Está en la página 1de 39

EL

HABLA
• es uno de los procesos del que se sirve el lenguaje, equivalente a la
palabra, a la articulación, a la acción de los órganos fonoarticulatorios.
Como resultado se produce la emisión de los fonemas, las palabras,
frases y oraciones. Las alteraciones del habla incluyen a los trastornos
de la pronunciación, de la fluencia verbal y de la articulación. Las
alteraciones en la articulación de los sonidos del habla, se observa de
forma evidente en las dislalias. Pérez, (2016)
¿QUÉ ES LA
DISLALIA?
• Para Peña Casanova (2001) se considera la dislalia “a los errores en la
producción de los fonemas cuando la causa no es orgánica sino funcional, es
decir, que el paciente presenta, en este caso, poca habilidad en la
pronunciación, pero no se aprecia una patología estructural de los órganos
bucofonatorios- disglosia- ni tampoco una patología del sistema nervioso
central (SNC) o periférico- disartria- que sustente esta dificultad.”
• Teniendo en cuenta la definición de Pascual García (2002), “la dislalia es el
trastorno en la articulación de los fonemas, bien por ausencia o alteración de
algunos sonidos concretos o bien por la sustitución de éstos por otros fonemas
improcedentes.”. Por su parte, Gallardo Ruíz y Gallego Ortega (2003), la definen
como “trastorno del habla en que está afectado el ámbito fonético debido a un
retraso en la maduración del desarrollo de los aspectos práxicos articulatorios.”
TIPOS DE
DISLALIA
• Según Gallardo Ruíz y Gallego Ortega (2003) las dislalias pueden clasificarse
dependiendo de su aparición, es decir, de su etiología en los siguientes tipos:
• Evolutiva: aparece durante el desarrollo del lenguaje infantil y desaparece hacia los 4
años El niño no es capaz de imitar las palabras y comete errores fonéticos.
• Funcional: defecto en el desarrollo de la articulación por una función anómala en los
órganos periféricos (labios, paladar, dientes) lo que hace que presenten una dificultad
articulatoria.
• Audiógena: alteraciones en el habla que se corresponden con una dificultad auditiva.
Confunden sonidos que presentan similitud acústica, presentan alteraciones en la voz y
en el ritmo del habla, según la pérdida auditiva.
• Orgánica: cuando el origen es por una lesión en el sistema nervioso central (SNC),
reciben el nombre de disartrias. Si existen anomalías o malformaciones de los órganos
del habla, paladar, labios, lengua se denominan a disglosias.
Según el número de errores y su
persistencia:
• Dislalias simples: Solo se ve alterado un fonema.
• Dislalias múltiples: Se ven alterados varios fonemas.
• Retraso del habla: Se produce varios errores pero no de manera
persistente, cambian en función del contexto. Además pueden existir
errores en morfosintaxis (alteración del género y número e
incoordinación en los tiempos verbales) y pragmática (no respetan los
turnos de palabra). Existe ininteligibilidad del mensaje.
Según el nivel lingüístico:

• Dislalias fonológicas: No existe representación mental de algunos No


los tiene adquiridos, por lo tanto siempre lo dice mal.
• Dislalias fonéticas: Presenta dificultades en la articulación
(incoordinación motora) o dificultades en los niveles de
representación motor, aunque el sistema fonológico este bien. Sabe
colocar la lengua, pero no sale el fonema.
• Dislalias mixtas: Se dan ambos casos y son las más frecuentes.
Causas
• La dislalia es el principal motivo de referencia para muchos logopedas,
sobre todo de pacientes con edades comprendidas entre los 4 y los 10 años.
• La causa de estos errores puede ser:
• Una dificultad práxica en la precisión, en la combinación o en la
secuenciación de los movimientos articulatorios.
• Una dificultad discriminativa de los patrones fonológicos o de los sonidos
que caracterizan los fonemas y los diferencian entre sí.
• Un trastorno afectivo o emocional, principalmente caracterizado por la
persistencia de una actitud propia de un niño más pequeño.
• Una combinación de los puntos anteriores.
Sintomatologí
a
• El lenguaje de un niño que presenta dislalias puede llegar a hacerse ininteligible, por las continuas desfiguraciones
verbales que emplea.
• Los errores más frecuentes que encontramos son:
• Sustituciones: error de articulación en el que un fonema es reemplazado por otro más fácil y asequible para el
niño/a. Por ejemplo “lata” en lugar de /rata/.
• Distorsiones: hablamos de sonido distorsionado cuando se da de forma distorsionada, pudiéndose aproximar a la
articulación correspondiente. Las distorsiones suelen ser muy personales siendo muy difícil su transcripción al lenguaje
escrito. Por ejemplo dice “cardo” en lugar de “carro”.
• Omisiones: el niño/a omite el fonema que no sabe pronunciar. En algunas ocasiones la omisión afecta a las
consonantes, por ejemplo dice “apato” en lugar de /zapato/ o a las vocales “indo” en lugar de /indio/. También se suele
presentar la omisión de la sílaba completa, por ejemplo “lida” en lugar de “salida”. Así como omisión de los sínfones y
grupos consonánticos,  por ejemplo “obo” en lugar de /globo/.
• Adiciones: consiste en intercalar, junto al sonido que no puede articular, otro que no corresponde a la palabra, por
ejemplo “palato” en lugar de /plato/.
• Reduplicaciones: repetición de un fonema, ya sea consonante o vocal, por ejemplo “vedde” en lugar de /verde/
• Inversiones: consiste en cambiar el orden de los sonidos, por ejemplo “cocholate” en ligar de /chocolate/.
• Asimilaciones: cambio fonético por el cual la pronunciación de un segmento se acomoda al de otro en una misma
palabra. Las asimilaciones pueden ser regresivas, por ejemplo “lalo” en lugar de /palo/ o progresivas, por ejemplo
“macema” en lugar de /maceta/.
FONOARTICULACI
ÓN
• se define como los mecanismos neurolingüísticos (fonología), neuromusculares y
neurofisiológicos (fonética) que son responsables de los siguientes productos o efectos: crean la
energía aerodinámica necesaria para hacer vibrar a los pliegues vocales y/u otras estructuras del
tracto vocal superior, estableciendo así la emisión de un sonido (fonación); producir la voz en las
cavidades supraglóticas y controlar, direccionar dicha energía (hacia la cavidad nasal u oral) y/u
obstruir parcial o totalmente la cavidad oral creando estrechamientos o constricciones para
producir los diversos fonos de una secuencia sonora, asumiendo las características
anatomofisiológicas y acústicas particulares de un idioma específico (Susanibar y Dioses, 2010).
• Este complejo proceso demanda de la integridad e interrelación del: sistema nervioso central,
que controla el procesamiento y comprensión fonológicos, como de facilitar el proceso fonético
a través de la planificación y programación motriz; sistema nervioso periférico; sistema
respiratorio; y d) sistema estomatognático. Además de la función sinérgica de las diversas
estructuras que componen estos sistemas (Bagunyá y Peña-Casanova, 2001; Del Rio y Cols.,
2005; Douglas, 2006; Love y Webb, 1998;).
• En el estudio de Susanibar, Dioses y Huamaní en el año 2012 administraron el Protocolo de Evaluación
Fonética – Fonológica (PEFF) a 259 niños de lengua española residentes en Lima (Perú), cuyas edades
fluctuaron entre los tres años y los seis años y once meses. El objetivo de esta investigación
exploratoria fue averiguar cómo los niños adquieren el sistema fonético-fonológico de su lengua
materna y describir la cronología de la secuencia de adquisición de este repertorio tomando en
cuenta las distintas posiciones que asume el sonido objetivo con relación a la sílaba y la palabra
propuestas inicialmente por Grunwell en 1985 para el inglés y Yavas, Hernandorena y Lamprecht en
2001 para el portugués que son: inicio de sílaba, inicio de palabra (ISIP), Inicio de sílaba dentro de
palabra (ISDP), final de sílaba dentro de la palabra (FSDP) y Final de sílaba, final de palabra (FSFP). Sin
embargo, en el presente estudio se modificaron las denominaciones y siglas propuestas inicialmente
con la finalidad de adoptar términos más lingüísticos quedando de la siguiente manera: ataque
silábico al principio de la palabra (ASPP), ataque silábico en interior de la palabra (ASIP), coda silábica
en interior de la palabra (CSIP) y coda silábica al final de la palabra (CSFP).
• Para considerar que el sonido ha sido adquirido tanto fonética como fonológicamente se estimó
pertinente usar como criterio de adquisición que el 75% de los niños examinados fueran capaces de
emitir el sonido testado. Para la recolección de los datos, se utilizaron tres subtest del PEFF: 1) subtest
de repetición de sílabas. 2) subtest de repetición de palabras. 3) subtest de denominación de figuras.
¿NEUROPEDAGOGÍ
A?
NEUROPEDAGOGÍ
A
• Estudia el cerebro humano como un órgano social capaz de ser modificado por
los procesos de enseñanza aprendizaje. Es una disciplina tanto biológica como
social. No puede haber mente sin cerebro, ni cerebro sin contexto social y
cultural. En síntesis, el cerebro humano tiene como actividad principal hacer auto
modificaciones y autoorganizaciones permanentemente, y no representaciones
fijas del mundo externo. La neuropedagogía pretende aprovechar los
conocimientos neurocientíficos sobre el lenguaje de funcionamiento del cerebro
y utilizarlo para mejorar la capacidad de aprendizaje de cada cual. La
neuroeducación se propone ayudar al que aprende a modificar sus patrones
cognitivos, para hacerlos más eficientes y eficaces.
• Se encarga de investigar cómo generar más neuronas y conexiones cerebrales
en base a le enseñanza y de contribuir a un desarrollo integral del cerebro
infantil. Afirma que el cerebro cambia y puede ser modificado según los procesos
de enseñanza que apliquemos.
• Campo científico interdisciplinario aplicado que
tiene por objeto construir el proceso educativo
teniendo en cuenta los datos sobre el desarrollo
del cerebro, sobre los métodos eficaces de
aprendizaje y enseñanza, sobre la organización del
cerebro en los procesos de dominio del material
educativo, teniendo en cuenta las peculiaridades
del desarrollo del cerebro de los estudiantes y los
educadores.
NEUROPEDAGOGÍA

NEURO
GO GÍ
PE DA
A
PEDAGOGÍ
NEURO A
La Pedagogía es la ciencia de la educación. En ella
se trabajan los métodos de enseñanza.

planifica, analiza, desarrolla y evalúa procesos de


enseñanza y aprendizaje. Para mejorar la realidad
educativa en diferentes ámbitos: familiar, escolar,
social y laboral.
El Neuroaprendizaje es una disciplina que combina la psicología, la
pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los
procesos de aprendizaje en los estudiantes.
OTROS NOMBRES CON LOS QUE SE LE CONOCE
DESAFIOS DE LA NEUROPEDAGOGÍA :

CREAR UN ENTORNO
CEREBRO COMPATIBLE
LIBRE DE
RESONANTE
AMENAZAS

CADA ESTUDIANTE DESARROLLE


SUS POTENCIALIDADES
COGNITIVAS AL MAXIMO
“Enseñar sin saber cómo funciona nuestro cerebro es como querer
diseñar un guante sin nunca haber visto una mano.”, Leslie Hart.
GAMIFICAC
IÓN
• Es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al
ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya
sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o
bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.
• Este tipo de aprendizaje gana terreno en las metodologías de formación
debido a su carácter lúdico, que facilita la interiorización de conocimientos de
una forma más divertida, generando una experiencia positiva en el usuario.
• El modelo de juego realmente funciona porque consigue motivar a los
alumnos, desarrollando un mayor compromiso de las personas, e
incentivando el ánimo de superación. Se utilizan una serie de técnicas
mecánicas y dinámicas extrapoladas de los juegos.

También podría gustarte