Está en la página 1de 20

TEMA 67.

LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: NORMAS COMUNES DEL


SISTEMA. LA LIQUIDACIÓN DE CUOTAS. EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL. SUPUESTOS ESPECIALES. BASES Y TIPOS DE COTIZACIÓN. LIQUIDACIÓN DE
OTRAS DEUDAS.

1.-La cotización a la Seguridad Social: normas comunes del sistema. (Arts. 6 y SS del RD
2064/1995)

Según establece el art. 18 de la LGGG, la cotización a la Seguridad Social es obligatoria en todos


los regímenes del sistema.

La cuota de la Seguridad Social expresa el importe de la obligación de cotizar a la Seguridad


Social durante un tiempo reglamentariamente delimitado, designado período de liquidación,
respecto de los sujetos obligados a cotizar. Dicha cantidad resulta de la operación liquidatoria
de aplicar un porcentaje, llamado tipo de cotización, a una cantidad fijada en las normas
aplicables a la cotización en los diferentes Regímenes que integran el sistema de la Seguridad
Social, denominada base de cotización, y de deducir, en su caso, el importe de las bonificaciones
y/o reducciones que resulten aplicables, sin perjuicio de que su cuantía pueda ser fijada
directamente por las normas reguladoras de la cotización en los distintos Regímenes del
Sistema. No obstante lo anterior como excepción advertir que la cuantía pueda ser fijada
directamente por las normas reguladoras de la cotización en los distintos Regímenes del
Sistema.

Junto a la cotización se recaudan de manera conjunta los conceptos por la contingencia de


desempleo así como al Fondo de Garantía Salarial, por formación profesional y por cuantos
otros conceptos se recauden conjuntamente con las cuotas de la Seguridad Social siendo
obligatoria en los regímenes y supuestos y con el alcance establecidos en la LGSS ley y en su
normativa de desarrollo, así como en otras normas reguladoras de tales conceptos.

Duración obligación de cotizar:

La obligación de cotizar nacerá desde el momento de iniciación de la actividad correspondiente,


determinándose en las normas reguladoras de cada régimen las personas que han de cumplirla.

a. Se mantendrá por todo el período en el que se desarrolle la actividad, se presten los


servicios determinantes de su inclusión en los mismos, o se encuentre en la situación jurídica
conexa con dicha actividad o servicios.

b. Continuará en (artículo 144.4 de la LGSS):

i. Situaciones de incapacidad temporal, cualquiera que sea su causa, prestación de


nacimiento y cuidado del menor, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia
natural,

ii. Situaciones de cumplimiento de deberes de carácter público y desempeño de cargos


de representación sindical, siempre que no den lugar a la excedencia en el trabajo o al cese
en la actividad

iii. Convenio especial.

iv. Desempleo contributivo y asistencial, en su caso, y en otros supuestos

1
El sujeto activo de la obligación de cotizar a la Seguridad Social es la Tesorería General de la
misma.

Como sujetos pasivos son responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar y del pago
de los demás recursos de la Seguridad Social las personas físicas o jurídicas o entidades sin
personalidad a las que las normas reguladoras de cada régimen y recurso impongan
directamente la obligación de su ingreso y, además, los que resulten responsables solidarios,
subsidiarios o sucesores mortis causa de aquellos, por concurrir hechos, omisiones, negocios o
actos jurídicos que determinen esas responsabilidades, en aplicación de cualquier norma con
rango de ley que se refiera o no excluya expresamente las obligaciones de Seguridad Social, o
de pactos o convenios no contrarios a las leyes. Dicha responsabilidad solidaria, subsidiaria o
mortis causa se declarará y exigirá mediante el procedimiento recaudatorio establecido en la
LGSS y en su normativa de desarrollo.

En caso de que la responsabilidad por la obligación de cotizar corresponda al empresario, podrá


dirigirse el procedimiento recaudatorio que se establece en esta ley y en su normativa de
desarrollo contra quien efectivamente reciba la prestación de servicios de los trabajadores que
emplee, aunque formalmente no figure como empresario en los contratos de trabajo, en los
registros públicos o en los archivos de las entidades gestoras y servicios comunes.

Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social y por los conceptos que se recauden
conjuntamente con las cuotas de la Seguridad Social serán los que establezca cada año la
correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado (Art. 19 LGSS).

Las bases de cotización a la Seguridad Social, en cada uno de sus regímenes, tendrán como tope
máximo las cuantías fijadas para cada año por la correspondiente Ley de Presupuestos
Generales del Estado y como tope mínimo las cuantías del salario mínimo interprofesional
vigente en cada momento, incrementadas en un sexto, salvo disposición expresa en contrario.
Base máxima 4.495,50 euros y base mínima 1.260 El tope máximo está establecido en la LPGE
para el año 2023 pero tened en cuenta que la base mínima del RG y el tope mínimo habrá que
cambiarlos en el momento en el que se eleve el SMI.

Este límite máximo absoluto es único para todas las actividades, categorías profesionales y
contingencias comprendidas en el régimen o regímenes de que se trate, cualquiera que sea el
número de horas trabajadas. Este límite se aplica en las situaciones de pluriempleo, pero no en
las de pluriactividad.

Bases Bases
Grupo mínim máxim
de Categorías as – as –
cotizació profesionales Euros/m Euros/m
n es es

1 Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de 1.759,50 4.495,50
los Trabajadores.
2 Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados. 1.459,20 4.495,50
3 Jefes Administrativos y de Taller. 1.269,30 4.495,50
4 Ayudantes no Titulados. 1.260,00 4.495,50
5 Oficiales Administrativos. 1.260,00 4.495,50
6 Subalternos. 1.260,00 4.495,50
7 Auxiliares Administrativos. 1.260,00 4.495,50
8 Oficiales de Primera y Segunda. 42,00 149,85

2
9 Oficiales de Tercera y Especialistas. 42,00 149,85
10 Peones. 42,00 149,85
11 Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional. 42,00 149,85
»

Cotización contingencia comunes

1. Para contingencias comunes, los tipos de cotización son únicos en cada régimen de los que
integran el sistema y no pueden fraccionarse a efectos de la financiación de las contingencias y
situaciones comprendidas en la acción protectora de cada régimen.

Cotización contingencias profesionales

Sin perjuicio de lo indicado en el apartado anterior, la cotización correspondiente a las


contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se realizará mediante la
aplicación de los tipos de cotización establecidos para cada actividad económica, ocupación o
situación en la tarifa de primas establecidas legalmente. Las primas correspondientes tendrán a
todos los efectos la condición de cuotas de la Seguridad Social.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 146.4 del texto refundido de la Ley General de la


Seguridad Social, en el caso de empresas que ocupen a trabajadores a quienes en razón de su
actividad les resulte de aplicación un coeficiente reductor de la edad de jubilación, se aplicará
el tipo de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales más alto de los
establecidos en dicha tarifa de primas, siempre y cuando el establecimiento de ese coeficiente
reductor no lleve aparejada una cotización adicional por tal concepto.

Lo previsto en el párrafo anterior no será de aplicación a los empresarios que ocupen a


trabajadores incluidos en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1539/2003, de 5 de
diciembre, por el que se establecen coeficientes reductores de la edad de jubilación a favor de
los trabajadores que acreditan un grado importante de discapacidad.

La base de cotización para la contingencia de desempleo, en todos los regímenes de la


Seguridad Social que tengan cubierta la misma, será la correspondiente a las contingencias de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.De igual modo, la base de cotización para
determinar las aportaciones al Fondo de Garantía Salarial y para formación profesional, en
todos los regímenes de la Seguridad Social en los que exista la obligación de efectuarlas, será la
correspondiente a las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Extinción obligación cotizar

La obligación de cotizar se extingue:

a. Con el cese en el trabajo, en la actividad o en la situación determinante del nacimiento y


subsistencia de la obligación de cotizar, siempre que se comunique la baja en el tiempo y forma
establecidos.

b. No solicitud de la baja o ésta se formule fuera del plazo y en modelo o medio distinto de los
establecidos: No se extinguirá la obligación de cotizar sino hasta el día en que la TGSS conozca
el cese en el trabajo por cuenta ajena, en la actividad por cuenta propia o en la situación
determinante de la inclusión en el Régimen de SS de que se trate.

3
c. Baja de oficio por la TGSS por conocer el cese en el trabajo, en la actividad o en la situación
de que se trate como consecuencia de la actuación de la Inspección de Trabajo y SS, por los
datos obrantes en la misma o en una entidad gestora o por cualquier otro procedimiento. La
obligación de cotizar se extinguirá desde el mismo día en que se haya llevado a cabo dicha
actuación inspectora o hayan sido recibidos los datos o documentos que acrediten el cese en el
trabajo por cuenta ajena, en la actividad de que se trate o en la situación correspondiente.

d. Mera solicitud de la baja y reconocimiento de la misma: No extinguirá la obligación de cotizar


si continuase la prestación del trabajo o el desarrollo de la actividad o situación correspondiente
o cuando, no continuando éstas, el trabajador incidiese en una situación asimilada a la del alta
en la que se halle expresamente establecida la subsistencia de la obligación de cotizar.

2.-La liquidación de cuotas. (Arts. 15 y ss. del RD 2064/1995)

Competencia.

i. La TGSS, sin perjuicio de las competencias que tengan atribuidas sobre la materia la ITSS y,
respecto a determinados recursos distintos a cuotas, otros organismos u órganos
administrativos, lleva a efecto la gestión liquidatoria de los recursos de esta, así como de los
conceptos de recaudación conjunta con las cuotas de la SS, tanto en período voluntario como
en vía ejecutiva.

ii. La TGSS podrá concertar los servicios que considere convenientes con las distintas
administraciones públicas o con entidades particulares habilitadas al efecto con carácter
temporal y autorizadas por el Consejo de Ministros (ENTIDADES PARTICULARES) y EL Ministro
(Administraciones)

La determinación de las cuotas de la Seguridad Social y por los conceptos de recaudación


conjunta habrá de efectuarse mediante alguno de los siguientes sistemas de liquidación:

a) En el sistema de autoliquidación de cuotas.

b) En el sistema de liquidación directa de cuotas.

c) En el sistema de liquidación simplificada de cuotas.

El período de liquidación de las cuotas de la Seguridad Social y por los conceptos de recaudación
conjunta con las mismas es el plazo al que están referidas las operaciones, comunicaciones y
demás actuaciones necesarias para la determinación de aquellas, a efectos de su pago.

Salvo que se establezcan o se autoricen expresamente liquidaciones por períodos superiores o


inferiores, en los términos y condiciones que determine el Ministerio de Inclusión, Seguridad
Social y Migraciones., los períodos de liquidación de cuotas estarán referidos a mensualidades
naturales completas, aunque el devengo de aquellas y/o su pago se efectúe por períodos
distintos a meses, en cuyo caso se aplicarán las siguientes reglas:

a) Las liquidaciones de cuotas que deben recaer sobre bases constituidas por retribuciones
devengadas por horas, días o semanas, serán referidas a las del mes natural al que corresponda
su devengo, con independencia de que el pago de dichas liquidaciones deba efectuarse dentro
del mismo plazo o en otro distinto establecido al efecto.

4
b) Las liquidaciones de cuotas referidas a conceptos retributivos incluidos en la base de
cotización pero que se devenguen por períodos superiores al mensual o que no tengan carácter
periódico y que se satisfagan dentro del correspondiente ejercicio económico se prorratearán
en las liquidaciones mensuales de dicho ejercicio, en los términos que establezca el Ministerio
de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

c) Las partes proporcionales de conceptos retributivos incluidos en la base de cotización


relativas a meses que ya hubieran sido objeto de liquidación y, en su caso, de pago, así como
los incrementos de las bases, de los tipos o de las propias cuotas que deban tener efectos
retroactivos serán objeto de liquidaciones complementarias, relacionando o declarando
separadamente las bases de cotización para cada mes conforme a los topes, bases y tipos y
demás condiciones vigentes en los meses a que correspondan los salarios. De igual manera se
liquidarán, en su caso, aquellas gratificaciones que no pudieran ser objeto de cuantificación
anticipada, total o parcialmente, a efectos del prorrateo a que se refiere el párrafo b).

Las liquidaciones de las cuotas íntegras, resultantes de aplicar a las bases de cotización en su
totalidad el tipo que corresponda o, en su caso, las liquidaciones de las cuotas fijas, únicamente
podrán ser objeto de deducción mediante corrección de la base, minoración del tipo, reducción
o bonificación de las cuotas, por las causas y en los términos y condiciones expresamente
establecidos, sin perjuicio de la aplicación de la compensación y demás causas de extinción de
las deudas con la Seguridad Social cuando resulten procedentes.

En el sistema de autoliquidación de cuotas, la aplicación de las correcciones de bases,


minoraciones de tipos, reducciones y bonificaciones deberá efectuarse por el sujeto responsable
del cumplimiento de la obligación de cotizar en las liquidaciones de cuotas transmitidas dentro
del plazo legalmente establecido o, cuando proceda, en los documentos de cotización
presentados en dicho plazo, debiendo ingresarse únicamente la cuota líquida resultante, salvo
que la norma que las establezca disponga otra cosa y sin perjuicio de que sus beneficiarios
puedan solicitar posteriormente el resarcimiento del importe de la corrección, minoración,
reducción o bonificación de la entidad u organismo que deba asumir su coste.

En los sistemas de liquidación directa y de liquidación simplificada de cuotas, la Tesorería


General de la Seguridad Social aplicará las correcciones de bases, minoraciones de tipos,
reducciones y bonificaciones que correspondan a los trabajadores por los que se practique la
liquidación dentro de plazo, para el ingreso de las cuotas resultantes por los sujetos
responsables y sin perjuicio de la posibilidad de solicitar con posterioridad el resarcimiento
indicado en el apartado anterior.

Facultad de comprobación: artículo 36 de la LGSS.

i. Las liquidaciones de cuotas calculadas así como la correcta aplicación de las deducciones, con
cualquiera de los sistemas de liquidación citados podrán ser objeto de comprobación por la
TGSS, requiriendo a tal efecto cuantos datos o documentos resulten precisos para ello, sin
perjuicio de las facultades de comprobación que corresponden a la ITSS. Las deducciones
aplicadas sin causa y/o sin la forma debida, darán lugar a las liquidaciones y reclamaciones
administrativas que procedan, sin perjuicio de las sanciones que resulten pertinentes.

ii. Las diferencias de cotización que pudieran resultar de dicha comprobación serán exigidas
mediante: Reclamación de deuda, o Acta de liquidación expedida por la ITSS.

5
Forma y plazos de las liquidaciones de cuotas.

En el sistema de autoliquidación, las liquidaciones serán objeto de transmisión electrónica a la


Tesorería General de la Seguridad Social o, en su caso, de presentación mediante los respectivos
documentos de cotización, hasta el último día natural del respectivo plazo reglamentario de
ingreso, con independencia de que las cuotas y los recargos que pudieran resultar aplicables se
ingresen o no dentro de dicho plazo.

En el sistema de liquidación directa, las liquidaciones de cuotas se practicarán en la forma y


dentro de los plazos siguientes:

a) Los sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar deberán solicitar a


la Tesorería General de la Seguridad Social la práctica de la liquidación de las cuotas de la
Seguridad Social y aportar los datos que permitan efectuar su cálculo, hasta el penúltimo día
natural del plazo reglamentario de ingreso.

b) El cálculo de la liquidación se efectuará en función de los datos de que disponga la


Tesorería General de la Seguridad Social sobre los sujetos obligados a cotizar, constituidos tanto
por los que ya hayan sido facilitados por los sujetos responsables en cumplimiento de las
obligaciones establecidas en materia de inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y
variaciones de datos de trabajadores, y por aquellos otros que obren en su poder y afecten a la
cotización, como por los que deban aportar, en su caso, los citados sujetos responsables en cada
período de liquidación. Respecto a estos últimos datos, el sujeto responsable podrá solicitar a la
Tesorería General de la Seguridad Social la utilización de aquellos que ya hubiera comunicado
anteriormente, a efectos del cálculo de las liquidaciones correspondientes a períodos
posteriores.

c) La Tesorería General aplicará las deducciones a que se refiere el artículo anterior que
procedan así como, en su caso, la compensación del importe de las prestaciones abonadas en
régimen de pago delegado con el de las cuotas debidas correspondientes al mismo período de
liquidación, en función de los datos recibidos de las entidades gestoras y colaboradoras de la
Seguridad Social, conforme a lo previsto en el artículo 26.5 del texto refundido de la Ley General
de la Seguridad Social.

d) Si la liquidación pudiera practicarse con los datos indicados, la Tesorería General de la


Seguridad Social procederá a su cálculo, emitiendo el documento electrónico de pago y la
relación nominal de trabajadores dentro del plazo reglamentario de ingreso.

e) Si la liquidación no pudiera realizarse porque los datos fueran insuficientes o no resultaran


conformes con la normativa sobre cotización y recaudación de la Seguridad Social, la Tesorería
General, en un plazo máximo de 48 horas a contar desde la aportación de aquellos, informará al
sujeto responsable sobre la causa que impide su cálculo, debiendo este solventarla y, en su caso,
comunicar nuevamente los datos que permitan practicar la liquidación, hasta el penúltimo día
natural del plazo reglamentario de ingreso, para su pago dentro de dicho plazo.

De no solventarse la causa que impide la liquidación, el citado servicio común de la Seguridad


Social procederá a reclamar el importe de las cuotas debidas conforme a los artículos 30 y 32
del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo anterior, el sujeto responsable del ingreso podrá
solicitar a la Tesorería General de la Seguridad Social la práctica de la liquidación de las cuotas
correspondientes a aquellos trabajadores cuyos datos permitan su cálculo. En este caso, se
emitirá el documento electrónico de pago de la cotización correspondiente a tales trabajadores
y la relación nominal referida a ellos.

6
f) Si el sujeto responsable del ingreso de las cuotas solicitase la rectificación o anulación de
la liquidación practicada antes del penúltimo día natural del plazo reglamentario de ingreso, sus
obligaciones en este sistema de liquidación se considerarán cumplidas de concurrir alguna de
las siguientes circunstancias:

1. ª Cuando resulte posible efectuar una nueva liquidación de cuotas dentro del plazo
reglamentario de ingreso tras solicitar su práctica y comunicar los datos necesarios para ello.

2. ª Cuando no resulte posible efectuar una nueva liquidación de cuotas dentro de dicho
plazo por causas imputables exclusivamente a la Administración.

3.ª Cuando, dentro del plazo reglamentario de ingreso, el sujeto responsable del mismo
solicite la rectificación de errores materiales, aritméticos o de cálculo en la liquidación
practicada que sean imputables exclusivamente a la Administración, y la nueva liquidación en la
que se corrijan tales errores se efectúe fuera de plazo.

En el sistema de liquidación simplificada, la Tesorería General de la Seguridad Social practicará


la liquidación de las cuotas de la Seguridad Social correspondientes a cada período sin necesidad
de solicitud previa por parte del sujeto responsable, considerándose comunicada o presentada
dentro de plazo conforme a lo previsto en el artículo 26.4 del texto refundido de la Ley General
de la Seguridad Social, para su ingreso por parte de aquel.

Se aplicará para la determinación de las cuotas de los trabajadores por cuenta propia incluidos
en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o
Autónomos y en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar, de las
cuotas de los Sistemas Especiales del Régimen General para Empleados de Hogar y para
Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios durante la situación de inactividad, así como de las
cuotas fijas del Seguro Escolar, de convenios especiales y de cualquier otra cuota cuya
liquidación pueda establecerse a través de este sistema.

Las liquidaciones de las cuotas íntegras pueden ser objeto de deducción mediante corrección de
la base, minoración del tipo, reducción o bonificación de cuotas, por las causas y en los términos
expresamente establecidos.

De acuerdo con el artículo 17.1 del Reglamento de cotización y liquidación de otros derechos de
la SS únicamente pueden obtenerse reducciones, bonificaciones u otro beneficio en bases, tipos
o notas, las empresas que se encuentran al corriente en el pago de las mismas en fecha de su
concesión.

3.- El régimen general de la Seguridad Social.

Las normas básicas, reguladoras de la cotización a la Seguridad Social, se encuentran contenidas


en las siguientes disposiciones:

• Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre. Texto Refundido de la Ley General


de la Seguridad Social.

• Real Decreto 2064/1.995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento


General sobre Cotización y Liquidación de otros derechos de la Seguridad Social.

7
• Orden PCM/74/2023, de 30 de enero, por la que se desarrollan las normas de cotización
a la Seguridad Social, Desempleo, Protección por cese en la actividad, Fondo de Garantía Salarial
y Formación Profesional para el año 2023

Estarán sujetos a la obligación de cotizar al Régimen General de la Seguridad Social los


trabajadores y asimilados comprendidos en su campo de aplicación y los empresarios por cuya
cuenta trabajen.

La cotización comprenderá dos aportaciones:

a) De los empresarios, y

b) de los trabajadores.

No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, por las contingencias de accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales, así como FOGASA la cotización completa correrá a cargo
exclusivamente de los empresarios. Y durante la percepción de las prestaciones de desempleo:

i. Los perceptores de la prestación, y

ii. El Servicio de Empleo Público Estatal

c. Durante la percepción de los subsidios de desempleo: Servicio de Empleo Público Estatal.

El empresario es sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar e ingresará las


aportaciones propias y las de sus trabajadores, en su totalidad, sin perjuicio de la
responsabilidad solidaria, subsidiaria o mortis causa que prevean las normas.

La responsabilidad solidaria por sucesión en la titularidad de la explotación, industria o negocio


se extiende a la totalidad de las deudas generadas con anterioridad al hecho de la sucesión. Se
entenderá que existe dicha sucesión aun cuando sea una sociedad laboral la que continúe la
explotación, industria o negocio, esté o no constituida por trabajadores que prestaran servicios
por cuenta del empresario anterior.

En caso de que el empresario sea una sociedad o entidad disuelta y liquidada, sus obligaciones
de cotización a la Seguridad Social pendientes se transmitirán a los socios o partícipes en el
capital, que responderán de ellas solidariamente y hasta el límite del valor de la cuota de
liquidación que se les hubiere adjudicado.

El empresario descontará a sus trabajadores, en el momento de hacerles efectivas sus


retribuciones, la aportación que corresponda a cada uno de ellos. Si no efectuase el descuento
en dicho momento no podrá realizarlo con posterioridad, quedando obligado a ingresar la
totalidad de las cuotas a su exclusivo cargo.

En los justificantes de pago de dichas retribuciones, el empresario deberá informar a los


trabajadores de la cuantía total de la cotización a la Seguridad Social indicando, la parte de la
cotización que corresponde a la aportación del empresario y la parte correspondiente al
trabajador.

El empresario que habiendo efectuado tal descuento no ingrese dentro de plazo la parte de
cuota correspondiente a sus trabajadores, incurrirá en responsabilidad ante ellos y ante los

8
organismos de la Administración de la Seguridad Social afectados, sin perjuicio de las
responsabilidades penal y administrativa que procedan.

4.1 INCREMENTO EN LA CUOTA EMPRESARIAL POR CONTINGENCIAS COMUNES EN LOS


CONTRATOS TEMPORALES DE CORTA DURACIÓN.

1. Los contratos de duración determinada inferior a 30 días tendrán una cotización adicional
a cargo del empresario a la finalización del mismo.

2. Dicha cotización adicional se calculará multiplicando por tres la cuota resultante de aplicar
a la base mínima diaria de cotización del grupo 8 del Régimen General de la Seguridad Social
para contingencias comunes, el tipo general de cotización a cargo de la empresa para la
cobertura de las contingencias comunes.

3. Esta cotización adicional no se aplicará a los contratos a los que se refiere este artículo
cuando sean celebrados con trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores
por Cuenta Ajena Agrarios, en el Sistema Especial para Empleados de Hogar o en el Régimen
Especial para la Minería del Carbón, en la relación laboral especial de las personas artistas que
desarrollan su actividad en las artes escénicas, audiovisuales y musicales, así como de las
personas que realizan actividades, técnicas o auxiliares necesarias para el desarrollo de dicha
actividad.

Se considera contrato de corta duración aquellos contratos de duración determinada


inferior a 30 días (hasta ahora, eran 5 días).

Se modifica la cotización adicional establecida para estos contratos:

Hasta ahora se aplicaba un recargo del 40% sobre la cuota de Contingencias Comunes, que
correspondía a la empresa.

A partir del 1 de enero de 2023, los contratos de duración determinada inferior a treinta días
tendrán una cotización adicional de 29,74 euros a cargo del empresario a la finalización del
mismo

Esta cotización adicional tampoco se aplicará a los contratos por sustitución, a los contratos para
la formación y el aprendizaje ni a los contratos para la formación en alternancia.

4.2 COTIZACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE ABONO DE SALARIOS CON CARÁCTER RETROACTIVO.

a) Cuando se abonen salarios con carácter retroactivo, el ingreso de las cotizaciones se ha de


llevar a cabo mediante la correspondiente liquidación complementaria, aplicando las bases,
topes y condiciones vigentes en los meses a que los citados salarios correspondan.

b) De igual forma se han de liquidar las gratificaciones que no puedan ser objeto de
cuantificación anticipada total o parcialmente.

4.3 COTIZACIÓN POR PERCEPCIONES CORRESPONDIENTES A VACACIONES DEVENGADAS Y NO


DISFRUTADAS.

9
Las percepciones correspondientes a vacaciones anuales devengadas y no disfrutadas y que
sean retribuidas a la finalización de la relación laboral serán objeto de liquidación y cotización
complementaria a la del mes de la extinción del contrato.

La liquidación y cotización complementaria comprenderán los días de duración de las


vacaciones, aun cuando alcancen también el siguiente mes natural o se inicie una nueva relación
laboral durante los mismos, sin prorrateo alguno y con aplicación, en su caso, del tope máximo
de cotización correspondiente al mes o meses que resulten afectados.

No obstante, lo establecido en el párrafo anterior, en los supuestos en que, mediante ley o en


ejecución de la misma, se establezca que la remuneración a percibir por el trabajador deba
incluir la parte proporcional correspondiente a las vacaciones devengadas, se aplicarán las
normas generales de cotización

4.4 COTIZACIÓN POR LOS SALARIOS DE TRAMITACIÓN.

El empresario ha de instar el alta y la baja del trabajador y cotizar a la Seguridad Social durante
el periodo correspondiente a los salarios de tramitación que se considerará como de ocupación
cotizada a todos los efectos. El ingreso de las cuotas correspondientes debe abonarse el último
día del mes siguiente al de la notificación de la sentencia, del auto judicial o del acta de
conciliación.

4.5 COTIZACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE TRABAJO CONCENTRADO EN PERIODOS INFERIORES


A LOS DE ALTA. La cotización a la Seguridad Social se lleva a cabo en la forma siguiente:

a) La base de cotización se determina al celebrarse el contrato de trabajo y al inicio de cada


año, computando el importe total de las remuneraciones que tenga derecho a percibir el
trabajador a tiempo parcial en ese año.

b) El importe obtenido se prorratea entre los 12 meses del año o del periodo inferior de que se
trate, determinándose de este modo la cuantía de la base de cotización correspondiente a cada
uno de ellos y con independencia de que las remuneraciones se perciban íntegramente en los
periodos de trabajo concentrado o de forma prorrateada a lo largo del año o periodo inferior
respectivo.

c) La base mensual de cotización no puede ser inferior al importe de las bases mínimas
establecidas con carácter general.

d) Si al final del ejercicio o periodo inferior de que se trate, el trabajador con contrato a tiempo
parcial hubiese percibido remuneraciones por importe distinto al inicialmente considerado, se
ha de proceder a realizar la correspondiente regularización, practicándose la correspondiente
liquidación complementaria de cuotas por las diferencias en más y efectuar el pago dentro del
mes de enero del año siguiente a aquel en que se extinga la relación laboral, o bien solicitar, en
su caso, la devolución de las cuotas que resulten indebidamente ingresadas.

4.6 TIPO DE COTIZACIÓN EN SUPUESTOS ESPECIALES

Existen supuestos en los que, a efectos de la cotización, no se aplican los tipos de cotización
antes indicados, sino unos porcentajes específicos.

10
Supuestos de actividad en casos de trabajadores que han cumplido la edad de acceso a la
jubilación

En el caso de trabajadores que tengan la edad de acceso a la jubilación únicamente tienen


obligación de cotizar a efectos de incapacidad temporal, así como, en su caso, por contingencias
profesionales (art. 152 del TRLGSS).

A tal efecto, la Orden PCM/74/2023 establece el tipo de cotización por incapacidad temporal
derivada de contingencias comunes, fijándolo en 1,55%, del que el 1,30 % será a cargo de la
empresa y el 0,25 % a cargo del trabajador.(art 152 LGSS )

Y de conformidad con el art 311, será del 1,56 por ciento para los trabajadores por cuenta propia
o autónomos y para los trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial de la Seguridad
Social de los Trabajadores del Mar que se encuentren en el mismo caso (activos pese a tener la
edad de acceso a la jubilación)

c) El tipo de cotización por incapacidad temporal en los supuestos a que se refiere el


artículo 311 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social será el 3,30 o el 2,80
por ciento, según proceda, para trabajadores por cuenta propia agrarios incluidos en el sistema
especial a que se refiere el artículo 17

Las exenciones establecidas en este artículo no serán aplicables a las cotizaciones relativas
a trabajadores que presten sus servicios en las administraciones públicas o en los organismos
públicos regulados en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

Los períodos en los que resulte de aplicación la exención prevista en este artículo serán
computados como cotizados a los efectos de acceso y determinación de la cuantía de las
prestaciones. La base reguladora de la prestación se determinará, en relación con estos
períodos, conforme a lo dispuesto en el artículo 161.4.

Reducción cuota empresarial durante la IT de trabajadores por cuenta ajena mayores de 62


años

las empresas tendrán derecho a una reducción del 75 por ciento de las cuotas empresariales
a la Seguridad Social por contingencias comunes durante la situación de incapacidad temporal
de aquellos trabajadores que hubieran cumplido la edad de 62 años.

Cotizaciones «recargadas» en casos de colectivos a los que se les ha reconocido el acceso


anticipado a la edad de jubilación, en razón de la realización de trabajos penosos, peligrosos
o tóxicos

Conforme a las previsiones del artículo 206 del TRLGSS, el Gobierno puede, mediante real
decreto, reducir la edad de acceso a la pensión de jubilación, en aquellos grupos o actividades
profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o
insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad, siempre que los trabajadores
afectados acrediten en la respectiva profesión o trabajo el mínimo de actividad que se
establezca.

11
El establecimiento de coeficientes reductores de la edad de jubilación solo procede cuando no
sea posible la modificación de las condiciones de trabajo y conlleva los ajustes necesarios en la
cotización para garantizar el equilibrio financiero, a través de unos incrementos de los tipos de
cotización.

De acuerdo a esa normativa, se ha reducido la edad de acceso a la jubilación en el caso de los


bomberos al servicio de las Administraciones y organismos públicos, a os miembros del Cuerpo
de la Ertzaintza, a los policías al servicio de las entidades que conforman la Administración local,
a los miembros del Cuerpo de Mossos d'Esquadra y a los miembros de la Policía Foral de Navarra.

La Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de presupuestos generales del Estado para 2022, fija la
cotización adicional en los supuestos señalados en el tipo del 10,60 %, del que el 8,84 % será a
cargo de la empresa y el 1,76 % a cargo del trabajador.

Cotización en supuestos de compatibilidad de jubilación y trabajo.

Durante la realización de un trabajo por cuenta ajena compatible con la pensión de


jubilación, en los términos establecidos en el artículo 214, los empresarios y los trabajadores
cotizarán al Régimen General únicamente por incapacidad temporal y por contingencias
profesionales, según la normativa reguladora de dicho Régimen, si bien quedarán sujetos a una
cotización especial de solidaridad del 9 por ciento sobre la base de cotización por contingencias
comunes, no computable a efectos de prestaciones, que se distribuirá entre ellos, corriendo a
cargo del empresario el 7 por ciento y del trabajador el 2 por ciento

Disposición final cuarta. Mecanismo de equidad intergeneracional.

Con el fin de preservar el equilibrio entre generaciones y fortalecer la sostenibilidad del


sistema de la Seguridad Social en el largo plazo, se establece un mecanismo de equidad
intergeneracional cuyo funcionamiento será el siguiente:

1. Primer componente. A partir de 2023, y a lo largo de un periodo de diez años, se fijará


una cotización adicional finalista que nutrirá el Fondo de Reserva de la Seguridad Social en los
siguientes términos:

a) La cotización será de 0,6 puntos porcentuales, siguiendo la estructura actual de


distribución entre empresa y trabajador.

b) Esta cotización finalista se mantendrá hasta 2032.

la LPGE para el año 2023 esta cotización adicional de 0,6 puntos porcentuales aplicable a la
base de cotización por contingencias comunes en todas las situaciones de alta o asimiladas a
la de alta en el sistema de la Seguridad Social en las que exista obligación de cotizar para la
cobertura de la pensión de jubilación.

Cuando el tipo de cotización deba ser objeto de distribución entre empleador y trabajador,
el 0,5 por ciento será a cargo del empleador y el 0,1 por ciento a cargo del trabajador.

la Ley 21/2021. Se crea un mecanismo de equidad intergeneracional con el fin de preservar


el equilibrio entre generaciones y fortalecer la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social
a largo plazo, consistente en una cotización finalista aplicable en todos los regímenes y en todos
los supuestos en los que se cotice por la contingencia de jubilación, que no será computable a
efectos de prestaciones y que nutrirá el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Regulado en
el art 127 bis de la LGSS

12
̶ La cotización será de 1,2 puntos porcentuales. En el supuesto de trabajadores por
cuenta ajena un punto porcentual corresponderá a la empresa y 0,2 puntos porcentuales al
trabajador

La cotización adicional finalista que nutrirá el Fondo de Reserva de la Seguridad Social no


podrá ser objeto de bonificación, reducción, exención o deducción alguna. De igual forma no
podrá ser objeto de disminución por la aplicación de coeficientes u otra fórmula que
disminuya la cotización, salvo lo previsto para los trabajadores de los grupos segundo y tercero
del artículo 10 de la Ley 47/2015, de 21 de octubre, reguladora de la protección social de las
personas trabajadoras del sector marítimo-pesquero

̶ para preservar la sostenibilidad del sistema. Brevemente decir que a partir del 2023 y
en un periodo de 10 años se fija una cotización adicional finalista de 0,6 puntos porcentuales
distribuida entre empresario y trabajador en la estructura actual. A partir de 2032 con
periodicidad trienal entrará en vigor otro mecanismo.

Con la LPGE para el año 2023 esta cotización adicional de 0,6 puntos porcentuales
aplicable a la base de cotización por contingencias comunes en todas las situaciones de alta o
asimiladas a la de alta en el sistema de la Seguridad Social en las que exista obligación de
cotizar para la cobertura de la pensión de jubilación.

Cuando el tipo de cotización deba ser objeto de distribución entre empleador y trabajador,
el 0,5 por ciento será a cargo del empleador y el 0,1 por ciento a cargo del trabajador.

Determinación de las bases de cotización.

La base de cotización para todas las contingencias y situaciones amparadas por la acción
protectora del Régimen General, incluidas las de accidente de trabajo y enfermedad profesional,
estará constituida por la remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación, tanto
en metálico como en especie, que con carácter mensual tenga derecho a percibir el trabajador
o asimilado, o la que efectivamente perciba de ser esta superior, por razón del trabajo que
realice por cuenta ajena.

Las percepciones de vencimiento superior al mensual se prorratearán a lo largo de los doce


meses del año.

Las percepciones correspondientes a vacaciones anuales devengadas y no disfrutadas y que


sean retribuidas a la finalización de la relación laboral serán objeto de liquidación y cotización
complementaria a la del mes de la extinción del contrato.

Únicamente no se computarán en la base de cotización los siguientes conceptos:

a) Las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace fuera de su
centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, cuando utilice medios de
transporte público, siempre que el importe de dichos gastos se justifique mediante factura o
documento equivalente.

b) Las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace fuera de su
centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, no comprendidos en el
apartado anterior, así como para gastos normales de manutención y estancia generados en
municipio distinto del lugar del trabajo habitual del perceptor y del que constituya su residencia,
en la cuantía y con el alcance previstos en la normativa estatal reguladora del Impuesto sobre
la Renta de la Personas Físicas.

13
c) Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados, suspensiones
y despidos.

Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados y suspensiones


estarán exentas de cotización hasta la cuantía máxima prevista en norma sectorial o convenio
colectivo aplicable.

Las indemnizaciones por despido o cese del trabajador estarán exentas en la cuantía
establecida con carácter obligatorio en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, en su normativa de desarrollo o, en su caso, en la normativa reguladora de la
ejecución de sentencias, sin que pueda considerarse como tal la establecida en virtud de
convenio, pacto o contrato.

Cuando se extinga el contrato de trabajo con anterioridad al acto de conciliación, estarán


exentas las indemnizaciones por despido que no excedan de la que hubiera correspondido en el
caso de que este hubiera sido declarado improcedente, y no se trate de extinciones de mutuo
acuerdo en el marco de planes o sistemas colectivos de bajas incentivadas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos anteriores, en los supuestos de despido o cese
como consecuencia de despidos colectivos, tramitados de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 51 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, o producidos por las
causas previstas en el artículo 52.c) del citado texto refundido, siempre que en ambos casos se
deban a causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o por fuerza mayor, quedará
exenta la parte de indemnización percibida que no supere los límites establecidos con carácter
obligatorio en el mencionado Estatuto para el despido improcedente.

d) Las prestaciones de la Seguridad Social, las mejoras de las prestaciones por incapacidad
temporal concedidas por las empresas y las asignaciones destinadas por estas para satisfacer
gastos de estudios dirigidos a la actualización, capacitación o reciclaje del personal a su
servicio, cuando tales estudios vengan exigidos por el desarrollo de sus actividades o las
características de los puestos de trabajo.

e) Las horas extraordinarias, salvo para la cotización por accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales de la Seguridad Social.

Percepciones en especie

A estos efectos, constituyen percepciones en especie la utilización, consumo u obtención, para


fines particulares, de bienes, derechos o servicios de forma gratuita o por precio inferior al
normal de mercado, aun cuando no supongan un gasto real para quien las conceda.

a) Cuando el empresario entregue al trabajador importes en metálico, avales o cheques de


cualquier tipo para que éste adquiera bienes, derechos o servicios, la percepción económica y
el importe del vale o cheque recibido por el trabajador se valorarán por la totalidad de su
importe.

También se valorarán por la totalidad de su importe: las acciones o participaciones


entregadas por los empresarios a sus trabajadores, las primas o cuotas satisfechas por los
empresarios a entidades aseguradoras para la cobertura de sus trabajadores; las contribuciones
satisfechas a planes de pensiones en y las mejoras de las prestaciones de Seguridad Social
concedidas por las empresas. (excepto la mejora por IT que se excluye de la base).

14
b) Con carácter general, la valoración de las percepciones en especie satisfechas por los
empresarios vendrá determinada por el coste medio que suponga para los mismos la entrega
del bien, derecho o servicio objeto de percepción, entendiendo este coste medio como el
resultado de dividir los costes totales que suponga para la empresa la entrega de un bien,
derecho o servicio directamente imputables a dicha retribución entre el número de perceptores
potenciales de dicho bien, derecho o servicio.

c) No obstante lo previsto en el párrafo b), cuando se trate de la prestación del servicio de


educación en las etapas de infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y formación
profesional por centros educativos autorizados, a los hijos de sus empleados, con carácter
gratuito o por precio inferior al normal de mercado, su valoración vendrá determinada, en el
momento de inicio del curso escolar correspondiente, por el coste marginal que suponga para
la empresa la prestación de tal servicio, entendiendo este como el incremento del coste total
directamente imputable a la prestación que suponga para el centro educativo un servicio de
educación para un alumno adicional de la etapa de enseñanza que corresponda. Asimismo, la
valoración del resto de servicios educativos prestados por los centros autorizados en la atención,
cuidado y acompañamiento de los alumnos, vendrá determinada por el coste marginal que
suponga para la empresa la prestación de tal servicio.

Esta misma valoración será aplicable a la prestación por medios propios del empresario del
servicio de guardería para los hijos de sus empleados.

d) La utilización de una vivienda propiedad o no del empresario o la utilización o entrega


de vehículos automóviles se valorará en los términos previstos para estos bienes en el artículo
43 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Vehículo. Se distingue si se ha entregado al trabajador en propiedad o sólo para su uso.

a) En el supuesto de entrega, se incluirá en la base de cotización el coste de adquisición


para el pagador, incluidos los impuestos que se hayan pagado en la operación de compra.

b) Si sólo se cede su uso, será el 20% anual del coste de adquisición. En caso de que el
vehículo no sea propiedad del pagador, dicho porcentaje se aplicará sobre el valor de mercado
que corresponde al vehículo si fuese nuevo.

Prorrateado en las 12 bases de cotización del año.

Vivienda. Para establecer su cotización a la Seguridad Social:

a) Si la empresa es propietaria de la vivienda: su valoración será el 10% del valor catastral


de la misma o el 5% si el valor catastral está revisado en los 10 años anteriores.

Mientras no exista valoración catastral, o no se haya notificado, se aplica el 5% sobre el 50%


del mayor de los siguientes valores:

- el comprobado por la Administración a efectos de otros tributos, o;

- el precio, contraprestación o valor de la adquisición.

El importe máximo a incluir en la base de cotización no puede exceder del 10% de las
restantes contraprestaciones del trabajo

Además de la prohibición general de que el salario en especie no puede superar el 30% del
salario en metálico, hay un límite específico en el caso del uso de vivienda como salario en
especie: la valoración resultante de aplicar uno u otro porcentaje al valor catastral no puede
superar el 10% de las restantes contraprestaciones del trabajo. Por ejemplo, si tenemos un

15
salario de 30.000 euros, el máximo que se puede imputar como retribución en especie de la
vivienda en la base de cotización será de 3.000 euros.

b)Si la empresa no es propietaria de la vivienda (vivienda arrendada por el empleador y


puesta a disposición del empleado), la retribución en especie se valora por el coste para el
pagador, incluidos los tributos que graven la operación, sin que la valoración resultante pueda
ser inferior a la que hubiera correspondido de haber aplicado lo señalado en la letra anterior.

e) Asimismo, los préstamos concedidos a los trabajadores con tipos de interés inferiores al
legal del dinero se valorarán por la diferencia entre el interés pagado y el referido interés legal
vigente en el respectivo ejercicio económico. Ejemplo: en la actualidad el tipo de interés legal
del dinero es el 3,25%.

Una vez calculadas las bases de cotización en los términos expuestos para calcular la cuota se
aplicarán los correspondientes tipos. Sobre la BCCC el tipo del 28,3% ((23,60+4,70), y sobre la
BCCP, el tipo correspondiente de la Tarifa de Primas establecida en la disposición adicional
cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año
2007, en la redacción dada por la disposición final quinta del Real Decreto-Ley 28/2018, de 28
de diciembre.

La base de cotización por contingencias comunes comprende los conceptos analizados,


existiendo cotización también por las pagas extraordinarias.

Para contingencias profesionales (Accidente de trabajo y Enfermedad profesional)

La única diferencia consiste en que para el cálculo de la base se incluye el complemento por
horas extraordinarias, cuando lo hubiere. Ejemplo:

Cotización adicional por horas extraordinarias

La remuneración que obtengan los trabajadores por el concepto de horas extraordinarias, con
independencia de su cotización a efectos de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, estará sujeta a una cotización adicional por parte de empresarios y trabajadores.
Para 2022:

• Por las horas extraordinarias motivadas por fuerza mayor el 14% (12 +2).

• Por las horas extraordinarias no motivadas por fuerza mayor el 28,3% (23,60+4,70)

Cotización a desempleo, FOGASA Y Formación profesional

La cotización se realiza conjuntamente y se utiliza la BCCP.

16
En cuanto los tipos de cotización para 2023 estos serían:

DESEMPLEO EMPRESA TRABAJADORES TOTAL

Tipo General 5,50 1,55 7,05

Contrato duración
determinada Tiempo 6,70 1,60 8,30
Completo

Contrato duración
determinada Tiempo 6,70 1,60 8,30
Parcial

EMPRESA TRABAJADORES TOTAL

FOGASA 0,20 0,20

EMPRESA TRABAJADORES TOTAL

FORMACIÓN
0,60 0,10 0,70
PROFESIONAL

6.- Liquidación de otras deudas (Arts. 73 y ss. Del RD 2064/1995).

El RGCL dedica su capítulo III a la liquidación de deudas cuyo objeto no sean cuotas y su control.

La gestión liquidatoria de este tipo de deudas corresponde a la TGSS, que la ha de llevar a cabo
con sujeción a las normas contenidas en el RGCL, y en las demás disposiciones complementarias,
sin perjuicio de las funciones liquidatorias que, con carácter de especialidad, dichas normas
puedan atribuir expresamente a otros órganos de las Administraciones públicas (Inspección de
Trabajo)

LGSS –Artículo 22-: Liquidación e ingreso de las cuotas y demás recursos.

6.1. Aportaciones a los servicios comunes de la SS

i. La liquidación se efectúa por la TGSS.

17
ii. Sujetos obligados a realizar estas aportaciones.

a. Mutuas colaboradoras con la SS [Art. 84 LGSS].

b. Empresas autorizadas para colaborar voluntariamente en la gestión de la asistencia sanitaria


y de la incapacidad temporal derivadas de las contingencias de AT yEP.

iii. Porcentajes.

a. Se fijarán, para cada ejercicio económico, por el MITRAMISS. A partir de 1 de enero de


2023, son:

- Mutuas colaboradoras con la SS: 16,00 %

- Empresas: 31,00 %.

iv. Determinación de las aportaciones.

a. Mutuas: El importe sobre el que se aplica el porcentaje es el de las cuotas recaudadas


mensualmente para cada una de aquéllas.

b. Empresas: El importe sobre el que se aplica el porcentaje es el de la parte de la cuota de


accidentes de trabajo y enfermedades profesionales correspondiente a las contingencias de
incapacidad permanente y muerte y supervivencia.

6.2. Capitales coste de pensiones y otras prestaciones [Art. 260 LGSS]

i. La liquidación se efectúa por la TGSS

ii. Objeto:

a. Valor actual del capital coste de las pensiones que se causen por incapacidad permanente o
muerte debidas a AT o EP.

b. Importe de los intereses de capitalización

c. Recargo por falta de aseguramiento

d. Recargo por ingreso fuera de plazo y del interés de demora que procedan

iii. Sujetos obligados:

a. Mutuas colaboradoras con la SS, o

b. Empresas declaradas responsables.

iv. Determinación de las aportaciones: Los capitales deben alcanzar la cuantía necesaria para
constituir una renta cierta temporal durante veinticinco años, del 30 % del salario de los
trabajadores que mueran como consecuencia mediata o inmediata de accidente de trabajo o
enfermedad profesional sin dejar ningún familiar con derecho a pensión.

6.3. Reaseguro obligatorio con la TGSS: sujetos, bases y porcentajes.

18
Sujetos obligados: Mutuas colaboradoras con la SS son las responsables de las aportaciones
procedentes por el reaseguro obligatorio a que se refiere el artículo 260.2 LGSS, en el porcentaje
de los riesgos asumidos que se determine, sin que, en ningún caso, pueda ser inferior al 10 % ni
superior al 30 %.

Determinación de las aportaciones: Se determina aplicando el porcentaje que establezca el


Ministerio sobre la totalidad de las cuotas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales correspondientes a las contingencias de invalidez y muerte y supervivencia,
satisfechas por las empresas asociadas a cada una de las Mutuas.

6.4Liquidación de obligaciones por reaseguro facultativo u otros sistemas de compensación


de resultados.

i. La liquidación se efectúa por la TGSS

ii. Sujetos obligados: Mutuas colaboradoras que hayan concertado facultativamente


reaseguros complementarios del obligatorio para reasegurar el exceso de pérdidas por las
cantidades que superen el límite máximo de responsabilidad obligatoria convenido.

6.5. Liquidación de los descuentos de la industria farmacéutica

6.6. Liquidación de sanciones, recargos de prestaciones y de los recargos por mora o apremio
y de intereses

i. Liquidación de los recargos de prestaciones.

a. La liquidación se efectúa por la TGSS

b. Objeto: Recargos sobre las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de
trabajo o enfermedad profesional por falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo, a
que se refiere el artículo 164 LGSS

c. Sujetos obligados: El empresario infractor, sin que puedan ser objeto de seguro alguno y
siendo nulo de pleno derecho cualquier pacto o contrato que se realice para cubrir, compensar
o transmitir dicha responsabilidad.

d. Determinación de las aportaciones: El porcentaje se fijará por el INSS desde un 30 a un 50 %,


según la gravedad de la falta.

ii. Liquidaciones de recargos por mora o apremio y de intereses.

a. Recargos de mora o de apremio: Se liquidan en el documento que contengan la liquidación


de la deuda principal.

b. Intereses: Se estará a lo establecido en el Reglamento General de Recaudación de los


Recursos del sistema de la SS.

6.7. Liquidación de préstamos, premios de gestión y otras contraprestaciones e


indemnizaciones

19
En el supuesto de inexistencia de estipulaciones al respecto, el reintegro se efectúa desde el día
siguiente al de la notificación de la reclamación de deuda expedida por la TGSS y hasta el último
día hábil del mes siguiente. Transcurrido el plazo reglamentario de ingreso sin que se haya
satisfecho la deuda, se inicia el procedimiento ejecutivo mediante la emisión de la providencia
de apremio.

6.8. Liquidaciones de las aportaciones por ayudas equivalentes a jubilación anticipada o


previas a la jubilación, costes por integraciones o por reintegro de prestaciones
indebidamente percibidas.

• La determinación de las aportaciones por ayudas equivalentes a jubilaciones anticipadas


o previas a la jubilación ordinaria que deban ingresar las empresas es efectuada por el Ministerio
de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones o por el órgano de la comunidad autónoma que
hubiere asumido estas competencias.

La autoridad que haya concedido las ayudas ha de dar traslada de las resoluciones en que
se declare y reconozca el derecho a la percepción Je tales ayudas a la TGSS, para que por esta se
proceda a la recaudación de su importe.

• Cuando, por decisión de lo entidad gestora o colaboradora o por resolución judicial, se


declare la procedencia de los reintegros de las prestaciones de la Seguridad Social que, en todo
o en parte, resulten indebidamente percibidos, la resolución o acuerdo ha de reflejar los datos
identificativos del sujeto responsable, así como los determinantes de la cuantía de las
prestaciones para su liquidación y, en su caso, para su reclamación administrativa por la TGSS.

Las prestaciones recibidas en especie se han de liquidar por la entidad gestora que los hubiere
dispensado, que determina su precio aplicando las tarifas que estuvieran fijadas o, en su
defecto, el coste medio de las prestaciones y beneficios análogos a los que deben ser
reintegrados

20

También podría gustarte