Está en la página 1de 19

Medicina Integral y Salud Comunitaria

Ciclo Escolar II

Contenido Temático: Bases biológicas para el estudio del cuerpo humano

Material de Apoyo

Contenido
 Componentes del Sistema Renal.
 Funciones de los riñones
 Morfología externa del riñón.
 Caracteres internos del riñón. Estructura de la nefrona.
 Tipos de riñones de los mamíferos.
 Riego sanguíneo del riñón.
 Caracteres morfológicos de uréteres, vejiga urinaria y uretra.

Como resultado del metabolismo celular se forman toda una serie de productos de desecho
que deben ser eliminados del organismo, esta función se conoce como excreción. Aunque
no es el único encargado de excretar en el organismo, el sistema renal o urinario contribuye
a mantener la homeostasis produciendo la orina, a través de la cual se eliminan diversos
residuos del metabolismo, junto con otros elementos presentes en exceso en el medio
interno.
Componentes del Sistema renal
 Riñones (dos)
 Uréteres (dos)
 Vejiga urinaria (una)
 Uretra (una)

1
La orina se produce en los riñones, pasa por los uréteres hasta la vejiga y es expulsada al
exterior a través de la uretra.

RIÑONES
Los riñones forman la orina a partir de materiales tomados de la sangre, esa orina es llevada
por los uréteres hasta la vejiga, donde se acumula hasta que es eliminada a través de un
conducto denominado uretra.

Funciones de los riñones:


 Eliminan desechos orgánicos. Estos desechos son la urea, el ácido úrico y la
creatinina.
 Regulan la concentración de iones importantes, como por ejemplo, Na +, K+, Ca++,
Mg++.
 Regulan el equilibrio ácido-base del organismo. Son capaces de excretar
determinadas cantidades de H+, HCO3- y NH4+, produciendo una orina ácida o alcalina
según el caso.
 Regulan la presión sanguínea, gracias a la eliminación de líquidos, pero también por la
contribución indirecta que tiene una hormona producida en el riñón llamada renina.
 Eliminan sustancias tóxicas.
2
 Producción de eritropoyetina, con lo que contribuyen a regular la producción de
eritrocitos.
 Control limitado de las concentraciones de glucosa y aminoácidos en sangre. Al
excretar su exceso contribuyen al mantenimiento de sus concentraciones sanguíneas.

Morfología externa de los riñones


Los riñones están situados en la parte posterior de la cavidad abdominal, específicamente en
la región lumbar, a cada lado de la columna vertebral. En esta posición se encuentran
situados por detrás del peritoneo o retroperitonealmente.
Se encuentran cubiertos por una cápsula de tejidos conectivos y embebidos en una masa
de tejido adiposo llamada grasa perirrenal o cápsula adiposa del riñón.
Su forma es semejante a un frijol, con su borde cóncavo dirigido hacia la línea media del
cuerpo y un borde externo convexo. Cerca del centro del borde cóncavo existe una
escotadura o concavidad llamada hilio, por el que pasan el uréter, arteria, vena, vasos
linfáticos y nervios.
El tamaño de los riñones es mediano, respecto a otros óganos y tiene una coloración pardo-
rojiza.

Morfología interna de los riñones


En un corte longitudinal de un riñón se distinguen dos porciones, una más externa
denominada corteza y otra que se sitúa más hacia el interior, denominada médula.
La corteza tiene aspecto granuloso y la médula, estriado y esto se comprende con el análisis
de la unidad estructural y funcional del riñón: la nefrona.

Nefrona
Cada riñón cuenta con más de un millón de nefronas. Estas unidades están formadas por un
tubo renal, que va recibiendo diferentes nombres a lo largo de su trayecto, y una gran
cantidad de capilares sanguíneos.

3
Sus partes son

 Cápsula de Bowman En su conjunto forman el corpúsculo renal


 Glomérulo o corpúsculo de Malpigio
 Túbulo contorneado proximal

 Asa de Henle Con sus ramas descendente y ascendente

 Túbulo contorneado distal

Esta última porción desemboca en el túbulo colector, el cual no forma parte de la nefrona.

La cápsula de Bowman es una estructura de doble pared, comienzo del tubo renal y su
extremo ciego se dilata a manera de receptáculo, por lo tanto, la pared interna de esta
cápsula es la continuación de la pared externa que se ha invaginado y está en contacto
directo con los capilares. A esa capa interna se le denomina capa visceral y a la externa,
capa parietal. Entre las dos capas queda un espacio, denominado espacio capsular, que
se continúa con el del túbulo contorneado proximal.

4
5
La capa parietal está constituida por un epitelio simple plano que se apoya en la lámina basal
y en una fina capa de fibras reticulares. La capa visceral, aunque deriva de un epitelio,
durante el desarrollo embrionario se modifica adquiriendo características propias. Estas
células se denominan podocitos, y están formadas por un cuerpo celular del que parten
diversas prolongaciones. Los podocitos se localizan en la lámina basal del capilar aunque la
mayor parte del cuerpo celular y de las prolongaciones no se apoya en ella. Por ello, estas
células están un poco separadas, permaneciendo a cierta distancia de ellos.

El glomérulo está situado en el interior de la cápsula de Bowman y es un pequeño ovillo de


capilares que se ramifica a partir de la arteriola aferente para luego reorganizarce en la
arteriola eferente, que es la que sale al exterior del corpúsculo renal. Los capilares
glomerulares son de tipo fenestrado y forman continuamente una gran cantidad de líquido
tisular, incluso en mayor cantidad que otros capilares del organismo. Este líquido se llama
filtrado glomerular y tiene una gran cantidad de sustancias de desecho. El filtrado, cuya
formación está facilitada por el grosor diferencial de las arteriolas (la aferente es de mayor
diámetro que la eferente y esta última posee mayor cantidad de músculo liso), pasa a través
6
de la capa visceral de la cápsula de Bowman hacia el espacio capsular y de ahí continúa
hacia el túbulo contorneado proximal.
Cada corpúsculo renal tiene un polo vascular, por el que penetra la arteriola aferente y sale
la eferente; y un polo urinario, donde nace el túbulo contorneado proximal.

El túbulo contorneado proximal continúa a la cápsula de Bowman y es la parte más ancha


del tubo renal. Tiene un trayecto sinuoso, de ahí el nombre de contorneado y proximal
porque se refiere a su cercanía con el corpúsculo renal o de Malpigio. Su pared posee un
epitelio simple cilíndrico que puede pasar a cúbico. El citoplasma en contacto con la luz del
túbulo muestra numerosas microvellosidades que forman un borde en cepillo.

El asa de Henle o túbulo intermedio consta de dos ramas, una descendente (epitelio simple
plano) y otra ascendente (epitelio simple cúbico). La porción del asa que se curva es más
fina.

7
El túbulo contorneado distal (epitelio simple cúbico) es más corto que el proximal y
desemboca en el túbulo colector. Este último ya no forma parte de la nefrona y recibe los
túmulos contorneados distales de otras nefronas cercanas.
El túbulo colector (no forma parte de la nefrona) presenta un epitelio desde simple cúbico
en las partes proximales, hasta cilíndrico alto en los conductos papilares principales.

8
La porción ascendente del asa de Henle o túbulo intermedio de cada nefrona vuelve al
glomérulo de la misma y antes de continuar se flexiona entre las arteriolas aferente y
eferente, de forma que se pone en íntimo contacto con la raíz del glomérulo. En esta zona,
las células epiteliales de la pared del túbulo distal muestran una concentración notable de
núcleos celulares, además son más altas que las restantes de esa zona. A esta región se le
denomina mácula densa. Su significado funcional no es seguro. Se sugiere que puede estar
en relación con la transmisión al glomérulo de información referente a la osmolaridad del
líquido que recorre el túbulo contorneado distal.

9
Cerca del corpúsculo renal, la arteriola aferente (y a veces también la eferente) presenta una
modificación de su capa media, que posee células epitelioides en vez de fibras musculares
lisas. Los núcleos de estas células, llamadas células yuxtaglomerulares, son esféricos y su
citoplasma está cargado de gránulos. Ellas producen un polipéptido llamado renina, la cual
aumenta la presión arterial y la secreción de aldosterona. La mácula densa del túbulo distal
se encuentra cerca de las células yuxtaglomerulares, formando con estas un conjunto
conocido como aparato yuxtaglomerular. Así mismo, como parte de este, se encuentran
células con citoplasma claro, de función desconocida, denominadas células mesangiales.

10
El aspecto granuloso de la corteza renal se debe a que en ella se hallan todos los
glomérulos y los tramos contorneados de los túmulos proximales y distales, mientras que la
médula tiene aspecto estriado debido a que en ella se encuentran las asas de Henle y los
túbulos colectores. Estas estrías abren como un abanico hacia la base de la pirámide, la
cual se ajusta en el borde cóncavo de la corteza.

Las nefronas que se encuentran totalmente en la corteza reciben el nombre de nefronas


corticales, mientras que las que se extienden hasta la médula, se denominan nefronas
yuxtamedulares.

11
12
Tipos de riñones en los mamíferos
En los mamíferos existen dos tipos de riñones, el unilobular o unipiramidal y el
multilobular o multipiramidal. Este último es el que poseen la mayoría de los mamíferos,
incluyendo al humano.

Para comprender la anatomía de estos riñones, es conveniente definir a qué denominamos


lóbulo renal. Un lóbulo de tejido renal está constituido por una pirámide de parénquima
medular, con el vértice hacia abajo y su correspondiente zona cortical que cubre la base de

13
esa pirámide. Aproximadamente, la médula ocupa las dos terceras partes y la corteza el
tercio restante. El vértice de la pirámide se denomina papila. Por lo tanto, un riñón unilobular
es aquel que presenta una sola pirámide, mientras que el multilobular presenta varias,
generalmente de 8 hasta 18.

Cada lóbulo renal se puede dividir en porciones menores denominadas lobulillos, que
pueden ser ubicados de la siguiente forma: un lobulillo es aquella porción del lóbulo donde
drenan varias nefronas en un mismo túbulo colector ramificado. Por tanto, comprende tanto
corteza como médula. Los lobulillos no están tabicados, siendo difícil localizar sus límites.
Por esta razón se localizan más fácilmente por sus centros, ya que el centro del lobulillo lo
constituye el radio o rayo medular, que es una porción de médula que asciende y se
proyecta hacia la corteza. En el centro del radio medular se sitúa el túbulo colector.
A cada lado del radio medular se sitúa un parénquima de corteza denominado laberinto
cortical, por el camino tortuoso que siguen los túbulos. El radio medular es más ancho hacia
abajo pues tiene añadidas las asas de las nefronas que se sitúan en lugares más profundos
de la corteza.

Ya en la médula del lobulillo, varios túbulos colectores pueden unirse para formar un túbulo
de mayor tamaño denominado conducto de Bellini, que son los que desembocan en la
papila de la pirámide. En esta zona pueden desembocar tanto túbulos colectores o conductos
de Bellini (aproximadamente 20) que se le denomina área cribosa. Como todos los túbulos
abren en la misma zona, el aspecto estriado será en forma de abanico. La papila en el riñón
unilobular se continúa con un ensanchamiento del uréter denominado pelvis renal. La
orina, por lo tanto, desembocará mediante los conductos de Bellini en la papila y de ahí se
introduce en la pelvis renal, de donde será conducida por los uréteres hasta la vejiga.

Un riñón multilobular está formado por varias pirámides y por lo tanto cada una tendrá su
papila. Estas pirámides se encuentran separadas entre sí por porciones de corteza que
penetran hacia la médula llamadas columnas de Bertini.

14
Las papilas de las pirámides en este caso no desembocan directamente en la pelvis renal
como en el riñón unilobular, sino que la pelvis renal se va a ir dividiendo o ramificando en
ramas primarias de mayor grosor, los cálices mayores. Estos a su vez se subdividen en
ramas o conductos que son los que llegan a la papila y que se denominan cálices menores.
Las paredes del extremo del cáliz mayor se ponen en contacto con los lados de la papila, de
forma que cada pirámide tiene una papila. Esta papila desemboca en los cálices menores,
estos en los mayores y los mayores en la pelvis renal.

Riego sanguíneo del riñón


El suministro de sangre al riñón, justamente por la función que realiza, es enorme y lo
proporciona la arteria renal, la cual es una ramificación de la aorta abdominal. Antes de
entrar al riñón a través del hilio, la arteria renal se divide en dos ramas, una por delante y otra
por detrás de la pelvis renal, de ellas nacen cinco arterias segmentarias. De estas arterias
se derivan ramas que ascienden (por las columnas de Bertini, en al caso del riñón
multilobular) hacia la corteza y que se llaman arterias interlobulares, por lo tanto se ubican
entre las pirámides.
Algunas arterias interlobulares se dividen en dos ramas al ascender, pero la mayoría lo hace
cuando llegan a la zona limítrofe entre corteza y médula, las ramas formadas se arquean
sobre la base de las pirámides y en este sitio constituyen las arterias arciformes. Estas no
se unen con otras arterias arciformes, debido a eso, al no continuarse, si un trombo obstruye
una arteria interlobular, esa zona sufre necrosis por no tener irrigación sanguínea, lo que se
conoce como infarto renal, pero no afecta al resto de las arterias vecinas.
De la convexidad de las arterias arciformes salen las arterias interlobulillares, o sea, van
entre los lobulillos y se dirigen hacia la superficie de la corteza. De estas emergen
lateralmente y entrando al lobulillo, las llamadas arterias intralobulillares, las cuales
penetran con diferentes ángulos, de modo que las intralobulillares penetran en el laberinto
cortical. A partir de estas arterias surgen las arteriolas aferentes, que una vez dentro de la
cápsula de Bowman, forman el glomérulo producto de su capilarización. Luego los capilares
se unen en una arteriola eferente. Estas últimas, en el caso de los glomérulos situados más
superficiales, irrigan la corteza formando el plexo capsular (capilares) mientras que en los
glomérulos situados más profundamente, las arteriolas eferentes se ramifican y luego

15
descienden hacia la médula formando vasos largos y rectos denominados arteriolas rectas
falsas. Estas arteriolas irrigan a las pirámides y tienen un curso recto hasta la pelvis renal,
donde forman una malla capilar.
Existen otras arterias denominadas arteriolas rectas verdaderas (para diferenciarlas de las
anteriores) que surgen de las arciformes o de las interlobulillares y directamente descienden
hacia la médula para irrigarla, sin pasar por los glomérulos, por lo tanto contienen sangre que
no ha sido filtrada, aunque son pocas y no tienen importancia funcional.

El retorno de la sangre desde los lechos capilares de la corteza y de la médula se realiza por
venas. A partir de los capilares corticales del plexo capilar se originan las venas estrelladas,
estas convergen y originan las venas interlobulillares.
A nivel de la corteza, de la capilarización de las arteriolas rectas falsas se forman las venas
medulares.
Las venas interlobulillares y las venas medulares vierten su contenido en las venas
arciformes situadas entre la corteza y la médula. Las arciformes convergen y forman las
venas interlobulares las cuales originan la vena renal, que sale del riñón.

16
Uréteres
Conducto a continuación de la pelvis, que lleva la orina hasta la vejiga. Mide en el humano de
25 a 30 cm y de 4 a 5 cm de diámetro. Desemboca oblicuamente en la vejiga por la región
dorsal. En su entrada a la vejiga presenta repliegues valvulares (de la mucosa) que impiden
que cuando la vejiga se contraiga, la orina pase nuevamente hacia los uréteres.
En un corte transversal de un uréter se observan las capas siguientes:
 Adventicia: Compuesta por tejido conectivo fibroelástico.
 Muscular: En los dos tercios superiores las fibras lisas se organizan en dos capas (una
interna longitudinal y otra externa circular) mientras que en le tercio inferior, se le
adiciona otra capa (interna longitudinal, media circular y otra externa también
longitudinal)
 Mucosa: Lámina propia de tejido conectivo denso
Epitelio transicional
Estas capas que forman el uréter intervienen en el desplazamiento de la orina debido no solo
a la gravedad sino también por peristalsis (contracciones desde la pelvis renal hacia la
vejiga).

Vejiga
Es un órgano muscular hueco, situado en la cavidad pélvica detrás del pubis. Se mueve
libremente pero es sostenida por pliegues del peritoneo. Vacía es aplanada pero llena tiene
forma ovoide y ocupa gran espacio de la cavidad abdominal. Puede almacenar hasta medio
litro de orina. Presenta en su parte inferior una abertura para la uretra.
Sus capas histológicas son
 Serosa: De tejido conectivo fibroelástico.
 Muscular externa: Formada por tres capas de fibras musculares lisas (externa
longitudinal, media circular e interna longitudinal).
 Submucosa: Tejido conectivo ordinario laxo (areolar).
 Mucosa: Muscular de la mucosa
Lámina propia de tejido conectivo
Epitelio de transición.
17
La capa media circular de la muscular externa de la vejiga, en el inicio de la uretra forma una
capa más gruesa originando el esfínter interno de la uretra, el cual normalmente está en
estado de contracción y solo se relaja cuando la concentración de la orina en la vejiga hace
presión sobre este.

Uretra
Conducto que se extiende desde la vejiga hasta el orifico externo denominado meato
urinario. Este conducto permite la evacuación del contenido de la vejiga, proceso
denominado micción.
En el macho la uretra es más larga, ya que sigue a lo largo del pene (aproximadamente 20
cm de longitud) y por ella pasa también el líquido seminal. En la hembra es más corta (5 cm.
de largo aproximadamente) y solo tiene función urinaria.
Las capas que la constituyen en un corte transversal son:
 Serosa: Compuesta por tejido conectivo.
 Muscular: Con las fibras musculares lisas organizadas en dos capas (externa
longitudinal e interna circular).
 Mucosa: Lámina propia de tejido conectivo laxo
Epitelio que comienza siendo transicional y luego pasa a estratificado
cilíndrico.

En la hembra, en el orifico externo las fibras lisas están reforzadas por fibras estriadas para
constituir el esfínter externo de la uretra, el cual se continúa con el músculo constrictor del
vestíbulo. En el macho, este esfínter está en la uretra membranosa.

18
☺ Para saber más:
Composición de la orina en humanos

La orina contiene un 95% de agua, un pH entre 5 y 7.8 y los solutos siguientes:


 Desechos nitrogenados, incluye urea producto de la desaminación de las proteínas,
ácido úrico resultante del catabolismo de los ácidos nucleicos y creatinina, producto
de la degradación del fosfato de creatinina en el músculo.
 Acido hipúrico: es un producto resultante de la ingestión de frutas y vegetales.
 Cuerpos cetónicos, los cuales son producidos por el metabolismo de los lípidos. Es
un constituyente normal en pequeñas cantidades.
 Electrolitos, incluye iones de sodio, cloruro, potasio, amonio, sulfato, fosfato, calcio y
magnesio.
 Hormonas o catabolitos de hormonas, se presentan normalmente en la orina.
 Varias toxinas o compuestos químicos, pigmentos (urocromo), vitaminas o enzimas.
Son constituyentes normales en pequeñas cantidades.
Constituyentes anormales de la orina: Incluyen albúmina, glucosa, eritrocitos, grandes
cantidades de cuerpos cetónicos, cálculos renales, etc.

19

También podría gustarte