Está en la página 1de 16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

DIRECCIÓN DE
INFORMACIÓN Y PRENSA

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 0


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

INDICE

NO. TÍTULO PÁGINA


1.1 Planificación de Editorial 2
1.2 Boletín 5
1.3 Alerta Alba Kenneth 9
Glosario 12

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 1


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1.1 PLANIFICACIÓN DE EDITORIAL

i. Definición del Procedimiento


Es la planificación que se realiza diariamente entre el grupo editorial y los
reporteros de la Dirección luego de un análisis propuesto planteado por los
reporteros con anticipación. Se incluyen los temas de coyuntura que
ameriten la injerencia periodística (esta inclusión se origina tras la reunión
semanal -lunes- que se tiene en la Sub-Secretaría)

ii. Objetivos
 Establecer el énfasis que tendrá la cobertura y las notas prioritarias a
nivel gubernamental. Además de establecer las notas “principales” y
que se originan de la agenda presidencial y vicepresidencial.
 Someter las actividades a revisión y análisis de la mesa de Planificación
Editorial para organizar la temática a cubrir por los reporteros.

iii. Normas
De la elaboración de la Nota:

 De acuerdo a la escala jerárquica de la nota, el reportero debe


acompañarse de fotógrafo y camarógrafo (se establece en la planificación
editorial de la mañana).

 Las notas a publicar deben cumplir con las normas periodísticas


establecidas, en cuanto a fuentes primarias y secundarías. Cuando las
notas sean de índole jurídico deben tener análisis de los expertos en
derecho. Y de manera obligada, cuando se trata de menciones legales,
debe sustentarse con el número de decreto, acuerdo, reglamento, etc. La
Página está diseñada para publicar dos videos diarios, la norma existente
es que debe tener prioridad el material presidencial y vicepresidencial.

 Los fotógrafos asignados están obligados a presentar una cantidad


considerable de fotografías que llenen los requisitos de calidad que los
manuales de publicación requieren.

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 2


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

RESPONSABLE PASO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


No.

REPORTERO 01 Propone tema de la noticia, (lo que en las salas


de redacción se conoce como pauta o
provisiones).

GRUPO EDITORIAL 02 Decide el enfoque y propone fuentes en caso de


las que sean sugeridas no sean pertinentes
(Para que haya garantía de balance político).
Se discute la agenda, se aprueba y remite
diariamente al Despacho para que el Secretario
de Comunicación conozca cual es la línea
editorial del día, para aportar información al
presidente y vicepresidente ante eventuales
entrevistas de medios de comunicación. Traslada
a Reportero.

REPORTERO 03 Se traslada a actividad, procede a tomar nota


periodística.
En cobertura Presidencial interior y/o exterior
envía avances informativos audiovisuales.
En cobertura Presidencial local envía avances
escritos. Ambos se envían a través de teléfonos
inteligentes, a la Directora de Información.

EDITOR DE TURNO 04 Revisa material, sube al sistema, tomando en


cuenta que el avance debe ser sustituido con la
nota completa una vez concluida la actividad.
Edita el guión. Traslada al Editor de Video.

EDITOR DE VIDEO 06 Edita el material audiovisual debidamente


aprobado, publica en el sistema. FIN

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 3


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

SECRETARIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA


DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

1.1 Planificación de Editorial


Página 4

Definición:Es la planificación que se realiza diariamente entre el grupo editorial y los reporteros de la Dirección luego de un análisis propuesto planteado por los reporteros con anticipación.
Se incluyen los temas de coyuntura que ameriten la injerencia periodística (esta inclusión se origina tras la reunión semanal -lunes- que se tiene en la Sub-Secretaría)

Reportero Grupo Editorial Secretario Editor de Turno Editor de Video

Inicio Decide el enfoque y


propone fuentes de Edita el material
ser necesario audiovisual
Revisa material
debidamente
aprobado

Propone tema de la
noticia
Se discute Agenda y
se aprueba publica en el
Sube al sistema
sistema

Traslada diariamente al
Despacho Conoce línea
editorial del día Fin
Edita el guión
Se traslada a
actividad, procede a
tomar nota
periodística
Traslada a Editor de
Video
Envía avances
informativos
audiovisuales o
escritos

Traslada material a
Editor de turno
Fase

4
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1.2 BOLETÍN

i. Definición del Procedimiento


Es la herramienta oficial que la Secretaría utiliza para difundir las actividades
Presidenciales y Vicepresidenciales. Constituye una nota de prensa con
estructura oficial y con carga política, cuyo criterio está a cargo de la Dirección.

ii. Objetivos
Proporcionar información de las actividades del Ejecutivo, especialmente la
Presidencia y Vicepresidencia. Se constituye un refuerzo a los medios de
comunicación que dieron cobertura y que posiblemente no hayan obtenido
algún dato el cual se le facilita al consultar el documento oficial.

iii. Normas

Del contenido: La información es estrictamente oficial, se obtiene de la cobertura


realizada por los reporteros. La corrección de estilo está a cargo de uno de los
editores específicos para este fin.
De la autorización: Corresponde al Director definir su contenido y la carga política
necesaria; y en casos extremos cuando la coyuntura así lo requiera, se hace la
consulta al Despacho Superior.
De su difusión: La Dirección remite el boletín, en primera instancia a los miembros
de la Dirección de Información, a la Dirección Interinstitucional, a la página de
gobierno y a la Asistente Administrativa quien se encarga de difundirlo entre los
medios de comunicación y Directores de Comunicación de los Ministerios y
Secretarías. Mientras que la Dirección Interinstitucional lo hace en instancias como
embajadores, ministerios, consulados, etc.
Dirección que es la única instancia autorizada para remitir material a
diagramadores (de lunes a viernes, el fin de semana la tarea está a cargo del
administrador de la página gubernamental).

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 5


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

RESPONSABLE PASO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


No.

REPORTERO 01 Envía material para editor a través de un correo


específico administrado por los editores y
Director.

EDITOR 02 Edita el material. Publica en la página incluyendo


fotografía, se utiliza como base para elaborar la
versión de Boletín Oficial.

DIRECTOR 03 Define el contenido del Boletín al igual que las


fotografías que serán empleadas.

CORRECTOR DE ESTILO 04 Recibe el texto de boletín y realiza las


correcciones necesarias para ser reenviado
nuevamente al Director.

DIRECTOR 05 Revisa y realiza cambios si es necesario. Envía a


Diagramador.

DIAGRAMADOR 06 Dispone de un tiempo establecido desde que


recibe el material y fotografías para iniciar el
proceso de diagramación de texto e imágenes.
Consulta cambios de estética y las realiza
directamente con Dirección. Traslada boletín a
Director.

DIRECTOR 07 Difunde el boletín a los miembros de la Dirección,


a la Dirección Interinstitucional, a la página de
gobierno y a la Asistente Administrativa.

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 6


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

ASISTENTE DE 08 Difunde Boletín a los diferentes medios de


DIRECCIÓN comunicación y Directores de Comunicación de
los Ministros y Secretarías.

FIN DE PROCEDIMIENTO

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 7


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

SECRETARIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA


DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

1.2 Boletín Página 8

Definición: Es la herramienta oficial que la Secretaría utiliza para difundir las actividades
Presidenciales y Vicepresidenciales. Constituye una nota de prensa con estructura oficial y con carga política, cuyo criterio está a cargo de la Dirección

Reportero Editor Director Corrector de Estilo Diagramador Asistente de Dirección

Difunde Boletín a
Define el contenido
Inicio Realiza las los diferentes
del Boletín al igual
Edita el material correcciones medios de
que las fotografías Inicia el proceso de
necesarias para ser comunicación y
que serán diagramación de
reenviado Directores de
empleadas texto e imágenes
nuevamente al Comunicación de
Envía material para Director los Ministros y
editor a través de Secretarías
Publica en la página
un correo
incluyendo
fotografía Consulta cambios
de estética y las
realiza con
Revisa y realiza Dirección
cambios si es Fin
necesario

Traslada boletín
a Director
Envía a Diagramador

Difunde el boletín a
diversas personas
entre ellas Asistente
Administrativa
Fase

8
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1.3 ALERTA ALBA KENNETH

i. Definición del Procedimiento


La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República es parte de
la Coordinadora de Alerta Alba Kenneth. De acuerdo al artículo 7, numeral 3), del
decreto 28-2010 (ley Alba Kenneth); Corresponde a la Secretaría de Comunicación
Social la difusión de los casos que vienen acompañados de fotografías, para lo cual se
instituyó la elaboración de un boletín informativo que se difunde en redes sociales,
páginas de Gobierno; además de los medios de comunicación oficiales e
independientes. Es la publicación de denuncias de desaparición de niños menores de
edad reportados en el Ministerio Público.

Esta asignación está a cargo de la Dirección de Información y Prensa quien cuenta


con un Asistente (que no conforma el equipo de reporteros) quien se encarga de la
elaboración de estadísticas diarias. La Dirección es la responsable de enviar informe
diario referente a las activaciones y desactivaciones de alerta, a los miembros de la
Unidad Operativa que es coordinada directamente por la Procuraduría General de la
Nación (PGN) y a la Vicepresidencia de la República que tiene a su cargo la Secretaría
contra la Violencia, Explotación Sexual y Trata de personas

ii. Objetivos
Proporcionar información a los medios de comunicación sobre la desaparición
de los menores de edad.

iii. Normas
Del contenido:
La Secretaría solamente puede difundir las alertas con archivo fotográfico, la ley no
permite otro tipo de difusión.
Del traslado a los medios:
La Asistente Administrativa es la encargada de difundir el boletín social a los
medios y el editor de videos se encarga de publicarlo en las redes sociales.

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 9


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

RESPONSABLE PASO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


No.

UNIDAD OPERATIVA PGN 01 Envía por correo electrónico casos y oficios de


desapariciones a la Directora de Información y
Prensa.

DIRECTORA 02 Revisa material. Si se adjunta fotografía traslada


al Técnico Ejecutor y sigue al paso 03. No trae,
no se publica. Fin del Procedimiento

TÉCNICO EJECUTOR 03 Procede a elaborar plantilla de datos y traslada a


Directora.

DIRECTORA 04 Revisa y corrige material. Traslada a la Asistente


de la dirección.

ASISTENTE DE MEDIOS 05 Traslada la información a los diferentes medios


de comunicación para la divulgación respectiva.

DIRECTORA 06 Elabora reporte diario para informe de la


Presidencia, Despacho Superior de la Secretaría
y Unidad Operativa de la Comisión Nacional del
Sistema Alerta Alba Keneth
FIN DEL PROCEDIMIENTO

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 10


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

SECRETARIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA


DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

1.3 Alerta Alba Kenneth Página 11

Definición: La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República es parte de la Coordinadora de Alerta Alba Kenneth. De acuerdo al artículo 7, numeral 3), del decreto 28-
2010 (ley Alba Kenneth); Corresponde a la Secretaría de Comunicación Social la difusión de los casos que vienen acompañados de fotografías

Unidad Operativa PGN Directora Comunicación y Prensa Técnico Ejecutor Asistente de Medios

Inicio Procede a elaborar


Revisa material.
plantilla de datos

Envía por correo


electrónico casos y Fin
oficios de
Adjunta
desapariciones a la NO
Fotografía Traslada a Directora
Directora de
Información y
Prensa SI

Traslada al Técnico
Ejecutor

Revisa y corrige
material

Traslada la
Traslada a la Asistente información a los
de la dirección diferentes medios
de comunicación
para la divulgación
respectiva

Elabora reporte
Fin diario para informe
de varias entidades
Fase

11
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

GLOSARIO
RED SOCIAL: Son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales
están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco,
intereses comunes o que comparten conocimientos, e ideas de libre expresión. Se suele
referir a las plataformas en Internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros
temas sociales en el sitio web.

ALERTA: Se avisa que se aproxima un peligro, pero que es menos inminente que lo que
implicaría un mensaje de advertencia. Activación: Mantener en línea la publicación
cuando está activa la búsqueda del menor. Desactivación: eliminarla de los medios de
comunicación cuando existen noticias de aparecimiento o deceso del menor.

EDICION: Proceso mediante el que se hace pública una pieza o colección de piezas
artísticas, literarias, informativas o lúdicas, incluyendo su plasmado en un soporte material
o digital destinado a la difusión.

MEDIO DE COMUNICACIÓN: Los canales de comunicación a través de los cuales se


envían mensajes al público en forma masiva.

PAUTA: Planificación estratégica que selecciona los medios adecuados para lograr los
objetivos de comunicación planteados en la campaña.

ALCANCE O COBERTURA: Universo total de personas a las cuales se dirige un mensaje


y son contactadas por lo menos una vez. PBR / frecuencia.

GRUPO EDITORIAL: Lo forman redactores con responsabilidad en las tareas


organizativas del trabajo de redacción, a quienes se les encomienda en ocasiones escribir
el editorial. El equipo lo completan colaboradores habituales del medio que no están en
plantilla ni son periodistas profesionales, pero que cuentan con la confianza del medio y
coinciden con su línea ideológica. El verdadero proceso del editorial comienza desde el
editor, que tiene cierta dependencia respecto de algunos poderes, mayor o menor
dependiendo del diario y de la coyuntura.

REPORTERO: Se aplica al periodista que se dedica a elaborar reportajes o recoge


noticias en el lugar en que se producen.

COYUNTURA: Combinación de elementos y circunstancias que caracterizan una


situación. Conjetura o pronóstico sobre el futuro político, social, económico, etc., de una
sociedad o de un país.

INJERENCIA PERIODISTICA: Se utiliza para definir si la nota propuesta por el reportero


tiene la relevancia periodística necesaria que amerite su cobertura.

ENFASIS: Emplear una palabra o expresión en un sentido más restringido y preciso del
que habitualmente tiene en la lengua común, con el objeto de intensificar un determinado
sentido.

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 12


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

COBERTURA: Es la cantidad total de espacio editorial que aparece en todos los medios
de comunicación sobre una organización o un tema determinado.

NOTA: Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias, las


que tienen que ser actuales. En este género, se explican acontecimientos de interés
público, con palabras, imágenes y videos, desde una perspectiva actual. Son más largos
que las noticias y muchas veces vienen acompañados de entrevistas.

ESCALA JERARQUICA: Importancia de la nota ó fuente en relación a la temática a


abordar en otras notas sugeridas por los reporteros.

FOTÓGRAFO: Aquella persona cuya actividad artística u ocupación consiste en tomar


fotografías mediante el uso de una cámara o de otro dispositivo capaz de almacenar una
réplica bidimensional de la realidad.

Los fotógrafos suelen clasificarse con base en las temáticas en que se han especializado.
Algunos exploran los temas típicos de pinturas: paisajes, bodegones y retratos. Otros se
especializan en temas como fotografía de calle, fotografía documental, fotografía de
modas, fotografía de boda, fotografía de guerra, al fotoperiodismo y fotografía publicitaria.
Existen especialidades por causas como son la fotografía científica o la fotografía aérea.

CAMARÓGRAFO: Operador de cámara o cameramen o cámara, 1 es el encargado de


manejar la cámara y sus ópticas en un rodaje. Debe llevar a imágenes el guion técnico, en
el que se especifican los planos y la duración de los mismos dentro de una determinada
escena.

Se trata del operador principal de cámara. De él dependen funciones como el


emplazamiento de la cámara, los movimientos con o sin desplazamiento, y la correcta
utilización de la imagen a través de los distintos tipos de óptica y sistemas de captura.

FUENTES PRIMARIAS: Una fuente primaria es la fuente documental que se considera


material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de
la historiografía, lo que en su tiempo ha servido como instrumento para construir la
historia.

Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algún testigo presencial o protagonista de
un evento histórico en el que éstos son descritos, pero también pueden incluirse objetos
físicos (como monedas), artículos periodísticos, cartas o diarios personales. También
pueden ser, sin embargo, casi cualquier tipo de información: por ejemplo, los anuncios
publicitarios de los años 50 pueden servir como fuente primaria en un trabajo sobre la
percepción de la tecnología moderna.

FUENTES SECUNDARIAS: Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias.


Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes
primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias son: libros de texto, artículos de revistas
crítica literaria y comentarios, enciclopedias y biografías.

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 13


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

TEMATICA: Que está centrado o dedicado a un conjunto de actividades en torno a una


idea común: parque temático. Tema o conjunto de temas contenidos en un asunto
general.

NORMAS PERIODISTICAS: Una serie de normas y deberes éticos -ética periodística-,


que guían la actividad del periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos
generalmente por los colegios profesionales en los países en que éstos existen.

SALA DE REDACCIÓN: Debe estar formada por periodistas honestos, creativos y


trabajadores. En lo que se refiere a infraestructura y logística es fundamental que cada
trabajador cuente con buenos y modernos equipos de trabajo (desde computadoras hasta
grabadoras digitales), y que la conexión a Internet sea óptima y sin restricciones.

PROVISIÓN: Reserva de dinero, útiles de mantenimiento u otras cosas para atender una
necesidad determinada: provisión

ENFOQUE: Dirección o procedimiento que se adopta ante un proyecto, problema u otra


cosa, que implica una manera particular de valorarla o considerarla.

PERTINENTE: Que pertenece o se refiere a una cosa. Que viene a propósito o procede.
Que sirve para distinguir un elemento de otro:

BALANCE POLITICO: El peso político que se le incluye a la noticia para evitar que vaya
enfocado a favorecer o damnificar a determinada entidad o grupo.

LINEA EDITORIAL: Línea editorial es lo que el Director del medio y, por delegación, el
Jefe de Redacción, decide que se debe colocar en sus páginas (de diarios, internet o
televisivos), manejan cuándo contarlo.

AUDIOVISUAL: El terreno de los medios de comunicación de masas, se habla de


lenguaje audiovisual y comunicación audiovisual. El concepto audiovisual significa la
integración e interrelación plena entre lo auditivo y lo visual para producir una nueva
realidad o lenguaje. La percepción es simultánea.

TELEFONO INTELIGENTE: Es un teléfono móvil construido sobre una plataforma


informática móvil, con una mayor capacidad de computación y conectividad que un
teléfono móvil convencional. El término «inteligente» hace referencia a la capacidad de
usarse como un computador de bolsillo, llegando incluso a remplazar a un computador
personal en algunos casos.

GUION: es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el
contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión. Es decir, un
escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para
su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guion cinematográfico,
elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos (guion técnico, elaborado
por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o sonido).

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 14


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA

EDITOR: Profesional que realiza cambios y correcciones de ortografía, ortotipografía,


redacción, formato y otras mejoras en un texto.

DIAGRAMADOR: Realiza el montaje de publicaciones aplicando técnicas de


diagramación, preparando, organizando y revisando el material requerido para las
diferentes publicaciones, a fin de producir diplomas, certificados, trípticos, carátulas y
demás material para las diferentes publicaciones

CORRECCIÓN DE ESTILO: Las empresas que editan los diarios, los periódicos y las
revistas, así como todas las editoriales de libros cuentan con personas dedicadas a
corregir los textos escritos. Son los correctores de estilo, encargados de leer y releer cada
párrafo para corregir errores. No sólo deben controlar las faltas de ortografía (erratas),
sino también la sintaxis y la semántica de cada oración, es decir asegurar que esté
correctamente construida y que se entienda la idea que se quiere transmitir.

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PRENSA 15

También podría gustarte