Está en la página 1de 54

Dislalias

1
MTLP M07 Trastornos del Habla
Introducción

Introducción

Dislalias funcionales

Tipos de dislalias

Causas de las dislalias funcionales

Tratamiento de las dislalias funcionales

Reducción fonemática

Dislalias de las vocales

Organización de la reeducación. Criterios evolutivos

Casos prácticos

Ideas clave

Ideas clave

Contraportada

2
Introducción

Introducción

Hemos dedicado mucho tiempo a explicar los trastornos del habla, disglosias
y disartrias, que enen una e ología orgánica, y por tanto su intervención
no puede ser ejecutada sin tener en cuenta los aspectos anatómicos, de
movilización o de tonicidad de los órganos que intervienen en la fonación. A
estas dificultades ar culatorias, las llamamos disglosias (anteriormente
dislalias orgánicas), en su espectro, tratamos tanto a pacientes adultos,
como a niños.

En esta unidad didáctica serás capaz de...


Establecer un orden en cuanto a la reeducación de las dislalias
funcionales, siguiendo criterios evolutivos.

Objetivos

Esta capacitación se conforma con base en los siguientes objetivos:

Establecer la muticausalidad en las dislalias funcionales.


Diferenciar la dislalia funcional de la dislalia múl ple y del retraso
del habla.
Conocer las sustituciones más frecuentes.
Relacionar el diagnós co de dislalia, teniendo en cuenta cual es el
período deseable en el que un fonema ya se ha de haber
incorporado al habla.
Ser capaz de enseñar los fonemas de una forma integrada,
par endo de la difi- cultad que presenta el niño, ya sea de po
práxico o discriminativo.

3
Dislalias funcionales

Dislalias funcionales

Hemos dedicado mucho empo a explicar los trastornos del habla, disglosias y
disartrias, que tienen una etiología orgánica, y por tanto su intervención no puede
ser ejecutada sin tener en cuenta los aspectos anatómicos, de movilización o de
tonicidad de los órganos que intervienen en la fonación. A estas dificultades
articulatorias, las llamamos disglosias (anteriormente dislalias orgánicas), en su
espectro, tratamos tanto a pacientes adultos, como a niños.

Dislalia

Alteración específica y persistente de uno o varios sonidos (distorsión,


sus tución, omisión) y ausencia de influencias en y de otros sonidos
adyacentes o cercanos. La dislalia como omisión se da en escasas ocasiones,
por ejemplo, en la ausencia de /Q/ cuando se traba con una consonante para
formar C/Q/V.

Respecto a la denominación de esta forma de Trastorno del Habla, es


conveniente alguna aclaración. Tradicionalmente ha sido llamada dislalia; esta es
la denominación que se encuentra en los textos de logopedia más difundidos. Sin
embargo, desde hace una década se esta empleando la denominación Trastorno
de Ar culación, que es la traducción literal de la expresión inglesa. El empleo del
mismo vocabulario es necesario para el buen entendimiento entre los
profesionales, sin duda, pero es también necesario tener presente que, en
bastantes de estos trastornos, no se trata solo de un trastorno de ar culación .
Quizás el rotacismo sea realmente un trastorno solo de producción, pero en otras
4
alteraciones ar culatorias existe sin duda un factor percep vo y de
representación fonológica. Para el estatuto de la dislalia respecto de otros
trastornos fonológicos, ver Aguado et al. (2006).

Reflexión

En las lenguas españolas los sonidos con más probabilidad de verse


afectados son /r/, /Q/, /s/ y /T/.

El sonido // se ha deslateralizado (yeı́smo) y es pronunciado por un porcentaje


pequeño de hablantes de estas lenguas, y, por tanto, su sus tución por / / (que al
principio de palabra y tras /n/ adopta la pronunciación de // y que en Buenos
Aires y en otras zonas de Argen na y Uruguay es pronunciado como / / y /D/, e
incluso como /S/ en gente joven) no se considera trastorno de
ar culación (excepto en catalán).

La sus tución de /T/ por /s/ se encuentra presente en la mayorı́a de los hablantes
del español, y, salvo en el centro y norte de España, no se considerarı́a trastorno
de ar culación .

Es evidente que debe tenerse en cuenta la edad del niño para decidir si existe
u n trastorno de ar culación. Para ello debemos disponer de una secuencia de
desarrollo fonológico ́pico. Para el español se dispone de estas secuencias desde
el ya clásico estudio de Bosch (1983), que ha sido el germen de trabajos
posteriores y de una prueba esencial para la evaluación del desarrollo
fonológico (Bosch, 2004). En el mismo sen do, Aguilar y Serra (2007) ofrecen una
precisa información sobre este desarrollo.

Un resumen rápido, pero interesante, de sus resultados es que entre los 3 y los 4
años más de la mitad de los niños han adquirido y emplean correctamente todos
los sonidos del español y sólo muestran alguna dificultad en el uso del sonido
/Q/ en grupos consonán cos; un porcentaje apreciable (entre el 30 % y el 40 %)
no emplean aún /r/ ni /T/ (el primer sonido dejará de ser error opcional a los 6
años y el segundo a los 5). Estos autores han estudiado este desarrollo también
en catalán, ofreciendo informaciones igualmente valiosas.

No debemos confundir el trastorno de ar culación o dislalia con


dificultades de carácter fonológico.

El primero se refiere al repertorio foné co dominado por el niño; las segundas, a


la distribución de los sonidos en la cadena hablada. Es frecuente observar que un
niño de 4 años omite y sus tuye sonidos al pronunciar las palabras, aunque es
5
capaz de pronunciar esos sonidos de manera aislada. Por ejemplo, un niño de 6
años dice <pamén> en lugar de <también>, o <pos> en lugar de <pues>, pero
ene completo el repertorio foné co. Otro niño de 4;6 dice <tataró> en lugar de
<cazador> pero puede pronunciar bien todos los sonidos de esa palabra menos
/T/. Ası́, las dificultades de estos niños entrarían dentro de alguna de las siguientes
categorías de THA, pero en el caso del primer niño no se trata de un trastorno de
ar culación y, al segundo, solo le falta un sonido, aunque todos los sonidos de
<cazador> estén sus tuidos u omi dos.

De ahora en adelante, explicaremos las llamadas dislalias funcionales. Según


Pascual, P. (1988), una dislalia funcional, es un defecto aislado de la ar culación
causado por un mal aprendizaje del habla.

6
Tipos de dislalias

Tipos de dislalias

La dislalia puede referirse a cualquier fonema, aunque los tipos de dislalia más
frecuentes en nuestra lengua serían:

Sigmatismo: afectación en la articulación de la /s/.


Rotacismo: dificultades en las vibrantes que a menudo son sustituidas por
/l/ o /d/.
Lambdacismo: el fonema afectado es la /l/, que suele sustituirse por /d/ o
/r/ simple.

Reflexión

No se clasifican como dislalias la articulación inmadura durante el aprendizaje


normal del habla (an guamente se u lizaba el término dislalia evolu va, éste
se está abandonando por aportar confusión terminológica), los cambios
generalizados de la población o las diferencias dialectales.

Se han clasificado las dislalias en dos grupos:

Dislalias simples Dislalias múltiples


sólo hay dificultad para cuando se afectan
la articulación de un fonema. varios fonemas.

7
El término dislalia múl ple es complejo, de hecho, muchos clínicos no lo u lizan,
ya que, al margen de la /s/ y la /r/, di cilmente se encuentran diversos fonemas
afectados de forma aislada. Lo más frecuentes es que, cuando hay más fonemas
afectados estemos ante un retraso del habla (o retraso fonológico), en el cual se
mezclan fonemas que no se saben ar cular, con fonemas que sí se saben ar cular,
pero se confunden con otros fonemas parecidos tanto por el punto como el modo
en la articulación.

Por úl mo, aclarar que cuando hablamos de dislalia, nos referimos a un error
fonético, es decir, un sujeto no sabe cómo articular el fonema, es decir sus
órganos, no encuentran el movimiento concreto que debe ser realizado para
producir un determinado sonido. Sin embargo, esta dificultad no está relacionada
con malformaciones o con problemas de causa neurológica. En cambio, cuando
hablamos de retraso del habla o retraso fonológico, nos referimos a un niño que
básicamente presenta errores de po fonológico, es decir puede producir los
fonemas, pero a menudo los confunde cuando está hablando.

Por tanto, cuando encontramos una dislalia, las posibles manifestaciones de éstas
serían las siguientes, teniendo siempre en cuenta que son errores sistemá cos y
no más discontinuos como en el caso del retraso del habla:

a. Omisión del fonema, si el sujeto no sabe articular el fonema produce un


silencio. En vez de «sol», «lo». Éste es un error más típico de niños
pequeños.
b. Sustitución sistemática de un fonema por otro. Cada vez que aparece /s/, el
sujeto produce /t/.
c. En ocasiones de produce una distorsión, en vez de /r/ alveolar, /r/ velar.
Hay que recordar, de todas formas, que las distorsiones son más frecuentes
en disglosias y disartrias y poco frecuentes en las dislalias funcionales.

8
Causas de las dislalias funcionales

Causas de las dislalias funcionales

L a etiología es variada, se ha de valorar los antecedentes personales de


cada individuo, normalmente se trata de una combinación de factores que
influyen sobre el propio sujeto.
Escasa habilidad motora, que no está supeditada a una malformación o una
disartria. Se podría explicar cómo una cierta torpeza en la coordinación de
los órganos que intervienen en el habla.

Ejemplo

De la misma forma que hay niños o adultos que poseen más habilidad para
ciertos movimientos o deportes (capacidad para chutar, jugar a tenis, etc.), se
posee más habilidad para la coordinación y ejecución de los movimientos de
la fonación. Esta dificultad tanto puede estar provocada por un exceso de
tensión, como por una disminución de ésta (hipertonía o hipotonía).

Dificultades en la percepción espacio y empo. Influye en la capacidad para


percibir la secuenciación (el orden) de los es mulos audi vos y la capacidad
de organizar los movimientos en un orden correcto a la hora
de articular un sonido.
Retraso en la discriminación audi va. Algunos niños enen dificultades en
la discriminación acús ca de los fonemas, les cuesta apreciar sus contrastes
mínimos (sordo/sonoro, oral/nasal, frica va/oclusiva, etc.). El niño no podrá
imitar los sonidos diferentes porque los percibe igual. También existe
dificultad para captar los intervalos entre dos sonidos y el sen do
9
del rítmico es imperfecto.
Esto, no quiere decir que el niño presente una hipoacusia, sino una
«torpeza», para el procesamiento audi vo de la información de fonemas o
secuencias de estos fonemas. Es cierto, que la capacidad
d e discriminación queda más baja en niños que hayan padecido o s de
repe ción, siendo su audición normal. El niño oye bien, pero analiza o
integra mal los fonemas que oye.
Dificultad en la adquisición del esquema corporal. Hay niños a los que les
cuesta más localizar partes de su cuerpo en una denominación sugerida, no
sólo nos referimos a aspectos de lateralidad, sino a consignas como: levanta
los brazos, levanta la mano, señala la nariz, abre la boca o toca con la lengua
los labios.
En la articulación de los fonemas también hay que tener en cuenta como se
coloca la lengua, los labios, la mandíbula, etc. En muy frecuente encontrar
niños que intentan producir una /K/ y en su defecto se percibe una /t/, este
error estaría ocasionado por problemas en la interiorización del esquema
corporal (en este caso bucal). Ya que, si prestamos atención vemos que /K/
y /t/, se parecen mucho acústicamente, si queremos producirlas de manera
dis nta hemos de «mirar» donde se generan (observar en el otro, si la
lengua está arriba o abajo, si los labios están abiertos o separados).
L o s aspectos atencionales, afectan a la capacidad para discriminar
audi vamente o visualmente los fonemas. Por tanto, los trastornos de
l a atención, a menudo, se relacionan con las dislalias, aunque no sea una
causa directa.
Los factores ambientales. El ambiente es un factor de gran importancia en
la evolución del niño, que, junto con los elementos o capacidades
personales, irán determinando su desarrollo o maduración. Dentro de estos
factores podemos mencionar, la situación familiar, el nivel cultural,
la inadaptación social.
Factores psicológicos, como la sobreprotección o la falta de límites
impuestos por los padres, pueden influir a la hora de instaurar un habla
infantilizada.
Factores hereditarios. En algunas ocasiones puede darse un factor
hereditario que predisponga a algún tipo de problema articulatorio.
E l rendimiento bajo en las habilidades automá cas como es la memoria
auditiva y visual, así como su posterior integración.
Hemos de tener presente que las dislalias de origen funcional, aparecen
como un síntoma secundario en cuadros con en dad nosológica propia
como son: la discapacidad intelectual, el retraso del habla,
el retraso del lenguaje, el trastorno específico del lenguaje, las hipoacusias,
etc.

10
Tratamiento de las dislalias funcionales

Tratamiento de las dislalias


funcionales

Aspectos a trabajar en las dislalias funcionales, en


función de su implicación en la fonación:

Respiración.
Ritmo.
Praxias.
Discriminación auditiva.
Atención y memoria.
Ejercicios de temporalidad (o secuencia):
espacio-tiempo.
Psicomotricidad.
Relajación.

11
Reflexión

Cuando el niño es mayor y sus niveles cogni vos y madura vos se sitúan en
niveles medios, la reeducación debe ir a atacar los aspectos más directamente
relacionados con la dislalia que presenta, sino se hace así, se corre el riesgo
de dispersar el objetivo del tratamiento. Por ejemplo, si tenemos claro que un
niño no ar cula /g/ y en su lugar hace /b/, por un problema de po espacial,
es decir no localiza su punto de ar culación, los ejercicios se centrarán en
enseñar dónde suena (zona velar), colocándose una mano en el cuello o
mirándose en el espejo. En cambio, no haremos ejercicios de ritmo o de
respiración.

Del mismo modo, cuando la intervención logopedia se hace en el entorno


escolar, con grupos y no de manera individualiza, la es mulación se hace más
global, para detectar aquellos niños que enen dificultades específicas que
necesitan de un tratamiento más individualizado.

Criterios para planificar una reeducación de las dislalias

1. Primero podemos trabajar los fonemas anteriores y luego los


posteriores. Es más fácil de enseñar aquello que se «ve». El hecho que el
niño vea como el terapeuta produce un sonido o se puede ver él mismo
en el espejo es más sencillo de hacer con fonema del po /b/, que con
uno como /g/, donde la articulación está, por así decirlo «muy
escondida».
2. Para poder reeducar una dislalia, es indispensable unos niveles
atencionales mínimos, y por supuesto que en trabajo práxico el niño
mire a la cara y en especial a la boca de logopeda. No sólo para que fije
dónde se ar cula el fonema sino cómo sale el aire (de forma suave o
abrupta). Por tanto, en niños en los que en un primer momento no sea
posible, deberemos previamente trabajar los hábitos, las conductas o la
atención, el juego simbólico es un buen instrumento para conseguirlo
siempre y cuando, el que lleve las riendas de la interacción sea el adulto.
E l terapeuta ha de contener, tranquilizar, pero también imponen un
determinado ritmo de trabajo al niño. Cuando lo hayamos conseguido,
podemos empezar a reeducar las dislalias.
3. La intervención en las dislalias funcionales, no debe de dejarse más allá
de los 5 años. A esta edad la mayoría de estudios evolutivos mencionan
que el esquema práxico-articulatorio está finalizado, por ejemplo,
Bosch, L. (1983) o Rondal, J. (1983) o Winitz (1969).
12
4. Si un niño no ar cula varios fonemas (dislalia múl ple), hemos de
comenzar por el que evolutivamente se genera antes.
5. El último fonema a reeducar debe ser la /r/.
6. Si un niño ene tendencia a ensordecer, empezar trabajando los
sonidos sordos.
7. Si un niño ene tendencia a sonorizar, empezar por los fonemas
sonoros.
8. Jamás hay que trabajar un fonema de forma aislada, sino relacionándolo
siempre con otro, ya que la comparación favorece la discriminación y la
posterior integración. Por tanto, comparar los fonemas teniendo en
cuenta:

El punto de articulación.
Las características fonológicas.
9. El orden en el tratamiento de un fonema teniendo en cuenta la sílaba y
la palabra sería:

Fonema en posición inicial. (LA).


Fonema en posición intermedia. (COLA).
Fonema en posición sinfones (ejemplo CLA).
Fonema en posición inversa (AL).
Fonema en posición de trabada (CAL).

Para que el fonema se integre rápidamente, debemos presentar el material de


trabajo, vocabularios en imágenes, cuentos, canciones, refranes, adivinanzas,
trabalenguas, donde el fonema aparezca en cada una de las posiciones.

Es decir, lotos foné cos o cuentos o canciones para el fonema en posición


inicial, después lotos foné cos o cuentos o canciones para el fonema
en posición intermedia y así sucesivamente:

1. En indispensable que para que un fonema se generalice, éste se ha de


repe r de forma con nuada, dedicaremos un empo importante en
cada sesión a trabajar el fonema y así lo seguiremos haciendo en las
siguientes sesiones. Hay que tener en cuenta, que una dislalia funcional,
por definición, nos indica que el paciente no ene ningún problema
motor para producir un determinado sonido, por tanto, es probable que
lo imite con bastante facilidad, incluso en una primera sesión, sin
embargo, es un trabajo costoso el que lo vaya generalizando al habla
espontánea.
2. Para que el paciente perciba las diferencias entre los fonemas, el
terapeuta deberá dar un modelo correcto, pero más exagerado.
3. Normalmente las sesiones de logopedia enen una duración de 45
minutos, en el tratamiento de las dislalias se ha de repartir el tiempo en:

Ejercicios práxicos.

13
Ejercicios de repetición del fonema.
Ejercicios de generalización del fonema en diferentes contextos.
Las sesiones pueden ser individuales o en pequeño grupo, si los
fonemas a trabajar y las edades de los niños son comparables.

14
Reducción fonemática

Reducción fonemática

Consideramos que las dislalias, aunque sean de un mismo fonema, no siempre se


reeducan con los mismos pos de ejercicios. Es decir, no se trabaja igual a un niño
que no ar cule la /s/, por ejemplo, si en vez de /s/ realiza /t/, el error está en no
percibir correctamente la duración de sonido, el punto de ar culación tampoco es
el mismo, pero en cambio, este contraste no es tan claro como el del empo de
realización de la /s/. En cambio, podemos encontrar un niño que no ar cule /s/,
pero en su defecto haga /f/, en este caso, el niño percibe correctamente la
duración de los dos fonemas y el error estará más en el punto de
articulación, lingual en el caso de la /s/ y labial en el caso de la /f/.

La tabla que se expone a con nuación, intenta visualizar qué error comete el niño
y por tanto deberíamos establecer una organización de los ejercicios en función
de este error. Si el niño sabe en qué se equivoca puede autocorregirse, si nosotros
vamos «corrigiendo» de forma asistemá ca sin hacer ver el error, di cilmente
podrá reorganizar su esquema fonológico.

15
16
Recordamos de forma breve la clasificación de los
fonemas:

Vocálicos y consonánticos: las vocales son


sonidos producidos por la vibración de las
cuerdas vocales, con resonancia en la
cavidad faringeobucal, sin que haya
contacto de la lengua con la bóveda palatina
y sin participación activa de la punta de la
lengua. Las consonantes, se caracterizan por
el ruido ocasionado por la aparición de un
obstáculo, en uno u otro punto, que se
opone a la corriente de aire que fluye de
la faringe.
Sordos y sonoros: si en la emisión las
cuerdas vocales se aproximan y vibran, se
origina el fonema sonoro.
Orales y bucales: el aire sale por boca o
nariz durante la fonación, en función del
descenso del velo del paladar.
Modo de articulación: según la posición que
adopten los órganos de articulación en
cuanto a mayor o menor apertura:

Oclusivas.
Fricativas.
Africadas.
Laterales.
Vibrantes.
Punto de articulación:

Bilabiales.
Labiodentales.
Linguodentales.
Interdentales.
Linguoalveolares.
Palatales.
Velares.

17
Dislalias de las vocales

Dislalias de las vocales

Reflexión

En las dislalias funcionales, raramente se encuentran afectadas las vocales. La


vocal más complicada puede ser la /a/, que ende a ser sus tuida por una,
una /i/. También pueden ser confundidas la /o/ con la /a/.

Cuando se produce la sustitución de un fonema vocálico por otro, deberá


corregirse enseñando la mayor o menor elevación de la lengua, la mayor o menos
apertura de los labios, el desplazamiento de la lengua hacia delante o hacia atrás.

Hay que ayudarse, no sólo de la discriminación auditiva de los fonemas vocálicos,


sino realizar ejercicios de atención y discriminación visual, por ejemplo,
preguntarle al niño sí el terapeuta:

a. Tiene la boca abierta o cerrada.


b. Tiene la lengua arriba o abajo.
c. Tiene la lengua hacia delante o hacia atrás.

Después el propio niño ene que seguir las mismas órdenes mirándose en el
espejo.

Dislalia de /p/

Se trata de una consonante bilabial oclusiva sorda.


18
Las dificultades en la articulación de la /p/ se denominan betacismo.

En general para reeducar este fonema deberíamos centrarnos en:

Praxias labiales, no tanto con el obje vo de recomponer la hipotonía de la


musculatura labial, sino como un medio para situar el punto de ar culación y
percibir como suenen los labios cuando se movilizan o cuando se interpone
un objeto (la mano o el depresor), entre los labios y el flujo de aire. De hecho,
se trataría de incidir en aquellos juegos que hacen los bebés cuando se llevan
objetos a la boca y se sorprenden chupándolos o soplándolos, de tal forma
que, a menudo aparece un sonido parecido a la /p/ o /b/.

Hacer notar el concepto de Explosión, con elementos propiocep vos, por


ejemplo, apretar los labios con fuerza contra algún objeto como un papel, un
depresor o las manos. De esta manera, podemos diferenciar de qué modo sale
el aire, cuando soplamos suavemente o cuando presionamos los labios con
tensión y posteriormente los soltamos.

Una forma de verlo reflejado más claramente es realizar este ejercicio delante
de un espejo, éste se empaña de forma distinta cuando el sonido es explosivo.
Si tomamos una vela, veremos que se mueve de dis nta manera cuando
se sopla o se hacen explotar los labios.

Una forma de conseguir el fonema /p/ es obstruir los conductos nasales y


pedir al niño que cierre fuertemente los labios y que infle los carrillos.
Después le pedimos que abra repe damente los labios, con el empuje del aire
que tiene en la boca, consiguiendo así el sonido deseado.

Posteriormente iremos acoplando las diferentes vocales en sílabas directas o


inversas y en siguientes sesiones iremos incorporando /p/ a palabras y frases.

19
Las dificultades más frecuentes en la dislalia de /p/,
serían:

En vez de articular /p/ producir /b/: en


este caso, el error que ene el niño es
confundir un fonema corto /p/ por uno
largo. Deberemos hacer notar al niño
que si pone la mano delante de la boca
d e l logopeda, notará que cuando se
produce una /p/ el aire sale de forma
brusca y abrupta, en cambio cuando
produce /b/, el aire sale de forma mucho
más suave.
En vez de ar cular /p/ producir /f/: en
este caso, el sujeto sus tuye un fonema
corto /p/ por otro largo /f/.
E s t a sustitución es un poco extraña,
pues los fonemas frica vos en
l a evolu va normal, aparecen después
de los fonemas oclusivos, de hecho /p/
es uno de los primeros fonemas que los
niños incorporan en su esquema práxico.
Cuando encontramos estos errores tan
extraños, hemos de valorar si de trata de
una dislalia aislada o coexiste en el
marco de un retraso o trastorno del
habla. Otra explicación plausible a esta
sus tución sería pensar que el niño
articula
/f/ debido a una gran hipotonía labial
que produce fuga de aire, por ejemplo:
una parálisis o un labio leporino. En este
úl mo caso no estaríamos delante de
una dislalia funcional sino orgánica.
/p/ nasalizada: sería una /p/, correcta en
cuanto al punto de ar culación, pero con
una resonancia alterada, por el descenso
del velo. Esta sus tución es rara,
normalmente está causada por
disfunción del velo del paladar.

Mencionamos algunos ejercicios labiales que fomentan la articulación de /p/:

1. Ejercicios de soplo corto y fuerte, con percepción táctil y uso de

20
elementos extraorales.
2. Abrir y cerrar la boca, juntando los labios.
3. Apretar y aflojar los labios.
4. Alejar y acercar comisuras.
5. Con los labios juntos, sin mover las comisuras, separar y juntar la zona
media de ambos.
6. Tocarse los labios con los dedos mientras el aire va saliendo.

Dislalia de /b/

Reflexión

Se trata de una consonante bilabial, oclusiva y sonora. A esta dislalia


también se le llama betacismo..

Una forma de enseñar el fonema es pedir al niño que vaya soplando, e


interrumpa el soplo con una mayor presión de los labios, en ese momento
surge el fonema /b/.

Para discriminar este fonema e integrarlo correctamente se deben realizar:

a. Ejercicios de soplo.
b. Praxias labiales, principalmente de movilidad.
c. Ejercicios de discriminación tensión /distensión.
d. Acompañar la producción del fonema /b/, de gestos suaves que
indiquen continuidad y vibración. Por ejemplo: mover los brazos
haciendo un movimiento continuo de bucle.
e. Tomar consciencia de que es un fonema con vibración
laríngea colocando la mano en el cuello.

21
Las sustituciones más
comunes son:

Articular /p/, en vez de /b/: en este caso


se produce demasiada tensión muscular
(se sus tuye la sonora por su opuesta
sorda). Para solventarlo, se pueden hacer
masajes en la zona perilabial, abrir la
boca y juntar lentamente los labios, hasta
lograr un cierre natural de la boca, en
ese momento, sacar el aire suavemente.
Este contrate también lo podemos
percibir si colocamos, un papel entre los
labios y hacemos notar cuando los
hacemos explotar o cuando soplamos
con el papel en la boca, en este caso,
notaremos cosquillas en los labios.
Sustituir /b/ por /g/: en este caso, el
niño confunde un sonido anterior por
uno posterior. Los ejercicios a realizar
irán encaminados a que sitúe el punto
d e articulación en los labios y no en el
cuello.

Una forma de llegar a esta diferenciación es acompañar todas


las producciones del fonema /g/ de la mano en el cuello, mientras que las
del fonema /b/ con la mano delante de los labios. De esta manera, estaremos
ayudando a formar esquema corporal bucal. Cuando el niño se equivoque y
siga sus tuyéndolo por /g/, en vez de darle cada vez el modelo correcto,
le obligaremos a recordar, diciéndole: aquí en el cuello no es (le colocamos la
mano en su cuello), suena aquí delante (le colocamos su mano delante de los
labios).

Dislalia de /t/

La dislalia de /t/ se trata de un fonema oclusivo, sordo y linguodental.

El trastorno articulatorio de /t/ recibe el nombre de deltacismo.

La punta de la lengua se apoya en la cara posterior de los incisivos superiores


y sus bordes se apoyan en las arcadas dentales, impidiendo así la salida del
aire. Al separarse bruscamente la punta de la lengua, se produce el sonido /t/.

No acostumbra a ser muy frecuente la dislalia de /t/, por el


22
contrario, es más común que el fonema /t/ sus tuya a otros que el
niño aún no sabe pronunciar.

Para enseñar la pronunciación de este fonema


deberemos

1. Sugerir al niño que abra la boca, para


verificar el apoyo de la lengua detrás de
los incisivos superiores.
2. Ejercicios linguales en los que
básicamente, la lengua haga una especie
de barrio o limpieza de los dientes por su
parte interna.
3. Si el niño sabe pronunciar /d/, le
pedimos que repita «dadadadadada», de
forma rápida, de esta manera se pierde la
sonoridad.
4. Sugerir al niño, la imagen de que con
l a lengua queremos derrumbar o
atravesar los incisivos superiores, de esta
manera al hacer fuerza aparece el
fonema /t/.

Las sustituciones más frecuentes del fonema /t/ son:

En vez de /t/ pronuncia /d/: aquí, el niño ya sabe dónde debe colocar la
lengua, por tanto, no u lizaremos en este caso ejercicios espaciales o
respiratorios o labiales. En todo caso le sugeriremos que presione con más
fuerza los dientes. Huimos de esas intervenciones logopédicas que ante
cualquier dislalia realizan siempre el mismo po de manejo, es decir, siempre
ejercicios de respiración, siempre praxias labiales o linguales,
siempre ejercicios de orientación especial y corporal. Quede claro que
cuando un niño sus tuye /t/ por /d/, es poco prác co ponerse a trabajar
la respiración costodiafragmática si el paciente no presenta otros déficits.

Dislalia de /d/

Se trata de un fonema linguodental, oclusiva, sorda.

A las alteraciones en la articulación de /d/, se le llama deltacismo.

Se trata de una dislalia frecuente, a menudo el fonema /d/ se confunde con


/l/ o /n/ o /r/.

23
Una forma de enseñar este fonema, es pedir al niño que coloque la lengua, sin
apretar detrás de los dientes, a con nuación, se le pide que inspire y después
que espire por la boca, de manera suave y con nuada. En ese momento se
producirá una vibración lingual, pero también laríngea, pues se trata de
un fonema sonoro.

Aunque se trate de un fonema labial, no son especialmente necesarios


los ejercicios linguales, ya que la tonicidad, la distancia y la coordinación que
ha de poseer la lengua, no son muy elevadas en el caso del fonema /d/.

Las sustituciones más típicas del fonema /d/ son las siguientes:

En vez de /d/, pronunciar /t/: Aquí se produce un error en la tensión


que soporta la lengua a la hora de ar cular. Deberemos insistir, para
que el niño analice, la fuerza que hace su lengua cuando se percibe /d/
y cuando se percibe /t/. Habrá que sugerir ejemplos o visualizaciones
que inviten a no apretar contra los dientes, sino a rascar o hacer
cosquillas sobre la parte interna de los incisivos superiores.
En vez de /d/, pronunciar /l/: En este caso, se produce error en la
lateralización, es decir, el niño sus tuye un fonema central (o
direccional), por uno lateral, donde el aire sale por los lados. Una forma
de corregirlo es incidiendo sobre la postura de la lengua, adelantándola
con un depresor, para que se apoye contra los dientes. Otra estrategia
a u lizar sería, hacer consciencia de la lateralidad colocando una mano
en cada lado de las mejillas, cuando se ar cula /l/ y una mano delante
de la boca cuando se ar cula /d/. Así se percibe que en el caso de la /l/
no sale aire por el centro y que en /l/, todo el aire sale por los lados.
En vez de /d/, se pronuncia /T/: En este caso, la duración de los
fonemas no nos sirve de contraste, ya que los dos son largos. En
cambio, es muy claro el error en la posición de la lengua, en un caso
está dentro de la boca y en el otro está fuera. Por tanto, a la hora de
corregir esta dislalia, escogeríamos este úl mo camino. Podríamos
hacer ejercicios de atención visual y de esquema bucal con preguntas
del tipo: la lengua está dentro o fuera, la lengua está arriba o abajo.
Siempre que encontremos un error de este po, debemos
preguntarnos si el sujeto realiza /T/, por un cuadro de hipotonía lingual
o de protusión lingual. En este caso, sería posible que también se
presentara la sus tución de /s/ por /q/, es decir, ceceo.
No estaríamos pues delante de una dislalia funcional sino orgánica, por
existir disglosias que lo provocan.

Dislalia de /K/

Se trata de un fonema linguovelar, oclusivo, sordo.

Los defectos de articulación de este fonema se llaman Kappacismos.


24
La dislalia de /K/ es una dislalia bastante frecuente por tratarse de
un fonema en el que no vemos dónde se genera, posee un punto
de articulación poco visible si lo comparamos con los fonemas
bilabiales.

L a punta de la lengua toca los alvéolos inferiores y la parte posterior se


levanta, apoyando el postdorso con fuerza contra el velo del paladar,
realizando la oclusión que cierra la salida del aire espirado. El velo permanece
levantado y la glo s permanece inac va por lo que es un fonema oral
sordo. El aire se acumula en la parte posterior de la boca y cuando
la lengua se desplaza y se separa del velo del paladar por la presión del aire,
éste efectúa su salida originando el sonido correspondiente.

Podemos mencionar las siguientes estrategias para provocar el sonido:

Empujar la lengua hacia atrás, con el depresor.


Empujar la lengua hacia los incisivos inferiores.
Imitar el sonido de la «tos», pero con la boca abierta, de esta forma el
niño es consciente sobre la posición baja de su lengua si se mira al
espejo.
Situar el punto, colocando la mano en el cuello.
Incorporar onomatopeyas de animales, como: el gallo o el pato.
Si el sujeto sabe articular /g/, producir este fonema, pe

Las sustituciones más frecuentes en esta dislalia son:

En vez de /K/, se pronuncia En vez de /K/, se


/t/ pronuncia /g/

En este caso, se produce un Aquí el error está en la


error en el esquema corporal, percepción de la duración del
pues los dos fonemas enen fonema. No hay que enseñar
muchas similitudes, desde el dónde se genera el fonema sino
punto de vista acús co. Para cómo. La consigna que
enseñar /K/, sugeriremos que el verbalizaremos en este
propio niño se aguante la lengua momento irá encaminada a que
en posición baja con el depresor, el niño produzca una /g/ pero la
en el momento en que se vaya apretando y arrastrando
intenta fonar aparecerá por hasta llegar a /K/. El hecho de
fuerza un sonido velar. colocar la mano en el cuello,

25
permitirá notar esta tensión.

En fonema /K/ es difícil de generalizar, por ello se ha de promover la


reiteración a la hora de hacer los ejercicios.

a. Repetiremos el fonema /k/ de forma aislada, sujetando la punta de la


lengua con el depresor.
b. Repetiremos sílabas directas e inversas, con el depresor aplanando la
lengua.
c. Repetiremos palabras, de la misma forma.
d. Progresivamente iremos quitando la ayuda del depresor.

El depresor no es un castigo, es un recordatorio para integrar un punto de


articulación correcto.

26
Dislalia de /g/

Se trata de un fonema velar, oclusivo y sonoro.

Los defectos de articulación de este fonema se denominan gammacismos.

Como se trata de un fonema sonoro si aplicamos la mano sobre la parte


anterior de cuello, percibiremos con claridad las vibraciones laríngeas.

Algunas estrategias para llegar a la articulación de /g/ son:

Jugar a hacer gárgaras.


Articular «enkeenkeenkeenke» de forma rápida y continuada, la
combinación de /k/ con /n/ sonoriza a la primera, por lo que
percibimos /g/.
Onomatopeyas de animales que rugen, como un oso o un tigre.

Las sustituciones más frecuentes de este fonema son:

En vez de /g/ se pronuncia /l/

En esta ocasión el niño confunde el punto de ar culación, uno es velar y


el otro alveolar (una es anterior y la otra posterior), en cambio los dos
fonemas son largos, se pueden ir alargando en espiración. En este caso,
también nos puede ser ú l el uso del depresor como apoyo al trabajo en
el esquema bucal, ya que ayuda a aplanar la lengua y mantenerla baja
durante la salida de aire.

En vez de /g/ se produce /k/

En este caso, el sujeto sitúa correctamente el fonema en el esquema


bucal, sin embargo, confunde su tensión y duración. Si se
sabe articular /k/, una forma de llegar a /g/, es arrastrando y alargando la
producción de /k/.

En vez de /g/ se produce /l/

En este caso, los errores son tanto del punto de articulación como de la
duración auditiva.

Dislalia de /m/

27
Se trata de un fonema bilabial sonoro y nasal.

El defecto en la pronunciación de la /m/ se llama mitacismo.

Una alteración en la articulación de /m/, y de todos los demás


fonemas nasales, serían las producidas por disglosias nasales y
palatinas.

En ellas, encontramos alteración en la resonancia, lo que nos distorsiona por


completo la ar culación de los fonemas nasales. Estas distorsiones no
entrarían en el grupo de dislalias funcionales, pues su causalidad habría que
buscarla en déficits morfológicos o neurológicos. La intervención en rinolalia
cerrada y abierta está comentada en la unidad sobre disglosias nasales.

Para la emisión de /m/ los labios se unen, con una presión muscular media,
impidiendo la salida del aire a través de ellos. El ápice de la lengua se apoya
tras los incisivos inferiores y el resto de la misma queda extendida en el suelo
de la boca. El velo del paladar desciende, permi endo la salida del aire por
las fosas nasales y las cuerdas vocales vibran.

Para favorecer la articulación del fonema /m/:

Ejercicios de respiración nasal.


Se pide al niño que cierre los labios con presión y que coloque un dedo
sobre el ala de su nariz, para percibir las vibraciones de la misma en la
salida de aire, después de haberlo constatado previamente sobre la
nariz del reeducador.
Observar la salida de aire por la nariz, colocando debajo de la nariz un
espejo, que se empañará cuando la respiración sea nasal.
Pedir al niño que pronuncie /a/, larga, poco a poco va cerrando los
labios, sin realizar ningún otro cambio.
Normalmente es más fácil imitar el sonido /m/, cuando existe un
modelo correcto, que intentando forzar la salida del aire por la nariz de
manera consciente.
Las praxias labiales como ejercicios que sitúan el punto de ar culación
a nivel labial.

No son muy frecuentes las dislalias de /m/, ya que junto con /p/, son los
fonemas que se adquieren primero, y, por tanto, que antes se discriminan.
Las sustituciones más frecuentes son:

28
En vez de /m/ se pronuncia En vez de /m/ se produce
/b/ /n/

En este caso, el punto de En este caso, el niño ha


articulación es el adecuado, pero incorporado que el aire salga por
hay error en la nasalidad. El la nariz, por lo que no habrá que
error se produce, al entreabrirse dedicar un empo importante a
los labios en el momento de la la respiración, o a la
ar culación, con lo cual la discriminación oral/nasal, como
totalidad o parte del aire sale hacíamos en el caso anterior. El
por la boca. Deberemos hacer error que se manifiesta es del
muchos ejercicios, donde el niño punto de ar culación, en vez de
adivine, analizando con su mano producir el fonema con la ayuda
por dónde sale el aire (nariz o de los labios, se realiza con el
boca) cuando el reeducador va trabajo lingual. Para reeducar
diciendo /m/ o /b/ de manera esta dislalia, deberemos insis r
aleatoria. en apretar los labios y bajar la
lengua.

29
Dislalia de /n/

Se trata de un fonema nasal, linguopalatal, sonoro.

Se ar cula con los labios ligeramente entreabiertos, algo menos que en el


fonema /n/ y los dientes casi juntos, con sólo una pequeña separación. El
dorso de la lengua se apoya contra el paladar duro, comenzando el contacto
desde los alvéolos de los incisivos superiores. Los bordes laterales de la
lengua tocan la cara interna de los molares y la punta queda atrás de los
incisivos inferiores sin tocarlos. El velo del paladar desciende y el aire sale por
la nariz, acompañado de vibraciones laríngeas.

Las estrategias para conseguir reeducar este fonema serían:

1. Ejercicios de respiración nasal.


2. Praxias linguales en general.
3. Praxias linguales de tensión, ejercicios de ensanchamiento
lingual (combinar praxias de sonidos palatales y del «chasquido»).
4. Articular una /n/, pero insis endo en presionar con fuerza el paladar,
como si quisiéramos derrumbarlo.
5. A partir de repetir de manera rápida y continuada: nianianianiania.
6. Partiendo de /λ/, insistiendo en la espiración nasal.

La sustitución más frecuente en esta dislalia es:

En vez de /η/, se produce /n/: sucede, cuando el dorso de la lengua no toca


al paladar haciéndolo solamente la punta y los bordes. Cuando sucede, es
porque falta tensión sobre la musculatura lingual a la hora de ar cular el
fonema. Por tanto, las consignas para reeducar estos fonemas se encaminarán
a presionar la lengua con fuerza contra el paladar.

Dislalia de /s/

Se trata de un fonema linguoalveolar, fricativo y sordo.

L o s defectos de ar culación de este fonema se llaman sigma smos y


aparecen con bastante frecuencia.

Se ar cula con los labios entrabiertos y las comisuras algo re radas hacia los
lados. Los dientes ligeramente separados y el ápice de la lengua apoyado en
los alvéolos de los incisivos inferiores, dejando una pequeña abertura
redondeada. Los bordes de la lengua tocan los molares superiores y las
encías, evitando la salida de aire y formando un estrecho canal central por
donde pasa la corriente aérea que choca contra los dientes superiores y sale
rozando al borde de los incisivos.

30
El sigmatismo tomo diversos nombres, según la sustitución que se realiza:

Sigma smo interdental, (también llamado ceceo) Se trata de la


sus tución de /s/, por /T/. Debemos recordar que tenemos tres pos
de ceceo:
Ceceo cultural: Es el ceceo que se realiza en zonas marcadas
geográficamente y culturalmente, donde la mayoría de sus
hablantes realizan esta sustitución. Por supuesto, esta sustitución
no es considerada dislalia y no se ha de reeducar.
Ceceo orgánico: Es el ceceo consecuencia de una disglosia, es
decir, ya sea debido a protusión lingual, la respiración oral, las
malformaciones labiales, linguales o pala nas. En esta unidad
didác ca no nos referimos a este ceceo, ya que ha sido tratado
ampliamente en los temas de las disglosias. Recordar que en el
caso del ceceo orgánico el tratamiento no ha de ir encaminado
sólo a ejercicios de ar culación y repe ción, sino a restablecer el
equilibrio muscular y anatómico que favorezca la ar culación de
/s/.
Ceceo funcional: Es muy poco frecuente, se trata de la
sus tución de /s/, por /T/ sin referirnos a causalidad orgánica o
cultural. En esta unidad, vamos a referirnos a este tipo de ceceo.

Para reeducar esta dislalia, debemos trabajar la discriminación con respecto


al punto de ar culación. La diferencia, entre /s/ y /T/ es la posición de la
lengua, en un caso ésta está dentro y el otro está fuera. Se trata de un
ejercicio fácil si la lengua no presenta problemas de tonicidad o de
posicionamiento en reposo, debido a disglosia lingual, pala na, nasal,
mandibular o dental. Es decir, si la lengua ene el tono y el espacio suficiente
para permanecer en reposo en la zona alveolar.

Sigmatismo dental: sustitución de /s/ por /t/.


Es un error bastante frecuente, de hecho, es una sus tución que la
mayoría de niños hacen, en su proceso de integración fonológico.
La equivocación del punto de ar culación lingualveolar y linguodental,
es poco importante para percibir contraste. Sin embargo, la
diferenciación por la duración es mucho más contrastada. El niño
coloca la mano delante del reeducador y observa, que en el caso de /s/
el aire sale durante bastante empo y en el caso de /t/ el aire sale de
forma breve y brusca. Es ú l indicar al niño, que cada vez que tenga
que repe r una sílaba, una palabra o una frase que contenga este
fonema, se acompañe de un gesto, ya sea de la mano o del brazo, que
indique continuidad.

31
Ejemplo

Por ejemplo, arrastrar la mano por la mesa mientras se articula /s/, seguir
con la mano un movimiento ondulante en el aire o desplazar la mano
desde los labios hacia delante mientras se va articulando /s/.

Sigmatismo labiodental: sustituir la /s/ por la /f/.


En este caso, el niño tiene claro la duración de los fonemas, pues ambos
son largos, por tanto, no hará falta trabajar la discriminación corto
/largo.
Para llegar a la ar culación de /s/ desde el fonema /s/, es prác co
hacer notar la dis nta posición de los labios. En el caso de /s/ los labios
pueden estar separados, como si sonriéramos, en cambio en el caso de
/f/, los incisivos superiores se sitúan sobre el labio inferior, como la
posición de la lengua, es bastante parecida en ambos fonemas, si
retiramos los incisivos del labio, es mucho más fácil articular /s/.
Sigmatismo palatal: en vez de /s/ se articula /tƒ/.
En este caso, la posición que adopta la lengua en ambos fonemas es
muy parecida. En /s/ la lengua está más hacia delante y baja y en /tƒ/,
la lengua está más hacia atrás y elevada. Por tanto, podemos encontrar
un mayor contraste, si par mos de la percepción de la duración del
fonema y la tensión que realiza la lengua en uno y otro caso.
E l fonema /tƒ/, es un fonema africado, el aire sale de forma brusca,
como escupido, en cambio en la /s/ el aire sale de forma suave y
con nuada. Es muy ú l colocar un espejo o un papel delante de los
labios, para que se observe de forma visual esta diferencia, en un caso
se empaña la parte central del espejo, mientras que en el caso de /tƒ/,
se empaña todo el espejo de forma mucho más aleatoria.
En niños con dificultades de discriminación audi va, debemos
compensar estos déficits con ejercicios visuales o tác les que fijen la
discriminación auditiva mal integrada.
Cuando un niño confunde un sonido poco tenso por otro mucho más
tenso, como sucede en este caso, es importante realizar ejercicios de
distensión muscular. Dentro de estos ejercicios podemos mencionar los
ejercicios de movilización de lengua con la boca abierta, los ejercicios
de soplo o ejercicios de relajación oral.
Sigmatismo lateral; /s/, es sustituida por /l/.
L a posición que adopta la lengua en ambos fonemas es bastante
parecida. En el caso de /l/, la lengua está más curvada, lo que deja
escapar el aire por los costados produciéndose un sonido lateral.
Como ambos fonemas son con nuos, el mayor contraste lo
encontramos en la apreciación de por dónde sale el aire. En un caso
sale por el centro y en dirección horizontal, mientras que en otro sale
32
por los lados. Esta diferenciación se puede apreciar si colocamos ambas
manos a los lados en cada una de las mejillas cuando ar culemos /l/ y
e n contraposición una sola mano delante de los labios cuando
articulemos /s/.
Sigmatismo lateralizado: se trata de una distorsión.
Se produce porque la lengua no es capaz de mantener una posición
correcta para la ar culación del fonema /s/, cuando recibe toda la
presión del soplo espiratorio para la ar culación. En este momento, la
lengua cae normalmente más de un lado que del otro, y se produce una
salida de aire por los costados, que distorsiona /s/ por la vibración con
las mejillas.
Este tipo de sigmatismo es frecuente y normalmente está generado por
una disfunción lingual (lengua hipotónica) o por dificultades de la
lengua para acoplarse correctamente contra el paladar (como en el caso
de mala oclusión dental o disglosia mandibular).
Por lo dicho anteriormente, consideramos esta sustitución como un
po de dislalia orgánica, generada pos disfunciones orofaciales. Para
realizar un tratamiento integral de esta dislalia deberíamos:

Realizar praxias linguales.


Ejercicios de ensanchamiento de lengua: trabajar sobre fonemas
palatales, Ñ, LL y CH.
Ejercicios de enganchar la lengua al paladar: «chasquido».
Trabajar la repetición de /s/ con o sin vocales, apretando una o
ambas mejillas, para encontrar una postura en que la distorsión
disminuya. A posteriori, se realizan los mismos ejercicios sin
presión de las manos en las mejillas.

Algunas estrategias para tratar la dislalia de /s/:

Enseñar el punto de articulación: hacer notar la rugosidad («montañas»,


«arrugas»), de la zona alveolar. Pedir al sujeto que toque esta zona con
su dedo, o bien, con un depresor se lo hacemos notar
Repetición de onomatopeyas del silencio, o de llamada.
Ejercidos de soplo.

Dislalia de /f/

Se trata de un fonema labiodental, fricativo sordo.

Se ar cula colocando el labio inferior bajo el borde de los incisivos


superiores y levantando ligeramente el labio superior de forma que se puedan
ver un poco los incisivos superiores, dejando escapar el aire entre los dientes
y el labio. El ápice de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores,
levantando un poco sus bordes para acentuar el surco central. El velo del
paladar se cierra y en la laringe no se dan vibraciones.
33
Los errores más frecuentes serían:

Sustituir /f/ por algún Sustituir /f/ por /s/


fonema oclusivo

Esto sucede debido a que los En este ejemplo, la fricación está


fonemas fricativos aparecen más conseguida, por tanto,
tardíamente que los frica vos, si deberemos insis r más en el
tenemos en cuenta la evolución aspecto que inciden sobre el
foné ca y fonológica en niños punto de ar culación. Se le
sin dificultades práxicas. Por puede sugerir al niño que se
tanto, esta sus tución aparece muerda los labios, el superior y
frecuentemente en niños con el inferior y de esta úl ma
retraso fonológico, que siguen postura, pasar al soplo. Después
hablando con ar culación de se alternará la ar culación de la
oclusivas y nasales más propias /f/ y de la /s/ para que perciba
del habla infan l. Debemos la dis nta forma de la salida del
recordar que los fonemas aire y a la vez el distinto sonido.
frica vos han de haber
aparecido a los tres años.

Para tratar esta dislalia aparte de


enseñar el punto de ar culación
labiodental, debemos hacer
notar la duración con ejercicios
de soplo.

Estrategias para tratar esta dislalia:

a. Ejercicios de labios.
b. Ejercicios de soplo: velas, globos, burbujas de jabón, etc.
c. Instaurar la imagen de que /f/, es muy parecido a un globo que se
desinfla.
d. Soplar y morderse el labio inferior.
e. Ayudarse de la visión en la articulación de este fonema, pues es fácil de
imitar al ser muy exterior.

34
Dislalia de /T/

Se trata de un fonema linguointerdental, fricativo y sordo.

Para su ar culación, la punta de la lengua se estrecha y se sitúa entre los


incisivos superiores e inferiores, sin cerrar por completo la salida del aire,
tocando con sus bordes los molares, para evitar la salida de aire lateral.

Seseo

Alteración que se produce en el habla se le llama seseo.

Cuando es consecuencia de la actualización en un grupo de hablantes, como


así sucede en determinadas zonas de España o de Hispanoamérica, no se
considerará dislalia, sino una variante dialectal.

Si el origen de esta sus tución es tan variable como una mala percepción del
esquema bucal o déficits en la discriminación auditiva, su corrección es
bastante sencilla. Se pueden realizar ejercicios como los siguientes:

Sacar y meter la lengua, a distinta velocidad.


Articular /s/ e ir sacando despacio la lengua hacia fuera sin dejar de
fonar. En el momento en que la lengua se coloca entre los incisivos,
aparece el fonema /T/.

35
Dislalia de /X/

Se trata de un fonema linguovelar, fricativo y sordo.

A los defectos de articulación de este fonema se le llaman jotacismo.

Para su ar culación los labios y los dientes permanecen entreabiertos. La


lengua se ensancha, estando su parte anterior en contacto con los alvéolos de
los incisivos inferiores. El postdorso se acerca al velo del paladar sin llegar a
cerrar la salida de la corriente de aire, el cual sale por el canal formado por la
lengua y el velo del paladar, produciendo el fonema.

Algunas estrategias para enseñar este fonema son:

1. Hacer gárgaras.
2. Carraspear.
3. Toser.
4. Arrastrar /K/, alargándola.
5. A partir de /g/, arrastrar este fonema colocando la mano en el cuello
para inducir a realizar mayor fuerza.
6. Diferenciar la duración de /X/, con respecto a /k/.

El error más frecuente es sus tuir /X/ por /K/. Se produce al levantar
demasiado la lengua contra el velo del paladar, cerrando así la salida del aire y
convir éndola en oclusiva. Para corregirlo se hará observar al niño la posición
correcta y se le ayudará con un depresor a despegar el dorso de la lengua,
facilitando así el que permanezca abierto el canal de salida de aire. También
podemos realizar dos dibujos, en los que se vea reflejada la diferente duración
en la salida del aire. Por ejemplo, para /X/ un camino largo, para /k/, un punto
o una palmada, el reeducador irá produciendo de manera aleatoria /X/ o
/k/ y el niño deberá acertar, sirviéndose de recursos visuales, tác les y
sonoros. Es muy importante para aumentar el contraste utilizar todas las vías.

Dislalia de /I/

Se trata de un fonema lateral, lingualveolar y sonoro.

Los defectos en la articulación de este fonema se llaman lambdacismos.

Para su ar culación los labios permanecen entreabiertos y los dientes algo


separados, permi endo ver la cara posterior de la lengua, cuyo ápice se apoya
en los alvéolos de los incisivos superiores y sus bordes en las encías,
quedando a ambos lados una apertura lateral por la que sale el aire, que al
chocar con la cara interna de las mejillas, las hará vibrar. Esta vibración se
podrá apreciar si se coloca la mano con suavidad sobre la mejilla.

36
Esta es una dislalia bastante común, a menudo está relacionada con dos
aspectos:

a. Poca agilidad lingual.


b. Dificultad para discriminarla de /r/ o /d/. De tal forma que el niño sólo
incorpora /r/ o /d/ y no percibe /l/.

Para tratar este fonema realizaremos:

Ejercicios (praxias) de movilidad lingual, sobretodo las que fuercen a un


movimiento de elevación.
Realizar praxias linguales con la boca muy abierta. De esta forma se
fuerza a la movilización de la lengua y se evita su velarización.
Insis r en la salida de aire por los lados como una forma de discriminar
e integrar este fonema.
Articular /a/ con boca abierta y de manera con nuada, posteriormente
subir la lengua.

Las sustituciones más frecuentes en esta dislalia son:

a. Sustituir /l/ por /n/: El punto de ar culación es común, pero


deberemos insis r en la nasalidad. En un caso el aire sale por la boca y
en el otro por la nariz.
b. Sustituir /l/ por /d/: Aunque el punto de articulación es dis nto, es
próximo en el espacio, por tanto, el mayor contraste lo encontramos en
la diferenciación lateral/ central de la salida del aire.
c. Sus tuir /l/ por /r/: El punto de articulación es el mismo, los dos
fonemas son alveolares, varia la tensión de la lengua al producir uno u
otro.
d. Sustituir /l/ por /r/ velar: Éste es el error que nos indica una mayor
hipotonia lingual, a veces consecuencia de anquiloglosia o disfunción
lingual. Por supuesto siempre hemos de observar que la prevalencia de
/r/ velar no sea una imitación del entorno familiar o cultural (contagio
del francés).

37
Dislalia de /λ/

Se trata de un fonema lateral linguopalatal sonoro. El defecto de esta


consonante se llama lambdacismo.

Para ser ar culado, los labios permanecerán entreabiertos y los dientes


ligeramente separados. La punta de la lengua se sitúa detrás de los incisivos
inferiores, mientras que el dorso se eleva, entrando en contacto con el
paladar, a la vez que los bordes laterales se separan ligeramente a la altura de
los molares, dejando un pequeño canal lateral que permite la salida del aire,
que al chocar contra las mejillas las hace vibrar, pudiéndose apreciar
esta vibración aplicando suavemente la mano sobre la mejilla. Durante su
articulación las cuerdas vocales vibran.

Es frecuente la realización de «yeísmo», como una variante dialectal y no


como una dislalia. En las zonas en las que sí se realiza /λ/, la principal causa
de su sustitución está relacionada con hipotonia lingual y orofacial.

Las estrategias que utilizamos para reeducar esta dislalia son:

a. Praxias linguales de tensión, en especial las de ensanchamiento lingual.


b. Praxias linguales de movilidad.
c. Ejercicios de diferenciación de la salida de aire lateral o central.
d. Apretar con fuerza la lengua contra el paladar como si quisiéramos
destruirlo, a la vez que dejamos salir el aire.

38
Dislalia de /tƒ/

Se trata de un fonema linguopalatal, africado sordo.

Para ser ar culado los labios avanzan hacia delante y se separan un poco
entre sí dejando ver los dientes, que también están ligeramente separados. El
predorso de la lengua se apoya en la región prepalatal, formando en principio
una oclusión momentánea, que evita la salida del aire, mientras los bordes de
la lengua tocan los molares. Después, el predorso de la lengua se separa del
paladar, produciéndose la fricación con la salida del aire por un estrecho canal
formado por el dorso de la lengua y el paladar. No se produce vibración en las
cuerdas vocales.

Se trata de un fonema muy tenso, en el cual la lengua igual que en el caso de


LL o Ñ, se aprieta con fuerza al paladar, por eso la principal causa para que no
se articule es la hipotonia de lengua.

Las sustituciones más comunes son:

Sustituir /tƒ/ por /s/.


Sustituir /tƒ/ por /ƒ/.

En ambos casos, al exigir al niño que apriete más cuando ar cula /s/ o /ƒ/, la
lengua retrocede y aparece el fonema africado.

Algunas estrategias para reeducar esta dislalia:

1. Ejercicios de ensanchamiento de lengua.


2. Hacer consciencia de las diferencias entre continuidad y explosión.
3. Partir de la /s/ y convertirla en explosiva, al realizar mayor tensión.
4. Imitar el ruido del estornudo.
5. Imitar el sonido del tren.
6. U lizar gestos como exprimir o aplastar, en el momento de ar cular
el fonema africado.

Dislalia de /r/

Se trata de un fonema vibrante, lingualveolar sonoro. Con respecto a la fuerza


de la vibración diferenciamos entre /r/ simple y /r/ múltiple.

Las dificultades en la ar culación de este fonema, por otro lado,


muy frecuentes, se les llama rotacismos.

Para ar cularlo, los labios están separados en extensión lateral. La lengua se


apoya en los bordes laterales de la cara interna de los molares superiores. La
punta ancha se apoya con cierta fuerza en la zona alveolar superior, formando

39
una oclusión total.

Para poder ar cular /r/, el aire fonado debe salir por el centro de la cavidad
bucal, con fuerza suficiente para vencer la resistencia de la punta de la lengua
que ende a permanecer apoyada en la zona alveolar separándola breve y
repe damente durante la espiración, mientras permanecen firmemente
apoyados los bordes laterales a los molares.

La diferencia entre /r/ simple y /r/ múl ple está, en que en /r/ múl ple, la
resistencia lingual hace volver a la lengua a su posición primi va, repi éndose
nuevamente el mismo movimiento con gran rapidez, dando lugar a la salida
del aire en pequeñas explosiones.

A efectos prác cos y evolu vos, es más fácil la /r/ simple pues necesita
de menor tensión lingual y de menor coordinación fonoarticulatoria.

El fonema /r/ debe ser reeducado teniendo en cuenta el siguiente orden en la


preparación de ejercicios y de materiales:

/r/ simple, exagerando mucho su duración, para aumentar su


percepción y diferenciarla de /d/ o /l/. Por ejemplo ArrrrrA, pero sin
poder exigir una /r/ múltiple.
/r/ en sinfones:

BR: bara, bara, bara, bara, bara. BRA.


PR: pere, pere, pere, pere. PRE.
GR: goro, goro, goro, goro. GRO.
CR: cara, cara, cara, cara. CRA.
DR: dara, dara, dara, dara. DRA.
TR: tere, tere, tere, tere. TRE.

No todos los sinfones, presentan la misma dificultad práxica, por ejemplo, la


lengua se tensiona más en DR y TR. De hecho, también son los sinfones que
en la evolutiva normal aparecen más tarde.

/r/ a final de palabra.


/r/ en sílabas inversas.
/r/ múltiple intervocálica.
/r/ múltiple al inicio de palabra.

Algunas estrategias para conseguir la vibración de la lengua serían:

Establecer un buen diagnós co diferencial, pues frecuentemente la


dislalia de /r/ es orgánica, esto sucede cuando el paciente no puede
realizar vibración ni tan sólo en onomatopeya. Es decir, le pedimos que
imite nuestra vibración, o que haga el ruido del motor del coche o de la
moto.
40
Cuando el paciente puede reproducir el sonido vibrante
en onomatopeya, la reeducación es sencilla y de poca duración.
Cuando el paciente no puede producir ningún po de vibración y
además ende a la vibración velar, a menudo encontramos causas
como son: la anquiloglosia, la protusión lingual o la respiración oral. En
estos casos la rehabilitación es larga y más complicada, porque en ellas
deberemos realizar cambios en la musculatura lingual (tono y tensión).
Pasa bastante empo hasta que el sujeto puede realizar vibración
lingual, sucede a menudo en las dislalias orgánicas.
En la reeducación del adulto tenemos un inconveniente que es el
mayor empo de anquilosamiento muscular de la lengua y el disponer
de menor empo y entornos para prac car una ar culación adecuada
sin caer en el ridículo.
Si un paciente sus tuye /r/ alveolar por /r/ velar, una de las primeras
cosas que deberíamos hacer es enseñarle a cambiar el punto de
ar culación. Ha de notar, que la vibración no ha de ser en el cuello, sino
en la zona anterior. U lizamos la ayuda de la mano, colocada delante
de la boca, a la hora de repe r sílabas y palabras con /r/. Desde la
primera ida, hemos de corregir la /r/ velar, insis endo siempre que la
sus tuya por un sonido vibrante alveolar (no será /r/ múl ple al
principio).
Praxias linguales de movilidad.
Praxias linguales de tensión. Por ejemplo “chasquido”.
Ar cular /d/ y progresivamente, retroceder la lengua hasta el alvéolo
(drrrrr...).
Apoyarse en el sinfon DR y TR que son los de mayor vibración lingual:

Ddrrrrrrrrrrrr, Ddrrrrrrrrrrrr, Ddrrrrrrrrrrrrrrr.


Ttrrrrrrrrrrrrr, Ttrrrrrrrrrrrrr, Ttrrrrrrrrrrrrrrrrr.
Practicar el punto de ar culación alveolar con otros sonidos alveolares,
como /n/, /l/.
Articular los sonidos t,d,t,d, sin tensión en la lengua y lo más bajo
posible, después de una inspiración profunda y mientras dura
la espiración, hacer recaer siempre la fuerza sobre el acento de la /t/.
Colocar la lengua entre los labios y hacerlo vibrar espirando aire con
fuerza. Es un ejercicio para tomar consciencia de lo que supone la
vibración, pero no debemos exagerar mucho en su u lización, ya que
puede generar una fijación de esta distorsión.
Colocar la lengua contra los incisivos superiores, espirar aire con
fuerza, haciéndola vibrar.
A veces es necesario sostener la lengua elevada contra los alvéolos, con
un palillo o con un depresor, mientras se sopla aire.
Situar la punta de la lengua contra los alvéolos superiores y hacer
soplar.
Doblar la lengua apoyándose en los incisivos superiores. A
continuación, espirar con fuerza para provocar una vibración.
41
Golpear con la punta de la lengua, los incisivos superiores e
inferiores alternativamente.
Mover la lengua haciendo cosquillas sobre la zona alveolar.
Para provocar vibración alveolar, se pueden u lizar vibradores
orales (cepillos dentales eléctricos), colocados debajo de lengua con la
cabeza echada hacia atrás, se pide al sujeto que realice una espiración a
la vez que se inicia la vibración mecánica. Por supuesto, no es una
solución defini va porque sin el vibrador, el sujeto no sabe ar cular /r/
en la ra fónica, pero puede ser una forma de mo varlo y ayudarlo a
comprender que sonido queremos conseguir.
Mover la lengua «a voluntad» con movimientos de ondulación por todo
el paladar.

Un aspecto importante y controvertido en la reeducación de la /r/,


es en qué momento se ha de iniciar la reeducación.

Para llegar a una conclusión, hemos de tener en cuenta que estamos


hablando de dos fonemas que aparecen en dis ntos momentos evolu vos. La
/r/ simple ha de haber surgido a los tres años y la /r/ múl ple a los 5 años.
Por tanto, no podemos generalizar y decir que hasta los cinco años no hace
falta preocuparse. Hemos de tener en cuenta otra variable que es la causa de
las dislalias.

Si un niño no puede ar cular /r/ porque presenta anquiloglosia, este


problema no se va a solucionar a los cinco años, por tanto, se puede empezar
a reeducar en edades más tempranas y a la vez tomar las medidas correc vas
oportunas lo antes posibles. Algunas veces se procederá a una intervención
quirúrgica y en otras ocasiones se deberán mejorar aspectos colaterales como
la respiración oral y el tono en general. En resumen, podemos decir:

Si la causa de la dislalia de /r/ es orgánica no hace falta esperar a cubrir los


periodos evolu vos normales, se puede intervenir con criterios de
prevención, de lo contrario el cuadro de disfunción articulatoria se fija.

Si la causa de la dislalia de /r/ es funcional, antes de intervenir se deben


cumplir los tiempos evolutivos normales.

Los errores más frecuentes en esta dislalia son los siguientes:

En vez de /r/ simple o múltiple se produce /r/ velar, rotacismo velar.


En vez de /r/ simple o múltiple se produce /l/, rotacismo bucal.
En vez de /r/ simple o múltiple se produce /d/.
Rotacismo labial, se vibra con los labios y no con la lengua.
Rotacismo interdental. Cuando la lengua se sitúa entre los labios y no
en la lengua o entre el labio inferior y los incisivos superiores.
42
Cuando hay dislalia de /r/, las sílabas del po sinfones y trabadas
también se ven afectadas. Pueden suceder dos cosas:

Omisión de la líquida.
Sustitución de la líquida por /l/ o /r/ velar.

43
Organización de la reeducación. Criterios evolutivos

Organización de la reeducación.
Criterios evolutivos

Evolución de la diferenciación fonológica: nos indica que contrastes serán más


fáciles o di ciles de percibir. Por ejemplo, la diferenciación oralnasal es mucho
más fácil que la diferenciación fricativaoclusiva que aparece más tarde.

1. P-A (consonante de apertura máximavocal de apertura mínima).


2. P-M (oral-nasal).
3. P-T (labial-dental).
4. M-N.
5. A-I.
6. UA (wa)- IA (ia).
7. Oclusivas P-T-K.
8. L-N.
9. A-E-I-O-U (2º año).
10. Fricativas-oclusivas.
11. /r/ (3º año).
12. Sinfones, finales del tercer año.

Edad de aparición de los fonemas, esquema práxico:

44
Edad articulatoria (Winitz, 1969)

Esto es un cuadro de la adquisición del esquema práxico, en qué momento (edad)


un niño ya debe saber cómo configurar sus órganos de fonación para producir un
determinado fonema. Por ejemplo /s/ ha de haber sido incorporado al esquema
práxico de sujeto a la edad de 3 años. Vemos que, a los cinco años, ya han
s e r articulados todos los fonemas del castellano. Sin embargo, que
sepa articular un fonema, no indica que lo discrimine de otros parecidos en punto
o modo de articulación.

En general, primero aprendemos a realizar un determinado sonido, por ejemplo, el


fonema /K/, pero pasa un empo hasta que lo diferenciamos de otros que se le
parecen como sería /t/ o /g/ y que además también pertenecen al grupo de
fonemas de 3 años.

Podemos resumir esta evolución en la siguiente pauta:

a. Fonemas oclusivos.
b. Fonemas fricativos.
c. Laterales.
d. Vibrantes.
e. Africadas.

45
Listado de material para reeducar dislalia

Espejo de pared donde el paciente pueda verse de cabeza a pies.


Espejo de sobremesa.
Espejo de Glazel.
Gestos que recuerdan una imagen psicomotriz.
Gomas de ortodoncia.
Depresores.
Objetos de soplo: pelotas de ping-pong, velas, rollos de cartón, cañas,
silbatos, etc.
Vocabulario en imágenes agrupados por fonemas, por
ejemplo, vocabulario de la /f/.
Libros con adivinanzas, refranes, canciones, etc.
Metrónomo.
Loto fonético I-II-III-IV. Editorial CEPE. M. Monfort/Juárez.
Integración de los fonemas en el lenguaje espontáneo. Editorial CEPE.
Acero/ Valero.
Nuevo vocabulario en imágenes. Ed. CEPE. M. Monfort.
Cuento de «r», «s», «c». Ed. Salvatella.
Erre que erre. Ejercicios para pronunciar la erre. Ed Lebón. Barcelona
2003.
Yuste, C. Y Quirós, J.M. (1993): Progresint, 21: Atención-
observación.Madrid: CEPE.
Monfort, M y Juárez, A . Loto de oficios, Madrid: CEPE.
Monfort, M y Juárez, A. Parejas Lógicas, Madrid: CEPE.
De la Torre, A. Comprensión 1 y Comprensión 2,Madrid: CEPE.
De la Torre, A. Opuestos 1 y opuestos 2, Madrid: CEPE.
De la Torre, A. ¿Qué está equivocado? Y ¿Qué le falta?, Madrid: CEPE.
Gonsálbez, A. Ejercicios de atención, concentración y memorización.
Alvarez, J. Programa desarrollo funciones psicológicas
memoria/percepción.
ICCE. Refuerzo atención selectiva, percepción. 10-12 años.
Vilanova, J. Recuperación y desarrollo de la memoria.
Gosálbez, A. Ejercicios de atención y memorización, Nivel ESO.
Pensem, Barcelona: Vicens- Vives.
Bandrés, M y Sabater, M. Ejercicios de percepción visual y coordinación
visomotora.
Escuela Española.
Bandrés, M y Sabater, M. Ejercicios de orientación temporal y
percepción auditiva.
Ed. Escuela Española.
Yuste, C y García, N. Atención. Percepción. Motricidad: Coordinación
Visomanual. Iniciación. Ed. ICCE.
Yuste, C y García, N y Caballero, E y Ramo, J. Reforzamiento de los
aprendizajes Básicos. Ed. ICCE.
Carrascosa, J. Y Lleó, E. y Piquer, I. Complementación visual. Valencia:
46
Promolibro.
Lyons, M. LOGIX-SUPER LOGIX. Raonament lògic no verbal.
ICCE. Reforçament atenció-percepció. Vallés, A. Activitats per
desenvolupar la capacitat d´atenció.

Juegos

Mini Arco.
Distingo por el tacto. Diset.
Distingo. Educa/ravensburger.
Recordar y asociar. Clementoni.
Antes y después. Clementoni.
¿Qué ruido es ése?. Nathan.
8 juegos de observación y memoria. Didacta.
El lince. Educa.
Lepe- Educa.
Anomalías. Akros.
Buscar. Akros.
Formes en fete. Éditions pédagogiques du Grand Cerf.
Parejas al azar. Educa.
Descubrir los sonidos. Educa.
Loto reloj. Educa.
Rapp. IKEA.
WicK, W. Què veus al parc d´atraccions?, Un llibre d´endevinalles
visual. ed: Aurora Comunicació.

47
Casos prácticos

Casos prácticos

Caso #1

Niño de 10 años de edad, consulta por presentar problemas de habla.

Datos de la historia clínica:

Episodios de otitis de repetición en la primera infancia.


Frecuentes resfriados.
Rendimiento escolar dentro de la normalidad.

Pruebas suministradas:

Test de práxias bucofonatorias.

Exploración de la morfología oral.


Barrido fonético.
Discriminación auditiva: contrastes.
Resultados en la observación de la morfología y funcionalidad oral:

Rinolalia cerrada.
Paladar ojival.
Mala oclusión dental: Anteroversión dental. Clase II Angle,
mordida cruzada.
Falta de sellado labial.
Hipotonía lingual, lengua no puede vibrar.
Deglución atípica.
Resultados de la exploración en articulación:
48
Sustitución de /r/ por /r/ velar, en todas las posiciones, sinfones,
trabadas, inversas.
No articula /λ/.
/s/ lateralizada.
Diagnóstico:

Se trata de un niño con dislalias múl ples, secundarias a


disfunción oral ocasionada por las disglosias que se presentan.
Orientación de la rehabilitación:

Vamos a ver un esquema, en el que a primera vista podemos


detectar todos los aspectos a tener en cuenta en un
tratamiento logopédico en habla. Es decir, aquellos ámbitos que
hemos ido viendo a lo largo de esta asignatura, los déficits
práxicos, los déficits de discriminación, las dislalias, los errores
fonológicos y los errores en el esquema rítmico.
Por supuesto, Sólo, mencionamos las áreas a reeducar en
e l Módulo fonológico, la reeducación en el resto de módulos,
debe ser completada con los contenidos de asignaturas como
trastornos del lenguaje, discapacidad intelectual, deficiencia
auditiva, etc.

49
A continuación, vamos a marcar en color, las áreas que deben de recibir
tratamiento en el caso #1.

En este esquema, sólo se han reflejado las áreas deficitarias en el caso nº 1.


Como vemos, se trata de una dislalia múl ple y no de un retraso fonológico,
porque, cuando este niño produce una sus tución lo hace de manera
sistemá ca, si no sabe ar cular /s/, hace una /s/ lateralizada en todas las
ocasiones, porque su morfología orofacial no le permite realizar un a /s/
correcta. Cuando hablamos de errores fonológicos, el sujeto realizaría /s/
correctamente en algunos contextos y en otros lo sustituye por /t/. En el caso
de las sílabas complejas con /r/, no se produce una sus tución de la líquida,
sino que en todas las sílabas con /r/, la sílaba se ar cula con el fonema velar:
en vez de TRA, T, /r/ velar, A.

Por otro lado, las dislalias son orgánicas ya que son consecuencias de un
cuadro de hipotonía oral. Por ejemplo, se produce /r/ velar porque estamos
ante una lengua hipotónica. Mientras persista, la hipotonía oral y sobretodo
lingual, los fonemas linguales seguirán distorsionándose, de hecho, este niño
ene 10, ya ha superado la edad en la que estos problemas deberían ser
compensados.

En este caso, es importante la colaboración de otros profesionales como son


el médico O.R.L. (para determinar las causas de esta respiración oral, y sus
posibles soluciones), pero también del ortodoncista.

50
Ejercicios de reeducación:

Ejercicios de respiración nasal. Control O.R.L. Determinar si se


trata de un hábito o hay causalidad.
Praxias linguales: tonicidad, movilidad, ensanchamiento.
Praxias labiales: tonicidad (sellado labial). Será di cil conseguir el
sella- do labial, si la obstrucción nasal (no sabemos si hay
obstrucción nasal o hábito de respiración oral) persiste.
Deglución atípica.
Control ortodóncico.
En articulación:
Se deberá priorizar las práxias por encima de los ejercicios
de articulación, al menos, en una primera fase.
Desde el inicio hay que cambiar la ar culación velar por un
alveolar, en todas las posiciones de la sílaba.
Pronóstico.

La reeducación será larga, pues dependerá de la recuperación del equilibrio


de la musculatura oral, así como del trabajo interdisciplinar, en lo que atañe
a respiración y anatomía oral. Lo cual, no quiere decir que el paciente no
aprenda a ar cular los fonemas alterados, sino que para hacerlo el trabajo
logopédico deberá centrarse en los aspectos práxicos.

Caso #2

Niña de 5 años de edad, consulta por presentar problemas de habla.

En la historia clínica se recoge la prevalencia de infecciones respiratorias de


vías altas, es operada de hipertrofia adenoidea a los 3 años. En el momento
de la exploración se observa:

Respiración oral.
Rinolalia cerrada.
Ceceo.
Mordida abierta.
Protusión lingual.
Déficits en el control de la saliva.
Paladar ojival.
Deglución atípica.
Diagnóstico:

Se trata de una dislalia simple consecuencia de los déficits


miofuncionales, por tanto, de una dislalia orgánica.
Rehabilitación

Veremos, reflejados visualmente, los déficits que se presentan a nivel

51
miofuncional y en articulación a través del siguiente cuadro:

Ejercicios de reeducación:

Instaurar respiración nasal, previo control de O.R.L.


Praxias linguales.
Praxias labiales, a posteriori ejercicios de respiración nasal.
Deglución atípica y control de la saliva.
Control ortodoncista o uso de la pantalla oral nocturna, a
posteriori del trabajo en ventilación y respiración nasal.
Articulación, la práctica de /s/, incidiendo sobretodo en la
postura de lengua a dentro y no afuera. Los ejercicios de
repetición son posteriores al trabajo práxico.

El paciente puede hacer el sonido /s/, pero no lo puede integrar en


su habla espontánea, por sus condiciones anatómicas (espacio
bucal, respiración y oclusión) y musculares (protusión lingual) no lo
permitirán, hasta que éstas no cambien.

Pronóstico:

El pronóstico es bueno, siempre y cuando se incida en los


aspectos causales y práxicos y no sólo en la articulación de /s/.

52
Ideas clave

Ideas clave

Para finalizar, repasemos algunas ideas clave:

Dislalia es la alteración específica y persistente de uno o varios sonidos


(distorsión, sus tución, omisión) y ausencia de influencias en y de
otros sonidos adyacentes o cercanos.
La dislalia como omisión se da en escasas ocasiones, por ejemplo, en la
ausencia de /Q/ cuando se traba con una consonante para formar C/Q/V.
Es evidente que debe tenerse en cuenta la edad del niño para decidir si
existe un trastorno de ar culación.
La dislalia puede referirse a cualquier fonema, aunque los pos de dislalia
más frecuentes en nuestra lengua serían Sigma smo, rotacismo y
lambdacismo.
Las dislalias se clasifican en dos grupos Dislalias simples y Dislalias
múltiples.
Cuando el niño es mayor y sus niveles cogni vos y madura vos se sitúan
en niveles medios, la reeducación debe ir a atacar los aspectos más
directamente relacionados con la dislalia que presenta, sino se hace así, se
corre el riesgo de dispersar el objetivo del tratamiento.
Cuando se produce la sus tución de un fonema vocálico por otro, deberá
corregirse enseñando la mayor o menor elevación de la lengua, la mayor o
menos apertura de los labios, el desplazamiento de la lengua hacia delante o
hacia atrás.

53
Contraportada

54

También podría gustarte