Está en la página 1de 14

Curso Procedimientos de

Rehabilitación Pulmonar
120 HORAS

MÓDULO 1: Adaptaciones Respiratorias


al Ejercicio

www.capacitanet.cl
INDICE

Introducción 3
Ventilacion pulmonar 4
Ventilacion alveolar 4
Intercambio de gases en los pulmones 5
Adaptaciones respiratorias durante el ejercicio físico 5
Efecto de la actividad física en el sistema respiratorio 6
Factores que influyen en las regulaciones según la fase del proceso de adaptación 7
Adaptaciones respiratorias al ejercicio aeróbico 7
Respuesta ventilatoria al ejercicio
8
Consumo máximo de oxígeno
9
Déficit de oxígeno
Deuda de oxígeno 10
Estado estable (steady state) 10
Músculos respiratorios y ejercicio 11
Musculatura inspiratoria 11
Musculatura espiratoria 12
Bibliografia 13

2
INTRODUCCIÓN

Para comprender mejor cómo el sistema respiratorio se adapta durante la ejecución de algún esfuerzo
físico, se describirán brevemente algunos conceptos de anatomía y fisiología de la ventilación.
La ventilación pulmonar, es el proceso mediante el cual el aire ambiental que es ingresado dentro de los
pulmones mediante la respiración y se intercambia el O2 y el CO2.

El aire inicia su recorrido ingresando por nariz o boca (idealmente nariz) que es la puerta de entrada a la vía
aérea, recorre la vía de conducción donde es filtrado, temperado a 37 grados Celsius y humidificado casi
por completo hasta pasar por la tráquea. Este proceso continua y pasa por bronquios, bronquiolos y alveo-
los en los cuales ocurre el intercambio gaseoso.
La caja torácica contiene y protegen los pulmones a través de su parrilla costal, esternón, columna verte-
bral y el músculo diafragma por inferior.

Los principales músculos que participan en la ventilación se clasifican en inspiratorios y espiratorios.


Dentro de los primeros, participan el diafragma e intercostales externos, además de musculatura de cuello.
Dentro de los músculos espiratorios, los principales son los abdominales e intercostales internos.

3
VENTILACIÓN PULMONAR

La ventilación es un fenómeno mecánico que permite el ingreso y salida de aire a nivel alveolar para gene-
rar el intercambio gaseoso. Por lo tanto el volumen del gas que ingresa a los pulmones va a depender de la
caja torácica, de la actividad de los músculos inspiratorios y espiratorios.
El tamaño de los pulmones depende de la estatura y del peso o del área de superficie corporal, así como
también de la edad y el sexo, por ende, los volúmenes pulmonares generalmente se comparan con volúme-
nes pulmonares “predichos” apareados para edad, sexo y tamaño corporal.

En los pacientes adultos la respiración espontanea por ciclo respiratorio se mueve un volumen corriente
(VC) o volumen tidal (Vt) de 400 a 600 ml, esto considerando la frecuencia respiratorio normal de 12 a 20
respiraciones por minuto. Esto es solo una decima parte de lo que puede movilizar nuestros pulmones.
Con estas condiciones, el volumen de aire respirado en un 1 minuto es aproximadamente de 6 litros.

Aumentos significativos en la ventilación por minuto resultan de un aumento de la profundidad o la


frecuencia de las respiraciones, o ambos.

VENTILACIÓN ALVEOLAR

MEDIO AMBIENTE La ventilación alveolar es el intercambio de gases entre


los alvéolos y el ambiente externo, es el proceso
mediante el cual se lleva oxígeno hacia los pulmones
desde la atmósfera, y por medio del cual el dióxido de
carbono transportado hacia los pulmones en la sangre
venosa mixta es expulsado del organismo. No obstante,
una parte del aire de cada respiración no alcanza a
entrar a los alveolos (aproximadamente 150 ml) y se
queda suspendido en las estructuras anatómicas, por
lo tanto, no está implicada en este intercambio gaseo-
so.

ALVEOLOS

4
El aire que ingresa y llena todas aquellas partes conductoras del tracto respiratorio donde no hay difu-
sión, se encuentra contenido dentro del espacio muerto anatómico.

En personas sanas, este volumen tiene un promedio de 50 a 200 ml o alrededor del 30% del volumen
corriente de reposo. El aire que se compone dentro del espacio muerto es casi idéntico al aire ambiental
excepto en que está saturado completamente por vapor de agua.Acausa delvolumen del espacio muerto,
aproximadamente 350 ml a 500 ml de aire ambiental inspirado en el VC de reposo entra dentro del aire
alveolar y se mezcla con él.
Por ejemplo, si el VC es 500 ml, 500 ml de aire entra dentro de los alveolos, pero sólo 350 ml son de aire
fresco.

INTERCAMBIO DE GASES EN LOS PULMONES

En un estado de reposo, la presión que ejercen las moléculas de oxígeno sobre los alveolos es de alrede-
dor de 60 mmHg mayor que en la sangre venosa que entra en los capilares pulmonares. El oxígeno se
disuelve y se difunde a través de la membrana alveolar para ingresar en la sangre. Aunque el gradiente de
presión de 6 mmHg para la difusión del CO2 es pequeño comparado con el de oxígeno, una transferencia
adecuada de dicho gas se logra rápidamente debido a su alta solubilidad.

El proceso del intercambio gaseoso es tan rápido en el pulmón sano, que un equilibrio entre el gas sanguí-
neo y el alveolar ocurre en menos de 1 segundo. La sangre que deja los pulmones para ser transportad por
todo el cuerpo contiene oxígeno a una presión aproximadamente 100 mmHg y el CO2 a 40 mmHg.

ADAPTACIONES RESPIRATORIAS DURANTE EL EJERCICIO FÍSICO

Las adaptaciones al ejercicio a nivel respiratorio tienen como objetivo sostener la actividad metabólica a
nivel celular. El entrenamiento produce adaptaciones celulares como un aumento del tamaño y número
de mitocondrias, por lo tanto las enzimas oxidativas demandaran una provisión creciente de oxígeno en
trabajos físicos sostenidos. El efecto del incremento del trabajo de resistencia es el desarrollo de la capa-
cidad de las células musculares de extraer un mayor porcentaje de oxígeno desde la sangre arterial para
la cumplir con la demanda.

Aumentando la intensidad y la duración de los estímulos de entrenamiento, y sosteniendo su especifici-


dad, se garantizan las transformaciones adaptativas de este sistema fisiológico.

5
EFECTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SISTEMA RESPIRATORIO.

El ejercicio físico aumenta la frecuencia respiratoria y la amplitud de cada respiración, a esto se le denomi-
na polipnea e hiperpnea, respectivamente, esto ocurre incluso antes de iniciar la actividad en sí, como
respuesta a estímulos centrales que desencadenan una hiperventilación. Se intenta suplir la demanda
aumentada de oxígeno durante la actividad física y para ello el entrenamiento produce adaptaciones en el
sistema respiratorio aumentando el volumen pulmonar, la capacidad inspiratoria y reduciendo el volumen
residual.

Una mayor ventilación máxima se debe tanto a aumentos del VC como de la FR. (Cabe mencionar que la
contribución relativa del VC y la FR son muy distintas en cada individuo, dependiendo de factores, de
índole diverso como: sexo, condiciones específicas individuales del sistema respiratorio, educación respira-
toria, etc.).

La frecuencia respiratoria (FR) en reposo es de 12 a 20 respiraciones/minuto (rpm) pero durante el ejerci-


cio intenso la puede alcanzar 35-45 rpm en personas sedentarias o hasta 60-70 rpm en deportistas de alto
nivel.
El volumen minuto respiratorio (VMR) es la cantidad de aire que entra y sale del aparato respiratorio; es el
producto de la frecuencia respiratoria por el volumen corriente.

La realización de trabajos que exijan sostener un alto porcentaje del VO2máx., traen consigo un aumento
de la ventilación y un aumento de los volúmenes respiratorios para mantener las concentraciones apropia-
das de O2 y CO2. Ya que aumentan los requerimientos de O2 y se necesita la producción excesiva de CO2
mediante la ventilación alveolar.

El Volumen Corriente máximo (VCmáx) es de unos 2-2,5 l. El VC no suele exceder el 55-65% de la capaci-
dad vital, tanto en sujetos sedentarios como deportistas de alto rendimiento.
Tras iniciar el ejercicio físico (ligero, moderado o intenso), se pueden distinguir tres fases de la ventilación
pulmonar:

FASE 1. Tras el inicio de la actividad se produce un incremento rápido y notable en la profundidad y


frecuencia de la respiración (30-50 s).
Origen mecánico: Los centros respiratorios (tronco cerebral) reciben estímulos desde la corteza motora,
los músculos activos y las articulaciones.

FASE 2. Posteriormente, el incremento de la ventilación se produce de forma más gradual (3-4 min).

6
FASE 3. Si el esfuerzo es submáximo y mantenido la ventilación se estabiliza durante un periodo de tiempo,
es decir un estado estacionario ("steady state"). Pero en ejercicios muy intensos de carácter extenuante o
muy larga duración, la ventilación no alcanza la condición de estado estacionario y sigue aumentando, con
lo que en un plazo más o menos largo será obligada la detención por fatiga.

Una vez finalizado el esfuerzo, la ventilación no retorna de inmediato a las cifras de reposo, sino que rápido
al principio (origen mecánico) y posteriormente de forma más lenta (origen metabólico).

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS REGULACIONES SEGÚN LA FASE DEL PROCESO DE ADAPTA-
CIÓN
Etapa 1
Corteza motora y áreas subcorticales.
Reflejos propioceptivos musculares, tendinosos y capsulares.
Respuesta vegetativa simpática.
Elementos de aprendizaje (entrenamiento).

Etapa 2
Continúan los elementos de la etapa 1, a los que se añaden.
Eventualmente, acidosis.
Hiperventilación termorreguladora.
Aumento de catecolaminas plasmáticas.
Quimiorreceptores locales, principalmente a nivel muscular, sensibles al déficit de O2 y al exceso de
CO2.
No existen habitualmente exceso de CO2 ni falta de O2 en sangre arterial, por lo que puede descartarse la
intervención de quimiorreceptores centrales o periféricos convencionales.

Etapa 3
Cesan los factores reguladores propios de la etapa 1.
Eventualmente, acidosis por metabolismo anaerobio, especialmente al término del esfuerzo.
Componentes más o menos importantes de hiperventilación termorreguladora.
Respuesta a la concentración elevada de catecolaminas plasmáticas, que persiste después de la
actividad.

ADAPTACIONES RESPIRATORIAS AL EJERCICIO AERÓBICO


Volúmenes pulmonares:
En general el volumen y la capacidad de los pulmones permanecen esencialmente invariables después del
entrenamiento de resistencia. Sin embargo, se puede destacar:

La capacidad vital (CV), aumenta levemente.


El volumen residual (VR), disminuye ligeramente.
El volumen corriente máximo (VCmáx), aumenta levemente.

7
Frecuencia respiratoria:

Tras el entrenamiento de resistencia:


En reposo: La FR suele disminuir levemente.
Intensidades submáximas: La FR disminuye levemente.
La FRmáx aumenta en gran medida, alcanzando valores de 60-70 respiraciones/min en deportistas
de elite, frente a las 35-45 respiraciones/min de los sedentarios.

Ventilación pulmonar:

En reposo: permanece prácticamente invariable (VE = 6-7,5 l/min) o se reduce levemente.


Esfuerzos submáximos: disminuye levemente.
Aumenta la Eficacia Respiratoria: La VE para un VO2 submáximo determinado se reduce con el entrena-
miento aeróbico. Así, durante ejercicios intensos el equivalente ventilatorio para el oxígeno desciende
desde 25-30 en personas sedentarias hasta 20 en personas entrenadas en resistencia (disminuye
VE/VO2). Esta disminución se explica por múltiples causas, como el aumento de la elasticidad del tejido
pulmonar, disminución de la resistencia al flujo aéreo, etc.

Esfuerzos máximos: aumenta la VEmáx sustancialmente desde 100-120 l/min hasta unos 150-180
l/min. Deportistas de resistencia de alto nivel pueden llegar a valores de 250 l/min. Este aumento se debe
al mayor VT y principalmente a la mayor FR durante esfuerzos máximos.

Difusión pulmonar:
En reposo: no se producen cambios.
Esfuerzo submáximos: no se producen cambios.
Esfuerzos máximos: aumenta debido a:
Aumento del flujo de sangre a los pulmones. Aumenta la perfusión (Q).
Aumento de la ventilación pulmonar.
Disminución de la resistencia a la difusión a través de las membranas respiratorias.

RESPUESTA VENTILATORIA AL EJERCICIO

Durante el ejercicio físico leve moderado, el volumen espirado (VE) aumenta proporcionalmente con
respecto al consumo de O2 (VO2) y a la producción de CO2 (VCO2). En estos casos el cociente VE/VO2 es
igual a 20 - 25. El aumento de la ventilación surge a raíz de eliminar el CO2 producido cual el incremento
será mayor en el volumen corriente que en la frecuencia respiratoria. Cuando el ejercicio es muy intenso y
se instala una acidosis metabólica, la relación VE/VO2 se hace curvilínea y el aumento de la VE es a expen-
sas de la FR. Al no alcanzarse la fase III se produce un aumento desproporcionado de la VE en relación con
el VO2, el cociente VE/VO2 puede llegar a 35 - 40.

8
El punto en el cual se produce esa respuesta desproporcionada es el umbral ventilatorio y corresponde
aproximadamente entre el 55 al 65 % de la VO2max. Durante la recuperación post ejercicio se produce
una primera fase de disminución brusca de la VE y otra fase de disminución gradual.

Con respecto a la relación ventilación y perfusión pulmonar (V/Q) podemos decir que en el ejercicio ligero
se mantiene semejante al del reposo (0.8), en el moderado tanto la VE como la perfusión se hacen mucho
más uniformes en todo el pulmón, hay un reclutamiento de los capilares pulmonares y un aumento del
diámetro de estos. En el ejercicio intenso hay un aumento desproporcionado de la VE con lo cual la relación
V/Q llega a veces a 5. De todos modos, la capacidad respiratoria máxima es cerca del 50% mayor que la
ventilación pulmonar alcanzada durante el ejercicio máximo, aportando un elemento de seguridad para los
deportistas. Significa que hay aún margen para una ventilación adicional en caso de ejercicios en situacio-
nes críticas como el entrenamiento en altura.

Fig. 2.- Representación gráfica de las


fases en que se divide la respuesta
ventilatoria al ejercicio de intensidad o
estado constantes.

CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO

Cuando se realiza esfuerzo físico, se consume una determinada cantidad de oxígeno, que va a estar deter-
minada por la intensidad del esfuerzo que realice. El consumo de oxígeno (VO2) es la máxima cantidad de
oxígeno que puede absorber, transportar y consumir el organismo por unidad de tiempo. Se puede consi-
derar como el consumo de oxígeno utilizado por las células en su función respiratoria interna. Así, si una
persona que durante el ejercicio inspira 18 litros/min. de O2 y espira 15 litros/min., su VO2 será: 18 - 15 =
3 litros/min. Se considera que una persona no entrenada, en estado de reposo tiene un consumo de O2 de
0,25 litros/min; en actividades medias 1 l/min. y en actividades intensas 2 l/min. Una persona entrenada
puede llegar a los 6 litros. Mediante el entrenamiento podemos aumentar nuestro máximo consumo de 02,
aunque en esto influyen también otros factores como son el peso, la edad, la duración del ejercicio y la
motivación.

9
DÉFICIT DE OXÍGENO

Al comenzar un esfuerzo, el organismo tarda un tiempo en adaptarse a la nueva solicitación, (el sistema
circulatorio tarda un tiempo en abastecer de O2 a los músculos), y por eso se utilizan vías anaeróbicas en
los primeros momentos de esfuerzo. Denominamos déficit de oxígeno a la falta del O2 necesario para el
trabajo durante la ejecución del ejercicio. Se mide durante el tiempo que transcurre desde que comienza la
actividad, hasta que el organismo puede aportar el oxígeno necesario a la intensidad del esfuerzo.

DEUDA DE OXÍGENO

Es la cantidad de oxígeno consumido durante la fase de recuperación por sobre los valores de reposo. Una
vez terminado el esfuerzo hay que recuperarse del mismo, entendiendo por deuda de oxígeno el exceso de
O2 que consume el organismo en el período de recuperación a fin de solventar el déficit contraído durante
la realización del esfuerzo.

En la siguiente gráfica se aprecia como en el transcurso de los primeros minutos de un ejercicio, el consu-
mo de oxígeno aumenta progresivamente mientras el aparato circulatorio y respiratorio se prepara para
adaptarse a las demandas de oxígeno.
Esta demora provoca un déficit de oxígeno, que se observa sobre la zona sombreada de la figura. Es decir,
el déficit de oxígeno producido desde el principio del esfuerzo debe saldarse al final del mismo, que es el
concepto de deuda de oxígeno.

10
ESTADO ESTABLE (STEADY STATE)

Cuando el organismo aporta la cantidad de oxígeno necesaria para solventar las necesidades del esfuerzo
que se realiza, es el momento en el que el organismo se adapta a la intensidad de la carga. En este momento
de meseta, el consumo de oxígeno, la frecuencia cardíaca y la ventilación pulmonar son suficientes para
cubrir las necesidades de oxígeno de los tejidos, en este estadio el aporte de oxígeno es suficiente para
poder realizar el esfuerzo que se está llevando a cabo. Esta situación se conoce como Steady State. En este
caso, la energía es suministrada por los procesos aeróbicos y no se produce acumulación de ácido láctico.
Al final del ejercicio el consumo de oxígeno vuelve progresivamente a su valor en reposo.

MÚSCULOS RESPIRATORIOS Y EJERCICIO

La INSPIRACIÓN es un proceso activo mediante el cual el diafragma y los músculos intercostales externos
incrementan las dimensiones de la caja torácica, esto reduce la presión en los pulmones y lleva el aire a los
mismos.

MÚSCULOS INSPIRATORIOS

El diafragma es un músculo esencial en la respiración, ya que por sí solo ensancha los 3 diámetros del volu-
men torácico. La contracción de las fibras musculares del diafragma hace descender el centro frénico y el
diámetro vertical del tórax se ensancha. Este descenso se ve limitado principalmente por la presencia de
las vísceras abdominales, que son retenidas por la musculatura de la pared abdominal. En ese momento el
centro frénico se convierte en un punto fijo. Si prosigue la contracción de las fibras musculares del diafrag-
ma, se producirá una elevación de las costillas inferiores y el esternón, ensanchando el diámetro transver-
sal del tórax inferior y el diámetro anteroposterior.
Con el ejercicio físico se incrementa la participación del diafragma y los intercostales externos, agonistas
de la inspiración. Además, también participan otros músculos sinergistas (inspiración forzada):

Con el raquis cervical fijo: esternocleidomastoideo y escalenos anterior, medio y posterior.


Con abducción del miembro superior: pectoral mayor y menor y el gran dorsal.
Con la escápula fija: serrato mayor.
Además: serrato menor superior y porción cervical del iliocostocervical.

11
MÚSCULOS ESPIRATORIOS

La espiración es un fenómeno pasivo de retorno del tórax sobre sí mismo tras la relajación muscular y
gracias a la energía elástica que se almacena en los elementos elásticos del tórax y retracción elástica del
pulmón. Esto incrementa la presión en los pulmones y fuerza al aire a salir de los mismos. En posición verti-
cal, la gravedad
interviene en el descenso de las costillas y el esternón.
Durante el ejercicio físico, la espiración deja de ser un proceso pasivo, ya que participan diferentes múscu-
los:

Músculos principales (agonistas): intercostales internos.


Músculos accesorios (sinergistas):
Recto mayor del abdomen.
Oblicuo externo del abdomen.
Oblicuo interno del abdomen.
Transverso del abdomen.
Serrato menor inferior.
Porción lumbar del iliocostocervical.
Longísimo del dorso.
Cuadrado lumbar.

12
BIBLIOGRAFÍA

Standars for the diagnosis and treatment of patients withCOPD:Asummary of


theATS/ERSposition paper. European Respir. J. 2004 28 932-936.

Respuesta Respiratoria al Ejercicio.


http://umh1617.edu.umh.es/wpcontent/uploads/sites/546/2016/04/RESPUESTAS-Y-ADAPTACIONES
RESPIRATORIAS.pdf

Dinámica de la ventilación pulmonar y la adaptación respiratoria en el ejercicio físico DR.M.A.


PONCE GONZÁLEZ; DRA. L. LABAO SAAVEDRA; DR. R. NAVARRO GARCÍA.

Martin Colacilli y Nelio Bazán “ADAPTACIONES RESPIRATORIASAL EJERCICIO”


HéctorBallesterosLópez “ADAPTACIONESDELSISTEMARESPIRATORIOAL EJERCICIOFÍSICO”.
Wilmore, Jack H. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.

MÓDULO 1: Definiciones e introducción al Curso

13
Curso Procedimientos de
Rehabilitación Pulmonar
120 HORAS

www.capacitanet.cl
13

También podría gustarte