Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CODIGO DE
SEGURIDAD
SOCIAL Y CAJA
NACIONAL DE
SALUD
MATERIA : Derecho industrial
ESTUDIANTE : Beltrán López Katerin Roxana
DOCENTE : Dr. Juan Serafín Jaldin Salazar
GESTIÓN : INVIERNO 2023

Cochabamba-Bolivia
Contenido
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN...............................................................................................1
INTRODUCCION..................................................................................................................................4
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA...............................................................4
1.1 Seguridad Social.......................................................................................................................6
1.2 Código de Seguridad Social......................................................................................................6
2. OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL........................................................................................6
2.1 CAMPO DE APLICACIÓN DEL CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL.................................................7
2.1.1 PERSONAS QUE NO ESTAN SUJETAS AL CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL.............................7
3. PRESTACIONES DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO..................................................................7
3.1 ENFERMEDAD...........................................................................................................................7
3.2 MATERNIDAD...........................................................................................................................8
3.3 RIESGOS PROFESIONALES.........................................................................................................9
3.3.1 Accidente del trabajo........................................................................................................9
3.3.2 Enfermedad profesional....................................................................................................9
3.4 SUBSIDIO POR ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL................................9
3.5 RENTAS POR ACCIDENTE DEL TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL.................................9
3.5.1. La incapacidad permanente total...............................................................................9
3.5.2 La incapacidad permanente parcial...................................................................................9
3.6 RENTAS DE INVALIDEZ............................................................................................................10
3.7 RENTA DE VEJEZ.....................................................................................................................10
4. Prestaciones.............................................................................................................................10
4.1 Prestaciones que otorga el seguro a corto plazo....................................................................11
4.2 Prestaciones que otorga el seguro a largo plazo....................................................................11
4.3 Seguro a corto plazo...............................................................................................................11
4.4. Seguros a largo plazo.............................................................................................................11
5. SUBSIDIOS................................................................................................................................12
5.1 Subsidio de Incapacidad Temporal.........................................................................................12
5.2 Subsidios de Asignaciones Familiares.....................................................................................12
5.2.1 Subsidio Prenatal.................................................................................................................12
5.2.2 Subsidio de Natalidad..........................................................................................................13
5.2.3 Subsidio de Lactancia..........................................................................................................13
5.2.4 Subsidio de Sepelio..............................................................................................................13
6. LEY DEL SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL (SUMI)......................................................14
7. BONO JUANA AZURDUY...........................................................................................................15
8. CAJA NACIONAL DE SALUD.......................................................................................................17
8.1 FUNCIONES.............................................................................................................................17
8.2 ORGANIGRAMA DE LA CAJA NACIONAL DE SALUD................................................................18
8.3 AFILIACION EN LA CAJA NACIONAL DE SALUD........................................................................19
8.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR.....................................................................21
8.4.1 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR....................................................................................21
9 VIVIENDA POPULAR-................................................................................................................21
CÓDIGO DE SEGURIDAD
SOCIAL
INTRODUCCION
La seguridad social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a
toda la persona de acceder, por lo menos una protección básica para satisfacer
estados de necesidad.
Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación
a organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este
objetivo. En este contexto siempre se concibió al estado como el principal, si no
el único promotor de esta rama de la política socioeconómica puesto que los
programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de
este. El estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y
aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la
sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de seguridad social.
Estos programas gubernamentales, financiados con fondos precedentes del
erario público, sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el estado
grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el estado de bienestar no hace
sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues en principio, las
clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura
social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA
En el desarrollo de la Seguridad Social en Bolivia, se tiene como antecedente
más importante la promulgación del Código de Seguridad Social, en fecha 14
de diciembre de 1956, época caracterizada en el ámbito mundial por la
introducción de los derechos en las Constituciones de los diferentes países.

Consecuentemente en la Constitución Política del Estado del año 1967,


concordante con el artículo 158 de la Constitución vigente se establece que:

1-. El Estado tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo la


salud de la población, de asegurar la continuidad de sus medios de
subsistencia y de rehabilitar a las personas inutilizadas, propendiendo así
mismo al mejor mejoramiento de las condiciones de la vida del grupo familiar.

2-. Los regímenes de la Seguridad Social se inspiran en los principios de


universidad, economía, solidaridad, unidad de gestión y eficacia, cubriendo las
contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, invalidez,
vejez, muerte paro forzoso, asignaciones familiares y vivienda de interés social.
Corresponde aclarar que desde sus inicios nunca se cubrió la contingencia de
paro forzoso y desde la promulgación del Decreto Supremo N° 8616 de 03 de
julio de 1964, la estructuración del Consejo Nacional de Vivienda – CONAVI,
desarticulo los objetivos formulados en el Art. 5° del Reglamento del Código de
Seguridad Social, quedando el tema de vivienda de interés social, separado de
la Seguridad Social.
Dentro de este marco a partir de la promulgación del Código de Seguridad
Social, la aplicación de las normas de Seguridad Social, se efectúa mediante
dicho Código, que queda constituido por:

1-. El Seguro Social Obligatorio, dividido en Corto Plazo o conocido


como Salud y el Largo Plazo conocido como pensiones. 2-. Las
Asignaciones Familiares y
3-. Disposiciones especiales.

En tal sentido, fueron las cajas de Seguro Social, las entidades encargadas
de administrar los regímenes de corto plazo y de largo plazo, basadas en un
aporte tripartido: de los trabajadores, empleados y Estado.

Las prestaciones acordadas eran:

 Para el seguro de corto plazo, las contingencias de enfermedad y riesgos


profesionales y maternidad.
 Para el seguro Social del largo plazo, las contingencias de invalides, vejez
y muerte y riesgos profesionales de largo plazo.
Para las asignaciones Familiares, que, a partir de 1987, consisten en subsidio
de prenatalidad, natalidad, lactancia y sepelio, a cargo del empleador y
supervisadas por el Instituto Nacional de Seguros de Salud – INASES.
1. DESARROLLO NORMATIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 Séptima Fase: Promulgación del Código de Seguridad Social, en fecha


14 de diciembre de 1956, sobre la base del convenio N 102 de la OIT de
1952, para la protección de las siguientes contingencias: Enfermedad,
Maternidad, Riesgos Profesionales, Invalidez, Vejez, Muerte,
Asignaciones Familiares y Vivienda de Interés Social. Prestaciones en
Dinero y Servicio.

 Octava Fase: Promulgación de la ley N 1732 del 29/11/1996, que rompe


el principio de Solidaridad, sepultando el sistema de Reparto Simple del
antiguo sistema, dando nacimiento al Sistema de Capitalización
Individual, administrado por sociedades anónimas, denominadas AFPs.
 Novena Fase: Promulgación de la Ley N 065 del 10/12/2010, " SISTEMA
INTEGRAL DE PENSIONES”, devolviendo la administración al estado,
donde introduce tres regímenes diferenciados:

 a) El Régimen Contributivo que contempla la Prestación de Vejez,


Prestación de Invalidez, las Pensiones por Muerte derivadas de éstas y
Gastos Funerarios.

 b) El Régimen Semicontributivo, que contempla la Prestación Solidaria


de Vejez, Pensión por Muerte derivada de éstas y Gastos Funerarios.

 c) El Régimen No Contributivo, que contempla la Renta Dignidad y


Gastos Funerales.
1.1 Seguridad Social

Es un Sistema de Seguros perteneciente al Estado que proporciona recursos


financieros servicios médicos a las personas impedidas por enfermedad o por
accidente. Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con otros
mecanismos de seguridad social como programas de pensiones de subsidio al
desempleo y de compensaciones laborales.
1.2 Código de Seguridad Social

Art. 1-. Es un conjunto de normas que tiende a proteger la salud del capital
humano del país, la continuidad de sus medios de subsistencia, la aplicación
de medidas adecuadas para la rehabilitación de las personas inutilizadas y la
concesión de los medios necesarios para el mejoramiento de las condiciones
de vida del grupo familiar.

2. OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Art. 1-. (Reglamento del CSS) La seguridad tiene por objeto proteger la salud
del capital humano del país, la continuidad de sus medios de subsistencia, la
aplicación de medidas para la rehabilitación de las personas inutilizadas y la
concesión de los medios necesarios para el mejoramiento de las condiciones
de vida del grupo familiar incluida la vivienda de interés social.

La seguridad debe velar porque las personas que están en la imposibilidad sean
temporal o permanente de obtener un ingreso, o que deben asumir
responsabilidades financieras.
2.1 CAMPO DE APLICACIÓN DEL CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL

Es obligatoria para todas las personas nacionales o extranjeras, de ambos sexos, que
trabajan en el territorio de la Republica y prestan servicios remunerados para otra
persona natural o jurídica, mediante designación, contrato de trabajo, o contrato de
aprendizaje, sean estas de carácter privado o público, expresos o presuntos.
Para los fines de este Código, los miembros de la Seguridad Nacional,
pertenecientes al Cuerpo Nacional de Carabineros y de Transito y demás agentes de
la Fuerza Pública, se consideran como empleados públicos.
2.1.1 PERSONAS QUE NO ESTAN SUJETAS AL CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL

a) Las que ejecuten trabajos ocasionales extraños a la actividad ordinaria del


empleador, siempre que su duración no exceda de quince días;
b) Las personas afiliadas a una institución oficial extranjera para fines de los seguros de
invalidez, vejez y muerte;
c) Las personas extranjeras empleadas por las agencias diplomáticas, consulares
e internacionales que tienen su sede en Bolivia y gocen de inmunidades y
privilegios diplomáticos; y
d) Las que ejecuten trabajos remunerados en moneda extranjera hasta la cuantía que
señale el Reglamento.

3. PRESTACIONES DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO

PRESTACION-. Son los beneficios otorgados en dinero o en especie (sanitarios,


alimenticios y otros), por cuyo medio la seguridad social realiza la protección del
trabajador y de su familia.

3.1 ENFERMEDAD

La enfermedad es considerada como


cualquier estado donde haya un deterioro
de la salud del organismo humano. Todas
las enfermedades implican un
debilitamiento del sistema natural de
defensa del organismo o de aquellos que
regulan el medio interno. Incluso cuando
la causa se desconoce, casi siempre se
puede explicar una enfermedad en
términos de los procesos fisiológicos o
mentales que se alteran.
Se la puede considerar desde dos
concepciones: una subjetiva, que es el malestar (sentirse mal con diferente intensidad), y
otra objetiva, que es la que afecta a la capacidad de funcionar (limitación del
funcionamiento corporal en diferentes grados).

En caso de enfermedad, reconocida por los servicios médicos de la Caja, el asegurado y


los beneficiarios tienen derecho a las prestaciones en especie que dichos servicios
consideren indispensables para la curación, o sea a la necesaria asistencia médica y
dental, general y especializada, quirúrgica, hospitalaria y al suministro de medicamentos
que requiera el estado del enfermo.
Son beneficiarios los siguientes familiares a cargo del trabajador:

a) La esposa, o la conviviente inscrita en los registros de la Caja o el esposo invalido


reconocido por los servicios médicos de la misma;
b) Los hijos legítimos, los naturales reconocidos y las adoptivos, hasta los 16 años, o
19 años si estudian en establecimientos autorizados por el Estado, o sin límite de
edad y son declarados inválidos por los servicios médicos de la Caja antes de
cumplir las edades anteriormente indicadas;
c) El padre invalido reconocido por los servicios médicos de la Caja y la madre,
siempre que no dispongan de rentas personales para su subsistencia;
d) Los hermanos, en las mismas condiciones de edad que los hijos, siempre
que sean huérfanos o hijos de padres comprendidos en el inciso anterior,
que no perciben rentas y que vivan en el hogar del asegurado.
El asegurado también tendrá prestaciones de dinero, que será igual al 100% del
salario mínimo nacional, más el 70% del excedente del salario de base, sobre el
salario mínimo nacional.

3.2 MATERNIDAD

La maternidad es la vivencia que


tiene una mujer por el hecho biológico
de ser madre. Si bien el sentimiento
maternal se desarrolla a partir del
nacimiento de un hijo, con
anterioridad al embarazo es muy
frecuente que la mujer desarrolle un
instinto maternal, es decir, el anhelo
de tener un hijo, cuidarlo y educarlo.
En este sentido, el instinto de la
madre es un concepto biológico que
va más allá de la mujer como ser
humano, ya que la mayoría de mamíferos también lo manifiestan.
La asegurada y la esposa o conviviente del asegurado tiene derecho a las prestaciones
en especie, en los periódicos de gestación, parto y puerperio, a la necesaria asistencia
médica quirúrgica hospitalaria y al suministro de los medicamentos que requiera el
estado de la paciente.
La asegurada o las beneficiarias, también tendrán prestaciones en dinero, que será igual
al 100% del salario mínimo nacional, más el 70% del excedente del salario base, sobre el
salario mínimo nacional por un periodo máximo de seis semanas antes y seis semanas
después del parto.
3.3 RIESGOS PROFESIONALES

Los riesgos profesionales comprenden los accidentes del trabajo y las enfermedades
profesionales.

3.3.1 Accidente del trabajo-. Es toda lesión orgánica o trastorno funcional producido por la
acción súbita y violenta de una causa externa, con ocasión o como consecuencia del
trabajo, y que determine disminución o perdida de la capacidad de trabajo y de ganancia o
muerte del asegurado.
3.3.2 Enfermedad profesional-. Es todo estado patológico producido por consecuencia del
trabajo, que sobrevenga por evolución lenta y progresiva, que determine la disminución o
pérdida de capacidad de trabajo y de ganancia o muerte del asegurado.
En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, el asegurado tiene derecho a
recibir prestaciones en especie.

a) A la necesaria asistencia médica y dental, quirúrgica, hospitalaria y al suministro


de los medicamentos y otros medios terapéuticos que requiera su estado;
b) A la provisión, reparación y renovación normales de los aparatos de prótesis y
ortopedia, cuyo uso se estima necesario por causa de la lesión; y
c) Al tratamiento adecuado para su recuperación y readaptación profesionales.

3.4 SUBSIDIO POR ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL

En caso de incapacidad temporal, por accidente del trabajo o enfermedad profesional, el


asegurado tiene derecho, a partir del cuarto día subsiguiente al del accidente o del
reconocimiento de la enfermedad profesional, a un subsidio diario que se apagara
mientras dure la asistencia sanitaria o se declare la incapacidad permanente.

3.5 RENTAS POR ACCIDENTE DEL TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL

Cuando los servicios médicos de la caja declaren no procede más la atención curativa por
haberse consolidado la lesión provocada por accidente del trabajo o enfermedad
profesional, y el asegurado es declarado con una incapacidad permanente total o parcial,
se le considera una renta, en proporción al grado de incapacidad para el trabajo.
3.5.1. La incapacidad permanente total-. Es la que, como consecuencia del accidente del
trabajo o enfermedad profesional, imposibilita definitivamente al asegurado efectuar
cualquier trabajo remunerado.
3.5.2 La incapacidad permanente parcial-. Es la que disminuye definitivamente la
capacidad de trabajo de la victima de accidente del trabajo o enfermedad profesional.
3.6 RENTAS DE INVALIDEZ

Tiene derecho a la renta de invalidez al


asegurado que se invalide después de
haber acreditado un mínimo de 60
cotizaciones mensuales, de las cuales no
menos de 18 están comprendidas en los
últimos 36 meses de calendario anteriores
al reconocimiento de la invalidez, siempre
que no hubiera cumplido las edades
señaladas en el artículo 45 para la renta de
vejez.
Se considera invalido al asegurado que
después del tratamiento otorgado en los seguros de enfermedad o maternidad, se
encuentre definitivamente incapacita para el trabajo, en un grado superior al 60 por ciento,
cuya determinación se hará en base a la Lista Valorativo de las Lesiones, anexa al
presente Código.
La renta que percibirán estos asegurados será igual al 50% del salario base, más el
incremento por cotizaciones que exceda de 180 meses.

3.7 RENTA DE VEJEZ

Tiene derecho a la renta de vejez al asegurado que hubiera acreditado no menos de 180
cotizaciones mensuales y hubiere cumplido las edades de 55 años para el hombre y 50
para la mujer, edades que serán susceptibles de Variaciones.
Con la afiliación los sujetos obtienen el Código Alfanumérico que utiliza la C.N.S. para
individualizar a los asegurados.

4. Prestaciones

Las prestaciones, son un conjunto de medidas que pone en funcionamiento la Seguridad


Social para prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de
necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso de gastos
en las personas que los sufren, las prestaciones son las siguientes:
4.1 Prestaciones que otorga el seguro a corto plazo

 Prestaciones en servicio-. En caso de enfermedad reconocida por los Servicios


Médicos de la Caja C.N.S., el asegurado y sus beneficiarios tienen derecho a
recibir la atención medica que se considere indispensable para su curación y
rehabilitación en base a una adecuada asistencia médica y dental ya sea general
o especializada en Consulta Externa u Hospitalización.
 Prestaciones en especie-. Se refiere a la dotación y provisión de insumos
médicos sanitarios como ser: medicamentos, materiales, reactivos, alojamiento
hospitalario, alimentación y nutrición.
 Subsidios-. De incapacidad temporal previa Baja Médica en casos de familiares y
trabajo.
 Asignaciones familiares-. Comprende el Subsidio Prenatal, de Natalidad, Lactancia
y Sepelio.
4.2 Prestaciones que otorga el seguro a largo plazo

 Prestaciones vitalicias de jubilación para el afiliado y temporales o vitalicias para los


derechohabientes según corresponda.
 Prestaciones de invalidez por riesgo común o riesgo profesional-laboral.
 Pensiones por muerte, por riesgo común o riesgo profesional-laboral.
 Un pago de gastos funerarios al fallecimiento del afiliado según corresponda.
4.3 Seguro a corto plazo

Es un tipo de plan de salud que te proporciona cobertura médica temporal cuando necesitas
cobertura en caso de emergencia durante el período entre planes de salud y fuera de los
períodos de inscripción
Abarca en situaciones de:
 Enfermedad común
 Maternidad (Subsidios)
 Riesgos profesionales (Accidente de trabajo y enfermedad profesional)

El Régimen de Asignaciones Familiares, modificado por la Ley 924 y su D.S. Reglamentario


26237 de 25/06/1987, reconoce los siguientes subsidios:
Pre natal: consiste en la entrega a la beneficiaria de cuatro paquetes (1 paquete por mes del
5to al 9no mes de embarazo) de productos alimenticios equivalente cada uno a un monto de
Bs 300
Lactancia: consistente en la entrega de productos que cubran los requerimientos
nutricionales y productos para la protección e higiene de la madre y el lactante, equivalentes
a Bs2. 000.
Sepelio: pago a los beneficiarios (as) de un desembolso único en dinero, equivalente a Bs.
2.000 ,por óbito o por el fallecimiento de cada hijo (a) menor a 19 años.

4.4. Seguros a largo plazo

El régimen de seguridad social, cubre la atención por enfermedad, epidemias y


enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y
riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y pérdida
de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y
otras previsiones sociales. El Estado, garantiza el derecho a la jubilación, con carácter
universal, solidario y equitativo.
Abarca en situaciones de:
- Invalidez:
- Vejez
- Muerte
- Riesgos profesionales a largo plazo (Enfermedad profesional y accidente profesional)

5. SUBSIDIOS

5.1 Subsidio de Incapacidad Temporal

Comprende los subsidios por Incapacidad Temporal previa Baja Médica en casos de:

 Enfermedad: Equivalente al 75% del salario cotizable mensual, que recibirá a partir
del 4to día de la enfermedad.
 Accidente de trabajo: Equivalente al 90% el salario cotizable mensual y es
pagado a partir del primer día de sufrido el accidente.
 Por maternidad: La mujer trabajadora, la esposa o conviviente del asegurado
activo o rentista, equivalente al 90% de su salario cotizable mensual 45 días
antes y 45 días después del parto.
5.2 Subsidios de Asignaciones Familiares

5.2.1 Subsidio Prenatal

El subsidio prenatal consiste en la entrega a la madre gestante asegurada o beneficiaria de


una asignación mensual en especie que consta de: leche entera, derivados lácteos y sal
yodada fluorada, por un valor equivalente a un salario mínimo nacional. Comienza a partir
del primer día del quinto mes de embarazo y fenece el día del nacimiento del niño.

Si el trabajador queda cesante forzosa o voluntariamente, continúa percibiendo el


subsidio prenatal durante los dos meses computables desde el primer día del mes
siguiente de cesantía. Toda mujer en periodo de gestación hasta un año del nacimiento
del hijo(a) goza de inamovilidad en su puesto de trabajo en instituciones públicas o
privadas (Ley 975 de 2 de marzo de 1989), en caso de trasgresión de esta Ley los
empleadores están obligados sin perjuicio de las sanciones correspondientes a
continuar otorgando la totalidad de los subsidios familiares por los periodos
establecidos.
El subsidio debe ser provisto previa presentación del certificado emitido por la Caja
Nacional de Salud.

5.2.2 Subsidio de Natalidad

El subsidio de Natalidad consiste en la entrega a la madre gestante asegurada o


beneficiaria, de un pago en dinero equivalente a un salario minino nacional, por el
nacimiento de cada hijo. Si el trabajador queda cesante forzosa o voluntariamente,
continúa percibiendo el subsidio de natalidad durante los dos meses con posterioridad del
primer día del mes siguiente de la cesantía. Toda mujer en periodo de gestación hasta un
año de nacimiento del hijo(a) goza de inmovilidad en su puesto de trabajo en instituciones
públicas o privadas (Ley 975 de 2 de marzo de 1989), en caso de transgresión de esta
Ley los empleadores están obligados sin perjuicio de las sanciones correspondientes a
continuar otorgando la totalidad de los subsidios familiares por los periodos establecidos.
Es provisto a la presentación del certificado de nacimiento.

5.2.3 Subsidio de Lactancia

El subsidio de lactancia consiste en la


entrega mensual de leche entera, derivados
de lácteos, sal yodada y fluorada,
equivalente a un salario mínimo Nacional
por cada hijo(a) durante sus primeros doce
meses de vida. Comienza el primer día del
mes siguiente a la fecha de nacimiento del
niño y finaliza el mes en que el niño(a)
cumple su primer año de vida. Para percibir
este beneficio deberá presentar el carnet de afiliación del o los hijos antes gestor y carnet
de registro de vacunas.
Queda prohibida la entrega de dinero de los subsidios prenatal y lactancia, con excepción
de los casos en que exista completa imposibilidad de abastecimiento y previa certificación
de las empresas autorizadas para la distribución de los productos señalados en los
paquetes y aprobación del Ministerio de Salud y Previsión Social.
5.2.4 Subsidio de Sepelio

Consiste en un pago único equivalente a un salario


mínimo nacional por el fallecimiento de cada hijo(a) menor de
19 años. Prescribe en el plazo de un año a partir de la
fecha de fallecimiento del hijo(a).

Es otorgado con la presentación del certificado de


Defunción expedido por la autoridad competente, por la
oficina de Registro Civil.

Obligaciones Patronales

El aporte patronal por el subsidio de lactancia es de un salario mínimo nacional que debe
ser pagado a las Agencias Píl, para que a su vez estas entreguen la prestación en
especie, de acuerdo a los paquetes establecidos en el reglamento de asignaciones
Familiares de 2003.
El empleador debe también entregar una copia de planilla de subsidios a la Caja Nacional
de Salud.

Entre las principales obligaciones que tiene el empleador en materia de seguridad social, se
encuentran las siguientes:

 Actuar como agente de retención de los aportes, prima de riesgo común y


comisión del total ganado de los afiliados bajo su dependencia laboral.
 Pagar estas contribuciones en los bancos con destino al Fondo de Capitulación
Individual (FCI) administrado por las AFP, declarando correctamente el formulario
de Pago de Contribuciones (FPC)
 Pagar con sus propios recursos la prima de riesgo profesional de todos los
dependientes, los intereses en caso de incurrir en mora, los recargos cuando
exista mora y el afiliado queden sin cobertura de invalidez y muerte.
6. LEY DEL SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL (SUMI)

Es un sistema nacional, creado por Ley N° 2426, que


organiza, norma y provee financiamiento público para
otorgar a los niños menores de cinco años y las mujeres
embarazadas hasta el sexto mes después del parto, un
conjunto de más de 400 prestaciones de atención médica y
exámenes de laboratorio de carácter preventivo y curativo
con el fin de reducir el impacto de las principales causas de
mortalidad y morbilidad materno infantil.
El SUMI sustituye al Seguro Básico de Salud (SBS) y al
Seguro Básico de Salud Indígena y Originario (SBS-IO)

El SUMI cubre prácticamente todas las atenciones que la


población beneficiaria requiera, incluyendo capacitación y educación sanitaria. Las únicas
prestaciones que no cubre el SUMI son:

Ortesis y prótesis (articulares, válvulas y marcapasos cardiacos, neurológicas, lentes,


audífonos y placas dentales fijas y removibles), cirugía estética, quimioterapia, radioterapia
y cobaltoterapia, trasplantes de órganos y tejidos, diagnóstico y seguimiento de
cromosomopatías y otros síndromes dismórficos, rehabilitación de la parálisis cerebral
infantil, ortodoncia y otras malformaciones congénitas no especificadas en la lista de
prestaciones.
El SUMI se presta en redes municipales (o de mancomunidades) de servicios de salud
del sector público (hospitales, centros de salud, postas sanitarias), de las cajas de seguro
de salud y otros establecimientos privados (ONG, iglesias y otros). Para el área rural se
prevé la incorporación de la medicina tradicional.
El Directorio Local de Salud (DILOS) es el encargado de la gestión del SUMI, y también es
responsable de la administración, aunque a través de los gerentes de red.
El financiamiento del sistema está cubierto con aportes de los municipios (10% de la
coparticipación tributaria), del Fondo Solidario Nacional HIPC-II (10% de la Cuenta
Especial Diálogo 2000), del Tesoro General del Estado y de la cooperación internacional,
destinados al financiamiento de personal, equipamiento y, suministros y medicamentos.

7. BONO JUANA AZURDUY

Es un incentivo económico para mujeres gestantes condicionado al cumplimiento de 4


controles prenatales, parto institucional y control post parto. Para niños y niñas menores
de dos años condicionado a 12 controles integrales de salud bimensual. En ambos
casos no deben contar con seguro de salud.

PASOS PARA ACCEDER AL BONO JUANA AZURDUY:

1.- Para la madre gestante y el niño o niña nacido:

 No contar con un seguro de salud, para ser beneficiario el niño o

niña, debe ser menor al año de edad. 2.- Aproxímate al Centro de Salud

más cercano a tu domicilio, para realizar:


 En caso de las madres gestantes, su control prenatal.
 En el caso de los niños y niñas menores de 2 años, su Control Integral de Salud
(Carnet de vacunas).

3.- Visita al Médico del Bono Juana Azurduy para el registro y la habilitación de tus cobros,
con los siguientes requisitos:

 Para la madre gestante, presenta tu carnet de identidad, una fotocopia del carnet
prenatal para tu registro y habilitación al Bono Juana Azurduy.
 En el caso del niño o niña, presenta su certificado de nacimiento, el carnet de
vacunas, y el carnet de identidad de la madre o tutor.

4.- Asiste a las entidades financieras autorizadas y realiza tu cobro:

 Presenta tu carnet de identidad si eres mayor de 18 años.


 Si eres menor de 18 años, el Tutor o Tutora presenta su carnet de identidad.
Importante: Señora Madre, por su salud se recomienda esperar más de dos
años como mínimo para considerar un siguiente embarazo
Desde su implementación a la fecha, el Programa Bono Juana Azurduy logró una
cobertura total en los 339 municipios del país, beneficiando a la fecha a más de 668 mil
madres, 916 mil niñas y niños menores de 2 años de edad, superando de esta manera
más del millón y medio de beneficiarios con la cancelación de Bs. 815’742.370.
Cabe destacar que mediante la Política de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural
SAFCI, la población puede acceder a servicios de capacitación en temáticas de Salud
Materno Infantil. Planificación Familiar, Signos de Riesgos durante el Embarazo,
Nutrición entre otros, implementados por los médicos comunitarios en todo el territorio
nacional.
8. CAJA NACIONAL DE SALUD

La Caja Nacional de Seguridad Social es una institución de derecho público y tiene


personería jurídica y autonomía de gestión, dentro de los límites previstos en los artículos
anteriores. La Caja está liberada del pago de todo impuesto nacional, departamental
municipal, creado y por crearse, papel sellado y timbres y gozará de franquicias postales y
telegráficas, así como de exoneración de derechos aduaneros y de otros gravámenes
fiscales, departamentales, municipales, universitarios y de cualquier otra naturaleza en la
importación de todos los materiales, aparatos, instrumentos, medicamentos y otros
elementos necesarios.

8.1 FUNCIONES

 Optimizar la gestión de recursos humanos asignando y utilizando personal médico,


paramédico, administrativos y de servicios en función de parámetros e indicadores
estándar,
 Remodelar, renacionalizar y construir hospitales además de policlínicos, acorde a los
niveles de demanda.
 Brindar atenciones en salud con calidad a la población asegurada con la
implementación de planes, programas y control de calidad.
 Incrementar la población cubierta y disminuir el nivel de desafiliados.
 Renacionalizar el modelo de atención en salud (medicina familiar y comunitaria) hasta
alcanzar niveles óptimos de eficiencia, eficacia y económica.
8.2 ORGANIGRAMA DE LA CAJA NACIONAL DE SALUD

Estará encargada de la gestión, aplicación y ejecución de los regímenes de:

a) Seguros de enfermedad, maternidad y riesgos profesionales para los


trabajadores incluidos en el campo de aplicación, excepto los afiliados a la Caja
de Seguro Social de Ferroviarios, Ramas Anexas y Transportes Aéreos de Bolivia
y a la Caja de Seguro Social Militar.
b) Asignaciones Familiares, para todos los trabajadores incluidos en el campo de
aplicación, excepto los afiliados a la Caja de Seguro Social de Ferroviarios, Ramas
Anexas y Transportes Aéreos de Bolivia y a la Caja de Seguro Social Militar.
Los órganos de la Cajas son:

a) El consejo de Administración;
b) El consejo Ejecutivo;
c) La Gerencia; y
d) Las Administraciones Regionales.

8.3 AFILIACION EN LA CAJA NACIONAL DE SALUD

REQUISITOS PARA LA AFILIACION Del EMPLEADOR A LA CNS (Empresa


UNIPERSONAL)
1. Carta de solicitud dirigida a la CNS
2. Fotocopia Inscripción Fundempresa (Opcional)
3. Fotocopia del NIT
4. Fotocopia del padrón Municipal (Opcional)
5. Balance de apertura o Balance General.
6. Planilla de sueldos y salarios, tres ejemplares.
7. Fotocopia de carnet de identidad (anverso y reverso), RUN o Pasaporte del
propietario.
8. Poder judicial, en caso de tener representante legal.
9. Fotocopia de carnet de identidad (anverso y reverso), RUN o Pasaporte del
representante legal (en caso de no tenerlo)
10. Croquis de ubicación del domicilio legal de la empresa, especificando su
dirección (departamento, provincia, localidad, zona, calle y numero).
11. En caso de que el centro de trabajo de distinto del domicilio legal, presentar
croquis de ubicación del centro de trabajo de la empresa, especificando su
dirección (departamento, provincia, localidad, zona, calle y numero).
12. Comprar (en sección caja venta de valores) dos formularios AVC-01 (los cuales
deben ser llenados a máquina o computadora menos la casilla 2 ni la 6), un
formulario AVC-02 (no llenar) y un formulario RCI- 1 (llenar solo datos de la
empresa).
13. La documentación debe ser presentada en un folder con nepaco.
14. Todos los documentos correctamente llenados presentar en secretaria de
Administración Regional oficina ubicada en la calle Esteban Arze 0456 entre
Calama y Jordan 2do piso.
REQUISITOS AFILACION DEL TRABAJADOR A CNS
(Empresa Privada)

1. Formulario AVC-04 (Aviso de afiliación y reingreso del Trabajador)


correctamente llenado en computadora o máquina, sellado y firmado por el
empleador y firmado por el trabajador (Bs 3)
2. Formulario AVC-05 (no llenar).
3. Certificado de nacimiento (original computarizado), o libreta del servicio militar.
4. Fotocopia de la cédula de identidad.
Ultima papeleta de pago o planilla de sueldos, sellado por Cotizaciones
REQUISITO AFILIACIÓN PARA HIJO/HIJA

1.Formulario AVC-04 (trabajador).


2.Formulario AVC-06 (no llenar).
3.Certificado de nacimiento (original computarizado), de hijos menores de19 años.
4.Certificado de matrimonio (cuando son casados).
5.Acta de reconocimiento (cuando son convivientes).
6.Ultima papeleta de pago.
7.Fotocopia de cedula de identidad de los padres.
8.Carnet de vacuna (sello del policlínico maternidad o instituciones estatales.
9.Cuando es parto domiciliario (certificado médico)
10.Cuando es parto institucional (certificado de nacimiento vivo).
11.Carnet de embarazo de la institución que corresponde.
8.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

DERECHOS OBLIGACION
ES
 A recibir asistencia medica  Inscribirse en la CNS
 A recibir medicamentos  A presentar las plantillas de
 Intervención quirúrgica cotización
 Atención post-operatorio, hasta el  A cumplir con sus aportes
restablecimiento  A tener un médico para atenciones
de emergencia.

8.4.1 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


 Afiliar a sus trabajadores a la caja Nacional de Salud
 Facilitar la entrega y/o el pago oportuno de los subsidios de sus trabajadores.

9 VIVIENDA POPULAR-.

Es un régimen que tiene por objeto, promover, dirigir y


ejecutar la construcción de viviendas destinadas a los
trabajadores.
Las personas que puedan gozar de este beneficio son
personas nacionales o extranjeros.
Para aplicar este régimen en el aspecto técnico: se
cuenta con un instituto nacional de vivienda que estará cargo del estudio, planeamiento y
construcción de la vivienda.

Los recursos prevenientes para este beneficio serán de un aporte patronal de 2%, por parte
del estado con un 14% (solo para los obreros que prestan servicios en obras y
explotación)
Los adjudicatarios de la vivienda pagaran el 50% del valor total, mediante un sistema de
amortización mensual, en un plazo de 20 años y con un interés variable.
VVIENDA POPULAR DE EVO

Es un programa cuyo objetivo es la construcción de hogares para aquellas familias que no


cuentan con vivienda propia, pudiendo o no tener un terreno propio o comunal en área
rural y/o urbana. La ejecución de estos proyectos también puede realizarse por
autoconstrucción asistida de los beneficiarios, donde la AEVIVIENDA brinda la
capacitación, asistencia técnica, seguimiento y dotación de los materiales para la
construcción de sus viviendas.
Requisitos básicos:

 Ser boliviano o boliviana mayor de edad, con carga familiar


 No poseer vivienda
 No haber sido beneficiado con programas estatales de vivienda
 Demostrar residencia en el lugar, zona, comunidad, pueblo o ciudad de

la implementación del proyecto. Condiciones crediticias

De acuerdo a las condiciones socio-económicas de los postulantes a este programa, la


AEVIVIENDA evalúa la capacidad de pago y determina las modalidades de
financiamiento que pueden ser:
Subsidio-. Los beneficiarios no están obligados a devolver los recursos invertidos en la
construcción de su vivienda si no tienen capacidad de pago.

Crédito-. El beneficiario está obligado a devolver en un plazo y a una tasa determinada


la totalidad de los recursos que fueron financiados por la AEVIVIENDA.
Mixta-. Es la combinación de las dos anteriores.

Modalidades de acceso a este programa-. Pueden acceder todos los que cumplan con las
condiciones de la tabla de requisitos, pero el postulante deberá demostrar que es dueño
del terreno donde se construirá la vivienda. Si el postulante no tiene terreno propio, puede
acceder a un Programa de Vivienda Nueva a iniciativa de la AEVIVIENDA.
En proyectos en los que la propiedad del terreno sea común con otros beneficiarios, pueden
acceder a proyectos bajo la modalidad de crédito o mixto.

Los interesados deben recurrir a las ETA`s donde estén ubicados sus terrenos para que a
través de ellas se gestione proyectos de vivienda social siguiendo los siguientes pasos:

1. Asistir a las reuniones que organiza la AEVIVIENDA para la socialización de los


proyectos que ejecutará.
2. Organizarse en un grupo para identificar una lista de postulantes en coordinación
con sus autoridades locales.
3. A través de sus autoridades enviar una nota de solicitud a la AEVIVIENDA.
4. Preparar la documentación solicitada por la AEVIVIENDA para su correspondiente
evaluación técnica-social con la lista de postulación al proyecto.
5. Todos los miembros y dependientes de la familia postulante deben estar
presentes en sus viviendas cuando se realice la evaluación técnico-social.
6. La AEVIVIENDA establece una lista de beneficiarios que hayan calificado y elabora
el proyecto.
7. Asistir a la reunión de revisión y aprobación del diseño del proyecto, por los
beneficiarios aprobados.
8. La AEVIVIENDA licita el proyecto y contrata una empresa para la ejecución del
proyecto.
9. Los beneficiarios deben asistir a los talleres de capacitación y cumplir con
el aporte propio comprometido en la Declaración Jurada del Formulario de
Evaluación Social.
10. Los beneficiarios deben garantizar su participación en la construcción de su vivienda
como “ayudantes” y/o auto
constructores de su vivienda, de acuerdo al cronograma establecido por la
AEVIVIENDA.
11. Asimismo, las ETA’s deberán cumplir con la concurrencia estipulada en el
Convenio Intergubernativo suscrito con la AEVIVIENDA.

CON EL PLAN DE VIVIENDA SOCIAL QUE


IMPULSA EL PRESIDENTE, EVO MORALES,
EN PROMEDIO 66 SOLUCIONES
HABITACIONALES SE ENTREGAN POR DÍA
EN TODO EL PAÍS.
La Paz, 31 de diciembre. - El gobierno informó
que este 2018 entregó a más 22 mil a familias
bolivianas de escasos recursos con una
inversión de 1.147 millones de bolivianos,
informó el viceministro de Vivienda, Javier
Delgadillo.
“Hemos tenido un año óptimo en el sector de
vivienda, hemos alcanzado el 97 por ciento de
ejecución física, hemos alcanzado a
22.372 familias incorporadas en proyectos y
programas de vivienda social”, declaró a los periodistas.

Con el Plan de Vivienda Social que impulsa el presidente, Evo Morales, en promedio 66
soluciones habitacionales se entregan por día en todo el país.
Requisitos para afiliación a la Caja Nacional de Salud
Afiliación Trabajador Afiliación Para Esposa Afiliación por Hijo Afiliación para Afiliación para el
Grupo Familiar Conviviente Esposo/a
Formulario AVC – 04
(Trabajador).

Formulario AVC – 06.


Carta dirigida al jefe
Certificado de Nacional de Afiliación
nacimiento (Original CNS.
sello seco).
Certificado de
Formulario AVC 04 Certificado de nacimiento conviviente
correctamente matrimonio (Cuando (Original).
Formulario AVC – 04
llenado, sellado y (Trabajador). son casados). Solicitud dirigida al jefe
firmado por la Fotocopia de carnet de
Nacional de Afiliación.
empresa. Acta de identidad de
Formulario AVC – 06
reconocimiento conviviente.
(Beneficiario). Certificado de
Formulario AVC – 05. (cuando son Nacimiento a Bautizo
convivientes). Fotocopia de carnet de
Certificado de (original con sello
Certificado de identidad trabajador.
Matrimonio (Original seco).
nacimiento original con sello seco). Ultima papeleta de
con sello seco, pago. Formulario AVC – 04
Certificado
Certificado de (Trabajador).
Certificado de matrimonio.
Bautismo, Fotocopia Fotocopia de carnet de
nacimiento (Original
de Cedula de identidad de los Ultima papeleta de
con sello seco). Formulario AVC – 04.
Identidad, Libreta de padres. pago.
servicio Militar.
Ultima papeleta de Fotocopia de carnet de
pago. Carnet de vacuna Dos años de
identidad.
Ultima papeleta de (sello del policlínico, convivencia o
pago o planilla de Maternidad o nacimiento de un hijo
sueldos y salarios. Fotocopia de carnet de Certificado médico.
instituciones en el año.
identidad.
Estatales).
Sentencia de divorcio o
Cuando el parto es certificado de
Domiciliario defunción.
(certificado médico).
Acta de declaración de
Cuando el parto es convivencia (dos
Institucional testigos Asegurados a
(certificado de la CNS).
nacimiento vivo).
Carnet de embarazo de
la institución.
Presenta la Presentada la
documentación previa documentación y
la visita domiciliaria previa la visita
por Trabajo Social Domiciliaria por
pasara a la Comisión trabajo social pasara a
la comisión Nacional
Nacional calificadora calificadora de
de Beneficio. Beneficios.
Seguro de Clase de Cobertura Sujetos Requisitos Tiempo Efectos
social de prestación
corto plazo
Estar afiliado a
Cubre las la CNS.
Prestación en enfermedades 26 semanas
especie suministro y accidentes Inscrito en los máximos.
de medicamentos. comunes, cuya registros de la Pasado este
Asistencia médica patología y CNS. tiempo es
Enfermedad y dental, general y lesión no Asegurado declarado la Incapacidad
común especializada, guarde relación Beneficiarios Contar con el invalidez y temporal.
quirúrgica y con la actividad carnet de pasa a
hospitalaria. laboral ni con asegurado recibir renta
las condiciones (este carnet se por
del trabajo. extiende invalidez.
también a los
beneficiarios).
Prestación en
especie Asistencia
médica, quirúrgica
Es un derecho
y hospitalaria.
que tiene la
Suministro de
mujer
medicamentos.
trabajadora, la
Prestación de
esposa o
dinero: Trabajadora Certificado de Incapacidad
conviviente del
Subsidio de asegurada embarazo, temporal.
asegurado Durante la
incapacidad Esposa o extendido por
activo o gestación:
temporal. conviviente del los entes
rentista, a 6 semanas Asignaciones
recibir Servicios trabajador gestores. antes. familiares.
También tiene Médicos asegurado. Durante el
Maternidad derecho a los Quirúrgicos de Certificado de parto. Inamovilidad
beneficios que consulta nacimiento del Post parto: 6 de la
contemplan las externa y hijo. semanas trabajadora.
asignaciones hospitalización
Familiares para la
Subsidios Prenatal, gestante.
de Natalidad,
Lactancia y
Sepelio.
Prestación en
especie Asistencia
médica, quirúrgica
Seguro de Cubre las
y hospitalaria.
riesgos contingencias
profesionales: inmediatas del Certificación Incapacidad
Enfermedad Suministro de trabajo o que
medicamentos. Afiliado por los entes 26 semanas Temporal
profesional y son gestores. previa Baja
Accidentes de Prestación en consecuencias máximo.
dinero: Médica.
trabajo. del mismo.

Subsidio de
Incapacidad.

También podría gustarte