Está en la página 1de 26

Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

HISTORIA DE LAS IDEAS 3

Prof. Maria Pollitzer

REVOLUCIÓN AMERICANA: se produce cuando las colonias son asfixiadas por impuestos del
Parlamento Inglés.

Orígenes intelectuales:

Límites de poder al rey y protección de las minorías


1) CARTA MAGNA (1215): Limita el poder del rey y los impuestos. Es el origen del concepto de gobierno
limitado para los ingleses.

2) PETITION OF RIGHTS (1628): El rey tiene que sostener los gastos de la guerra de los 30 años, entonces
sube los impuestos y el parlamento frenó esta iniciativa. El rey (Carlos 1) disolvió el Parlamento y cobro
igual los impuestos.

3) HABEAS CORPUS (1679): Elimina la arbitrariedad porque necesitas un proceso para ser encarcelado.

4) BILL OF RIGHTS (1688): El rey no podía crear leyes o impuestos sin la aprobación del Parlamento, ni
mantener un ejército en tiempos de paz, elecciones libres para los miembros del Parlamento que se
reunirá frecuentemente.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA:

 Económica: Conflicto de intereses entre negociadores y armadores de Nueva Inglaterra.


Impuestos
 Políticos: Coflictos entre gobernadores y asambleas coloniales. Impuestos
 Religiosos: Multiplicación de sectas y puritanos
 Intelectuales

½ S 18: 13 colonias. En el norte hay muchos puritanos, comercian madera. En el sur hay muchos
esclavos, cultivo de tabaco, caña de azúcar, ron.

Guerra de los 7 años: Pierde Franca y pierde muchos territorios en Canadá. ¿Las tierras son para
los colonos o para la Corona? GB pone ejércitos. GB comienza a tener un comportamiento más
imperial.

El rey Jorge 3 (1760- 1820) pone restricciones al comercio y subió los impuestos para salvar el
déficit por la Guerra de los 7 años.

1765: LEY DEL TIMBRE: Valor aplicado al papel legal

1773: BOSTON TEA PARTY (vs impuesto al te): En Boston tiran al mar un cargamento de té.

1774: CONGRESO DE PHILADELPHIA (todas las colonias menos Georgia)


Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

1) DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS


o Suspensión del comercio hasta que se resuelvan los impuestos
o Piden y les niegan la participación en el parlamento ingles

1775: 2° CONGRESO DE PHILADELPHIA: Resuelven separarse de GB

1776: (junio) DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE VIRGINIA

 Tiene como antecedente el Bill of Rights.


 Fue el antecedente de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
y de la Carta de Derechos de los Estados Unidos, que entró en vigencia en 1791 en
la forma de diez enmiendas a la Constitución de Estados Unidos.
 Todos los hombres son libres e independientes y tienen derechos inherentes. Alienta a las
demás colonias a independizarse.

JULIO 1776: DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

Tiene 4 partes notables:

1) Declaración de los derechos naturales del hombre: libertad, propiedad, igualdad, derecho
inherte a la vida, libertad y felicidad. Influjo de Locke.
2) Declaración de los derechos del hombre inserta en el contexto histórico: Enuncia los
abusos del rey (coartó la libertad de las colonias, falsa legislación, etc)
3) Declaración de la INDEP: Derechos y deberes
4) Estados: Forma de gobierno y permiso para hacer alianzas.

1775- 1783: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: FR y España apoyan a Franklin (1° embajador de


EEUU). Firman la paz en Versalles 1783.

1787: CONVENCIÓN NACIONAL DE PHILADELPHIA para la Constitución

“EL FEDERALISTA”

Artículos:

 Art 9: Hamilton
 Art 10: Madison: los dos hablan de la utilidad de la Unión para la prosperidad política, en
especial con respecto a las formas de evitar o atenuar las facciones
 Art 39: Madison: las diferencias entre los poderes y las formas federal y nacional de la
constitución
 Art 47: Madison: tiranía, la división de poderes, análisis de las distintas constituciones al
respecto.
 Art 48: Madison o Hamilton: no consultar al pueblo para modificar la constitución.
 Art 50: las modificaciones no tienen que ser llamamientos ocasionales ni periódicos.
 Art 51: Hamilton o Madison: límites prácticos al poder desde el interior al gobierno.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

 Art 84: responde a objeciones de los federalistas: 1) falta de declaración de derechos; 2)


distancia del poder central para controlar a los representantes; 3) costo económico de la
Unión.
 Art 85: Hamilton: respuesta a dos objeciones antifederalistas; conclusión; enmiendas.

“PAPELES ANTIFEDERALISTAS”

Los principales temas sobre los cuales se da el debate federalista-antifederalista según Benegas
Lynch son:

1. Los antifederalistas consideran que se le está otorgando demasiado poder al gobierno central.
2. La representación parlamentaria: los estados grandes querían representación por población y
los pequeños representación igual en todos los estados.
3. Desconfianza sobre los poderes ilimitados de la mayoría, mecanismos para lograr un adecuado
equilibrio de poder.
4. Describir los poderes del estado central y no como contraposición a los poderes estatales.
5. Cuestión sobre si es necesario hacer una enunciación de derechos.
6. (ya no de Benegas Lynch) Cuestión sobre si es posible una república en un territorio extenso.

Thomas Jefferson
 Auguraba un republicanismo, en una sociedad de iguales.
 Alertaba sobre un posible despotismo: concentración de poder vinculado a nuevas clases:
burócratas, comerciantes y especuladores.
 Defiende la aristocracia basada en la tierra que permite la independencia necesaria para
dedicarse a las tareas de gobierno.
 Demoniza las grandes ciudades, por ser sedes de establecimientos bancarios. Buscaba dividir
condados en distritos/condados, dar el gobierno al ciudadano común.
 Alertaba sobre la “pasión compensadora”: los representantes podían auto elegir sus propios
poderes, se conformaría un “despotismo ilustrado”.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti
BEJAR: El corazón de la República

EEUU es una tierra bifronte. Recoge los valores del mundo antiguo y los elementos del mundo moderno,
liberal o burgués. Pocock muestra la tensión dentro de la cultura prerev de EEUU S. 18 entre la tradición
cívica (hombre como ciudadano, virtud, autogob) y comercial (hombre como propietario y portador de
derechos). HOMO POLITIUS vs. HOMO MERCATOR. VIRTUD vs. COMERCIO. Esto se ve en el pensamiento de
Jefferson, El Federalista y textos puritanos.

En cuanto al republicanismo, habla del pensamiento de Harrington con Oceana (1656) que es una república
extensa con la posesión de armas como médula de la ciudadanía, pero la propiedad como base material.
Esta propiedad proporciona la independencia y el ocio para dedicarse a los asuntos públicos. Es una utopía
cuya economía gira alrededor de la conquista, un pueblo en armas con un gobierno basado en la sucesión
de parlamentos elegidos por los propietarios. Es una obra antioligárquica de la nobleza guerrera (contra los
señores feudales y el ejército permanente de los puritanos) y con una propuesta democrática. Propone
autogobierno, deliberación y votación con el reconocimiento del interés individual, para transformar el
gobierno en una empresa cooperativa.

Pero, con el comercio, hay un giro en torno a la idea del lujo y de la virtud, que comienzan a ser valores
reservados para aquellos que tienen tiempo de ocio y de ilustración. La virtud deja de ser política y
comienza a ser social, afín a la moderación y al autodominio más que al fervor patriótico. La nueva
concepción de virtud alienta la vida social por la comunicación del conocimiento. La sociedad
revolucionaria desprecia la soledad pero alaba la interioridad culta.

El ciudadano de la República desaparece ante el avance de la privatización. Lo central es manejar la vida


social para contribuir al crédito, negocios y confianza interpersonal.

Las formas de vida y los intereses homogéneos del mundo antiguo desaparecen al mismo tiempo que van
apareciendo pequeños intereses particulares, produciendo una red de interdependencias infraestatales
que traen paz internacional (Montesquieu).

La nueva sociedad profesional-burguesa plantea nuevos móviles: “pasiones menos nobles deben
gobernarlos y animarlos por el espíritu de la avaricia, las artes y el lujo”.

El republicanismo americano tiene entones tres discursos políticos: Sincretismo

1. Maquiavelismo y Harringtoniano que defienden el bien común, la aristocracia natural y la idea de la


república como inherentemente frágil aunque extensa.
2. Tradición puritana con la idea de pacto originario, contractualismo que en América se da no solo entre
hombres también con Dios. EEUU como segundo pueblo elegido.
3. Liberal que considera el interés como motivación humana central y cemento social, reconociendo la
diversidad de facciones y la necesidad de pesos y contrapesos.

La contraposición entre la Revolución Americana y la Francesa tiene muchos aspectos:

 Según Arendt, ambas son expresión de la resurrección del mundo clásico. La revolución ameicana está
olvidada y es considerada solo como una guerra de Independencia, es la buena revolución frente a la
radicalidad de la Rev FR. La Rev FR está ligada a una noción negativa de la libertad, como liberación,
ausencia de coerción, con ciertos derechos civiles; mientras que la revolución americana es un ideal
positivo de libertad, libertad real por participación en los asuntos públicos.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti
 Por sus influencias teóricas: los franceses luchan contra un gobierno absoluto a partir de la teoría de
Rousseau, pero reemplazando la voluntad del rey por la voluntad general, que también devino tiránica.
En cambio, los americanos querían reemplazar un gobierno moderado y estuvieron más cercanos al
pensamiento de Montesquieu con su república como respetuosa de la diversidad de intereses.
 Antropología filosófica: los franceses partieron de un optimismo que hacía del mal gobierno la causa de
toda desgracia, mientras que los americanos se basaron en un realismo antropológico que la política
tenía que arbitrar.
 Los franceses eliminaron todos los cuerpos secundarios del gobierno, con una tradición centralizadora,
mientras que los americanos respetaron los municipios coloniales.

En la obra de Jefferson, aparecen tres tradiciones

1. Ilustración Escocesa: hacen énfasis en la moral, en el “fellow feeling” como sociabilidad oculta en la cual
aparece la virtud de la benevolencia. Es una moderación que templa los espíritus y que hablan de tolerancia y
de diversidad. El respeto al prójimo en una sociedad plural.
2. Liberalismo: influencia de Locke en protección a los derechos individuales, aceptación del crecimiento
económico por apertura al comercio internacional y la Declaración de Independencia (parecido a tratado sobre
Gobierno Civil de Locke).
3. Republicanismo: El autogobierno a partir de la división y subdivisión del gobierno, inclusión de los Wards
(gobierno republicano con límites muy reducidos espaciales y de población) que permiten la participación de
los ciudadanos directamente. Influencia del pesimismo clásico, por el cual ve la posibilidad de un nuevo
despotismo, por descuido de los deberes colectivos o por concentración de poder en las nuevas clases.
Acepta la necesidad de la participación, como algo parte de la Modernidad, pero haciendo hincapié también
en los wards y la participación directa.
En línea con el republicanismo clásico defiende una aristocracia natural basada en la tierra, que permite la
independencia para dedicarse al gobierno. Tiene virtud y talento, no como la aristocracia por riqueza, por lo
que en este sentido tiene miedos antimodernos, apoyando la agricultura y la vida rural.
Hace una demonización de la vida urbana, estableciendo que lo mejor es una república pastoral del mundo
agrario del Sur: milicia y no ejército nacional, independencia agraria fuente a soledad y libertinaje de las urbes,
autogobierno y no representación, dispersión frente a centralización.

Entre los discursos políticos en América, aparece el que da empuje al comercio y al interés particular pero
ya no con devoción a lo público sino a lo privado, con indiferencia hacia los soldados. Pero la discusión se
centra en la forma de unión política, que para la década del 80 se alejan de los debates de Jefferson.

Los federalistas parten ya no de una consideración cívica del hombre, con fe republicana en las
instituciones como educadoras, sino desde un realismo antropológico que ve la ambición, la animosidad
personal y la oposición de partidos. El amor al poder precisar de un poder que le sea rival, sin poder apelar
al interés común como guía de la acción. La pasión aparece como el motor más humano, apareciendo con
esta la necesidad de pasiones compensadoras.

Y, como la diversidad de caracteres e intereses es inevitable, habrá que regularla a través de mecanismos
políticos, los checks and balances. El realismo antropológico se solapa con un cierto optimismo
institucional.

Pero a principios del SXIX aparece una nueva mutación cultural que va en contra de la gentry of leisure,
criticando el ocio, asociándolo a la vagancia y la ineptitud. El trabajo y la dedicación a la vida privada
aparecen como la nueva virtud, buscando el interés bien entendido a partir de la cooperación y no del
sacrificio por la patria. Este antiintelectualismo es encarnado en Benjamin Franklin.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

BURKE

Irlanda 1729- 1797. Padre del liberalismo- conservadurismo inglés. Old whig. vs. REV FR

Discurso a los electores de Bristol: Los diputados son elegidos para representar a la ciudad y al
país y no a ellos mismos. La felicidad y gloria de un representante debe estar correspondida
íntimamente a sus representados. Un diputado debe preferir siempre los intereses de ellos antes
que los suyos, Igualmente, los diputados no deben dejar de lado su razón y juicio. El Parlamento es
una asamblea deliberante de una nación, con un interés: el de la totalidad. Uno no es diputado por
Bristol, sino miembro del Parlamento. Por esto debe comparar y reconciliar los intereses de la
ciudad, la Nación y el Imperio. Debe seguir más los intereses nacionales que locales.

Reflexiones sobre la Rev FR

Aun que desea que Francia este animada por un espíritu de libertad, cree que la Rev FR es una
desgracia. Dice que en algunos casos las mayores maravillas se producen con los medios más
absurdos.

Cree que FR podría haber mirado a Inglaterra antes de hacer una Revolución. Si hubiesen tomado
su ejemplo, le hubiesen podido dar a su libertad la dignidad correspondiente.

La Revolución Gloriosa (1688) estableció 3 derechos fundamentales:

1) A escoger sus representantes


2) A deponerlos en caso de que conduzcan mal
3) A constituir su propio gobierno

En la primera parte habla sobre Inglaterra:

La Revolución de 1688 se logró mediante una guerra justa. La línea entre donde debe terminar la
obediencia y empezar la Resistencia es tenue. Deben ser muy injustos y arbitrarios los gobiernos
(cosa que no pasaba en Francia, porque más adelante dice que el rey FR era moderado). Una
revolución debe ser siempre el último recurso.

La Revolución de 1688 se hizo para mantener los antiguos e indiscutibles derechos y la antigua
constitución que es la única que da seguridad y su libertad.

El espíritu de sus constituciones está en su historia, no en sus discursos o brindis en banquetes.

Sus libertades se encuentran en:

1) La Carta Magna: reforma más antigua Reclamo y afirmación


de libertades como
2) Petición de los Derechos: Dice que los súbditos han heredado la
herencia
libertad.
3) Declaración de los derechos: Piedra angular de su constitución, que engloba
sus libertades y la sucesión hereditaria. Se mira la sucesión hereditaria de la
corona como uno de sus derechos y no como un defecto de la constitución.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

Reclaman basándose en derechos de los ingleses y patrimonio derivado de sus antepasados, no


basándose en una “Declaración de los Ders del hombre” como hacen los franceses. La herencia es
segura porque da un principio seguro de conservación. Deja libre la adquisición y asegura lo
adquirido. Quienes no miran sus antepasados no miran a sus posteriores.

La política inglesa es resultado de una profunda reflexión y de seguir el curso de la NTZA que es
sabiduría. Muchas veces el espíritu de innovación es resultado del temperamento egoísta.

El sistema político ingles está colocado en simetría con el orden del universo. Siguiendo el método
natural de dirección del Estado, no innovan nunca en lo que mejoran pero tampoco están
anticuados en lo que conservan.

Para la reforma en FR podrían haber:

 Edificado sobre viejos cimentos.


 Usar los elementos de los antiguos Estado Generales, donde había oposición de intereses, que
es el contrapeso saludable a toda solución precipitada. Hacen que la deliberación sea cuestión
de necesidad y no de elección. Produce templanza.
 No haber despreciado todo lo antiguo que les pertenecía.
 Buscar (y encontrar) en sus antepasados virtud y prudencia.

Si en vez de hacer una Rev hubiesen hecho eso FR ahora sería:

 Le habrían dado al mundo ejemplo de sabiduría.


 Habrían hecho venerable en todos los países la causa de la Libertad, porque hubiese
(terminado con el despotismo?) demostrando que la Libertad disciplinada es un auxiliar del
Derecho,
 Habrían tenido una const libre, monarq poderosa, ejército disciplinado, clero reformado y
venerable, nobleza moderada, pueblo protegido, laborioso y obediente.
 Burke cree que FR tenía la oportunidad de gloria y felicidad. El cree que FR es una nación
valiente y generosa pero tuvo acontecimientos desfavorables.

El resultado de la Rev fue:

 Líderes despreciables y que desprecian a sus predecesores y contemporáneos.


 FR compro calamidades al precio más alto.
 Abandonaron su interés para prostituir su virtud.
 FR aflojó las riendas de la autoridad real, disolvió las costumbres, tiene ahora una religión
insolente y extendió a todos los aspectos de la vida una corrupción que constituye la
enfermedad de la riqueza y del poder. Esta es la nueva “igualdad” de FR.
 FR tiene ahora una política sin experiencia e ignora las disposiciones que distinguen la
benevolencia de la imbecilidad.
 Han encontrado su castigo en su éxito: La anarquía civil y militar es la nueva constitución.
 Leyes desobedecidas, tribunales subvertidos, industria sin vigor, comercio expirante, pueblo
empobrecido, ingresos del Estado sin cobrar, Iglesia saqueada, bancarrota nacional.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

Sobre la causa y los responsables de la revolución:

 Además quienes han hecho la Rev FR no han derramado ni una gota de sangre por el país que
arruinaron. Sino que encarcelaron al rey, asesinaron a sus conciudadanos, sumieron en la
pobreza y desconsuelo a hombres y familias enteras.
 La crueldad de los responsables fue por sentirse plenamente seguros.
 La causa de todo esto es la Asamblea Nacional:
o No su constitución formal sino las personas elegidas por el 3er Estado
o Ninguno tenía experiencia práctica, y los mejores eran únicamente teóricos.
o En todos los cuerpos los que guían tienen que también seguir a los que conducen (sus
“representados”)
o Incapacidad de líderes.

La libertad sin prudencia y sin virtud es el mayor mal, porque es locura y vicio.

No desprecia los sentimientos expansivos de libertad, porque caldean el corazón y liberalizan


nuestra inteligencia. Tampoco condena los artificios de invención popular porque facilitan muchas
soluciones momentáneas e infunden alegría.

Hacer un gobierno no exige gran prudencia, hay que fortalecer el asiento del poder y enseñar la
obediencia. Lo difícil es formar un gobierno libre, lo cual requiere mucha reflexión.

No niega que dentro de todo lo malo pueda haber sucedido algún bien pero esas cosas que
salieron bien se podrían haber hecho sin hacer todo lo malo y sin destruir todo, se podrían haber
logrado cuando estaba el rey, además, el rey del momento era moderado. Es antinatural revelarse
contra el como si fuese tiránico.

Termina diciendo que la felicidad de Inglaterra se debe a su constitución. Y que pueden hacer
cambios, pero siempre algo hay que conservar.

Para él, los derechos humanos son como un “justo medio”:

 Hombre con derecho a hacer cualquier cosa, pero sin lesionar a los derechos de los demás
 Porción de lo bueno que puede hacer la sociedad por ellos
 Ningún hombre como juez de su propia causa
 Gobierno que no se crea a partir de los derechos naturales, sino que es un instrumento de
ingenio para satisfacer las necesidades humanas.
 Restricción y libertad son parte de sus derechos, qe no pueden estar en abstracto, sino que
van cambiando con el tiempo.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

PAINE

(1737-1809) Es un revolucionario estadounidense de origen Inglés. Promotor del liberalismo y la


democracia. Viajo en 1789 a FR y vivió una década allí.

Los derechos del Hombre : Le contesta a Burke sobre la Rev FR. Está a favor.

1) Dice que ni el pueblo Francés, ni la Asamble Nac se preocupan por los asuntos de Inglaterra.
2) Burke denigró a la Asamblea Nacional, al Dr Price, a la Revolution Society y a la Society for
Constitutional Information.
3) Opinión sobre la Rev Gloriosa 1688 (GB): Hizo una cosa que tenía derecho a hacer y otra por
arrogación. Lo que estableció por arrogación es el derecho a encadenar a dirigir la posteridad
hasta el fin de los tiempos. Entonces, la cuestión se divide en dos partes; el derecho que
poseían por delegación y el que establecieron por arrogación.
 Ninguna generación tiene dominio sobre las generaciones siguientes. El Parlamento y
pueblo de 1688 solo tenía derechos sobre el pueblo de la época actual.
 Son los vivos y no los muertos los que tienen que adaptarse. Burke lucha por la autoridad de
los muertos sobre los derechos y libertades de los vivos. Hay dos entidades negativas: los
que están fuera de la existencia (muertos) y los que no existen todavía. Una de ellas debe
gobernar a la otra. Absurdo.
 Burke excluye todo consentimiento de los vivos con respecto de las leyes. Es absurdo:
ciertos hombres hicieron una ley y ahora nadie ni ningún poder puede cambiarla.
 Paine cree que lo que una nación prefiere hacer, es lo que tiene derecho a hacer. Burke dice
que no.
 En Inglaterra no hay derecho a fiscalizar ni encadenar a nadie, entonces, ¿con qué derecho el
Parlamento de 1688 encadena para siempre la posteridad?
 Algo “bueno”: Burke muestra que hay que estar siempre atentos al abuso del poder.
 Burke creó una especie de “Adán político”.
 Las circunstancias y los hombres cambian, Burke no tiene en cuenta esto.
4) Caso de la Rev FR: Metáfora de Burke: está en la oscuridad tratando de iluminar la luz.
 Desconocimiento de las fuentes y ppos de la Rev FR
 Paine dice que la Rev FR fue en contra de los despóticos ppos de gobierno, no contra el rey
Luis 14. La revolución es contra el despotismo hereditario, no contra la persona. Hay una
distinción entre personajes y ppos. La Rev Inglesa fue contra personas (Carlos 1 y Jacobo 2)
y en FR fueron contra el despotismo hereditario de la monarquía. La Rev FR nace de la
consideración racional de los derechos del hombre y distinguiendo entre personajes y
principios.
 Las raíces del despotismo habían sido tan profundas que se necesitaba una revolución
completa y universal. El despotismo hereditario residía en la persona del rey pero se
subdivide hasta llegar a todos los patrones y formas.
 Existía en FR una rivalidad de despotismos: monarquía, parlamento, sist feudal, Iglesia.
Burke únicamente considera el rey como objeto posible de la revolución.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

 Dado el grado cultural de FR, no podía darse por satisfecha por la tregua de un reinado. Un
alto casual en la práctica del despotismo no significa la suspensión de sus ppos: la primera
depende de la virtud del individuo que posee el poder y la segunda de la virtud y fuerza de la
Nación???
 Afán de difamación de Burke demostrado cuando Burke habla de los obispos que
supuestamente han colgado a todos pero nadie se acuerda de eso.
5) Sobre la denigración de Burke a los Derechos del Hombre:
 ¿Acaso niega que los hombres tienen derechos?
 Burke admite que el hombre tiene derechos pero los basa en la antigüedad, pero no
profundiza en esa antigüedad.
 En la antigüedad hay que llegar al origen divino de los derechos de los hombres.
 Cada generación nace con los mismos derechos que las generaciones anteriores. Todos los
hombres nacen en el mismo nivel, son iguales y tienen los mismos derechos naturales.
 Los deberes de los hombres son sus obligaciones a Dios y respeto al prójimo.
 Distingue entre derechos naturales y derechos civiles:
 Todo derecho civil nace de un derecho natural  es un derecho natural evolucionado.
 El poder civil es una reunión de aquella clase de derechos naturales del hombre, que,
resultan insuficientes en el individuo pero concentrados se hacen competentes.
 El poder emanado de la reunión de derechos naturales, de poder insuficiente en los
individuos, no puede ser utilizado para usurpar los derechos naturales de cada
individuo.
6) Sobre los gobiernos y las constituciones:
 3 tipos de gobierno según sus bases.
1. Basados en la Superstición: sacerdotes
2. Basados en el poder: Conquistadores
3. Basados en intereses comunes de la sociedad y derechos del hombre: Razón
 Lo que sucede en el último caso es que hay un convenio de los individuos que cada uno con
su derecho propio, personal y soberano entra en un convenio para dar luz a un gobierno.
 Los gobiernos pueden nacer del pueblo o sobre otro pueblo.
 Burke no investigó las fuentes entonces confunde todo.
 Una Constitución es una cosa precedente a un gobierno, y un gobierno es solo una criatura
de una Constitución. Es obra de un pueblo que constituye un gobierno. Contiene todo lo
referido a la organización y forma de gobierno.
 Burke no puede presentar la Constitución inglesa porque no existe. El régimen inglés nació
de una conquista, de un pueblo sobre otro pueblo, pero nunca llegó a regenerarse entonces
no tiene constitución.
 Burke no entiende lo que es una Constitución. No distingue constitución de convención:
Dice que FR llegó a tener una buena constitución cuando la Asamblea se reunió por primera
vez con las tres órdenes (nobleza, claro y 3° estado).
 Observaciones sobre la declaración de derechos: También es una declaración de deberes
porque una declaración de derechos es siempre recíproca: Aquello que es mi derecho como
hombre, también es el derecho de otro, entonces debo garantizárselo.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

Common Sense

 El gobierno es un mal necesario para restringir nuestros vicios y para suplir los defectos de la
moral.
 La sociedad surge por mutua necesidad y para asistencia. La sociedad crece por los nuevos
inmigrantes.
 Habla sobre la evolución del gobierno, al principio era un parlamento al que todos asistían,
con el crecimiento la parte legislativa queda en manos de algunos, que se supone que tienen
las mismas preocupaciones que los demás hombres y van a actuar como si todos estuvieran
allí. La colonia seguirá creciendo y deberá dividirse en partes, que enviarán a sus electos una
cantidad apropiada.
 Los elegidos deben tener el mismo interés de los que los eligen. Las elecciones deben ser
frecuentes para que vuelvan con ellos y se mezclen, embebiéndose con sus intereses. Este
intercambio constante va a crear mutuo y natural apoyo del cual depende la fuerza del
gobierno y la felicidad del gobernado.
 Quiere un gobierno simple, ya que cuanto más simple algo es, menos posibilidad tiene de ser
corrompido y más de ser reparado; por lo que no hay que ensalzar la constitución mixta de
Inglaterra que, aunque fue una salvación ante la tiranía, es imperfecta, convulsionada e
incapaz de realizar lo que promete.
 El problema con la complejidad de Inglaterra es que cuando hay un error, no saben a quién
culpar, no saben dónde está la falla
 Los componentes de la constitución de Inglaterra se encuentran en dos antiguas tiranías y
algunos elementos republicanos nuevos:
o Tiranía monárquica
o Tiranía aristocrática
o Las personas de los Comunes, es la única que contribuye a la libertad de la gente, ya
que las otras son hereditarias.
 No hay entre estos tres poderes un chequeo del poder del otro. El prejuicio de los ingleses a
favor de su propio gobierno emerge más de su propio orgullo que de la razón.
 Es una exhortación a la INDEPENDENCIA
1. El problema de EEUU es la dependencia y conexión con GB.
2. EEUU no debe tener los mismo enemigos que GB, el crecimiento de EEUU fue gracias
GB, que lo hacía por su propio interés. [Ilustración escocesa]
3. Lo que une a las colonias es solo un país madre, que es todo Europa porque los
inmigrantes vienen de todo Europa, (son los perseguidos por su religión).
4. No hay ventajas de unirse GB, da guerras y conflicto.
5. Dios puso distancia entre GB y EEUU, están destinados a estar separados. La reforma
fue antes del descubrimiento de América para que puedan venir los perseguidos.
6. La relación después de la guerra es innatural y forzada.
7. Es inconcebible que EEUU esté bajo un poder extranjero.
8. Protección religiosa.
9. Con la independencia no seremos súbditos y tendremos voz
10. Quiere representación y comercio porque da paz.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

DE MAISTRE (contrarrev)

 Francia (1753-1821)
 Antiilustrado y antimoderno: Denuncia teofobia, cosmopolitanismo y humanismosecular de la
modernidad.
 Vs optimismo de la razón y “ilusión” del dialogo ilustrado.

Consideraciones sobre Francia

De las revoluciones

En el mundo político y moral hay un orden común y también hay excepciones. En los tiempos
revolucionarios la cadena que liga al hombre se acorta y su acción disminuye. Entonces el hombre
es arrastrado por una fuerza desconocida y en vez de besar la mano que le sujeta, la desconoce.

Hay revolución cuando todo marcha mal para los que quieren impedirla y cuando todo lo que
puede prevenirla no existe.

La REV FR lleva a los hombres más de lo que los hombres la llevan a ella. Los malvados que
parecen conducir la revolución son meros instrumentos de ella y son conducidos por las
circunstancias. Por eso hombres sin conocimiento y sin genio conducen el “carro revolucionario”.
Cuanto más se examina a los hombres de la revolución, mas se nota lo pasivos y mecánicos que
son con respecto a ella, la revolución emplea a los hombres.

La Divinidad se mostró en este acontecimiento humano, castiga para regenerar usando los
instrumentos más viles.

Conjeturas sobre las vías de la Providencia en la REV FR


Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

CONSTANT

(1767-1830) Suiza, influenciado por la ilustración escocesa y el romanticismo, liberal

Principios de Política (sacado del pp, leer texto)

Primer principio de Rousseau: VOLUNTAD GENERAL

Nuestra constitución reconoce el principio de la voluntad general, que no puede ser impugnado.
Existen 2 poderes, uno legítimo (fuerza) y el otro ilegítimo (voluntad general).

Pero es necesario definir la NTZA y extensión de este poder. Sino, esta teoría podría ser una
calamidad en la práctica. El reconocimiento abstracto de la soberanía no da más libertad a los
individuos, porque también si se le da mucha amplitud a la soberanía se puede perder la libertad.

Si la soberanía es ilimitada de lanza a la sociedad un grado muy grande de poder. Hay que atacar al
grado de fuerza y no a los depositarios de esta fuerza. Hay pesos muy agobiantes para la mano del
hombre. Si la soberanía no es limitada, no hay ningún medio para que los individuos estén por
debajo de los gobiernos.

La división de poderes no es el remedio suficiente para limitar la soberanía, porque si la suma total
de poder es ilimitada, los poderes podrían formar una coalición y caer en el despotismo. Lo
importante es que esa violación sea prohibida por todos los poderes.

Rousseau confundió la libertad con la autoridad del cuerpo social, quería extender esta autoridad
sobre toda la existencia humana. (libertad de los antiguos y modernos)

El límite a la soberanía son los derechos individuales. Ninguna autoridad (pueblo, representantes,
reyes, ley) es ilimitada. Los derechos individuales son indep de toda autoridad política o social, y si
una autoridad los viola, es ilegítima.

Los derechos individuales son: libertad individual, libertad religiosa, libertad de opinión (que
incluye la publicidad), propiedad, garantía contra todo arbitrario.

La limitación de la soberanía es a través de 2 mecanismos:


1) Opinión
2) Diseño institucional con distribución y equilibrio de poderes

Poder neutro o regio: el PE, PL y PL necesitan una fuerza externa a ellos que los reduzca a su
propio lugar si crecen en desorden. Esta fuerza es neutra y está por fuera de ellos. Debe ser
preservadora, reparadora y no hostil.

La monarquía constitucional encarna esto en el jefe de Estado, que intenta que todos los poderes
se apoyen, entiendan y obren de mutuo concierto. Esta autoridad esta es superior e intermediaria
y permite mantener el equilibrio. El rey es un ser aparte, superior a la diversidad de opiniones,
mantiene el orden y la libertad y es inaccesible a todas las pasiones. Representa una esfera
inviolable de seguridad e imparcialidad.

El poder neutro es difícil en un orden republicano porque………..


Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

Está a favor de un voto censitario: Para ser miembro de una asociación es necesario un grado de
cultura e interés común con los otros. El grado de cultura se adquiere con el tiempo y el interés
común por ser oriundo de esa tierra.

Por esto se excluye a los niños, a los extranjeros y a la clase trabajadora de votar. La clase
trabajadora, al no tener propiedad, debe dedicar su tiempo al trabajo y no al ocio. Su cultura es
como la de un niño y su interés como la de un extranjero. No son menos patriotas, porque el
patriotismo da el valor de morir por la patria, que es distinto de conocer los intereses de ella. Por
ende, solo los propietarios pueden ejercer los derechos políticos.

Libertad de los antiguos comparada con la de los modernos

1) La confusión de las dos libertades causo muchos males.


2) La revolución nos dio un gobierno representativo, desconocido para los antiguos.
3) La organización social de los antiguos no les permitía gozar de un gobierno representativo.

Antiguos Modernos
 Ejercer colectiva y directamente varios  Derecho de estar solo sometido a las leyes, no se puede ser
aspectos incluido en la soberanía: deliberar detenido, ni condenado, ni maltratado por la voluntad
sobre la guerra/paz, alianzas con arbitraria.
extranjeros, votar leyer, sentenciar,  Derecho a dar la opinión, tener propiedad, reunirse, escoger
controlar la gestión de los magistrados. industria, profesar un culto.
 Las acciones privadas eran vigiladas  Ejercer influencia en el gobierno a través de
 Participación activa y constante en el poder representaciones, peticiones o demandas.
colectivo.  El individuo es independiente en los asuntos privados y
 El individuo es casi soberano en los asuntos soberano en apariencia.
públicos y casi esclavo en sus cosas privadas.  Tiene otros medios para la felicidad además de los derechos
 Hacían muchos sacrificios para conservar los políticos como el comercio, progresos de la civilización,
derechos políticos. comunic, etc. Jamás sacrificarían la independencia individual
 Cuanto más tiempo dedica a los derechos por la libertad política.
políticos, más libre es.  Cuanto más tiempo le deja la política para dedicarse a sus
cosas privadas, más libre es.
La finalidad es compartir el poder social entre  La finalidad es la seguridad de los goces privados.
todos los ciudadanos
 Repúblicas con límites estrechos, poca  Hombres con distintos modos de vida y organización social,
extensión, espíritu bélico para defenderse pero homogénea en su NTZA.
de los vecinos. Cuanto menos extenso es el  Menos influencia política porque el territorio es más grande.
país, más influencia política tenemos.
 Compraban su seguridad, independencia y
existencia al precio de la guerra.
 GUERRA es el impulso  COMERCIO es el cálculo
 El poco comercio que existía estaba  La guerra ya no ofrece beneficios tan buenos como el
impregnado por el espíritu de hostilidad del comercio.
momento.  El comercio inspira el amor por la independencia individual.
El peligro de la libertad antigua es que los El peligro de la libertad moderna es que, absorbidos por el
hombres solo están atentos a asegurar su poder disfrute de la independencia privada y en la gestión de nuestros
social, no aprecian los derechos individuales. intereses, renunciemos fácilmente a nuestro derecho de
participación en el poder político.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

La guerra y el comercio son dos medios para alcanzar la misma finalidad: poseer lo que se desea.
La guerra, expone al hombre más fuerte a distintas resistencias y fracasos, entonces llega al
comercio. Es un medio más suave y seguro de obtener el interés.

El comercio da a la propiedad la cualidad de la circulación. El comercio libera a los individuos y


además, creando el crédito, vuelve dependiente a la autoridad. El dinero es el arma más peligrosa
del despotismo, pero al mismo tiempo el freno mas poderoso, está sometido a la opinión.

Cambios de la vida antigua a la moderna:


 La extensión de un país y la influencia en la política de cada individuo están relacionadas. +
extensión – influencia y viceversa.
 La abolición de la esclavitud privó a muchos del ocio y debieron hacerse parte del mundo
productivo.
 El comercio no deja momentos de inactividad en la vida del hombre (la guerra, sí) entonces en
la vida antigua pueden hacer un perpetuo ejercicio de los derechos políticos.

Excepcionalidad de Atenas
De moderno tenía que Tenía espíritu comerciante, tenían relaciones de paz y amistad con las
mujeres, le daban la ciudadanía a cualquier extranjero, amor por la independencia individual. De
antiguo tenia que el territorio era pequeño, tenía esclavos, el pueblo hacia las leyes y examinaba la
conducta de los magistrados, rendían cuentas y el ostracismo.
El ostracismo de Atenas reposa en la hipótesis de que la sociedad tiene total autoridad sobre sus
miembros. Pero los modernos, nunca exiliarían a alguien porque solo se puede si ese ciudadano es
condenado por un tribunal regular.

Rousseau confundió la libertad con la autoridad del cuerpo social, quería extender esta autoridad
sobre toda la existencia humana. Mostro que transportando a los tiempos modernos la ampliación
del poder social se llega a la tiranía. Los que lo interpretaron creyeron que todo debía ceder ante
la voluntad colectiva y que todas las restricciones a los derechos individuales seria compensados
por la participación en el poder social.

Montesquieu distingue entre la época antigua y la moderna, y atribuye la causa al diferente


espíritu de cada una y a la Republica y la Monarquía.

Sistema representativo
Organización una nación descargando en algunos individuos lo que ella no puede hacer por sí
misma. Es una procuración dada a un cierto número de hombres por la masa del pueblo que
quiere que sus intereses sean defendidos porque no tienen tiempo de defenderlos ellos mismos.

La libertad política engrandece a la Nación, ennoblece sus pensamientos, constituye la gloria y


potencia a los pueblos. Patriotismo puro, profundo y sincero.

Relacion entre las 2 libertades

 La “superioridad” de la libertad moderna


La independencia individual es la primera de las necesidades modernas. En consecuencia, jamás
hay que pedir su sacrificio para establecer la libertad política. (…) Porque vivimos en los tiempos
modernos, deseo la libertad conveniente a los tiempos modernos.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

 La libertad antigua como “garantía” de la libertad moderna


Renunciar a ella sería una demencia similar a la de un hombre que bajo el pretexto que no ocupa
el primer piso, pretendiera construir sobre la arena un edifico sin fundamentos.
Los pueblos que con el fin de gozar de la libertad que les conviene, recurren al sistema
representativo, deben ejercer una vigilancia activa y constante sobre sus representantes y
reservarse, en épocas que no estén separadas por intervalos demasiado largos, el derecho de
apartarles si han equivocado sus votos, y de revocar los poderes de los que ya han abusado.

 La libertad antigua como vía de perfeccionamiento moral


Es al perfeccionamiento que nuestro destino nos llama, y la libertad es la más poderosa, el más
enérgico medio de perfeccionamiento que el cielo nos haya dado. La libertad política sometiendo
a todos los ciudadanos, sin excepción, al examen y el estudio de sus intereses más sagrados,
engrandece su espíritu, ennoblece sus pensamientos, establece entre ellos un tipo de legalidad
intelectual que constituye la gloria y la potencia de un pueblo.

Conclusión
No hay que renunciar a ninguna de las dos libertades, hay que combinarlas.
Las instituciones deben darles educación moral a los ciudadanos, respetando los derechos
individuales, cuidando su independencia y deben llamarles a influir públicamente, ejerciendo su
poder para garantizar un derecho de control y vigilancia por la manifestación de sus opiniones,
formándolos para esas elevadas funciones y para satisfacerlas.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

GUIZOT

(1787- 1874) origen protestante, historiados, doctrinario, carrera política con Luis 18, Alejado del
poder en la década del 20, actividad política en la monarquía de Julio.

Acerca de los medios de gobierno y oposición en el Estado actual de Francia


Contexto: Restauración.

Los ministros tienen una doble convicción: que la revolución es ingobernable y la


contrarrevolución imposible. Las ideas liberales, teorías anárquicas, pasiones revolucionarias,
nuevos intereses y la nueva FR no se pueden tratar.

Pero es que en realidad el gobierno no sabe gobernar una sociedad nueva: no bastan los medios
ext, visibles y directos de gobierno. Los verdaderos medios residen en el seno de la sociedad.

Los medios internos de gobierno son opiniones, prejuicios, intereses, pasiones y desde allí se debe
conducir a la sociedad. Se debe actuar sobre las masas y sobre los individuos.

Al Directorio le fue mal porque actuaba en pos de intereses individuales y se olvidaba de FR.
Bonaparte en cambio se ocupaba solamente de las masas.

Opiniones nacionales en Francia: Hay que conocer esto porque los principios han engendrado los
hechos, y los hechos se esconden detrás de principios. El mundo moral y el mundo material se
producen y garantizan mutuamente.

3 axiomas que conforman el credo popular revolucionario Lo que propone o como responde
(a las que el poder teme por ser “anárquicas”): Guizot
1) Soberanía del pueblo 1) Soberanía de la Razón
2) Rechazo a cualquier tipo de distinción social: ninguna
2) Teoría del ciudadano capacitario
aristocracia, privilegio, clasificación legal y fija.
3) El gobierno es un servidor que solo debe aceptarse con
2 condiciones: que sea humilde y que asuma sus 3) Teoría del poder social
responsabilidades con modestia.

1) Teoría de la soberanía de la Razón

A lo largo de la historia el hombre construyó ídolos, fue atribuyendo y luego cuestionando y


retirando los distintos objetos de adoración. Siempre buscó donde estaba la soberanía pero nunca
la encontró. Deseaba un señor constante y perfectamente legítimo. Rechaza la soberanía
popular y la de derecho divino.

Como el hombre es imperfecto, no puede caer en sus manos un poder infalible.


Las leyes vienen de una esfera superior a la Libertad, del debate entre lo verdadero y falso, lo justo
e injusto, lo conforme o contrario a la Razón.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

Distingue 2 soberanías:
 De Derecho: No está en la tierra, si existiese habría que rendirle homenaje absoluto. Se
debe identificar con la razón, la verdad y la justicia. Es una e inmutable. Tenemos
conocimiento absoluto de ella.
 De hecho: Es aquella que tienen los gobiernos y está obligada a medirse con la soberanía
de derecho. Es dividida para evitar la tentación de usurpar la soberanía de derecho. Tiene
que haber división y choque de poderes para que se impongan recíprocamente la
obligación de buscar la verdad.

2) Teoría del ciudadano capacitario

La opinión que rechaza la organización aristocrática proviene de:


- Los recuerdos del antiguo régimen
- Teorías de la revolución que incluyen la doctrina de la igualdad.

No se rechazan las superioridades, Guizot cree que el manejo de los asuntos sociales las
requieren. Quiere que las leyes las dejen unirse entre ellas y alrededor del poder. Que no sean
egoístas y mentirosas y que las leyes les impongan constante necesidad de legitimarse. Que al
gozar de su derecho, no usurpen el de otra.

La capacidad es la facultad de actuar según la razón. Es la capacidad la que confiere el derecho.


Hay que extender la educación para que la mayoría pueda elegir al soberano.

El objetivo de la elección es enviar al centro del Estado a los hombres más capaces y acreditados
del país; es una forma de descubrir la verdadera y legitima aristocracia.

El objetivo del Sistema Representativo es concentrar toda la razón que existe dispersa en la
sociedad y aplicarla al gobierno.

Los diputados deben ser hombres capaces de:


- Descubrir, como consecuencia de deliberación común, la ley de la Razón.
- De hacer reconocer y obedecer esta ley, una vez descubierta y proclamada, por
generalidad de los ciudadanos.

Se necesita descubrir todos los elementos de poder legítimo disemidos en la sociedad y


organizarlos en poder de hecho. Concentrar la razón pública, la moral pública y llevarlos al
gobierno. La representación es un procedimiento natural para extraer del seno de la sociedad la
razón pública que tiene el derecho de gobernarla.

Su propuesta construye una teoría política que asocia igualdad social con desigualdad política.

3) Teoría del poder social

El gobierno y la sociedad coexisten necesariamente. La sociedad necesita del gobierno para


subsistir a través de una ley que regule y obligue las voluntades individuales en sus relaciones, y
una fuerza que haga respetar esa ley. Es el poder social. [soc = po social = gob]

Critica a la doctrina del laissez-faire.


Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

La existencia del poder social es permanente y siempre presente. Su acción debe ser condicional,
móvil, sometida a riesgos y susceptible de cambio. Es legítima cuando actúa conforme a la razón,
la verdadera ley. Cuando actúa, está obligada a buscar la ley y obedecerle. Si no actúa conforme a
la ley, debe cambiar su acción.

2 necesidades: 1) Inviolabilidad del poder y 2) Subordinación y su movilidad.

Por esta razón es partidario de la monarquía parlamentaria, da respuesta a las necesidades de


cambio para las nuevas demandas sociales y de inmovilidad.

La relación entre sociedad y poder debe ser natural y legítima, para que el poder permanezca en el
hecho y no en el derecho.

Las cámaras, la publicidad de los debates, las elecciones, la libertad de prensa, el jurado, todas las
formas de ese sistema, todas las instituciones que se ven como sus consecuencias necesarias,
deben revisar sin cesar en la sociedad, poner a la luz las superioridades y llevarlas al poder y luego
de haberlas colocado allí, obligarlas a merecerlo, a manejarlo sólo públicamente y por vías
accesibles a todos. Sistema admirable, ya que es conforme a la verdad de las cosas, y que resuelve
el problema de la alianza del poder con la libertad (al no acordarle al poder más que la
superioridad y al imponer a la superioridad la ley de probarse a sí misma, de hacerse aceptar
constantemente).

Pilares del gobierno representativo:

1) División de poderes: No puede haber poderes superiores, debe haber una subordinación
recíproca de poderes iguales e independientes, es lucha y trabajo, no equilibrio ni balance.
Toda voluntad debe sentir un señor y toda fuerza recibir un freno.
2) Principio de publicidad: Para la interacción entre gobierno y sociedad. El gobierno
representativo es el único capaz de articular multiplicidad y unidad. Los canales de vinculación
entre el poder y la sociedad en el sistema representativo son:
 Prensa: Se demuestran al poder las necesidades
 Debate parlamentario
3) Principio electivo: Está unido a la responsabilidad del poder. Se desplaza la preocupación por la
legitimidad de origen del poder a la legitimidad de su ejercicio (Manent)

Comparación entre la sociedad europea y las orientales antiguas. La sociedad revolucionaria es una cuna de
muchas opiniones, grupos sociales y clases. Hay luchas permanentes entre distintas cosas. La historia es
caótica. La libertad es el resultado de un pluralismo y del choque permanente. En cambio, las sociedades
orientales son simples y fundadas sobre la hegemonía de una idea. Hay 1 grupo impuesto. Esto lleva al
estancamiento y al no progreso.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti
Desafíos planteados a la tradición liberal tras el proceso revolucionario (D. Roldán)

1. Armonizar los derechos civiles con la libertad política bajo la forma de un gobierno representativo
2. Superar la alternativa entre la anarquía republicana y el despotismo imperial
3. Evitar que el retorno de los Borbones se hiciera a expensas de los principios revolucionarios
4. Develar el enigma que encerraba la irrupción de una sociedad inédita, fundada en la igualdad.

CONSTANT GUIZOT

Reflexión articulada en torno a Reflexión articulada en la década del 20


Termidor/Ppios del Imperio (tras el asesinato del D. Berry), que
informa, anticipa y justifica la Monarquía
Obj. Ppal: reelaborar la teoría de Julio
contractualista para despojarla de sus
riesgos despóticos y hacerla compatible Obj. Ppal: pensar una teoría política en
con la libertad individual. paralelo a una teoría de gobierno
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

DE MAISTRE

 S 18: 1753 - 1821


 Contexto: Conspiración de los iguales, S 18.
 Proviene de Samboya, cerca de Francia. Admira la cultura francesa. Emigrará a San Petersburgo tras la
invasión francesa en sus tierras. Durante su exilio, escribe “Consideraciones sobre Francia”.
 Influido por Burke, se pronuncia a favor de una revolución contraria.
 Antiilustrado, antimoderno. Denuncia la teofobia, cosmolitanismo y humanismo secular de la
Modernidad.
 Vs optimismo de la RZ y ilusión del dialogo ilustrado.
 La ilustración ve a la religión como una amenaza al poder del Estado. En Inglaterra no sucede esto
porque la cabeza de la Iglesia es la misma que la del Estado.
 Considera que la revolución tiene carácter satánico
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

TOQUEVILLE

 Selección de la Democracia en América y Fondo de Cultura (1805 - 1859) Su pensamiento


tiene vigencia. Autor muy estudiado. Europa y USA. Autor que fue muy importante en su
época y después pasó a una época de oscuridad, hasta los 60’ que volvió a ser estudiado.
 Contexto y vida: Familia noble, aristocrática. “Varón de Tocqueville”. La REV FR había
terminado. Se presenta como observador imparcial. Nueva sociedad democrática que está
emergiendo. Está en una postura media: sociedad pasada vs. sociedad moderna. No es
nostálgico de la sociedad perdida, ni tampoco reivindica la sociedad democrática moderna.

 1823 Estudia derecho


 1826 Viaja a Italia y Sicilia
 1827 Se convierte en Juez Auditor en Versalles
 1830  Revolución contra los Borbones
 1831-32 Viaje a América

 En un momento de su vida, se deprime y empieza a leer obras relacionadas con su duda:


permanente búsqueda de certezas. Tenía dudas respecto de la fe. Sin embargo,
consideraba que democracia y religión tenían que ir juntas. Una sociedad democrática
necesitaría hombres de fe. La democracia tendría muchos principios que la religión
defiende.
 Tocqueville viaja a América para resolver cuestiones personales (sus dudas, la situación
compleja por la política francesa) y filosóficas. Viaja a USA para desarrollarse en el
Derecho. En realidad, quería ver en qué consistía la sociedad democrática.
 Parejas en tensión: los liberales franceses veían como modelo a UK. Tocqueville se
distancia de los liberales franceses, que defendían sociedad aristocrática inglesa. USA, era
una sociedad democrática.
 Tocqueville tomaba como modelo de referencia a USA, porque consideraba que Francia
era una sociedad democrática. No habla aún de forma de gobierno, si no de la
composición de las sociedades. Europa, según él, estaba en proceso de democratizarse,
Francia aún más. Francia, además de ser una sociedad democrática, era una sociedad
revolucionaria. Tocqueville observa que hay muchas opiniones, modos de ser de la
sociedad, que no sabe si atribuirlos a la democracia, o forman parte de una nueva
sociedad. Hace una diferencia entre UK y USA, y Francia.

 Entiende que las primeras dos no tuvieron revueltas como en Francia.


• Francia: sociedad democrática con impronta revolucionaria
• USA: sociedad democrática sin revolución
• UK: sociedad aristocrática sin revolución
 La sociedad democrática, que, según él, llegó para quedarse, ¿garantiza la libertad o la
igualdad?
 Podría llevar al despotismo. Entiende que la democracia tiene que encausarse hacia la
libertad, sin despotismo.
 La sociedad francesa estaba confundida. Una vez que la democracia esté asentada, no va
a haber más revoluciones. La revolución no es una esencia de la sociedad francesa, si no
que es un momento temporal.
 La principal pasión de los democráticos es la igualdad, detrás de la igualdad viene la
capacidad de progreso económico. La elige antes que la libertad. En este sentido, UK
sigue siendo un faro de libertad y no igualdad.

 1833-1835 Viajes a UK e Irlanda


 1837 Viaje a Suiza
 1841-1846 Viaje a Argelia
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti
 Se desarrolla en la política pero no es exitoso, como diputado. Hasta 1848 que hay una
nueva Revolución contra Luis Felipe de Orleans. Se termina de alejar de la política tras la
asunción de Luis Napoleón.
 Se le adjudica haber previsto la segunda revolución en Francia y el futuro conflicto entre
URSS y
 USA.
 Sus obras no harán referencia a la política Americana, si no a la sociedad democrática. Su
auditorio es Francia, por ende habla sobre la necesidad de una sociedad democrática.
 Existen dos rostros de democracia: uno positivo y otro malo. Es una democracia que recién
está naciendo. Aristocracia ha muerto y la democracia está naciendo. Cree que puede
hacer una valoración objetiva sobre la democracia, ya que viene del mundo de la
aristocracia y está conociendo la democracia. Considera que la democracia es un hecho
irreversible, no hay forma de volver al antiguo régimen. La democracia es el resultado de
un proceso bien largo, casi providencialista, trasciende las generaciones, es un proceso
que avanza más allá de intereses personales. Se lo considera determinista por esto. Tanto
Marx, como Comte toman la historia como determinista.
 Según Aron, Tocqueville demuestra una historia probabilista, sin embargo, Tocqueville
entiende que la historia no está escrita: la democracia puede encaminarse a democracia
libre o despótica.
 La principal característica y el principio motor de la democracia es la igualdad. Es un ppio
constitutivo esencial a la democracia. Para Tocqueville, las sociedades democráticas
esconden paradojas.
 Hablará de gobierno representativo, pero no de forma de gobierno democrática. En la
misma sociedad democrática se esconden dos caras: aspectos positivos, elogiarla:
(difusión de la propiedad, de la ilustración, percepción más clara del sentimiento de
semejanza entre los H y la simpatía social, lazos naturales más “apretados”, deseo de
autonomía, libertad como derecho natural).
 Difusión de la ilustración: La mayoría de las poblaciones democráticas saben leer y
escribir, tienen capacidades. Pero dice que al ser todos iguales, muy pocos son los
grandes “ilustres”.
 Difusión de la propiedad: la propiedad privada está repartida de forma más igualitaria. No
existen los nobles con grandes territorios.
 Sentimiento de semejanza entre los H: En la medida en que los lazos sociales se
equiparan, si no que todos somos iguales, en los H se produce ese sentimiento de
semejanza: hay una percepción de que somos iguales (mismos sentimientos, mismos
derechos). Esto no sucede con la relación entre negros e indios y los Americanos. A la
larga, esos grupos se van a integrar. También surge
 una simpatía social: empatía entre H, surge desde el principio de las democracias. Base
sobre la
 que se puede construir algún otro hábito para que los H cooperen.
 Lazos naturales “apretados”: relaciones intra familiares. En las democracias las relaciones
entre
 los padres e hijos se vuelven más cercanas.
 Deseo de autonomía: H democráticos presentan un cartesianismo consiente. Manifiestan
autonomía
 consiente: valer por sí mismos, quiere pensar por sí mismo, gobernarse por sí mismo. A
diferencia
 de Guizot, esta igualdad se va a entender como una necesidad futura de gobernarse.
 Libertad como derecho natural: en tiempos democráticos, la libertad es concedida como un
derecho
 natural e indescriptible: la libertad es de todos. Dos maneras de entender la libertad:
libertad
 de muchos, o goce de privilegios para pocos.
 Los aspectos negativos de la democracia en los que poco reparan otros autores son:
materialismo,
 mediocridad, debilidad, individualismo, igualdad sobre democracia.
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti
 Materialismo: afán por el bienestar material. El individuo se siente perdido en la multitud:
toda la
 sociedad se siente reflejada en uno de los que sobresale. Es la pasión esencial de la clase
media.
 “Desde ella asciende hasta las clases superiores de la sociedad y desciende hasta el seno
del
 pueblo.” Hay una confusión de todas las clases, todos quieren pertenecer a una clase que
no es.
 No sólo es una denuncia moral, también tendría consecuencias políticas este materialismo:
no
 corrompe las almas, pero las debilita, las ablanda. Se destina todo tipo de actividad en
búsqueda
 del bienestar material y se termina desgastando la persona. Para Tocqueville, el H
democrático es
 un ser que recela las revoluciones: quieren mantener el status quo, podría perjudicar al
burgués.
 Existe una ley universal: “a muchos les importa poco saber quién los gobierna, pero no hay
nadie
 a quien le sea indiferente lo que pase con su fortuna privada.”
 H con pocas pasiones: mirada sólo en el presente, los H democráticos sólo ven lo
inmediato. No
 ven el pasado ni el futuro. Lo mueve el presentismo.
 Debilidad individual: (paradoja) Si un individuo se planta contra la masa, se siente inválido.
Se
 siente perdido el individuo en la multitud.
 Individualismo: es el gran mal para la democracia. Esta palabra la inventa Leloux
(socialista). En
 la prédica socialista, el individualismo se designa a la competencia del H, la lucha entre
rivales
 donde cada uno quiere maximizar su propio interés a costa del otro. El individualismo para
Tocqueville
 es un juicio erróneo que se origina en defectos del espíritu y vicios de la afectividad. No
 se dan cuenta que al volverse individualistas, uno atenta con sus propios intereses. Nace
de un
 instinto ciego, el individualismo procede de un juicio erróneo más que de un sentimiento
depravado.
 Se origina tanto en los defectos del espíritu como en los vicios de la afectividad. El
egoísmo
 seca la fuente de las virtudes; el individualismo, al principio, solo ciega la de las virtudes
públicas,
 pero a la larga ataca y destruye todas las otras, y acaba encerrándose en el egoísmo. “La
democracia
 no sólo se relega a los antepasados de un H olvidado, sino que le vela sus descendientes
y
 le separa de sus contemporáneos…” Los H se retraen por eso defectos de los políticos, los
H
 descreen de la cosa pública. El individualismo promueve el despotismo. Al despotismo le
conviene
 el individualismo porque no van a defender la cosa pública y van a delegar el poder a un
déspota.
 El H democrático, sin darse cuenta, va a delegar su libertad.
 Escenario del estancamiento político, intelectual y moral: sociedad democrática podría
precipitarse
 al estancamiento. El individualismo no es un reposo saludable, puede llevar a una
desgracia. Una
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti
 vez que se adquiere los bienes, los H se estancan: pueden concluir en despotismo. Los
cambios
 que se dan en democracia son epidérmicos: el h oscila por sí mismo y no cambia.
 4 tipos de despotismos:
 -tiranía de la mayoría: (legislativa) Existe un riesgo de la mayoría que gobierne, sin tener
en cuenta
 las minorías. Frente al riesgo de que suceda la tiranía de la mayoría, Mill escribirá su obra
con
 la idea de la representación de minorías y mayorías.
 -tiranía de “uno sólo”: la idea de frente a un vacío de poder, llegue uno y lo concentre.
 -tiranía administrativa o nuevo tipo de despotismo: la describe porque es nueva, no
encuentra un
 nombre. Describe cómo tiende a ser gobernado por una sociedad individualista. No es un
déspota
 maligno, si no benigno. Por encima se alza un poder inmenso y tutelar que se encarga
exclusivamente
 de que sean felices y de velar por su suerte. Es absoluto, minucioso, previsor y benigno.
 Pedantocracia: gobierno/burocracia experto. (Mill)
 -tiranía de la opinión: Tiranía social que ejerce la sociedad sobre los gobiernos.
 Se necesita la figura del excéntrico para romper con las costumbres del H democrático y
tratar de
 evitar esas reglas. Los remedios que propone son:
 -la doctrina del interés bien entendido:
 Tipos de patriotismo: pone en diálogo con todos los autores que hablan de virtud:
Montesquieu,
 Rousseau
 La virtud de las repúblicas antiguas: implica el sacrificio particular en aras del interés
común.
 Estrechamente vinculado a condiciones económicas y socio-políticas. (virtud según
Montesquieu).
 No se puede esperar que todos se manejen de esa manera, sólo algunos la tienen.
 Patriotismo de las monarquías feudales: identifica al honor como el ppio que anima a las
 monarquías. El patrimonio que subsiste, “débil e impreciso”. adquiere una nueva
fisonomía.
 Lo caracteriza como un: “sentimiento irreflexivo generoso”
 -Sentimiento: se nutre de la imaginación
 -Irreflexivo: ata el corazón al lugar de nacimiento se
 confunde con el amor a las antiguas costumbres, el
 resto a los antepasados y el recuerdo de los tiempos
 idos…
 -Generoso: impulsa a realizar grandes esfuerzos
 aunque pasajeros.
 Tocqueville apelará a un patriotismo reflexivo, porque en las condiciones políticas
 actuales no se puede apelar a la virtud de los antiguos, ni tampoco se podría apelar
 al patriotismo de las monarquías feudales porque los llevaría a otros medios.
• Su anclaje “racional” vuelve sus afectos + fecundos y duraderos. al tiempo que lo
 presenta como un sentimiento “menos ardiente”
• No se apoya en una disposición generosa o desinteresada sino en la doctrina del
 interés bien entendido:
• doctrina poco elevada, pero muy popular, accesible y clara para todas las
inteligencias.
• No ambiciona grandes logros ni busca generar devociones extremas, pero es
 capaz de inclinar a los H hacia pequeños sacrificios diarios. Lo describe como
 un “sensato egoísmo” o un “egoísmo refinado e inteligente”
Historia de las Ideas 3 Martina Sanguinetti

• Es una doctrina “imperfecta” aunque “suficiente a la hora de guiar a los H hacia


 la honestidad. “Cuando un pueblo no puede esperar alcanzar el primero (primer
 tipo de patriotismo) es necesario al menos que trate de unirse al segundo.”
 Reconoce que esta doctrina es imperfecta, pero suficiente para guiar a los H a la
honestidad. Está
 de acuerdo con las “asociaciones”.
 -vida municipal y asociativa: frente al despotismo, el autor evitará todo tipo de
centralización. “La
 vida municipal es la escuela de la libertad”. “Las instituciones municipales son a la libertad
lo que
 las escuelas primarias a la ciencia; ellas son las que la ponen al alcance del pueblo; le
hacen gustar
 de su uso pacífico y lo habitúan a servirse de ella”.
 -Importancia a la educación
 -Religión y democracia: encuentra que la religión y la democracia tiene más cosas en
común que
 en contra.
 -Rol de los “legistas” y la importancia de las “formas” en la democracia: ve al H de ley
como ordenador,
 hace balances. Da importancia a las formas: el marido principal es servir de barrera entre
el
 fuerte y el débil, entre el gobernante y el gobernado, es retardar al uno y dar al otro tiempo
para
 hacerse cargo del peligro. Las formas se hacen más necesarias a mediad que el soberano
se
 vuelve más activo y poderoso y los particulares más indolentes y desvalidos.
 Análisis de Tocqueville sobre la Rev.Fr.: distinción entre cómo se comportan la aristocracia
inglesa
 y nobleza francesa: Revoluciones desiguales. “Efecto Tocqueville”: por qué el momento
más peligroso
 de un gobierno es cuando empieza a flexibilizarse.

También podría gustarte