Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DESARROLLO HUMANO

Desarrollo humano

“LA SALUD MENTAL EN LOS JÓVENES, EN


CONTEXTO MUNDIAL”

AUTORES:
MARINES PIERINA CAMONES LOCK (100%)

KEVIN CABEZAS AQUINO (100%)

JOSJER ARIAS MERAZ (100%)

MACIEL BARRIOS JIBAJA (100%)

ALONSO IBANEZ BELTRAN (100%)

MELANIE ASTUPILLO CERVERA (100%)

ARIADNA BALAZAR RIOS (100%)

Lima-Perú 2022

0
INTRODUCCIÓN

Este trabajo académico refiere a la importancia de la salud mental en los jóvenes


de la sociedad, según lo expuesto por las Naciones Unidas (2020) se considera jóvenes a
los individuos entre 15 a 24 años.
En una realidad donde el suicidó es la segunda causa de muerte en los
adolescentes del mundo además de que más del 20% de adolescentes han sufrido un
trastorno psicológico según un actual estudio realizado por la UNICEF(2019); la salud
mental de los jóvenes no puede ser ignorada por los planes de salud en los gobiernos
mundiales, en nuestra sociedad actual es mínima la cantidad de jóvenes que puede
acceder a un programa donde se les enseñe cómo gestionar sus emociones ante
situaciones de presenten un reto o una dificultad hacia la salud mental de los jóvenes.
Cada joven vive este instante esencial, la etapa de la adolescencia, de una forma
distinta, por lo cual los padres o tutores deben de estar al pendiente para que los
problemas de los jóvenes no se tornen en trastornos que perjudiquen a su salud
psicológica. Según datos de la OMS (2021), aproximadamente la mitad de los trastornos
mentales se expresan antes de los 14 años. Sin embargo, las zonas de todo el mundo
con los porcentajes más elevados de población menor de 19 años son las que disponen
de menos recursos de salud psicológica. Según Pérez & Filella (2019), es muy
importante tener una orientación que nos facilite tanto el diseño como la aplicación de
propuestas acerca de la educación emocional, ya que es notable la mejora de
competencias que se da sobre el alumnado en la predisposición al aprendizaje,
reduciendo los conflictos, los comportamientos de riesgo y mejorando el clima en el
aula.
No obstante, la doctora Burstow (2017), no está de acuerdo con dicha postura,
ella cuestiona que las enfermedades mentales en realidad no son enfermedades, ella
sitúa que la salud mental, palabra que no usa porque le genera un malestar, es solo un
negocio para beneficiar a los psicólogos o psiquiatras, dando a entender que cualquier
tipo de emoción, hasta los sentimientos e intenciones suicidas, son completamente
"normal". Leon (2017), una psiquiatra con 25 años de experiencia plantea, “La vida
puede ser difícil. Pero hemos empezado a diagnosticar como 'enfermedades mentales'
ciertas reacciones y comportamientos que, por más dolorosos que sean, son parte de la
condición humana". Además, dice que la solución para esto es abordar sus emociones

1
en compañía de familia y entorno. ¿Pero qué pasa cuando ese entorno es el causante de
estos "sentimientos normales"?
Gran parte de los problemas en la salud mental de los jóvenes tienen como
origen su entorno (la escuela, el ambiente familiar, amistades, etc.), viviendo en una
sociedad en la cual está tan normalizado desde pequeños implantar inseguridades,
exponerlos a los infantes a comparaciones, fomentar ciertos estereotipos para encajar en
la sociedad, es absoluto que estos factores van a perjudicar el desarrollo de su
personalidad y autoestima, generando en futuro posibles trastornos. Por ejemplo: Un
niño al cual le gusta “x” deporte, catalogado para el género femenino, deja de
practicarlo por las burlas constantes de sus compañeros. Vemos a un infante que desde
pequeño ya está cediendo ante la presión social, no puede explorar sus habilidades
debido a estereotipos que se le están imponiendo. No solo las burlas de sus compañeros
pueden afectar su salud mental, sino también el no poder desarrollar sus habilidades, ya
que esto puede generar una angustia psicológica de ser aceptado o como lo que está
“correcto”. Los compañeros de clase son solo un ejemplo, en muchos casos son los
docentes que participan en la etapa escolar de los infantes, o los padres, los
mencionados son dos de las primeras figuras de autoridad ante el infante, pero también
son sus dos principales figuras de guía. Teniendo esto en cuenta nos planteamos la
siguiente interrogante, ¿El entorno familiar y académico son las principales causas de la
problemática en la salud mental de los jóvenes?

Nosotros defendemos que tanto el entorno familiar junto al académico es


responsable del desarrollo de la salud mental del joven, por lo cual la presencia de
acciones en las cuales no se consideren el bienestar del joven, significarían un problema
en el progreso psicológico, emocional y mental del infante o joven. Planteamos que para
buscar reducir estas cifras en la salud mental de los jóvenes, la forma de crianza es
importante y se debe de buscar implementar una crianza respetuosa, además de la
enseñanza tanto en la institución educativa como en el hogar sobre educación
emocional, las cuales son de vital importancia en la adolescencia; estamos hablando de
las etapas más importantes de la vida del ser humano, la adolescencia y la niñez, ya que
en ellas se desarrolló su personalidad, carácter y autodescubrimiento, la salud mental
influye en las tres mencionadas. El no contar con una estabilidad emocional, la cual es
parte fundamental de la salud mental, puede generar distintos conflictos en estos
además de su integración con otras personas, y el desarrollo de estos tres factores
2
importantes en el desarrollo de joven, dependen en gran parte de los padres, debido que
en el hogar es el primer lugar donde ejercitas tu confianza y se adquiere elementos
principales para desarrollar un óptimo desarrollo psicológico y emocional, y de las
identidades educativas, ya que en este se desarrolla la integración con otras personas,
también el reforzar su carácter y personalidad, además del aprender cómo lidiar con
emociones propias y de otros individuos.
La Fundación Alicia Koplowitz (2019) realizó un estudio en el cual reunió a más
de 700 profesionales en salud psicológica en sus X Jornadas Científicas, para analizar
diversos puntos sobre la salud mental de los jóvenes. El encuentro, realizado en el
Anfiteatro del Colegio Oficial de Doctores de Madrid con el título “Actualización en
intervenciones terapéuticas fundamentadas en la prueba para los trastornos mentales”,
ha puesto al día de las intervenciones terapéuticas accesibles para los diversos trastornos
mentales del infante y el joven.
Según la información brindada por la Fundación Alicia Koplowitz (2019), se
considera que uno de cada 8 infantes presenta un trastorno de la mente en España, en el
que uno de cada 5 sufrirá alguna enfermedad relacionada con este entorno alguna vez de
su historia. Los especialistas abordaron puntos como la aplicación de las novedosas
tecnologías en el seguimiento de adolescentes con enfermedades mentales. Todo ello sin
olvidar que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, una cantidad no
mayor al 20 % de chicos y chicas tendrán alguna enfermedad de la mente alguna vez en
su historia (OMS,2019). La Confederación Salud psicológica España plantea que los
problemas que rodean a nuestra sociedad, situación de crisis, división de los padres,
aparición patológica grave en el seno en el núcleo familiar, son un posible factor que
perjudica la salud mental de los jóvenes que conviven en el hogar.
El objetivo principal de este trabajo académico es demostrar la importancia de la
salud mental además de su influencia en el desarrollo de los jóvenes además de las
consecuencias que causan en el bienestar social, físico, psicológico y académico, de
estos.

3
ARGUMENTACIÓN

La problemática sobre la salud mental en los jóvenes tiene como una de sus
principales causas el entorno familiar. Según lo dicho por Arribas (2018) el tener un
hijo va más allá de cumplir con complacer los requerimientos básicos de los infantes o
jóvenes. Sino también es el poder que tienen sobre el desarrollo de la sensibilidad
emocional, personalidad y autoestima. La familia es importante en el desarrollo del
individuo tanto física como psicológicamente, de acuerdo a Montagud (2021) nuestro
núcleo familiar supedita nuestra manera de ser en diferentes factores de la vida, ya que
nos brinda aspectos importantes en nuestra vida. No obstante, esta también influye en
nuestra estabilidad mental. Medios (2020) afirma que la familia tiene un rol importante
en el desarrollo de enfermedades, ya sea por una causa genética o por razones
psicosociales. La familia tiene funciones básicas las cuales son la protección, el cuidado
y el brindar afecto, además de la responsabilidad con los miembros de esta, como
brindar el equilibrio emocional y guiarlos hacia una madurez como persona, esto cae en
responsabilidad de los adultos, en su mayoría los progenitores. Santillán (2019) afirma
que” no se puede brindar lo que uno no tiene”; dando referencia a que los progenitores o
responsables de la familia deben de tener una salud mental y equilibrio emocional para
poder brindarlo. Según los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística de
Reino Unido en el 2017 y 2020(Mental Health of Children and Young People in
England, 2020), donde se tomó una muestra de 3.570 niños y jóvenes en ambos años,
además de la información brindada por sus docentes y tutores, demuestra que en el 2017
uno de cada nueve jóvenes experimentaba un problema psicológico, mientras que en el
2020 esa cifra subió pasando a ser de uno por cada seis jóvenes. En este estudio
también se recogió que en 2020 el 30,2% de los niños y jóvenes que presentan un
problema psicológico sus padres pasan una angustia psicológica. El hecho que los
padres sufran alguna enfermedad mental o trastorno mental, podría generar un frágil
lazo afectivo en la relación de padres e hijos, además de un entorno negativo para el
desarrollo del joven. Son variados los estudios que muestran que gran parte de los
trastornos en la vida adulta se generan en la infancia o en la etapa de la adolescencia,
antes de los 14 años. El Ministerio de Salud y UNICEF (2020) realizaron un estudio
donde se observa que cuando los cuidadores muestran signos de depresión 7 de cada 10
infantes y jóvenes presentas síntomas de problemas mentales.

4
No solo la presencia de trastornos mentales pone en riesgo la salud mental del
menor, también actitudes que han sido normalizadas por la crianza tradicional. La forma
de criar siempre ha estado construida por las creencias y moral de la sociedad de la
época, dichas creencias conllevaron a que se basen en lo visto día a día sin cuestionar si
es validado por la ciencia o no; normalizando incluso el maltrato u otras actitudes que
afecten la salud de los jóvenes. Por ejemplo, comentarios negativos como “estás tonto”,
“acaso no piensas”, “estas exagerando”, entre otras más, pueden causar un impacto
negativo en la autoestima del joven, ya que los llevan a poder pensar que no son
valorados. Otro ejemplo son los castigos físicos como las nalgadas, que es considerado
como un método para que los niños no se desvíen del “camino correcto”, sin embargo,
hace poco un estudio realizado por un grupo internacional de especialistas en el tema y
plasmado en la prestigiosa revista The Lancet (2021) hallaron una gran cantidad de
pruebas que afirma la necesidad de poner fin a los castigos físicos. Se realizaron 69
estudios y en ninguno el castigo físico presenta un resultado positivo. Muchos padres
usan la justificación de que a ellos también los “corrigieron” así y no le s afecto,
Cuartas(2020), miembro del Institute for Quantitative Social Science de Harvard,
plantea que así como el consumo de cigarrillo no significa que desarrolles una
enfermedad pulmonar, igual aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud, dando a
entender que no todos aquellos que han sido castigados físicamente desarrollan un
problema de salud mental, pero esta acción aumenta el posible desarrollo de estas.
Los progenitores son en su mayoría una figura de autoridad y guía, sus actitudes y
comportamientos se van a ver reflejados en su comportamiento con ellos u otras
personas del entorno familiar. Existen diversos estudios que afirman que la gran parte
de las actitudes de padres a hijos vienen de la propia experiencia que vivieron los padres
en la etapa de su infancia o adolescencia, la crianza deficiente que se aplicó en ellos, fue
tomada como una forma “correcta” y normal de criar, aplicándola en sus hijos y estos en
los suyos, creando así una cadena de crianza abusiva. Jahng (2020) escribió un artículo
en el cual habla de cómo el abuso infantil que pasaron madres en su infancia genero que
presentaran una crianza abusiva hacia sus hijos. Asimismo, un reporte realizado por el
Módulo de Atención al Maltrato infantil (MAMIS) (2019) mostro un incremento de
casos reportados en el 2019, en los cuales de enero a septiembre se reportaron 40,204
casos de violencia contra infantes y jóvenes. Otro estudio realizado por Frontiers in
Psychology (2020) muestra como los síntomas de ansiedad y depresión en los padres
afectan el temperamento de los infantes. Y los padres con altos niveles de estas
5
enfermedades perciben que sus hijos no buscan estímulos para experimentar
sentimientos positivos.
La crianza humanizada es necesaria para acabar con el modelo adultocéntrico
actual. Según Escallón (2019), pediatra puericultura, la crianza humanizada es un
acuerdo de paz, donde se busca que los adultos actúen y dialoguen respetando la
dignidad y democracia del joven o infante. La crianza positiva ayuda a saciar las
necesidades básicas ya que es uno de sus principales objetivos, Montagud (2021) dice
que sacia en especial dos necesidades la de pertenecía, la necesidad ser parte de una
comunidad, y la de significancia, la necesidad de tener una razón o motivo en nuestra
vida. Otro ejemplo es el claro hecho que se le enseña a los niños a acatar ordenes por
obediencia sin siquiera cuestionar por qué lo deberían de hacer, no sé les explica el
porqué de las acciones, simplemente deben de realizarlas, generando una relación
vertical. La crianza humanizada busca que la obediencia sea en base al respeto y no al
miedo. Por otro lado, el modelo adultocéntrico es definido como el sentimiento de
superioridad a los niños y adolescentes con los cuales conviven día a día, en el cual no
se considera relevante su opinión o emociones (Educo, 2021).Los niños(as) y jóvenes
han sido invisibilizados durante mucho tiempo en la historia, en la cual nunca han
tenido el derecho a decidir sobre ellos, tal así que hace pocas décadas atrás recién son
considerados como sujetos de derechos, pero esto significa que sean tomados como tal
(Yepes M., Mosquera J., 2021). Arrimada (2022) dice que desde la perspectiva
adultocentrista, la etapa de la adultez está relacionada con un modelo de personas bien
formadas y exitosas, a la que se debe de admirar, considerándose ellos la cumbre de la
pirámide social. El adultocentrismo está muy presente en la crianza actúa en frases
como “que vas a saber tú si eres un niño”, “yo tengo la razón por que soy adulto”,
“mientras los adultos hablan, tú te callas”, todas estas se excluye el punto crítico del
joven. Por diversos estudios se ha observado que aquellas personas expuestas a este tipo
de crianza suelen tener problemas de autoestima, inmadurez, incapacidad emocional,
actitudes impulsivas, inseguridades, y enfermedades mentales.
Una mayor atención de parte de los cuidadores podría prevenir el avance de
enfermedades mentales en los jóvenes. Existe distintas actitudes que son una alerta para
prestar una mayor atención al joven, y en muchos casos las actitudes que tomamos
como parte de una etapa de la vida (adolescencia) significa una necesidad de ayuda
emocional. Actitudes como una constante tristeza o animo decaído, no controla su
comportamiento, drásticos cambios de emociones, actitudes violentas entre otros son
6
signos de que necesita ayuda profesional (MentalHealth, 2019). Además de estos otros
síntomas serian complicación al conciliar el sueño, déficit al concentrarse, dolores
corporales (dolor de cabeza, estomago, entre otros), distanciamiento de amigos y
familiares (ruptura de vínculos como confianza y comunicación), desinterés en
actividades que le causaban placer (Familia y Salud,2021). El llevar al niño o joven a
terapia ayuda a que atraviesen momentos difíciles, o experiencias pasadas que siguen
teniendo una influencia negativa en su salud mental. (KidsHealthy, 2018).

La familia no es el único entorno encargado de brindar y aportar un equilibrio


emocional, además de cuidar el bienestar mental de los jóvenes. Las instituciones
educativas deben de ser proyectas como identidades que puedan satisfacer las
necesidades para la prevención de enfermedades mentales según dice Macaya, Bustos,
Torres, Vergara y Cruz (2019), autores de un estudio realizado en Chile sobre la escasez
de servicios de salud mental brindados por la entidad escolares. En este estudio se
muestra que la instituciones están en constante presencia de desafíos para poder brindar
apoyo psicológico, que sea preventivo y efectivo tanto para aquellos alumnos que sufren
de algún tipo de trastorno mental como los que no. Ogni (2019) describe que la
cotidianidad del ámbito escolar, supone distintas demandas para intervenir en variadas
problemáticas. Situaciones de hostigamiento, de presunción de maltratos (psicológicos o
físicos), además de posibles conflictos con miembros de la institución educativa. Según
la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO,2019) presenta un estudio en el cual muestra que aproximadamente 246 mil
niños y jóvenes son posibles víctimas de violencia al interior de su centro educativo.
Alcindor, Delgado, Sipos, Fernández, Rodríguez y Úbeda (2019), menciona que el
hostigamiento escolar impacta sobre la salud psicológica de los jóvenes estudiantes,
siendo un gran factor de riesgo por el cual se podrían generar actitudes de autolesión,
trastornos mentales o la búsqueda de violencia contra terceros. Valvanuz (2020) plantea
que los alumnos que sufren hostigamiento presentan situaciones de aislamiento además
de la soledad, trayendo como consecuencia decadencia en su rendimiento académico,
también tienden a sentirse ansiosos o con un constante miedo. Arias (2022) menciona
que el acoso en la etapa escolar afecta las habilidades interpersonales, además de él gran
efecto que tiene en el carácter y autoestima del infante o joven (en RPP, 2022).
La implementación de los psicólogos educativos es una necesidad en la
actualidad. Si bien es cierto que la presencia de psicólogos u orientadores en cierta
7
cantidad de escuelas, su función no es apoyada ni guiada de manera correcta. Vera
(2020) menciona que la realidad del rol del psicólogo educativo, el cual sufre de una
visibilidad nula, tanto por las mismas instituciones educativas y gubernamentales, no
está siendo correctamente planteada por el sistema educativo. El psicólogo educativo es
aquel que se involucra en el progreso de los estudiantes, velo por las capacidades que
debe de desarrollar el alumno de acuerdo a sus edades (Guimaray,2020). Garzón, Rojas,
Cañizares y Culqui (2019) también definen el objetivo de la psicología educativa como
la búsqueda de comprender la conducta, comportamiento y desarrollo del aprendizaje,
además del objetivo de localizar cuales son las características predominantes en los
conflictos con base psicológica que pueden impactar en el aprendizaje y
desenvolvimiento del alumno. Pizón (2020) plantea que los orientadores escolares al
otorgar un camino, perspectiva y solución diferente a los estudiantes, generan que las
situaciones no sean solo vistas por la responsabilidad laboral sino por una preocupación
autentica por el individuo al que está ayudando a desarrollarse. Ellos son un apoyo no
solo para los alumnos sino también para los docentes en caso de situaciones conflictivas
en el salón. Asimismo, Danilevich (2020) afirma que los especialistas en psicología
educativa facilitarían el saciar las necesidades emocionales, de los alumnos en las
escuelas.
La educación emocional debe de formar parte del sistema educativo para
disminuir la problemática actual sobre la salud emocional y psicológica. La Escuela De
Desarrollo Emocional y Social (2020) afirma que el tener una correcta educación
emocional significaría el cuidado de nuestra salud mental. Según Bisquerra y Chao
(2021), es la reacción a las necesidades no atendidas por el ámbito académico que tiene
como fundamentos el desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes, asociando
la conciencia y la regularización de las emociones. El educar competencias
socioemocionales es tan necesario como los cursos que se consideran vitales en las
escuelas (lenguaje, ciencia tecnológica, matemáticas). Granados y Sánchez (2020)
mencionan la necesidad de implementar los aportes que brinda la educación emocional
en el proceso educativo, y también el reconocer que las emociones tienen un rol
principal en el proceso académico. Pascual y Rodríguez (2019) afirman que el
desarrollo emocional comienza desde la etapa inicial de la vida. Este es el motivo por el
cual es de vital importancia el saber gestionar nuestras emociones. Brígido (2021)
menciona que con la educación emocional se pueden resolver dificultades que impiden
el desarrollo de las habilidades básicas de los infantes y jóvenes. El reconocer el porqué
8
de las emociones que sentimos o como sobre llevar situaciones que involucran un
desbalance emocional, son algunas de las habilidades que desarrollamos mediante la
educación emocional. Es necesario comprender el desarrollo de las emociones y su
origen para implementar la educación emociona. Feldman (2019) plantea que nosotros
somos aquellos que construimos nuestras emociones según lo necesitemos, por medio
de una interacción de nuestro sistema. Nuestro cerebro construye una experiencia
dependiendo de la emoción, dependiente de la cultura y forma de crianza. Lo planteado
por Feldman en su libro “La vida secreta del cerebro”, nos ayuda a entender la
inteligencia emocional, la cual es una de las habilidades que se busca desarrollar en la
educación emocional.
El reconocer las emociones ayuda a prevenir los trastornos mentales. La Escuela
De Desarrollo Emocional y Social (2020) afirma que la educación emocional previene
las enfermedades mentales, debido a que con el manejo de emociones podremos
manejar el estrés, miedo incluso la ansiedad cuando se presente en nosotros. Existe una
gran relación entre las emociones y la salud mental, ya que al reconocerlas tenemos
conciencia de los que sentimos además de regular las emociones que nos puedan
perjudicar y afectar (Garcés, 2021). Según Porras y Urrego (2022) en el 2019, 100 mil
estudiantes uruguayos recibieron educación emocional para desarrollar la inteligencia
emocional. Las instituciones educativas que implementaron la educación emocional
afirman que con esto han capacitado a 100 mil futuros trabajadores. Ellas mencionan las
competencias que se forman a base de la educación emocional son tanto personales
como sociales, de las cuales las principales competencias personales son: Conciencia
emocional , valoración adecuada, confianza en sí mismo, autocontrol, integridad,
motivación de logro .
En cuanto a las competencias sociales que se desarrollan por la práctica de la
inteligencia emocional son: Comprensión con los demás, orientación hacia el servicio,
comunicación, capacidad de resolver conflictos. Todas estas competencias, tanto las
personales como sociales, son de vital importancia en el desarrollo de los estudiantes en
el presente como en el futuro.

La psicóloga del Área de Psicología del Servicio Médico y Dental de Alumnos


(SEMDA, 2021) plantea que el reconocimiento de nuestras emociones significaría la
habilidad de autogestionar nuestro estado corporal, previniendo acciones impulsivas.
Por ejemplo, la ira, cuando la sentimos generalmente sufrimos de un aumento de pulso,

9
aceleración de la respiración, tensamos la mandíbula o empuñamos las manos, todo esto
son expresiones corporales que tenemos en base de lo que sentimos. Cuando sabemos
reconocer lo que estamos sintiendo podemos encontrar una solución para calmar la
emoción. La ansiedad es uno de los principales problemas mentales en los jóvenes
estudiantes. La inteligencia emocional, la capacidad de reconocer nuestras emociones,
nos ayuda a reconocer la ansiedad, debido a que gracias a esta podemos encontrar la
fuente que nos causa la ansiedad. Además, nos ayuda a potenciar nuestros procesos
psicológicos públicos y privados. (Psicología y Mente, 2020). La inteligencia emocional
también ayuda en las relaciones interpersonales, una cuestión importante en la vida del
ser humano, debido a que nos ayuda a comprender y percibir las emociones de los
demás (Molina, 2018). La vitalidad de la inteligencia emocional en los jóvenes es
indiscutible; un joven el cual se conoce a sí mismo, a sus emociones y el manejo de
ellos mantendría un equilibrio emocional.
La transición entre la etapa escolar al inicio de la vida universitaria, supone
también una dificultad para la salud mental de los jóvenes. Duche A., Paredes F.,
Gutiérrez O., y Carcausto L. (2020) mencionan que los estudiantes egresados de escuela
secundaria al ingresar a la universidad se ven frente a un modelo y contexto
completamente nuevo, al que se acostumbraron durante la época escolar. Según Gómez
(2021) al aproximarse a la etapa de culminación del grado secundaria o bachillerato, se
le expone a una decisión que definiría su vida, se les da responsabilidad de decidir por sí
mismos su futuro. El tránsito a la universidad no solo es una oportunidad de adquisición
de conocimientos académicos, sino también una oportunidad de desarrollarse como
persona, pero al mismo tiempo es una situación que expone nuestra salud emocional
tanto por lo académico como lo social. Compartiendo lo dicho por Gutiérrez y
Carcausto, Gómez dice que el sistema que se lleva en la universidad es un gran cambio
ya que tenemos que salir de la estructura que nos planteó la escuela todo este tiempo,
uno en el cual se limita el carácter y ciertas habilidades sociales. Martínez V. (2019)
mencionan que un tercio de ingresantes a la universidad tienen ya síntomas de
problemas mentales, del cual un 75% no han cumplido aún los 24 años. Al mismo
tiempo en los(as) universitarios la presencia de los síntomas de ansiedad o depresión
son más frecuentes. Según Gallardo (2019) el ingreso a la educación superior supone
escoger un camino, pero no saber en qué va a culminar, causando una constante
angustia.

10
CONCLUSIÓN

1. Una de las causas más usuales para problemas en la salud mental es el entorno
familiar, desde pequeños a los niños les afecta tanto en su desarrollo emocional
y de personalidad. Aparte de ello, los factores de la vida son influenciados por la
estabilidad emocional en donde la familia juega un papel principal ya que es el
que enseñará funciones básicas a los jóvenes.
2. Si un adolescente tiene trastornos mentales, no solo pones en riesgo su salud.
Estos trastornos pueden ser creados por la crianza que haya llevado o lleva
actualmente, crianzas dónde es muy normal los insultos, los golpes. Llevan a
una mala base de crianza.
3. Una de las causas por la cual se generan problemas en la salud mental de los
jóvenes es su entorno, ya que tanto como el círculo familiar o escolar genera
cierta presión, aumentando la social provoca los famosos estereotipos y no
permite que se desenvuelven ante la sociedad.
4. La familia no es el único entorno encargado de brindar equilibrio emocional, las
instituciones educativas también deben de ser proyectas como identidades que
puedan ayudar a la prevención de enfermedades mentales, y tener la capacidad
de apoyar a cada alumno de manera emocional.
5. Es de fundamental el saber gestionar nuestras emociones por este motivo La
educación emocional debe de formar parte del sistema educativo para lograr
disminuir la problemática actual sobre la salud emocional y psicológica.
6. La educación emocional es de suma importancia porque ayuda a prevenir las
enfermedades mentales. Debido a que existe una conexión grande entre nuestras
emociones y la salud mental, porque, al conocerlas tenemos una noción de los
que sentimos además de regular las emociones que nos pueden afectar.
7. La crianza humanizada es necesaria para acabar con el modelo adultocéntrico
actual, la crianza humanizada es un acuerdo donde los adultos dialoguen de una
manera sensata junto a los jóvenes sin causar algún tipo de problema entre ellos.
8. Los trastornos mentales no son los únicos que ponen en riesgo la salud mental
del menor también actitudes que han sido normalizadas por la crianza tradicional
que les han ido dando por un buen tiempo de su vida que les cambia totalmente
su forma de ser.

11
9. la inteligencia emocional es de vital importancia, debido a que gracias a ella se
genera un equilibrio emocional , la cual facilita las relaciones interpersonales,
que son de vital importancia durante la vida universitaria.
10. La etapa escolar debe de preparar a los estudiantes con un modelo educativo
parecido a la universitaria para que así la transición de la etapa escolar a la
universitaria no suponga un problema para los jóvenes.

12
REFERENCIAS

Arias, K. (2022). ¿Cómo el bullying escolar ocasiona graves repercusiones en la vida


adulta? Recuperado de https://rpp.pe/peru/actualidad/minsa-el-bullying-escolar-
afecta-las-habilidades-sociales-y-la-autoestima-de-los-ninos-con-graves-
repercusiones-en-su-vida-adulta-noticia-1403662?ref=rpp

Arribas, E. (2018). Papá, mamá, su salud mental importa. Recuperado de


https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/papa-mama-su-salud-mental-
importa/#:~:text=La%20crianza%20va%20m%C3%A1s%20all%C3%A1,de%2
0h%C3%A1bitos%20y%20comportamientos%20saludables

Arrimada, M. (2022). Adultocentrismo: qué es y cómo afecta a los más pequeños y a la


sociedad. Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/adultocentrismo

Bisquerra, R. & Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica
científicamente fundamentada. Revista Internacional De Educación Emocional
Y Bienestar, 1(1), 9–29. Recuperado a partir de
https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/4

Brígido, L. (2021). Educación emocional en la primera infancia: beneficios y


posibilidades. (tesis de Grado). Comillas Universidad Pontificia. Recuperado de
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/50815/TFG%20-
%20BRIGIDO%20FERNANDEZ%2c%20LUCIA.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Burstow, B. & Leon, P. (2017). “La salud mental es un mito”: Bonnie Burstow, la
doctora que lidera el renacer del polémico movimiento antipsiquiatría.
Recuperado de https://www.latercera.com/noticia/la-salud-mental-mito-bonnie-
burstow-la-doctora-lidera-renacer-del-polemico-movimiento-antipsiquiatria/

Cuartas, J. (2020). Tres razones para nunca utilizar el castigo físico, de acuerdo con la
ciencia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/ser-papas/efectos-del-castigo-
fisico-y-el-maltrato-en-el-desarrollo-de-los-ninos

13
Danilevich, O. (2020). Expertos en Psicología educativa ponen de relieve la
importancia del psicólogo en los centros escolares. Recuperada de
https://www.infocop.es/view_article.asp?id=15294

Defensoría del Pueblo, MAMIS (2019). Reportes principales resultados de la


supervisión a la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia en
los módulos de atención al maltrato infantil y del adolescente em salud.
Recuperado de
https://www.defensoria.gob.pe/wcontent/uploads/2020/01/REPORTE-MAMIS-
2019.pdf

Duche, A., Paredes, F., Gutiérrez, O. & Carcausto, L. (2020). Transición secundaria-
universidad y la adaptación universitaria. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/280/28063519018/html/

Educo (2021). “Haz lo que te digo, no me interesa tu opinión” y otras frases que
deberíamos dejar de utilizar con los niños y niñas. Recuperado de
https://www.educo.org/blog/infancia-y-adultocentrismo

Escallón, C. (2019). Fundamentos que facilitan y orientan a los padres hacia una
crianza humanizada y humanizante. Recuperado de
https://www.clinicacasadelnino.com/fundamentos-que-facilitan-y-orientan-a-los-
padres-hacia-una-crianza-humanizada-y-humanizante/

Escuela De Desarrollo Emocional y Social (2020). La importancia de la educación


emociona para la salud mental. Recuperado de https://www.crecebien.es/la-
importancia-de-la-educacion-emocional-para-la-salud-mental/

Familia y Salud (2021). La salud mental del adolescente: Un problema que requiere
atención. Recuperado de: https://www.familiaysalud.es/salud-joven/noticia-
joven/la-salud-mental-del-adolescente-un-problema-que-requiere-atencion

Feldman, L. (2017). How emotions are made. Brilliance. Recuperado de


file:///C:/Users/51956/Downloads/Feldman-Psicolog%C3%ADa.pdf

Frontiers in Psychology (2020). First-Time Mothers` and Fathers` Developmental


Changes in the Perception of Their Daughters’ and Sons` Temperament: It

14
Association With Parents` Mental Health. Recuperado de
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.02066/full

Fundación Alicia Koplowitz (2019). Alicia Koplowitz ayuda una vez más a los
adolescentes y su salud mental a través de su fundación. Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/vida/20181028/452594318629/alicia-koplowitz-
ayuda-una-vez-mas-a-los-adolescentes-y-su-salud-mental-a-traves-de-su-
fundacion.html

Gallardo, G. (2019). Salud mental y Transición al primer año universitario: una mirada
multifactorial. Recuperado de https://uchile.cl/noticias/154743/salud-mental-y-
transicion-a-la-universidad-una-mirada-multifactorial

Garcés, C. (2021). Reconocer y gestionar las emociones para mejorar la salud mental.
Recuperado de https://www.uchile.cl/noticias/176402/reconocer-y-gestionar-las-
emociones-para-mejorar-la-salud-mental

Garzón, J., Rojas, O., Cañizares, L. & Culqui, C. (2019). El impacto de la psicología en
el ámbito educativo. RECIMUNDO, 3(2), 543-565.
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.543-565

Granados, M. & Sánchez, D. (2020). La educación emocional en la escuela primaria.


(tesis de Grado). Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2475/

Heilmann, A., Mehay, A., Watt, R., Kelly, Y., Durrant, J., Turnhout J., Gershoff E.
(2021). Physical punishment and child outcomes: a narrative review of
prospective studies. The Lancet.DOI: 10.1016/S0140-6736(21)00582-1

Huelva, P., Delgado, A., Sipos, L., Fernández, C. & Rodríguez J. (2019). Acoso escolar,
conductas autolesivas, ideación, e intentos autolíticos en una muestra clínica de
un centro de salud mental. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 36(4), 14-23.
https://doi.org/10.31766/revpsij.v36n4a3

Jahng, K. (2020). “South Korean mothers’ childhood abuse experience and their abuse
of their children with intellectual and developmental disabilities: Moderating

15
effect of parenting self-efficacy”. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0145213419305009

KidsHealth (2018). Llevar a su hijo a un terapeuta. Recuperado de


https://kidshealth.org/es/parents/finding-therapist.html

Macaya, X., Bustos, C., Torres, S., Vergara, P. & Cruz, B. (2019). Servicios de salud
mental en contexto escolar. Humanidades Médicas, 19(1), 47-64. Recuperado
de: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2019/hm191d.pdf

Martínez, V. (2019). Salud mental y Transición al primer año universitario: una mirada
multifactorial. Recuperado de https://uchile.cl/noticias/154743/salud-mental-y-
transicion-a-la-universidad-una-mirada-multifactorial

Medios, M. (2020). La influencia de la familia en tu salud mental. Recuperado de


https://www.clinicarelox.com.mx/la-influencia-de-la-familia-en-tu-salud-mental

MentalHealth (2019). Para padres y cuidadores. Recuperado de


https://espanol.mentalhealth.gov/hablar/padres-cuidadores

Mental Health of Children (2020). Mental Health of Children and Young People in
England, 2020. Recuperado de https://digital.nhs.uk/data-and-
information/publications/statistical/mental-health-of-children-and-young-people-
in-england/2020-wave-1-follow-up

Molina, L (2018). La inteligencia emocional en el contexto educativo. Recuperado


de:https://www.afoe.org/la-inteligencia-emocional-en-el-contexto-
educativo/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20de%20la%20inteligencia,el%2
0desarrollo%20emocional%20del%20alumnado

Montagud, N. (2021). La importancia de la familia en la salud mental. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/clinica/importancia-familia-salud-mental

Montagud, N. (2021). Los 4 beneficios de la disciplina positiva en la crianza.


Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/beneficios-disciplina-
positiva-crianza

16
Naciones Unidas (2020). ¿Quiénes son los jóvenes? Recuperado de
https://www.un.org/es/global-
issues/youth#:~:text=No%20existe%20una%20definici%C3%B3n%20internaci
onal,entre%2015%20y%2024%20a%C3%B1os

Ogni, C. (2019). ¿Qué es lo urgente?: construyendo las intervenciones profesionales en


“La Escuela”, roles del equipo de orientación escolar. XI Jornadas de
Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional:" Disputas por el
Estado, la democracia y las políticas públicas. Concentración de la riqueza y
poder popular”. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95544

Organización Mundial de la Salud (2021). Salud mental del adolescente. Recuperado


de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-
health

Organización Mundial de la Salud (2019). Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica
que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad
física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. Recuperado de
https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-
majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-
putting-their-current-and-future-health-at-risk

Pascual, R., Rodríguez, E., & Eva, M. (2019) La influencia de la educación emocional y
la violencia escolar en niños de educación primaria en situaciones de
vulnerabilidad: El efecto modulador de la autoestima y el sexo. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/85617?ln=es

Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias
emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23–44.
https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941

Pinzón, C. (2020). La relación pedagógica en la práctica de orientación escolar.


Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13120

Porras, L., & Urrego, H. (2022). Inteligencia emocional en las escuelas, aprendizaje
para la vida: Emotional intelligence in schools, learning for life . Gestión De La

17
Seguridad Y La Salud En El Trabajo, 4(4), 16–18.
https://doi.org/10.15765/gsst.v4i4.3006

Psicología y Mente (2020). La inteligencia emocional aplicada a la gestión de la


ansiedad. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/inteligencia-
emocional-gestion-de-ansiedad

Santillán, A. (2019). Importancia de la Familia en la Salud Mental. Recuperado de


https://www.psiconciencia.com/importancia-de-la-familia-en-la-salud-mental/

SEMDA (2021). U. de Chile entregará estrategias para el reconocimiento y gestión de


las emociones en el marco de la pandemia. Recuperado de
https://www.adprensa.cl/cronica/u-de-chile-entregara-estrategias-para-el-
reconocimiento-y-gestion-de-las-emociones-en-el-marco-de-la-pandemia/

United Nations International Children`s Emergency Fund (2019). Más del 20% de los
adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales. Recuperado de
https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/m%C3%A1s-del-20-de-
los-adolescentes-de-todo-el-mundo-sufren-trastornos-mentales

UNICEF & Ministerio de Salud (2020). El 33% de niños y adolescentes tiene


problemas de salud mental asociados a la pandemia. Recuperado de https://ojo-
publico.com/2599/tres-de-cada-10-ninos-presentan-problemas-de-salud-mental-
en-peru

UNESCO (2019). La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un


nuevo informe de la UNESCO. Recuperado de
https://es.unesco.org/news/violencia-y-acoso-escolares-son-problema-mundial-
segun-nuevo-informe-unesco

Valvanuz, J. (2020). El bullying y sus consecuencias sobre la salud mental. Prevención


y manejo desde enfermería. (Tesis de Fin de Grado). Universidad de Cantabria.
Recuperado de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/20076/SAN%20JOS
E%20LOPEZ-TAFALL%2C%20VALVANUZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18
Vera, A. (2020). El Psicólogo Educativo: Quien es y sus funciones. Recuperado de
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/blog.php?wurl=el-psicologo-educativo-
quien-es-y-sus-funciones

Yepes, M. & Mosquera, J. (2021). La crianza para moldear la conducta para el


desarrollo. Recuperado de
https://figshare.com/articles/journal_contribution/La_crianza_para_moldear_la_
conducta_a_la_crianza_para_el_desarrollo_humano/16620448

19

También podría gustarte