Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

FACILITADOR:
Belkis Duran M

ASIGNATURA:
Psicolingüística

PARTICIPANTE:
Miguel Ángel Paredes Jiménez

Trabajo Final
Matricula
100024109

Índice
1………………………………………………………Introducción

2…………………………………………………………Dislalia

3…………………………………………………………. Trastornos del habla

4………………………………………………………Características de la dislalia

5………………………………………………………Factores de la dislalia

6………………………………………………………Clasificación de la dislalia

7………………………………………………………Tipos de errores

8…………………………………………………… Tratamiento de la dislalia

9……………………………………………………Bibliografía

1. Introducción
La dislexia, o trastorno del aprendizaje de la lectura, el cual en nuestro medio es muy frecuente,
muchas veces sub diagnosticado por el medico familiar, este problema se estima que tiene una
prevalencia entre el 5-10%, aunque en algunos casos se ha llegado a estimar hasta el 17,5%. En
México no existen estadísticas confiables sobre la prevalencia de esta entidad. A pesar de afectar a
una parte tan importante de la población y figurar entre las causas más preocupantes de fracaso
escolar, estas personas tienden a abandonar su educación, pese a que su coeficiente intelectual es
normal e incluso algunos trabajos de investigación refieren un nivel intelectual mayor a el promedio,
existen distintos y controvertidos puntos de vista, no sólo sobre la etiología y los mecanismos
cognitivos implicados, sino incluso sobre la ubicación categórica. No es insólito que en distintos
ámbitos todavía se contemple la dislexia como una enfermedad o discapacidad, respecto a la cual
se le aplica el modelo clásico de lesión o disfunción cerebral.

Este trabajo final lleva a cabo lo que es la Dislalia “El trabajo de la dislalia desde una
perspectiva lúdica a través de actividades puntuales. El rotacismo.”, presenta una
propuesta de actividades para una alumna que sufre limitaciones en la articulación de
los fonemas /r/ y / r̅/ . A través de este trabajo se pretende profundizar en el concepto
de dislalia, así como saber actuar ante diversos sujetos diagnosticados de este
trastorno, más concretamente en aquellos que presentan rotacismo. A lo largo del
trabajo veremos una amplia definición de dislalia, clasificaciones, métodos de
intervención y, concretando en el rotacismo, los defectos que se producen en la
articulación. Con todo esto se pretende evaluar y sacar conclusiones acerca de las
actividades planteadas, reflexionando si el empleo de estas es positivo no solo para el
trabajo del rotacismo sino también para otro defecto en la articulación de los niños y
niñas de edades tempranas.
Elegir uno de los trastorno del aprendizaje que están en la última unidad  e
investiga sobre él, destacando las estrategias que usarías para disminuir su
frecuencia.

2. DISLALIA
DEFINICIÓN: La dislalia es el trastorno en la articulación de los fonemas o grupos de
fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla: lengua,
labios, paladar, mejillas y dientes.
Puede afectar a cualquier consonante o vocal y son muy frecuentes en la infancia,
sobro todo en los primeros años escolares.
Con una adecuada intervención la mayoría de ellas desaparecen.
Cuando el niño comienza a balbucear sus primeras palabras en la mayoría de los
casos suele no pronunciarlas bien, algo que los padres toman como algo normal y en
ocasiones gracioso.
Sin embargo, cuando esto se extiende en el tiempo será necesario prestar atención ya
que el pequeño puede estar sufriendo de dislalia.

Se trata del trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más
fácil de identificar.
Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de
los fonemas.
A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar
correctamente los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y
desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar
consonantes.
Ejemplos: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.
Cuando el bebé empieza a hablar, lo hará emitiendo primero los sonidos más simples,
como el de la m o de la p. No es para menos que el decir mamá o papá no le supondrá
un gran esfuerzo desde cuando reciba una estimulación.
A partir de ahí, el bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que
exigirá más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores.
Es muy normal que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de
edad, presenten errores de pronunciación.
El bebé dirá aua cuando pida agua, o pete cuando quiera chupete.
Los bebés simplificarán los sonidos para que les resulte más fácil pronunciarlos.
Sin embargo, a medida que el bebé adquiera más habilidades en la articulación, su
pronunciación será más fluida.
Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar de dislalias.
Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está
considerado como normal, una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil.
En esta etapa, no se aplica tratamientos ya que su habla todavía está en fase de
maduración. Sin embargo, si los errores en el hablan se mantienen más allá de los
cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y lenguaje, un logopeda, por
ejemplo.

3. Trastornos del habla.


La dislalia se encuadra dentro de los trastornos del habla que se clasifican en:
 Alteraciones de la voz
 Alteraciones de la articulación y
 Alteraciones de la fluidez verbal.

Dentro de las alteraciones de la voz podemos hablar de afonía (pérdida total de la voz),
disfonía (alteración de la voz por trastorno orgánico o por un mal uso de la voz),
laringofonías (disfonías de la laringe) y rinofonías (alteraciones de la resonancia).
En cuanto a las alteraciones de la articulación nos encontramos con las dislalias,
disglosias (“trastornos de la articulación de origen no neurológico central y provocado
por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos”.
Gallardo y gallego 2000) y disartrias (debida a lesiones en el Sistema Nervioso Central
y a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe).
Las alteraciones de la fluidez verbal donde hay que hablar de la disfemia o tartamudez
que es un trastorno de la fluidez verbal que se caracteriza por repeticiones o bloqueos
espasmódicos que afectan al ritmo del lenguaje.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA DISLALIA
El lenguaje de un niño dislálico, si se encuentra muy afectado al extenderse la
dificultad a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las continuas
desfiguraciones verbales que emplea, como ocurre en las dislalias múltiples
Los errores más frecuentes que encontramos en un niño dislálico son:
SUSTITUCIÓN
Error de la articulación en que un sonido es reemplazado por otro.
El alumno se ve incapaz de pronunciar una articulación concreta, y en su lugar, emite
otra que le resulta más fácil y asequible.
Por ejemplo, dice “lata” en lugar de “rata”.
También puede darse este error de sustitución por la dificultad en la percepción o
discriminación auditiva.
En estos casos, el niño percibe el fonema, no de forma correcta, sino tal como él lo
emite al ser sustituido por otro. Por ejemplo, dice “jueba” en lugar de “juega”.

DISTORSIÓN
Hablamos de sonido distorsionado cuando se da de forma incorrecta o deformada,
pudiéndose aproximar más o menos a la articulación correspondiente.
Es decir, cuando no siendo sustitución, no emite el sonido correctamente.
Las distorsiones suelen ser muy personales siendo muy difícil su transcripción al
lenguaje escrito.
Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los órganos de articulación, o
a la forma improcedente de salida del aire fonador. Por ejemplo, dice “cardo” en lugar
de “carro”.
La distorsión junto con la sustitución son los errores más frecuentes.

OMISIÓN
El niño omite el fonema que no sabe pronunciar.
En unas ocasiones la omisión afecta solo a la consonante, por ejemplo, dice “apato” en
lugar de “zapato”.
Pero también se suele presentar la omisión de la sílaba completa que contiene dicha
consonante, por ejemplo, dice “lida” en lugar de “salida”.
En los sinfones o grupos consonánticos en los que hay que articular dos consonantes
seguidas, como “bra”,”cla”, etc., es muy frecuente la omisión de la consonante líquida
cuando existe dificultad para la articulación.

ADICIÓN
Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no corresponde
a la palabra.
Por ejemplo, dice “balanco” en lugar de “blanco”, “teres” en lugar de “tres”

INVERSIÓN
Consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice “cocholate” en lugar de
“chocolate”

5. FACTORES QUE ORIGINAN LA DISLALIA

PSICOLÓGICOS

AMBIENTALES
FACTORES
HEREDITARIOS

INTELECTURALES
6.CLASIFICACIÓN DE LA DISLALIA
Según las causas podemos clasificar las dislalias en:

DISLALIA EVOLUTIVA:
Coincide con una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o
distorsiona algunos fonemas. Normalmente desaparece con el tiempo y no se debe
intervenir antes de los cuatro años

DISLALIA AUDIÓGENA:
Es debida a una deficiencia auditiva. El niño/a no oye bien y, por tanto, no articula
correctamente, confundiendo fonemas parecidos pues no tiene una correcta
discriminación auditiva.

DISLALIA ORGÁNICA:
Su causa es de tipo orgánico. Si está afectado el Sistema Nervioso Central (SNC)
recibe el nombre de DISARTRIA, (alteración del lenguaje muy común en deficientes
motóricos). Y si se refiere a anomalías o malformaciones de los órganos del habla
(labios, lengua, paladar, etc…) se llama DISGLOSIA
DISLALIA FUNCIONAL:
Es debida al mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a no usa
correctamente dichos órganos al articular un fonema sin que exista causa orgánica.
Las causas pueden ser:

a) Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una


gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor
control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que
aparecen (/l/, /r/ /r/ y sinfones).
b) Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los
elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo
sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación
oral.
c) Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
d) Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en niños/as
de ambientes socioculturales con dificultades, abandonados, en situaciones de
bilingüismo, etc.
e) De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc. que hacen persistir modelos
articulatorios infantiles.
f) Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del
niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más
lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad
motora.
g) Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y
los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición.

7. TIPOS DE ERRORES
Palabra Error
Melocotón Mecotón
Tres Tes
Elefante Fante
Casa Tasa
Cola -cao Tola - tao
Toro Togo
8. Tratamiento de las dislalias

Para un niño dislálico, la palabra que pronuncia suena totalmente correcta, por lo que ha asimilado ya la
relación existente entre la palabra y la cosa a la que pretende dar nombre.

La reeducación logopédica de la dislalia debe consistir en enseñar de nuevo el fonema que el niño
articula de manera incorrecta, es decir, el niño debe olvidar primero la forma en la que distorsiona el
fonema para después aprender a articularlo correctamente.

El tratamiento debe ser integral, con un enfoque pluridimensional y por ello es preciso destacar la
importancia del trabajo en equipo.

Este consiste en enseñar al niño la posición y los movimientos correctos de los órganos de la articulación
y para ello hay multitud de estrategias y actividades para la corrección de esta deficiencia como
ejercicios frente al espejo, guialenguas o sondas. Sin embargo, a veces conviene que el logopeda
combine la articulación correcta de la palabra con la dislalia que produce el niño, lo que le servirá a este
último para percatarse de la diferencia entre una y otra, lo que propiciará la corrección.

Bibliografía

Andreu, M. D., & García, M. (2000, November)

Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico.

In M. Bordoy, A. van Hooft y A. Sequeros, I congreso Internacional de español par fines específicos (pp.
121-125).

Barros, A. & Flores, F. (1974). Dislalia: ¿Problemas de lenguaje o problemas de habla? Revista chilena de
pediatría, 45(6), 501-504. • Bosch, L. (2003).

Trastornos del desarrollo fonético y fonológico.

En M. Payuelo y J. A. Rondal, Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje (pp. 189-204). Barcelona,
España: Masson.

También podría gustarte