Está en la página 1de 29

“Año del buen servicio al ciudadano”

GENERALIDADES

TÍTULO

“Políticas laborales que se deben aplicar para disminuir la tasa de informalidad


en el distrito de Trujillo en el periodo 2018-2019”

PLAN DE INVESTIGACIÓN

REALIDAD PROBLEMÁTICA

En los últimos años el Perú ha tenido un crecimiento económico formidable, lo


que ha llevado a la mejora de muchos aspectos laborales como mejores
políticas para las condiciones laborales en las que trabajan las personas
formales o sueldos mínimos más altos. Pero hay un aspecto que no ha ido
disminuyendo conjuntamente con el crecimiento y está perjudicando a la base
tributaria del país, de donde, como sabemos se financian las obras sociales que
benefician a miles de peruanos. La informalidad, si bien es cierto en los último
años la informalidad ha tenido algunas disminuciones estas son insignificantes
en comparación con el crecimiento económico que el Perú experimentaba en
ese mismo periodo, disminuyó solo 5.6% de un 79.9% en 2007 a un 74.3% en
2012. Actualmente la tasa de desempleo está en 72% (dato del 2016) pero la
Libertad es uno de los departamentos que presenta una tasa informal por
encima de la media la cual ya es suficientemente alta, la tasa de informalidad
del departamento de La Libertad para el 2016 fue del 72.4%. Dentro de todas
las provincias de la Libertad, Trujillo es una de las más importantes y
comerciantes y por eso no es extraño notar la gran presencia de estos puestos
ambulatorios totalmente informales y en especial en el distrito de Trujillo
donde vemos cada vez más como los ambulantes y los no formales se van a
apoderando de las calles y de cada esquina, la municipalidad de Trujillo en
“Año del buen servicio al ciudadano”

innumerables ocasiones a tratado de erradicarlos utilizando la violencia e


incluso hace un par de meses coloco bloques de cementos en uno de los sitios
con más presencia de comerciantes ambulatorios. Actualmente, por testimonio
de los propios comerciantes se sabe que los puestos han doblado su cantidad,
es claro que este problema se le está escapando de las manos al alcalde
municipal y es por eso que este trabajo está orientado a hacer un plan
estratégico de políticas probadas en realidades parecidas a las de Trujillo y que
han dado resultados muy positivos en la disminución de la tasa de
informalidad.

ANTECEDENTES

INFLUENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA COMPETITIVIDAD DE


LAS MYPES EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO EN
EL AÑO 2013.

AUTOR: Rosa Núñez altivez

Universidad Nacional Federico Villarreal San Juan de Lurigancho, 2013.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Qué causas caracterizan el alto índice de informalidad de las MYPES en el


distrito de San Juan de Lurigancho y qué alternativas existen para su
formalización?

CONCLUSIONES:

[ CITATION Núñ13 \l 10250 ] : “Nelly luz en este tema de investigación propone


mencionar la informalidad de las nubes en el distrito de San Juan de
Lurigancho como de los problemas más relevantes en estos últimos
tiempos. El menciona que la informalidad ocurre debido muchas de las
empresas industriales desconocen los requisitos para la formalización,
“Año del buen servicio al ciudadano”

cavilan el costo excesivo de los trámites o por el excesivo trámite


documentario.

De continuar con la informalidad aumentará la evasión de impuestos


produciendo un efecto en la cara tributaria que sea más pesada para
aquellos que sí cumplen con sus obligaciones va a limitar el desarrollo del
país y del distrito debido que no existirán muchos ingresos por el pago de
impuestos y no podremos tener una mejor calidad de vida, para reducir la
oportunidad de más impuesto de trabajo por su limitada capacidad y la
informalidad reduce las oportunidades de Mercado a los empresarios”.

INCIDENCIA Y ANÁLISIS DE LA INFORMALIDAD DE LA GESTIÓN


DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

AUTOR: Edwin Rolando Vázquez Torres

Universidad Nacional de Trujillo, 2016.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿De qué manera incide en la actualidad la informalidad en la gestión de la


micro y pequeña empresa en la región la libertad?

CONCLUSIÓN:

[ CITATION Váz16 \l 10250 ] : “En la región la libertad existe un equilibrio

económico en óptimo entre el estado y las micro-pequeñas empresas el


cual genera que la mayoría de mi pez estén más propensas a optar por la
informalidad, el cual se ve reflejado en la gran cantidad de micro y
pequeñas empresas informales.

Se conoce que actualmente la región la libertad no existe políticas


económicas para incentivar la formalización, por lo que la mayoría de micro
y pequeñas empresas suelen optar por la informalidad o en caso contrario
desaparecer.
“Año del buen servicio al ciudadano”

Las causas principales de la informalidad en la región la libertad se debe a la


falta de comunicación entre estado y micro y pequeño empresario, el
estado por su parte no se preocupa por incentivar con políticas económicas
y el micro y pequeño empresario no toma conciencia puesto que
formalizarse el beneficio que le genera no es rentable.

Las principales consecuencias de la informalidad en la gestión de la micro y


pequeña empresa en la región la libertad, es la baja productividad
económica de la región, Por tal razón la informalidad frena el progreso
económico y social de una región en vías de crecimiento económico”.

LA FORMALIDAD E INFORMALIDAD EN LA RENTABILIDAD DE


LAS MYPES DEL VALLE CHICAMA, PERIODO 2005-2010

AUTOR(A): Córdova Medina, Mónica Patricia Año: 2011

Universidad Nacional de Trujillo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuál ha sido la incidencia de la formalidad e informalidad en la rentabilidad


de las MYPES del valle chicama durante el periodo 2005-2010?

CONCLUSIONES:

[CITATION Cór11 \l 10250 ]: “En conclusión, el crecimiento de la MYPES


informales en el valle Chicama durante el periodo 2005-2010, puede ser
apreciado por el aumento del POA, de las MYPES informales a comparación
de las MYPES formales. Los resultados logrados durante el periodo
establecido a través del modelo t estadísticos, se han obtenido mayor que
2; por lo que nos indica, que existe una diferencia significativa entre las
MYPES formales e informales, por lo que se concluye que las MYPES
“Año del buen servicio al ciudadano”

formales cada año tienen menor incidencia en la rentabilidad, y a la vez la


MYPES informales una mayor incidencia en la rentabilidad”.

DESEMPLEO E INFORMALIDAD EN COLOMBIA. UN MODELO DE


EQUILIBRO GENERAL COMPUTABLE

AUTOR: Botero García, Jesús

Universidad EAFIT

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el impacto de posibles acciones de política pública sobre la


informalidad y el desempleo?

CONCLUSION:

[ CITATION Bot11 \l 10250 ]: “En conclusión, la elevación del salario mínimo

real le cuesta al país 390 mil empleos, en el horizonte de 5 años, y no tiene


un impacto importante sobre la pobreza o sobre la distribución del ingreso.
La fijación del salario mínimo es, sin duda, una práctica saludable,
especialmente para compensar la asimetría que puede darse entre
empresarios y trabajadores, pero no es una herramienta redistributiva
adecuada, al menos no mientras el país tenga los niveles de informalidad
que actualmente presenta.

La eliminación de los parafiscales tiene un efecto semejante a la reducción


del mínimo (que equivale, en el escenario anterior, a una reducción
acumulada del 7.3%): genera 351 mil empleos; reduce el desempleo en
0.6%; reduce la pobreza ligeramente, pero no afecta positivamente el GINI.
Los más pobres, recordemos, no pagan aportes parafiscales, y no tienen
acceso a los mercados formales. Pero el costo puede ser elevado: el nivel de
deuda pública se incrementaría, en este escenario (que no compensa las
rentas perdidas con otras rentas fiscales, pero tampoco elimina los
beneficios asociados a esos aportes) en 3.5 puntos del PIB. En las
“Año del buen servicio al ciudadano”

circunstancias actuales, ello puede resultar inviable, desde el punto de vista


de las finanzas públicas, y por ello es conveniente evaluar el escenario
alternativo, que incluye impuestos compensatorios para suplir la renta
perdida.

En ese escenario de parafiscales más impuesto indirectos, el incremento del empleo es


más modesto (173 mil empleos), pero las finanzas públicas no se deterioran. Benéfica,
sin duda, la medida, no hay que sobreestimar sin embargo su impacto.

Por último, el escenario de “educación” es el único escenario que puede


alterar en alguna medida, las difíciles condiciones de pobreza e inequidad
que nos agobian: una política educativa activa, centrada en los grupos de
bajos ingresos, puede generar empleo, reducir la pobreza en 2.1% adicional,
mejorar el GINI (en 0.006) y ello, sin que se deterioren las finanzas públicas
en el largo plazo”.

“LEY MYPE N°28015 Y SU INFLUENCIA EN LA FORMALIZACIÓN LABORAL DE


LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL DISTRITO DEL PORVENIR PERIODO 2012”
AUTOR: Trujillo Monzon, Junior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


¿En qué medida influye la ley MYPE N°28015 en la formalización laboral de
la industria del calzado del distrito El Porvenir-periodo 2012

CONCLUSIONES: [ CITATION Tru13 \l 10250 ]:


1. Se encontró en el proceso de investigación que de la muestra el 67%
de las empresas se constituye como persona natural, que el 53% se
acoge al régimen especial de renta, el 66% de los encuestados
promedian ventas semanales menores de S/. 11500 y el otro 44%
supera este monto, se comprobó que su rentabilidad fluctúa hasta
“Año del buen servicio al ciudadano”

un 30% de las ventas en el 56% de los encuestados, que el 87% de


las empresas laboran hasta con 10 trabajadores inscritos en la
REMUPE,

y por lo tanto los datos nos permiten colegir que en su mayoría el


mercado está compuesto por más del 90% de microempresas que se
forman como persona natural bajo el régimen especial, esto debido
a la flexibilidad de dirección que permite al empresario a controlar
sus ingresos y el giro del negocio.

2. Existe una tendencia creciente de empresas inscritas bajo el CIIU


19208 actividad empresarial de fabricación de calzado, es decir el
17.64%, si bien es cierto hay un aumento positivo de los inscritos en
SUNAT solo 7 de ellos se inscribieron en el REMYPE, lo que significa
que la diferencia (no inscritos en el REMYPE) tiene personal
realizando actividades productivas sin estar acogido a los beneficios
de la ley MYPE N° 28015, es decir en estado de informalidad.

3. Asimismo se determinó las principales causas del por qué las MYPE
del distrito El Porvenir no formalizan completamente sus
actividades, dejar la informalidad laboral para inscribirse en la
REMYPE, son las siguientes: poca capacitación e información
tributaria a los empresarios del calzado, es decir, existe poca
difusión por parte de los entes encargados del proceso de
formalización. Así también se tiene las siguientes causas: carencia de
política de protección la MYPE de la competencia nacional y
extranjera, elevados costos que implica la formalización laboral,
resistencia al cambio por parte de la fuerza laboral, falta fomento de
buenas prácticas y productividad laboral, demanda del consumidor
de productos a bajo precio, falta de apoyo por parte del estado
“Año del buen servicio al ciudadano”

respecto a obligaciones laborales y tributarias de la MYPE y bajo


margen de ganancia.

FACTORES QUE PROPICIAN LA INFORMALIDAD DE LAS PYMES Y


SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE ESTAS EN LA PROVINCIA
DE TRUJILLO, DISTRITO DE VICTOR LARCO

AUTOR: Mendiburu Rojas, Ángel Oswaldo.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


¿Cuáles son los factores que propician la informalidad de las PYMES Y Cómo
incide la informalidad en el desarrollo de éstas, en la provincia de Trujillo
distrito de Víctor Larco: 2012?

CONCLUSIONES:
[CITATION Men13 \l 10250 ] : A partir de la evidencia obtenida en este trabajo
y sujetos a las limitaciones de la base de datos y de la metodología
empleada, se puede concluir en lo siguiente:

1. Los factores que inciden en la elección de una empresa por


pertenecer al sector informal, suelen ser muy diversos. Según la
encuesta realizada se observa que una de las principales causas de la
informalidad es la excesiva carga impositiva, otra de las causas de
mayor incidencia es la excesiva regulación de la fuerza laboral.

2. Un punto de vista alternativo supone que, más que la carga


tributaria, es la relación entre informalidad y los costos de entrada al
“Año del buen servicio al ciudadano”

sector formal, en términos de procedimiento, costo monetario y


tiempo (Djankov et.al., 2002; Auriol y Warltessm 2005). Mientras
que otra corriente destaca la calidad de las instituciones (corrupción,
débil sistema legal) y la excesiva regulación, en particular de la
fuerza laboral como factor determinante de la informalidad
(Friedman et.al, 2000). El primero encuentra que los principales
determinantes de los altos niveles de informalidad son la carga
regulatoria y la estructura tributaria. En tanto que el segundo,
señala que la principal causa de la informalidad es la falta de
información de los empresarios sobre los beneficios de la formalidad
y el proceso de la formalización.

3. Por otro lado, en el trabajo de Cárdenas y Rozo (2009) se propone


abordar un nuevo aspecto en el estudio de la informalidad
empresarial: las características sociodemográficas de los
propietarios de los establecimientos. De este modo, los autores
señalan que el hecho de que los propietarios de los establecimientos
sean hombres, jóvenes y con bajos niveles de educación aumenta la
probabilidad de que la empresa opere en el sector informal.

4. A nivel microeconómico, la informalidad reduce el bienestar de los


agentes económicos involucrados y en el caso de los trabajadores,
los salarios se reducen y se crea un subempleo que no puede ser
controlado.

5. La informalidad avanza en distintos sectores de la economía


peruana, como el comercio, la industria textil y la construcción, lo
que limita el crecimiento del país debido a la millonaria evasión de
impuestos. La informalidad es para muchos peruanos la vía más fácil
de escape a sus problemas económicos y muchos recurren a la venta
“Año del buen servicio al ciudadano”

de productos de baja calidad, sin control sanitario o sin dar facturas


por las ventas, lo que lleva a una fuerte evasión tributaria. Se
concluye por último que las PYMES optan por la informalidad,
porque no conocen los beneficios que recibirían si se formalizan,
tales como acceso al crédito capacitación, participación en
licitaciones públicas y privadas, comercio exterior, etc.
“DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ SE REDUJO LA INFORMALIDAD
LABORAL EN ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 2003-2012”

AUTOR: Fabio Bertranou, Luis Casanova, Marianela Sarabia


Oficina de la OIT en Argentina – 2013

CONCLUSIONES:
[ CITATION Fab13 \l 10250 ] : “El trabajo, si bien es cierto no presenta una
estructura de tesis de donde podamos extraer un problema y después
analizar los resultados según la hipótesis, es una monografía muy bien
detallada de como hizo Argentina para disminuir la informalidad laboral.

Las Estrategias y políticas para la formalización y la extensión de la


cobertura de la protección social a familias en la economía informal que
utilizo Argentina son las siguientes:

Las estrategias de formalización:


 Registro de trabajadores: Programa Nacional de Regularización del
Trabajo
 Reducción de las contribuciones a la seguridad social
 Formalización del trabajo doméstico
 Trabajadores migrantes

Extensión de la protección social y políticas activas de mercado de trabajo:


“Año del buen servicio al ciudadano”

 Programas de empleo y de mejora de la empleabilidad para


trabajadores en la economía informal
 Programas de transferencias monetarias
 Programas de sostenimiento del empleo para prevenir la
informalización

RESULTADOS:
Argentina ha experimentado una significativa reducción de la economía
informal entre 2003 y 2012, no solo conteniendo el crecimiento del ENR,
sino también revirtiendo tendencias previas y, al mismo tiempo, creando
puestos de trabajo de calidad. La fuerte asociación entre estos resultados y
las políticas públicas implementadas, orientadas a reducir la tasa de ENR,
sugieren que la intensidad que revistió la contracción del ENR estuvo
intrínsecamente vinculada con tales políticas. En este proceso, la caída de la
tasa de ENR también fue acompañada por algunas dinámicas propias del
mercado de trabajo local y el crecimiento económico sostenido, mientras se
respondió a problemáticas específicas, por ejemplo, a la de los trabajadores
domésticos.

En este sentido, puede destacarse la caída en la participación de los jóvenes


y de las mujeres en el empleo asalariado total, lo que impacta en la
contracción del ENR debido a la precariedad de la inserción de los
trabajadores adicionales en momentos críticos, ya sea cuando el jefe pierde
el trabajo, –o está en riesgo de hacerlo– e incluso cuando caen los ingresos
nominales y/o reales. En resumen, expresado de otro modo, los avances en
la reducción de la informalidad laboral sugieren no haber sido indiferentes
al patrón de crecimiento ni al conjunto de las políticas públicas
implementadas”.
“Año del buen servicio al ciudadano”

“CRECER NO ES SUFICIENTE PARA REDUCIR LA INFORMALIDAD”

Autor: Nikita Céspedes Reyna-2015


BCRP (Banco Central de Reserva del Perú)

[ CITATION Cés15 \l 10250 ] : “En este documento se estudia la relación de la


informalidad laboral y el crecimiento económico en el Perú a nivel regional.
Se utiliza la tasa de desempleo urbano y al consumo de electricidad por
regiones y provincias como indicadores de la actividad económica en el
contexto de un modelo de elección discreta de informalidad a nivel de
trabajadores.

Resultados:
Se encuentra que la elasticidad informalidad-crecimiento es
estadísticamente significativa y pequeña, con lo cual, la contribución de la
mayor actividad económica en la reducción de la informalidad laboral es
también pequeña y las características estructurales de la informalidad
laboral en el Perú en el 2015 son aun persistentes.

Se sugiere que el crecimiento económico repercute en la informalidad


mediante la creación de neta de empleos mayormente formales y de mayor
productividad respecto a los empleos informales.

Se reporta que el sector formal es más rentable que el sector informal,


aunque esta ventaja relativa medido como la brecha de salarios de los
“Año del buen servicio al ciudadano”

trabajadores que se mueven al sector formal, respecto a los que se quedan


en el sector informal, se habría reducido en los años 2010-2014, lo cual
reduce el incentivo a que la informalidad se reduzca en el corto plazo y
permite predecir que de mantenerse esta tendencia en los próximos años la
reducción de la informalidad sería menor a lo registrado entre el 2004 y
2009.

La baja capacidad de reducción de la informalidad laboral por efectos del


crecimiento económico se presenta como un reto para la administración de
la economía. El mensaje resumido de este documento es que la reducción
de la informalidad mediante los mayores retornos que genera el sector
formal es modesto y con tendencia a reducirse en la primera parte de la
década del 2010. Si el objetivo es reducir significativamente la informalidad
se requiere implementar políticas activas que hagan que es sector formal de
la economía sea más rentable relativo al sector informal, incentivando
mediante este canal las transiciones hacia el sector formal a una mayor
velocidad a lo estimado en este documento“.

MARCO TEÓRICO

Si bien es cierto la informalidad es un problema social que en las últimas


décadas ha tomado relevancia, existen teorías y enfoques de escuelas que
expresan su punto de vista distinto, expertos que conciben a la informalidad
desde perspectivas lejanas y cercanas. Entre los más resaltante están:

1. Escuela dualista:

El sector informal de la economía comprende actividades marginales —


distintas del sector formal y no relacionado con él— que proporcionan
“Año del buen servicio al ciudadano”

ingresos a los pobres y una red de seguridad en tiempos de crisis (Hart 1973;
ilo 1972; Sethuraman 1976; Tokman 1978). Los dualistas argumentan que los
negocios informales están excluidos de las oportunidades económicas
modernas debido a desequilibrios entre las tasas de crecimiento de la
población y el empleo industrial moderno, y a un desfase entre las
habilidades de las personas y la estructura de las oportunidades económicas
modernas. Son de la opinión de que las unidades y actividades informales
tienen pocos (si es que los tienen) vínculos con la economía formal; antes
bien, operan como un sector distinto de la economía, y la fuerza laboral
informal —la cual se asume como mayoritariamente autónoma— constituye
el sector menos favorecido de un mercado laboral dualista o segmentado.
Los dualistas prestan relativamente poca atención a los vínculos entre las
empresas informales y las regulaciones gubernamentales. Pero recomiendan
que los gobiernos creen empleos y otorguen créditos y servicios de desarrollo
empresarial a los negocios informales, así como infraestructura básica y
servicios sociales a sus familias.

2. Escuela estructuralista:

Percibe la economía informal como unidades económicas (microempresas) y


trabajadores subordinados que sirven para reducir los costos de insumos y de
mano de obra, y, de ese modo, aumentan la competitividad de las grandes
empresas capitalistas (Moser 1978; Castells y Portes 1989). Los
estructuralistas argumentan que la naturaleza del crecimiento capitalista y/o
del capitalismo impulsa la informalidad: específicamente, los intentos de las
empresas formales de reducir los costos laborales y aumentar la
competitividad, así como la reacción de las empresas formales ante el poder
de los trabajadores sindicados, las regulaciones estatales de la economía
(particularmente los impuestos y la legislación social), la competencia global
y el proceso de industrialización (particularmente, sectores deslocalizados,
“Año del buen servicio al ciudadano”

cadenas de subcontratación y especialización flexible). Para esta escuela, la


economía informal y la formal están intrínsecamente vinculadas. Percibe a las
empresas informales lo mismo que a los trabajadores asalariados informales
como subordinados a los intereses del desarrollo capitalista, proporcionando
bienes y servicios baratos.
Argumentan que los gobiernos deberían abordar la relación desigual entre el
“gran capital” y los productores y trabajadores subordinados, reglamentando
tanto las relaciones comerciales como las de empleo.

3. Escuela legalista:

La economía informal está formada por microempresarios “valientes” que


eligen trabajar de manera informal a fin de evitar los costos, el tiempo y el
esfuerzo del registro formal, y que necesitan derechos de propiedad para
hacer que sus activos sean legalmente reconocidos (De Soto 1989, 2000).
Argumentan que un sistema legal hostil lleva a los trabajadores
independientes a operar de manera informal, con sus propias normas
informales y extrajudiciales. Esta escuela se centra en las empresas
informales y el marco regulatorio formal, que en buena parte deja de lado a
los trabajadores asalariados informales y a la economía formal per se. Pero
reconoce que las empresas formales —lo que De Soto llama los intereses
“mercantilistas”— se coluden con el Gobierno para establecer las “reglas del
juego” (De Soto 1989). Argumentan que los gobiernos deberían introducir
trámites burocráticos simplificados para animar a las empresas informales a
registrarse y extender los derechos legales en materia de propiedad a los
activos de los negocios informales, a fin de promover su potencial productivo
y convertir sus activos en capital real.

4. Escuela voluntarista:
“Año del buen servicio al ciudadano”

También se centra en empresarios informales, quienes deliberadamente


tratan de evitar regulaciones e impuestos, pero a diferencia de la escuela
legalista, no culpa a los trámites engorrosos de registro.

Los voluntaristas argumentan que los negocios informales eligen operar de


manera informal después de considerar la relación costo-beneficio de la
informalidad en comparación con la formalidad. Prestan relativamente poca
atención a los vínculos económicos entre los negocios informales y las
empresas formales pero son de la opinión de que los negocios informales
crean competencia desleal para las empresas formales porque evitan las
regulaciones formales, los impuestos y otros costos de producción.
Argumentan que los negocios informales deberían ser sometidos al marco
regulatorio formal para aumentar la base fiscal y reducir la competencia
desleal hacia los negocios formales.

Una definición más actual elaborada conjuntamente por La Oficina


Internacional del Trabajo (OIT), el Grupo de expertos sobre estadísticas del
sector informal (llamado el “Grupo de Delhi”) y Mujeres en Empleo Informal:
Globalizando y Organizando (WIEGO) trabajaron juntos para ampliar el
concepto y la definición con la incorporación de ciertos tipos de empleo
informal que no estaban incluidos en definiciones y conceptos previos del
“sector informal”. Intentaron incluir la informalidad relacionada con el
trabajo, como se manifiesta en las economías industrializadas, las economías
en transición y las economías en desarrollo, y las dinámicas reales en los
mercados laborales actuales, particularmente los arreglos de empleo de los
trabajadores pobres.

La definición ampliada se centra, además en las características de las


empresas, en la naturaleza del empleo, e incluye todos los tipos de empleo
informal tanto dentro como fuera de las empresas informales. En 2002, esta
definición ampliada fue aprobada por la Conferencia Internacional del
“Año del buen servicio al ciudadano”

Trabajo (CIT), y en 2003 por la Conferencia Internacional de Estadísticos del


Trabajo (CIET).

En 1993, la CIET había adoptado una definición estadística internacional del


sector informal para referirse al empleo y la producción que se llevan a cabo
en empresas pequeñas no constituidas en sociedad de capital no registradas.
En 2003, la CIET amplió esta definición para incluir a los diferentes tipos de
empleo informal fuera de empresas informales: los estadísticos denotan a
esta noción ampliada como “empleo informal”. Para obtener más
información, consulte el segundo documento de trabajo de WIEGO (Vanek et
al. 2012).

Según esta definición el empleo informal es una categoría amplia y


heterogénea. Para efectos de análisis y de formulación de políticas resulta
útil subdividir el empleo informal en empleo independiente y empleo
asalariado1, y dentro de estas amplias categorías en subcategorías más
homogéneas de acuerdo a la situación en el empleo, de la manera siguiente:

Empleo independiente informal, que incluye:

 Empleadores en empresas informales


 Trabajadores por cuenta propia en empresas informales
 Trabajadores familiares auxiliares (en empresas informales y
formales)
 Miembros de cooperativas de productores informales (donde
existen).

Empleo asalariado informal: los empleados contratados por empresas


formales o informales sin contribuciones de protección social, o contratados
“Año del buen servicio al ciudadano”

como trabajadores remunerados en hogares. Es más probable que los


siguientes tipos de trabajos asalariados sean informales:

 Empleados de empresas informales


 Trabajadores ocasionales o jornaleros
 Trabajadores temporales o a tiempo parciales
 Trabajadores del hogar remunerados
 Trabajadores a contrata
 Trabajadores no registrados o sin declarar
 trabajadores industriales a domicilio (también llamados trabajadores
subcontratados).

Esta definición ampliada extiende el enfoque de empresas no reguladas


legalmente a la inclusión de relaciones de empleo que no son legalmente
reguladas o socialmente protegidas. También sirve para centrar la atención en
los trabajadores informales: p. ej., aquellos que son empleados de manera
informal4. A este enfoque centrado en el empleo se ha sumado una
reconsideración importante de la composición, las causas y las consecuencias
del empleo informal. Hoy en día se reconoce ampliamente que el empleo
informal incluye a una gama de personas independientes que trabajan
principalmente en empresas pequeñas o no registradas y no constituidas en
sociedad de capital, así como a una gama de trabajadores asalariados que son
empleados sin contribuciones del empleador al sistema de protección social.

En resumen, hay tres definiciones y términos estadísticos oficiales relacionados,


que se usan con frecuencia de manera imprecisa y sin distinción: el término
sector informal se refiere a la producción y al empleo que tiene lugar en
empresas pequeñas o no registradas y no constituidas en sociedad de capital
(ICLS 1993); el término empleo informal se refiere al empleo sin protección
legal y social –tanto dentro, como fuera del sector informal (ICLS 2003)–; y el
término economía informal se refiere a todas las unidades, actividades y
“Año del buen servicio al ciudadano”

trabajadores así definidos, así como su producción. Juntos forman, tanto


nacional como mundialmente, la amplia base de la fuerza laboral y la
economía.

Adentrándonos más a nuestra realidad la máxima entidad financiera peruana el


Banco Central De Reserva Del Perú (BCRP) concibe a la informalidad de la
siguiente manera:

El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y


actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la
actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al
margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no
contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. Esta
definición, introducida por De Soto (1989) en su clásico estudio sobre la
informalidad, ha alcanzado gran popularidad ya que su fortaleza conceptual
permite concentrar el análisis en las causas de la informalidad antes que
meramente en los síntomas de ésta.

Bien teniendo en claro que es la informalidad desde diferentes puntos de vista


y viendo cómo ha evolucionado esta, entramos a otro conflicto ¿cómo medirla?
En la base de datos del BCRP se encuentra el método utilizado por el Perú.

Aun cuando la definición de informalidad pueda ser simple y precisa, estimar su


tamaño no resulta sencillo. Puesto que se identifica este fenómeno con la
actividad económica que permanece ajena a los marcos legales y normativos
del estado, se le describe mejor como una variable latente no observada, es
decir, como una variable para la que no existe una medida exacta y completa,
pero a la que es posible aproximarse a través de indicadores que reflejan sus
diversos aspectos. En el presente trabajo se analizan cuatro de estos
indicadores, para los cuales existe información disponible tanto en el caso
peruano como en el de un número relativamente importante de países. Dos de
estos indicadores se refieren a la actividad informal en general en algunos
“Año del buen servicio al ciudadano”

países, mientras que los otros dos se refieren al empleo informal en particular.
Cada indicador tiene sus propias limitaciones conceptuales y estadísticas como
variable representativa de la informalidad, pero en conjunto permiten una
aproximación sólida al tema.

Los indicadores referidos a la actividad informal en general son el índice de


Schneider sobre la economía subterránea y el índice de libertad económica
elaborado por The Heritage Foundation.

El índice de Schneider combina la versión dinámica del modelo de múltiples


indicadores y múltiples causas (o método DYMIMIC, por sus siglas en inglés), el
método del insumo físico (electricidad) y el exceso de demanda de dinero para
estimar el porcentaje de la producción no declarada ante las autoridades
tributarias y reguladoras.

El índice de libertad económica de The Heritage Foundation se basa en


percepciones subjetivas de cuál es el nivel general de cumplimiento de la ley en
cada país y destaca en particular el papel que desempeña la corrupción a nivel
oficial.

Los indicadores que se centran en el aspecto laboral de la informalidad son la


prevalencia del autoempleo y la falta de cobertura del sistema de pensiones.

El primero de estos indicadores está dado por el porcentaje de autoempleo en


relación al empleo total, tal como es medido por la Organización Internacional
del Trabajo.

El último está dado por el porcentaje de la fuerza laboral que no aporta al


sistema de pensiones de jubilación, tal como lo define el informe de
Indicadores Mundiales de Desarrollo.
“Año del buen servicio al ciudadano”

Se puede evaluar la prevalencia de la informalidad en el Perú y compararla con


la de otros países a partir de estos cuatro indicadores.

Otra incógnita importante es ¿Por qué en el Perú hay tanta informalidad? Eso
se debe a que el Perú reúne todas las características para la prolongación de
esta. La informalidad se configura tanto a partir del modelo de organización
socioeconómica heredado por economías en transición hacia la modernidad
como a partir de la relación que establece el estado con los agentes privados a
través de la regulación, el monitoreo y la provisión de servicios públicos.

Por ello, la informalidad debe ser entendida como un fenómeno complejo y


multifacético.

La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y


normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La
formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos,
complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de
permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las normas
referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud,
entre otros. En principio, los beneficios de la formalidad son la protección
policial frente al crimen y el abuso, el respaldo del sistema judicial para la
resolución de conflictos y el cumplimiento de contratos, el acceso a
instituciones financieras formales para obtener crédito y diversificar riesgos y,
más ampliamente, la posibilidad de expandirse a mercados tanto locales como
internacionales. Cuando menos en principio, la pertenencia al sector formal
también elimina la posibilidad de tener que pagar sobornos y evita el pago de
las multas y tarifas a las suelen estar expuestas las empresas que operan en la
informalidad. Por ello, este sector predomina cuando el marco legal y
normativo es opresivo, cuando los servicios ofrecidos por el gobierno no son de
gran calidad, y cuando la presencia y control del estado son débiles.
“Año del buen servicio al ciudadano”

Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven


afectados por las características estructurales del subdesarrollo, especialmente
en lo que se refiere al nivel educativo, la estructura productiva y las tendencias
demográficas. Un mayor nivel de educación reduce la informalidad al
incrementar la productividad del trabajo, con lo cual las normas laborales se
hacen más flexibles y se amplían los beneficios de la formalidad. Por otro lado,
una estructura productiva que en lugar de orientarse hacia procesos
industriales más complejos está orientada hacia los sectores primarios –como
la agricultura, por ejemplo– induce a la informalidad pues la protección legal y
el cumplimiento de contratos se tornan menos relevantes y menos valiosos.

Finalmente, es probable que una estructura poblacional con un elevado peso


de población joven y población rural contribuya a incrementar la informalidad,
pues ello encarece y dificulta tanto los sistemas de monitoreo como la
educación y construcción de capacidades a la vez que complica la expansión de
servicios públicos formales.

En discusiones informales e incluso académicas frecuentemente se deja de lado


este enfoque integral, enfatizándose más bien algunas fuentes particulares
para explicar la informalidad. Algunos se centran en el insuficiente sistema legal
y normativo y en la debilidad del estado –lo que se refleja en corrupción, por
ejemplo–; otros enfatizan el peso de la carga tributaria y las normas, mientras
que otros se concentran en explicaciones que tienen que ver con las
características sociales y demográficas del país.

Desde las últimas décadas la informalidad se ha convertido en un cáncer


esparciéndose en la economía, llegando a ser uno de los problemas más
persistentes en la economía del Perú, pero ¿por qué es tan dañina para la
economía la informalidad?

La informalidad es la forma distorsionada con la que una economía


excesivamente reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como
a su potencial de crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada porque
“Año del buen servicio al ciudadano”

la informalidad supone una asignación de recursos deficiente que conlleva la


pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece la legalidad: la
protección policial y judicial, el acceso al crédito formal, y la capacidad de
participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir el control del
estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas pequeñas con un
tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir
bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para encubrir
sus actividades o sobornar a funcionarios públicos. Por otra parte, la
informalidad induce a las empresas formales a usar en forma más intensiva los
recursos menos afectados por el régimen normativo.

En los países en desarrollo en particular, esto significa que las empresas


formales tienen un uso menos intensivo de mano de obra de la que les
correspondería tener de acuerdo a la dotación de recursos del país. Además, el
sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto
adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan la
infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios
para abastecerla. Puesto que la infraestructura pública complementa el aporte
del capital privado en el proceso de producción, la existencia de un sector
informal de gran tamaño implica un menor crecimiento de la productividad.

En comparación a lo que sería la respuesta económica óptima, la expansión del


sector informal a menudo representa un crecimiento económico distorsionado
e insuficiente. Esta afirmación requiere ser aclarada: la informalidad está por
debajo del nivel óptimo de respuesta que puede encontrarse en el mejor
escenario de una economía sin una excesiva reglamentación y una adecuada
provisión de servicios públicos. No obstante, es preferible la informalidad en
lugar de una economía plenamente formal pero esclerótica e incapaz de evitar
las rigideces que genera la normatividad. La implicancia que esto tiene en
términos de políticas es incuestionable: el mecanismo de la formalización es
sumamente importante por las consecuencias que tiene en el empleo, la
eficiencia y el crecimiento económico. Si la formalización se sustenta
“Año del buen servicio al ciudadano”

exclusivamente en hacer que se cumplan las normas, lo más probable es que


ello genere desempleo y un bajo crecimiento. Si por el contrario el proceso de
formalización se sostiene mediante mejoras tanto del marco legal como de la
calidad y disponibilidad de los servicios públicos, generará un uso más eficiente
de los recursos y un mayor crecimiento.

Desde una perspectiva empírica, el efecto ambiguo de la formalización pone de


manifiesto una importante dificultad para evaluar el impacto que tiene la
informalidad sobre el crecimiento económico: dos países pueden tener el
mismo nivel de informalidad, pero si las causas subyacentes que lo explican son
distintas, las tasas de crecimiento de dichos países podrán ser notoriamente
distintas también. A los países en los que se controla la informalidad mediante
una drástica imposición de normas les irá menos bien que a aquellos países que
tienen un bajo nivel de informalidad debido a que cuentan con normas más
suaves y servicios públicos adecuados.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La siguiente investigación ha sido elaborada teniendo en consideración que la


informalidad laboral, se ha convertido hoy en una de las variables de mayor
impacto en la sociedad. En Trujillo de cada 4 trabajadores, 3 no son formales.
Es por ello que el estado busca que los empresarios de micro y pequeñas
empresas conozcan los beneficios de la formalización y las desventajas de
continúan siendo informales, y no solo el estado sino también la
municipalidades, es por ello que esta investigación tendrá un enfoque micro
para poder realizar encuestas y poder trabajar con datos reales y confiables.

Los alcaldes, si viene es cierto no tienen todo el poder para cambiar la


estructura pase de la formalización ni leyes de alcance nacional si puedes
mejorar las políticas provinciales e incluso regular mejor las institución de
“Año del buen servicio al ciudadano”

control y regulación de la informalidad así logrando incentivar a empresas


informales a que ejecuten un proceso de formalización. Es importante hacer
saber a la población también que la gran mayoría de informales que decidan
hacer el cambio obtendrá muchos beneficios que a la larga generan más
utilidades, y no solo eso sino también podrán acceder a muchos créditos
financieros que les ayudará a incrementar la producción, por ende obtendrán
mayores ventas, otra razón por la cual la formalización debería ser muy
atractiva para un micro o mediano empresario es la exportación, esta les abriría
las puertas hacia un mercado más competitivo e internacional , también se
beneficiaría al colaborador ya que trabajaría en mejores condiciones laborales y
contaría con beneficios sociales que la ley establece.

Así mismo esta investigación tiene como propósito primordial plantear que
políticas laborales contribuirán a disminuir la tasa de informalidad en la
provincia de Trujillo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las políticas laborales que se deben aplicar para disminuir la tasa
de informalidad en el distrito de Trujillo: periodo 2018-2019?

VARIABLES DE ESTUDIO
Variable dependiente: Informalidad
 Medición: Tasa de informalidad
Variable independiente: Políticas laborales

 Medición: Políticas laborales aplicadas en el distrito de


Trujillo
“Año del buen servicio al ciudadano”

OBJETIVOS
Objetivo General

 Determinar cuáles son las políticas laborales que disminuirían


significativamente la tasa de informalidad en el distrito de Trujillo en
el periodo 2018-2019.

Objetivos Específicos

 Determinar cómo han afectado a la tasa de informalidad las políticas


laborales aplicadas en periodos pasados en el Perú.

 Determinar cómo han afectado a la tasa de informalidad las políticas


laborales aplicadas en otros países en un contexto semejante al de
Perú.

 Explicar la situación actual en la que se encuentra en el distrito de


Trujillo con relación a la tasa de informalidad.

 Describir las consecuencias que trae la informalidad en el distrito de


Trujillo en el periodo 2018-2019.

HIPÓTESIS
“Año del buen servicio al ciudadano”

La aplicación de las políticas laborales: estrategias para la simplificación de


la formalización, extensión de la protección social y políticas activas de
mercado de trabajo, disminuyen la tasa de informalidad en el distrito de
Trujillo: periodo 2016-2019.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN:

Estudio de las políticas laborales correctas para disminuir la tasa de


informalidad
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Políticas Políticas ¿Conoce que políticas
laborales impuestas por rigen su situación
la municipalidad laboral?
Las políticas Políticas ¿Cómo calificaría las

aplicadas percibidas por políticas laborales de


el informal Trujillo?
Las políticas Políticas que el ¿Qué políticas
que deben informal propondría para reducir
aplicar desearía la informalidad en
Trujillo?
“Año del buen servicio al ciudadano”

Políticas que
¿Estaría dispuesto a
estarían
acatar las siguientes
dispuestos a
políticas?
obedecer

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 TIPO DE DISEÑO:

Descriptivo

 OBJETO DE ESTUDIO

Empresas informales

 MATERIAL Y MÉTODOS

Unidad de análisis

- Empresas informales

Población:

- 10 000 Empresas informales del distrito de Trujillo

Muestra:
“Año del buen servicio al ciudadano”

- Empresas informales del distrito de Trujillo

Se utilizara el método probabilísticos por racimos:

o Informales de la AV. España


o Informales de la Hermelinda
o Informales en el Mercado Mayorista

En promedio se estima que entre estos tres racimos hay unos


10.000 puestos ambulantes según noticias de los diarios La
Industria y el Comercio.
Según la fórmula para hallar el tamaño de muestra conseguimos
una muestra de 370 empresas ambulatoria que se deberían
entrevistar y cuestionar para poder hacer estimaciones a la
población. Estas se recolectaran de forma homogénea entre los tres
racimos escogidos y por sorteo se escogerá quien tendrá una
empresa más analizada para cuadrar los 370 puestos requeridos:

- Informales de la AV. España  124


- Informales de la Hermelinda 123
- Informales en el Mercado Mayorista 123

INSTRUMENTACIÓN Y/O FUENTES DE DATOS

Instrumentos:
 Encuestas
 Entrevistas

También podría gustarte