Está en la página 1de 210

Aparato Urinario 1

GENERALIDADES
El aparato urinario está constituido por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Tiene como función
principal la eliminación o EXCRECIÓN de desechos metabólicos del organismo y mediante la REABSORCION y
SECRECION de iones, agua y diversas sustancias endógenas y exógenas, la regulación de la composición de
electrólitos y agua en los líquidos extracelulares del cuerpo. Se denomina reabsorción debido a que previamente
dichos elementos fueron absorbidos en aparato digestivo.

En ambos riñones se produce el ULTRAFILTRADO del plasma (un proceso de filtración a alta presión) y, como
consecuencia de los fenómenos de intercambio hidroelectrolítico se forma la orina que, después de que los
uréteres la transporten hasta la vejiga urinaria, permanece en ella por un corto período, y es evacuada al exterior a
través de la uretra.
Los riñones intervienen además en la SECRECION de sustancias endocrinas, tales como :

1. Sintetizar y liberar a la circulación sanguínea eritropoyetina (EPO), hormona que actúa en la médula ósea sobre las células
progenitoras de los eritrocitos estimulando la eritropoyesis. La EPO es liberada por los fibroblastos peritubulares de la corteza
renal en respuesta a la disminución de la pO2 en sangre.

2. Sintetizar y secretar renina. Esta enzima es sintetizada por el aparato yuxtaglomerular frente a una disminución marcada de la
presión arterial. Su función es escindir el angiotensinógeno circulante de una α-globulina transportadora en el plasma sanguíneo y
transformarlo en angiotensina I. Este proceso que se inicia con la formación de renina e involucra también a la aldosterona
(sistema renina-angiotensina-aldosterona) culmina con un aumento de la PA por formación de angiotensina II y la reabsorción de
electrólitos y agua en los túbulos renales por acción de la aldosterona.

3. Participar en la activación de la vitamina D. En los túbulos proximales del riñón se produce la hidroxilación de un precursor de
esta vitamina(25-OH vitamina D3) transformándolo en vitamina D activa (1,25-[OH]2 vitamina D3) o calcitriol. La vitamina D está
involucrada en la formación de hueso y en la regulación de la calcemia.

4. Prostaglandina E2; medulipina I.

EPO renina
NEFRON

hilio
TC desembocando en
el área cribosa papilar

Cáliz menor

Arteria renal

Cáliz mayor
corteza
Pelvis
médula

columna
Vena renal

pirámide

seno

papila

grasa

cápsula

Vejiga
MACROSCOPIA DEL RIÑON :
ESTRUCTURA DEL RIÑÓN :

Los riñones humanos son órganos pares, ubicados en el retroperitoneo a ambos lados de la columna vertebral. Tienen forma de
“riñón”, poroto o haba, miden aproximadamente 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3 cm de espesor.

Se describen anatómicamente como sigue: un polo superior sobre el que se ubica la glándula suprarrenal, un polo inferior y, en la
porción medial e interna, el hilio renal por el cual salen los uréteres y entran y salen vasos sanguíneos. Rodeando cada uno de los
riñones se puede observar abundante tejido adiposo.

La observación de un riñón seccionado sagitalmente permite distinguir el parénquima renal, compuesto de corteza y médula, de la
pelvis renal. La pelvis renal es una dilatación con forma de embudo que se continúa, distalmente con el uréter, y hacia el
parénquima renal con cavidades más pequeñas denominadas cálices mayores y menores.La porción parenquimatosa presenta dos
zonas bien diferenciadas: una región más periférica pardo-rojiza que corresponde a la corteza renal, y una región más pálida
central, la médula renal. La médula renal está formada por fracciones (entre 6 y 11) de forma cónica que se denominan pirámides
renales (de Malpighi). Su base está orientada hacia la corteza y su vértice (papila) está dirigida hacia uno de los cálices menores.
Entre las pirámides renales se pueden observar porciones de corteza que se dirigen hacia la profundidad del órgano, denominadas
columnas renales de Bertin. A su vez, la médula también se adentra en la corteza formando delgadas estriaciones que se
denominan rayos medulares de Ferrein.

El conjunto formado por una pirámide renal más las porciones corticales que se ubican sobre ella y que la rodean por sus lados
constituyen un lóbulo renal. Durante el desarrollo temprano, cada lóbulo renal se origina en relación con un cáliz menor diferente,
pero durante el desarrollo tardío estos lóbulos se fusionan formando una corteza única. El lobulillo renal está constituido por un
conducto colector y todos los nefrones que drenan en él.

La estructura macroscópica del riñón refleja la ubicación que poseen los diferentes componentes del nefrón. Estos componentes se
ubican en un lugar preciso de la corteza o de la médula renal y otorgan a ambas regiones características histológicas propias. El
nefrón es la unidad estructural y funcional del riñón. Se encarga del filtrado del plasma de la sangre y, posteriormente, de la
formación de orina. Está constituido por un corpúsculo renal o corpúsculo de Malpighi (de ubicación cortical) y un sistema de
túbulos que se denominan según su ubicación (proximal o distal), su trayecto (contorneado o recto) y las características de su
pared (grueso o delgado). Algunas de estas porciones tubulares se localizan en la corteza y otras en la médula. Siguiendo la
trayectoria trazada por el ultrafiltrado glomerular, las porciones que componen un nefrón son: el corpúsculo renal, el túbulo
contorneado proximal, a éste le sucede el túbulo recto proximal, que se continúa con el asa de Henle con sus dos porciones delgada
y gruesa, y, por último, el túbulo contorneado distal.
lob
ulill
o

Esquema de un corte sagital de riñón que pasa por el hilio renal. En el corte se representan los lóbulos o pirámides con sus
respectivas zonas de corteza y médula. Además, se esquematiza un nefrón en su ubicación dentro de la pirámide renal. En el
inserto de la izquierda se representa la ubicación de los distintos tipos de nefrones: yuxtamedular (izquierda) y cortical (derecha), y
en verde está representado el túbulo colector asociado a esos nefrones.
Corteza
Médula

Fotomicrografía de riñón de rata teñido con H-E. En esta imagen


a bajo aumento se observa la corteza y la médula. Las flechas
negras señalan los corpúsculos renales, ubicados en la corteza.
Las flechas amarillas señalan cortes longitudinales de túbulos de
orientación radial que constituyen los rayos medulares.
CORTEZA RENAL
Estructura histológica del nefrón :

Corpúsculo renal : corresponde a la primera porción del nefrón. Está formado por un ovillo de capilares y la cápsula de Bowman, y
se ubica en la corteza renal. Los capilares que forman este ovillo o glomérulo provienen de una arteriola denominada aferente, y tras
producirse el filtrado de la sangre en la barrera de filtrado glomerular, desembocan en la arteriola eferente. Esta arteriola eferente
vuelve luego a ramificarse dando origen a los capilares peritubulares que irrigan todo el sistema tubular del mismo nefrón. El otro
componente del corpúsculo renal es la cápsula de Bowman. Esta estructura está compuesta por dos hojas: la visceral, que recubre
el ovillo capilar, y la parietal, que constituye la porción más externa del corpúsculo. Entre ambas existe un espacio denominado
espacio urinífero o de Bowman.

Esquema de la nefrona o nefrón :

Los elementos constituyentes están


dibujados en beige (ADH, asa
delgada de Henle; AGH, asa
gruesa de Henle; CR, corpúsculo
renal; TCD, túbulo contorneado
distal; TCP, túbulo contorneado
proximal).

A la izquierda se representa en
color verde el túbulo colector (TC)
en el que drena el nefrón.

A la altura de cada túbulo se


representa la imagen de un corte
transversal al microscopio óptico
teñido con hematoxilina-eosina, y la
ultraestructura característica de
una célula de cada epitelio
Fotomicrografías de un corte histológico de riñón de rata teñidos con H-E (A), Mallory (B) y PAS (C),en las que se observan
corpúsculos renales.

En A se observa el glomérulo renal (GR); la flecha negra señala el espacio urinífero y las flechas verdes señalan células de la hoja
parietal de la cápsula de Bowman. V, vaso sanguíneo. En B se observa el glomérulo renal (GR); la flecha negra señala el espacio
urinífero y las flechas verdes señalan células de la hoja parietal de la cápsula de Bowman. En C se observa el glomérulo renal (GR);
la flecha negra señala el espacio urinífero y las flechas rojas señalan la membrana basal de la hoja parietal de la cápsula de
Bowman.

Obsérvese que con esta tinción se visualizan todas las membranas basales de los epitelios, muy definidas las pertenecientes a los
capilares glomerulares
Embriológicamente, la cápsula de Bowman deriva del extremo ciego y tubular del nefrón en formación que se invagina y rodea al ovillo de
capilares glomerulares. De esta forma, una parte de la cápsula recubre estrechamente a los capilares (hoja visceral) y la otra rodea a la anterior
y se continúa con el resto de las estructuras tubulares que componen el nefrón (hoja parietal).

Dentro del corpúsculo renal se describen dos polos: el polo vascular, que corresponde a la zona de entrada y salida de las arteriolas aferente
y eferente,respectivamente, y el polo urinario, que corresponde a la zona de transición entre la hoja parietal de la cápsula de Bowman y los
túbulos contorneados proximales.

El endotelio de los capilares glomerulares presenta una membrana basal continua y abundantes fenestraciones. Mediante microscopia
electrónica, algunas de esas fenestraciones de aproximadamente 70 nm de diámetro presentan un diafragma; sin embargo, la mayoría de
ellas carecen de dicho diafragma. No obstante, métodos especiales de fijación y tinción han revelado la presencia de elementos filamentosos
sobre estas fenestraciones carentes de diafragma y se cree que la composición química de estos filamentos sería similar al glucocáliz de otros
epitelios.
La membrana plasmática de las células endoteliales posee gran cantidad de canales acuosos (acuaporinas). Estas células, además, producen
y liberan óxido nítrico y prostaglandinas.

La hoja visceral de la cápsula de Bowman está formada por células epiteliales muy diferenciadas denominadas podocitos. Los podocitos
presentan numerosas prolongaciones que se ramifican dando origen a delgadas porciones digitiformes que se entrecruzan entre sí rodeando
completamente los capilares. Cada una de estas delgadas prolongaciones se denominan pedicelos, y el estrecho espacio que queda entre dos
pedicelos contiguos recibe el nombre de ranura de filtración, membrana semejante al diafragma presente en los capilares fenestrados . Los
pedicelos poseen en su interior una importante red de filamentos de actina que parecen regular el tamaño de las ranuras de filtración.

La hoja parietal de la cápsula de Bowman está formada por un epitelio plano simple que rodea al espacio urinífero y se continúa con el túbulo
contorneado proximal. Estudios de microscopia electrónica muestran uniones estrechas entre las células de la hoja parietal de la cápsula de
Bowman, y estudios de inmunohistoquímica permitieron demostrar en esas uniones la presencia de las proteínas zónula occludens-1 (ZO-1) y
cadherinas. En su conjunto, la hoja parietal de la cápsula de Bowman constituye una barrera de permeabilidad que impide que el ultrafiltrado
glomerular escape hacia las regiones periglomerulares y tubulo intersticiales.

Otro componente característico del corpúsculo renal lo constituye el mesangio intraglomerular. El mesangio se ubica en el intersticio que
queda entre los capilares del ovillo glomerular y están en continuidad con el mesangio extraglomerular. Las células mesangiales son pericitos
especializados cuyas principales funciones son proporcionar soporte estructural, regular el flujo sanguíneo de los capilares glomerulares por su
actividad contráctil, y controlar el recambio de la matriz mesangial. Está formado por células estrelladas semejantes a los pericitos de otros
capilares. La célula mesangial interactúa estrechamente tanto con las células endoteliales como con los podocitos.
Estas células son responsables, además, de fagocitar los restos de detritos y proteínas aglomeradas que quedan atrapadas en la membrana
basal de los capilares cercanos, contribuyendo a un adecuado filtrado de la sangre. Se encargan también de mantener y renovar la membrana
basal de los capilares glomerulares.
También secretan interleucinas y factor de crecimiento derivado delas plaquetas (PDGF). Se ha demostrado que sintetizan el factor de
crecimiento transformador beta (TGF-β). Las células mesangiales también parecen intervenir como moduladores locales dela respuesta inmune
innata y adaptativa.
Corpúsculo renal observado
con microscopio electrónico
de barrido (Scanning).
APARATO YUXTAGLOMERULAR :

El riñón desempeña un papel central en el control del equilibrio iónico, del volumen de fluido extracelular y de la presión de la
sangre. La regulación renal de la presión arterial se logra mediante el control de la resistencia vascular periférica y la reabsorción de
Na+ y agua. Para ello, una estructura compleja denominada aparato yuxtaglomerular (AYG) libera renina que activa un sistema
fisiológico llamado sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA). El AYG se localiza en la región donde se ponen en contacto
el corpúsculo renal y el túbulo contorneado distal del mismo nefrón. Está compuesto por la mácula densa, que constituye una zona
especializada del túbulo contorneado distal; un componente vascular que corresponde a las células yuxtaglomerulares (células
musculares lisas pertenecientes a las arteriolas aferentes y eferentes que se especializan en secretar renina) y células del
mesangio extraglomerular (células de Polkissen, de Goorwaghtigh o células lacis, del frances «redecillas»). Las arteriolas
aferentes, y en menor medida las eferentes, presentan una composición similar a la de las otras arteriolas del organismo, pero
además contienen células yuxtaglomerulares, que son células musculares lisas modificadas de la túnica media que, al acercarse a
la mácula densa, toman un aspecto epiteloide con núcleo esferoidal y citoplasma claro. Mediante microscopia electrónica de
transmisión se observan RER y aparato de Golgi bien desarrollados, además de gran cantidad de gránulos de secreción que
contienen renina. Estas células están en contacto, por un lado, con la íntima del vaso y, por otro, con la región basal de las células
de la mácula densa. Las células del mesangio extraglomerular se tiñen pálidamente con H-E y se localizan en el polo vascular del
corpúsculo renal, en el ángulo entre las arteriolas aferente y eferente. Sus características morfológicas son semejantes a las de las
células mesangiales intraglomerulares. Su función es discutida, en tanto que parecen intervenir en la regulación del flujo de las
arteriolas aferentes y eferentes. Las células de la mácula densa están en íntimo contacto con las yuxtaglomerulares y envían
prolongaciones citoplasmáticas hacia éstas ya que sólo las separa una membrana basal incompleta. Existe una gran cantidad de
uniones nexus entre las células yuxtaglomerulares y las de la mácula densa para percibir e integrar señales actuando como un
sistema sofisticado de comunicación. Las uniones nexus permiten que estas células puedan funcionar como un sincitio
sincronizado. Las células de la mácula densa actúan como sensores que perciben cambios en la concentración de
Na+ (quimiorreceptor) en el líquido tubular; por otro lado, las células yuxtaglomerulares actúan como sensores de estiramiento ante
cambios en la presión arterial (barorreceptor). Tanto la disminución de la concentración de Na+ dentro del túbulo distal como la
disminución de la presión arterial estimulan la síntesis y la liberación al torrente sanguíneo de renina por las células
yuxtaglomerulares activando el SRAA.

Sistema renina-angiotensina-aldosterona : La renina sintetizada por las células yuxtaglomerulares es una enzima que escinde una proteína
plasmática denominada angiotensinógeno y la transformaen angiotensina I, que posteriormente se transforma en angiotensina II por acción de
una enzima convertidora de la angiotensina (ACE) que se encuentra mayoritariamente en el endotelio del lecho vascular pulmonar. La
angiotensina II es un potente vasoconstrictor que incrementa tanto la presión sistólica como la diastólica a través de la contracción de las
paredes de los vasos arteriolares. Por otro lado, la angiotensina II también actúa sobre la capa glomerular de la corteza suprarrenal
promoviendo la secreción de la hormona aldosterona; ésta actúa a su vez sobre los túbulos colectores renales induciendo la reabsorción de
Na+ y agua. Además, la angiotensina II estimula la secreción de hormona antidiurética (neurohipófisis) y la sed (hipotálamo). Tanto el aumento
de la resistencia periférica (contracción arteriolar) como el del volumen de agua e iones reabsorbidos llevan a un incremento de la presión
arterial. Finalmente, este aumento inhibe la producción de renina, con lo que se cierra el circuito por retroalimentación negativa de este sistema.
Esquema del corpúsculo renal; las flechas rojas indican la ubicación de los polos urinario y vascular. En el polo vascular se
representan los elementos que constituyen el aparato yuxtaglomerular; se observa la capilarización de la arteriola aferente para
constituir el glomérulo renal, y por el mismo polo emerge la arteriola eferente. Sobre los capilares endoteliales que constituyen el
glomérulo asientan las células de la hoja visceral de la cápsula de Bowman, los podocitos (dibujados en verde). Obsérvense las
células del mesangio intraglomerular dibujadas de color naranja. En el inserto superior se esquematiza la barrera de ultrafiltrado. En
el inserto inferior se esquematiza una imagen tridimensional del capilar fenestrado (perteneciente al glomérulo), la membrana basal
(MB) y los podocitos con sus prolongaciones interdigitadas denominadas pedicelos
Gránulos de
renina
Sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) :

La renina es sintetizada y liberada por las células yuxtaglomerulares, barorreceptores que se activan por una disminución de la
presión arterial, liberación de noradrenalina, u óxido nítrico. La renina es una enzima que escinde al angiotensinógeno (α-globulina
plasmática que transporta angiotensina I). Al estar libre, la angiotensina I (decapéptido), se transforma en angiotensina II
(octapéptido), al perder 2 aminoácidos, por acción de una enzima convertidora de la angiotensina (ACE) que se encuentra
mayoritariamente en el endotelio del lecho vascular pulmonar y renal. La angiotensina II es un potente vasoconstrictor que aumenta
tanto la presión sistólica como la diastólica a través de la contracción de las paredes de los vasos arteriolares. Por otro lado, la
angiotensina II también actúa sobre la capa glomerular de la corteza suprarrenal promoviendo la secreción de la hormona
aldosterona; que actúa en TCD y TC renales induciendo la reabsorción de Na+ y retención de agua. Además, la angiotensina II
estimula la secreción de hormona antidiurética (neurohipófisis), con la consiguiente reabsorción de agua y la sed (hipotálamo). La
mácula densa está formada por células con acción quimiorreceptora, capaces de detectar una disminución en los niveles de ClNa
tubular (TCD), éstas poseen la enzima NOS (óxido nítrico sintasa), liberan el gas óxido nítrico (NO), y a través de éste estimulan a
las células yuxtaglomerulares que poseen su receptor intracelular, guanilato ciclasa soluble (Gc). Al activarse la Gc por el NO,
estimulan la liberación de renina (mecanismo indirecto). Por último, tanto la angiotensina II como la HAD estimulan la contracción de
las células mesangiales, con lo que aumenta el diámetro vascular, disminuyendo entonces la presión intravascular que lleva a una
disminución del filtrado glomerular, y por lo tanto a un aumento de la volemia.
Tanto el aumento de la resistencia periférica (contracción arteriolar) como el del volumen de agua e iones reabsorbidos llevan a un
aumento de la presión arterial. Finalmente, este aumento inhibe la producción de renina, con lo que este sistema se cierra por un
circuito por retroalimentación negativa.

Este sistema fue descubierto por el médico fisiólogo argentino,


Eduardo Braun Menéndez (1903-1959).
Actividad
simpática

NA

Endotelio de pulmón y riñón


K+ TCD

ECA Aldosterona
Na+ Cl- H2O

Angiotensinógeno Angiotensina I Angiotensina II

VC arteriolar
PA
PA

H2O
Filetes nerviosos del “Sed”
SNA simpático β 1
TC
Renina Vasopresina
La disminución de ClNa es HAD
sensado por las células de
mácula densa, las cuales
liberan óxido nítrico (NO) Presorreceptores
(flechas rojas), lo que
NO Células
estimula “indirectamente” la ClNa yuxtaglomerulares
secreción de renina. Liberan renina ante : 1)
la disminución de la PA
2) la secreción de NA ya
que poseen receptores
Quimiorreceptores
β 1 y 3) la secreción de
Células de la mácula densa
NO, ya que poseen sus
receptores (Gs: Transporte activo
guanilato ciclasa
Células del soluble)
Transporte pasivo
mesangio
extraglomerular
Sir William Bowman
(1816 -1892)
Barrera de filtrado glomerular :

El ultrafiltrado de la sangre que circula por los glomérulos renales tiene suma importancia para una adecuada eliminación
de desechos metabólicos, la regulación de la presión arterial y el equilibrio hidroelectrolítico del organismo. La barrera de filtración
glomerular (BFG) selecciona moléculas en función de su tamaño, forma y carga, y evita casi por completo que moléculas de gran
tamaño lleguen al espacio urinífero. Los componentes de esta barrera altamente selectiva son: el endotelio fenestrado con su
glucocáliz, la gruesa membrana basal glomerular y las ranuras de filtración entre los pedicelos de los podocitos.Tanto
las fenestraciones presentes en las células endoteliales como el glucocáliz que las recubre son fundamentales en la formación de la
BFG. Las fenestraciones parecen estar dispuestas en grupos y ocupan aproximadamente el 20-50% de la superficie del capilar
glomerular. Se ubican en regiones de la célula endotelial que están frente a las ranuras de filtración de los pedicelos de los
podocitos. El glucocáliz que las recubre no tiene una composición uniforme, ya que en las fenestraciones la cantidad de heparán
sulfato y ácido hialurónico es mayor que en el resto de la superficie celular. Este hallazgo sugiere que podría modular en parte la
filtración a través de las fenestraciones.

podocito
La membrana basal de la BFG es muy gruesa y es el resultado del conjunto formado por la fusión de la membrana basal de las células
endoteliales y de la membrana basal de los podocitos es rica en colágeno de tipo IV, laminina, proteoglucanos y glucosaminoglucanos
(heparánsulfato). Si bien los componentes mencionados se encuentran en todas las membranas basales, las isoformas específicas presentes
en esta compleja membrana basal son muy diferentes y presumiblemente sea ésta la causa de sus singulares propiedades funcionales. Los
glucosaminoglucanos le confieren la característica de ser PAS+. La observación de la membrana basal de la BFG al microscopio electrónico de
transmisión permite identificar una lámina rara en contacto con el endotelio,denominada lámina rara interna, una gruesa lámina densa medial y
una lámina rara externa en contacto con los podocitos.Tanto los podocitos como las células endoteliales sintetizan y secretan los componentes
de la membrana basal durante la glomerulogénesis, y si bien ésta suele parecer una estructura muy estable, ambos tipos de células son
importantes para mantener la estructura y la función de la membrana después de la maduración glomerular. Las ranuras de filtración presentes
entre los pedicelos tienen aproximadamente 20-25 nm de ancho,y un elemento adicional lo constituye la presencia de una delgada membrana
que recubre estas ranuras. Este diafragma llamado membrana de la ranura de filtración contiene proteínas que se encuentran típicamente en las
uniones estrechas (es decir, ZO-1) y también proteínas presentes en las uniones adherentes (cateninas y P-cadherina). La nefrina es una
proteína de transmembrana miembro de la superfamilia de las inmunoglobulinas, que se encuentra en el diafragmade las ranuras de filtración.
Su interacción con la nefrina (homóloga) perteneciente a un podocito adyacente también constituye parte de esta membrana. El dominio
intracelular de la nefrina interactúa con la podocina y otras proteínas reguladoras que facilitan la polimerización de la actina regulando el tamaño
de la ranura de filtración. A través de esta barrera se produce el filtrado selectivo de los componentes de la sangre. Esta selección tiene en
cuenta el peso molecular, la carga y la forma de las moléculas que atraviesan la BFG. Por un lado, las fenestraciones de los capilares que tienen
un diámetro de 70 nm aproximadamente actúan como filtro grueso impidiendo el paso de los elementos formes de la sangre. Además, impiden
el paso de proteínas de peso molecular que superen los 70 KDa. Si bien la albúmina posee un peso cercano al mencionado, y parte de ella
puede pasar al espacio urinario, es reabsorbida en el túbulo contorneado proximal. El alto contenido de glucosaminoglucanos que posee la
membrana basal glomerular la convierte en una región con muchas cargas negativas, y esto hace que las moléculas con carga positiva la
atraviesen con mayor facilidad que aquellas que tienen carga negativa; por último, las ranuras de filtración de los pedicelos que pueden regular
el tamaño de su luz dificultan el paso de componentes globulares
Túbulo contorneado proximal (TCP) :

El TCP recibe el ultrafiltrado proveniente del espacio urinífero y es a este nivel donde se produce la mayor reabsorción de los
componentes de éste.

Está constituido por un epitelio cúbico simple cuyas células tienen características típicas de células encargadas de la absorción y el
transporte de líquidos. Con la técnica de H-E, las células de este túbulo presentan un citoplasma intensamente acidófilo, lo que se
debe a su abundancia en mitocondrias y proteínas. A su vez, las numerosas microvellosidades apicales confieren a la luz tubular un
contorno mal definido o con «aspecto sucio», por lo que la luz parece estar casi ocluida. El núcleo de las células es esférico, de
cromatina laxa y ubicación central . En su superficie apical poseen abundantes microvellosidades rectas, largas y muy juntas a las
que se denomina «ribete en cepillo». Esta diferenciación apical de su membrana les confiere una amplia superficie que facilita la
absorción de iones, agua, glúcidos y aminoácidos o pequeños péptidos.

Estudios de microscopia electrónica de este epitelio han podido determinar que, en su región lateral, estas células muestran
complejos de unión compuestos por zónulas occludens que separan el espacio luminal del túbulo del espacio intercelular y también
zónulas adherens que mantienen la unión entre células vecinas. Presentan además numerosos pliegues que se interdigitan con los
pliegues de las células vecinas, de manera que aumentan la superficie de intercambio con el espacio extracelular que las rodea.

Por último, en su superficie basal presentan también numerosos pliegues de la membrana plasmática, y entre dichos pliegues
basales se ubican abundantes mitocondrias alargadas y dispuestas en paralelo entre sí. En el túbulo contorneado proximal, se
reabsorbe grancantidad del ión Na+ filtrado. Lo hace por medio de una bomba de sodio la Na+/K+ ATPasa. Esta bomba es una
proteína transmembrana que se ubica en la superficie lateral de las células tubulares. La Na+/K+ ATPasa envía Na+ al espacio
intercelular, que arrastra Cl- para mantener el equilibrio electroquímico, y el aumento de NaCl en el espacio intercelular genera un
gradiente osmótico que promueve la reabsorción de agua a través de unos canales denominados acuaporinas. La proteína de
transmembrana que los constituye en este túbulo se denomina acuaporina 1. La entrada de agua al interior de la célula y su salida
hacia el espacio intercelular no requiere gasto de ATP. El agua que se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal es rápidamente
devuelta al lecho vascular. Otro elemento de gran importancia que se reabsorbe en este túbulo es la glucosa, y lo hace con gasto de
energía a través de un transportador localizado en la membrana apical de la célula tubular. La cantidad de glucosa que puede ser
reabsorbida en el túbulo depende de la disponibilidad de este transportador, yes por este motivo que en pacientes diabéticos en los
que la glucemia (concentración de glucosa en sangre) es elevada, el transportador se satura y no es posible reabsorberla totalmente
a nivel tubular, por lo que aparece glucosa en la orina (glucosuria). Las proteínas y los polipéptidos presentes en el ultrafiltrado se
reabsorben por endocitosis mediada por receptor. El receptor que promueve la endocitosis está compuesto por una proteína
denominada megalina,que puede unirse a varias sustancias como lipoproteínas, vitaminas, fármacos y albúmina, entre otras.Dada
la posibilidad de unirse a muchas sustancias, también se le denomina receptor multiligando. En la membrana apical de las células
del túbulo contorneado proximal también existen receptores específicos para determinadas sustancias como el receptor para ácido
fólico y el receptor de factor intrínseco. Las proteínas y los polipéptidos endocitados forman endosomas tempranos, y
posteriormente son procesados en el sistema endosómico-lisosomal.
TCP: núcleo basal, muchas MV, muchas M, acidofilia intensa
TCP
TCP = Desflecado “luz sucia”
Las funciones del TCP :
Reabsorber:
– 2/3 del agua filtrada
– 2/3 del Na+ filtrado
– Cl- y HCO3-
– K+
– Toda la glucosa filtrada
– Todos los AA filtrados
Secretar:
– Creatinina
– H+
– Drogas
– Metabolitos

TCP TCD

El líquido que abandona el túbulo proximal es isotónico con respecto al plasma


Fotomicrografía de un corte histológico de la corteza de riñón de rata teñido con hematoxilina-eosina. CB,
cápsula de Bowman (hoja parietal); GR, glomérulo renal; TC, túbulo colector; TCD, túbulo contorneado distal;
TCP, túbulo contorneado proximal.
Túbulo recto proximal :

El túbulo recto proximal es considerado también asa gruesa descendente de Henle y se localiza en la porción más externa de la
médula renal. Está formado por un epitelio cúbico simple al igual que el contorneado proximal, pero a diferencia de este último, sus
células presentan «ribete en cepillo» menos desarrollado con microvellosidades más cortas y menos abundantes. Sus pliegues
laterobasales y las interdigitaciones intercelulares también están menos desarrollados. El número de mitocondrias es también menor
y se ubican aleatoriamente dentro del citoplasma. Su morfología se asocia con su menor capacidad de reabsorción, aunque
reabsorbe los mismos compuestos que el túbulo contorneado proximal.

Segmento delgado del asa de Henle :

La porción gruesa descendente del asa de Henle se estrecha bruscamente, con lo que se disminuye de forma notable el calibre de
su luz, y el epitelio cúbico simple se transforma en un epitelio de tipo plano simple. El «ribete en cepillo» desaparece y en la
superficie luminal de las células sólo pueden observarse algunas microvellosidades cortas e irregulares. Los núcleos protruyen
hacia la luz del túbulo y con frecuencia pueden confundirse con capilares sanguíneos. Sin embargo, en el corte transversal, a
diferencia de los capilares sanguíneos, se observan dos o más núcleos. Mediante microscopia electrónica se puede observar el
escaso número de interdigitaciones y una marcada disminución de la cantidad de organelas. La longitud de este segmento varía
según la ubicación que tiene cada nefrón en la corteza. Los nefrones cuyos corpúsculos renales se ubican en la región más externa
de la corteza renal (nefronescorticales) poseen segmentos delgados más cortos; en ellos no hay una porción delgada ascendente
del asa. Aquellos nefrones cuyos corpúsculos renales se localizan cercanos a la médula (nefrones yuxtamedulares) poseen un
segmento delgado más largo con una porción descendente, una curvatura y una porción ascendente. Los segmentos delgados más
largos llegan hasta la papila, la porción ascendente que se continúa con el segmento grueso del asa . Se describen cuatro tipos
celulares en este segmento tubular : 1. Células tipo I: se localizan en la primera porción (descendente) del asa. Estas células
presentan escasas interdigitaciones. Se ubican en la porción descendente de las asas cortas. 2. Células tipo II: se localizan en la
primera porcióndescendente de las asas largas. Estas células son un poco más altas que las anteriores y tienen mayor número de
microvellosidades en su superficie, así como numerosas interdigitaciones intercelulares. 3. Células tipo III: se localizan en la
porción más profunda de la médula renal. Aquí las células poseen pocas microvellosidades e interdigitaciones. Su citoplasma es
escaso y presenta pocas organelas. 4. Células tipo IV: se localizan en la porción ascendente delgada de los nefrones
yuxtamedulares. Presentan muy pocas microvellosidades y abundantes interdigitaciones de gran complejidad. Hasta ahora no se
han podido relacionar las diferencias morfológicas entre estos tipos celulares y su función; sin embargo, es posible que su estructura
sea un reflejo de su participación en el mecanismo de contracorriente que ocurre en la médula renal. Las ramas descendente y
ascendente del segmento delgado tienen una permeabilidad diferente al agua y los solutos.
Asa gruesa ascendente de Henle (túbulo recto distal) :

Esta porción tubular recorre la región más externa de la médula y se dirige a la corteza hacia su propio corpúsculo renal. El epitelio
plano simple del asa delgada aumenta su altura y se transforma en un epitelio de tipo cúbico simple. Con H-E, el citoplasma de
estas células es moderadamente acidófilo y el núcleo se ubica en la región apical de la célula. Mediante la microscopia electrónica
de transmisión se observa que estas células presentan abundantes interdigitaciones laterales y pliegues de la membrana celular en
la región basal. Entre estos pliegues basales se pueden observar mitocondrias dispuestas paralelamente aleje de la célula. En este
epitelio es posible identificar algunas células que presentan abundantes microvellosidades, mientras que otras cuentan con
una superficie apical casi lisa con escasas microvellosidades en las zonas de contacto entre células vecinas. El segmento delgado
del asa de Henle es muy permeable al agua porque, al igual que el túbulo contorneado proximal, presenta canales de acuaporina 1
y, por el contrario, es impermeable al Na+, por lo que a ese nivel no se produce su reabsorción. Por el contrario, el asa ascendente
de Henle se vuelve impermeable al agua y se produce la reabsorción de NaCl semejante a la que ocurre en el túbulo contorneado
proximal. Esta diferencia de permeabilidad genera a nivel medular un intersticio hipertónico que es el responsable del mecanismo de
contracorriente.

Mácula densa : cuando la parte recta del túbulo distal se aproxima


al polo vascular de su propio corpúsculo, las células del epitelio
cúbico que lo forman se vuelven más altas y se agrupan formando
la mácula densa. Ésta se ubica en la transición entre las porciones
recta y contorneada del túbulo distal. Con microscopia óptica se
observa que las células tubulares próximas al corpúsculo renal se
vuelven más delgadas y más altas (cilíndricas) con sus núcleos
(apicales de cromatina densa) muy cercanos entre sí (disposición
«en empalizada» que con H-E dan el aspecto de una mancha
intensamente basófila, de ahi el nombre de «mácula densa»),
dispuestas en forma recta dando al corte transversal de esta parte
del TCD el aspecto de un «estribo»

Fotomicrografía de una sección de la corteza de riñón de rata teñida con H-E.

En el centro del campo se observa un corpúsculo renal rodeado por túbulos en


cortes transversales.

La flecha señala la mácula densa en la pared de un túbulo contorneado distal


que se encuentra en el polo vascular del corpúsculo.
Túbulo contorneado distal (TCD) :

El TCD se localiza en la corteza renal y en las proximidades del corpúsculo renal del nefrón al cual pertenece. Tiene
aproximadamente un tercio de la longitud del TCP. Se extiende desde la mácula densa hasta el túbulo colector. Mediante la
microscopia óptica se puede observar que está compuesto por un epitelio cúbico simple. Su luz es más amplia que la de los TCP, la
acidofilia de su citoplasma es menor y su núcleo se localiza en la región apical de la célula. En preparados histológicos con H-E,
estas tres características permiten diferenciarlo del TCP. Con microscopia electrónica de transmisión se puede observar que las
células de esta porción tubular carecen de «ribete en cepillo», aunque pueden verse cortas microvellosidades dispersas. Presentan
pliegues e interdigitaciones en las superficies laterales y abundantes pliegues basales. Las mitocondrias son aplanadas, con forma
de bastón y se disponen paralelas entre sí en medio de los pliegues de la membrana plasmática, sobre todo en la región basal de
las células. En la porción terminal de este túbulo, en las cercanías de su desembocadura en el túbulo colector, las células que lo
componen presentan canales acuosos de acuaporina 2. Este canal está regulado por la hormona antidiurética. A la altura de este
túbulo se produce la reabsorción de Na+ acompañada por la excreción de K+, la reabsorción de bicarbonato y la excreción de
amonio.

Túbulos colectores (TC) y pelvis renal :

Los TC se originan en la corteza renal y se ubican a continuación del TCD. Se dirigen hacia la médula por los rayos medulares.
Estos túbulos recogen la «orina hipoosmótica» proveniente de los nefrones y a su nivel se produce la concentración de la orina. En
la médula, los TC se fusionan entre sí y dan origen a los conductos papilares de Bellini localizados en la punta de cada papila renal.
Los TC están formados por un epitelio cúbico simple cuyas células, en la microscopia óptica y con H-E, presentan límites bien
definidos. El citoplasma de la mayor parte de las células es acidófilo pálido y la superficie apical de las células se puede observar
ligeramente convexa . Las células de estos túbulos, a medida que se alejan de la corteza renal y se acercan a la papila, van
creciendo en altura y llegan a ser cilíndricas. Se describen dos tipos celulares: células principales o claras y células intercalares u
oscuras. Las células claras son las más abundantes y su número aumenta a medida que el túbulo se aproxima a la región más
profunda de la médula. Como su nombre indica, su citoplasma es pálido con un núcleo esférico y central. Mediante microscopia
electrónica de transmisión se observan abundantes repliegues de la membrana basal, pocas microvellosidades y mitocondrias
esferoidales. Estas células poseen abundantescanales de acuaporina 2, 3 y 4.Las células intercalares son menos numerosas yestán
prácticamente ausentes en la porción del túbulo más próxima a la papila renal. Su citoplasma es acidófilo más oscuro que el de las
principales debido ala abundancia de mitocondrias. Al microscopio electrónico se observan repliegues de su superficie apical y
microvellosidades. Estas células participan en la secreción de H+ o de bicarbonato según sea necesario. Los cálices y la pelvis
renal tienen una estructura similar. Se encuentran revestidos por epitelio polimorfo, y subyacente a éste se observa un tejido
conectivo laxo. Ambos tejidos, al salir del riñón, constituirán la mucosa de las vías de excreción de orina: uréteres y vejiga.
TCD
Función del TCD :

Es impermeable al agua.

Reabsorbe :
– Na+
– Cl-

Secreta:
– H+
– K+

Forma parte del aparato


yuxtaglomerular (mácula densa)

El líquido que abandona el Túbulo distal es hipotónico con respecto al plasma.


Fotomicrografía de un corte histológico de médula de
riñón de rata teñido con hematoxilina-eosina.

En A se observan cortes transversales de túbulos


colectores (TC) y asas delgadas de Henle (ADH).
Obsérvese la diferencia entre ADH y el corte de un
capilar sanguíneo (C).

En B se observan cortes longitudinales de túbulos


colectores (TC) y de asas delgadas de Henle (ADH).
MEDULA
Friedrich G. J. Henle
(1809 – 1885)

Vasa recta

Asa delgada Henle

Asa gruesa Henle

Túbulo colectos
Ultraestructura del asa
delgada de Henle :
T. C.

A. g. Henle

Asa d.Henle
Función del asa de Henle :

Juega un rol importante en el mecanismo de concentración y dilución de la


orina (sistema multiplicador de contracorriente)

Porción descendente delgada:

– Es permeable al agua (reabsorbe el 20% del agua filtrada)


– Es impermeable a los solutos
– Genera un líquido hipertónico

Porción ascendente delgada:

– Es impermeable al agua
– Es permeable a los solutos (difusión simple) especialmente Na+ y Cl-
– Genera un líquido hipotónico
Función del asa de Henle :

Porción ascendente gruesa:

– Es impermeable al agua
– Es permeable a los solutos
(Co-transportador Na+ Cl- K+)
– Absorbe Na+, Cl-, K+, Ca++, HCO3-
y Mg++
– Genera un líquido hipotónico

El líquido que abandona el asa de Henle es hipotónico con respecto al plasma,


Túbulos colectores
Funciones del Túbulo colector :

Reabsorbe:

– Na+: regulado por la aldosterona


– HCO3-: regulación ácido base de los líquidos corporales

Secreta:

– K+: regulado por la aldosterona


– H+:regulación ácido base de los líquidos corporales

La permeabilidad al agua en este sector está regulada por la hormona antidiurética o ADH.
Hormonas que actúan en el T. C. :

En el túbulo colector actúan 3 hormonas que determinan las


características finales de la orina:

• Aldosterona

• Hormona antidiurética

• Factor natriurético atrial


Pelvis renal :

La orina que emerge de los TC fluye hacia los cálices menores, los cálices mayores y la pelvis renal. Esta última presenta forma de
embudo y desemboca en el hilio del órgano donde se continúa con la porción inicial del uréter. Tanto los cálices menores y mayores
como la pelvis renal están revestidos por urotelio que, a la altura de los cálices menores, presenta dos capas de células que
aumentan hasta cuatro o cinco a la altura de los uréteres. Por debajo del urotelio se observa una delgada capa de tejido conectivo
laxo.

Células intersticiales :

El intersticio renal está constituido por tejido conectivo, y su distribución es diferente entre la corteza renal y la médula. En la corteza
ocupa las estrechas brechas entre los corpúsculos renales y los TCP y TCD. La mayor parte de las células son semejantes a
fibroblastos pero con prolongaciones más largas y numerosas. No es raro encontrar células del sistema inmunitario. El aspecto de
estas células es similar al de las presentadoras de antígenos como macrófagos y células dendríticas. En la médula renal, la cantidad
de tejido intersticial es mayor y la morfología celular es más variada. Se pueden encontrar algunos fibroblastos modificados
cargados de lípidos. Estas células presentan prolongaciones que se hallan en contacto tanto con las asas de Henle como con los
capilares sanguíneos vecinos. Con microscopia electrónica se observa un RER y un aparato de Golgi bien desarrollados. La función
de estas células es la secreción de prostaglandinas, en especial E2, que disminuye la presión arterial y favorece la eliminación de
Na+. Otras liberan medulipina I (vasodilatador).
Irrigación renal :
Los riñones son irrigados por las arterias renales, que son ramas de la arteria aorta. Cada arteria renal se divide
en el hilio del órgano en ramas segmentarias situadas por delante o por detrás de la pelvis renal. Estas arterias
segmentarias originan las arterias interlobulares que penetran en el parénquima renal y circulan por las columnas
de Bertin. Al llegar al límite corticomedular, originan arterias con forma de arco, denominadas arterias arciformes,
que circulan paralelas a la superficie del riñón. De cada arteria arciforme parten numerosas arterias
interlobulillares que se dirigen radialmente hacia la superficie del órgano entre los rayos medulares. Las arterias
interlobulillares originan en su recorrido numerosas arteriolas aferentes a los distintos glomérulos renales de la
corteza. Las arteriolas aferentes se capilarizan formando los glomérulos. Cada ovillo de capilares se continúa con
una arteriola eferente. Las arteriolas eferentes de los glomérulos corticales originan una red de capilares que
rodean a los TCP y TCD (capilares peritubulares), y también originan a capilares que en forma de asa
acompañan a los túbulos de los rayos medulares (vasos rectos falsos). Las arteriolas eferentes de los glomérulos
yuxtamedulares originan vasos largos que llegan a la parte más interna de la médula, constituyendo los vasos
rectos verdaderos. Estos vasos se capilarizan distalmente, participando en el mecanismo de contracorriente y
retornan, como venas rectas ascendentes al límite corticomedular donde drenan en venas arciformes. Estas
últimas drenan en venas interlobulares que se fusionan para originar venas segmentarias y la vena renal. El flujo
venoso de la corteza es algo distinto. Los capilares peritubulares de los glomérulos próximos ala superficie
drenan hacia vasos venosos de un plexo constituido por venas estrelladas, las cuales drenan su contenido en
venas interlobulillares, y éstas lo hacen en las venas arciformes, venas interlobulares, venas segmentarias y
venas renales. Los capilares de los glomérulos corticales algo más profundos drenan en las venas
interlobulillares por medio de venas corticales profundas, y el recorrido sanguíneo restante es análogo al ya
descrito.

Sistema porta renal :

En el riñón existe un sistema porta arterial. Este sistema porta está constituido por dos lechos o plexos capilares
entre los cuales se interpone un vaso arterial que lleva la sangre de un lecho a otro. El primer lecho capilar es el
formado por los capilares glomerulares, el vaso es la arteriola eferente de cada glomérulo renal y el segundo
lecho capilar es el conjunto de capilares peritubulares.
Esquema de la circulación renal. Los vasos arteriales se representan en rojo y los vasos venosos, en azul.
Abajo a la izquierda en recuadro se representa el sistema porta renal, que está constituido por los capilares
glomerulares, la arteriola eferente y los capilares peritubulares constituyendo un sistema porta arterial..
Aristóteles (385-323 a.C.) :

“La naturaleza no hace nada en vano”…

Claudio Galeno (129-201 d.C): médico de gladiadores en el Coliseo.

…sobre las arterias renales: “si no es para purificar la sangre que llevan, que se me
diga porqué la naturaleza las ha creado tan considerables y porqué las ha
prolongado y ramificado lo mismo que las venas, hasta la cavidad misma de los
riñones”.

Los riñones
Malpighi (1628-1694) descubre en
la corteza renal pequeñas cápsulas
globulosas con un nudo de
capilares que cuelgan de pequeñas
arteriolas “como las manzanas
cuelgan de las ramas del árbol” .
Dedujo que en estas cápsulas se
formaba la orina y que era
conducida a la pelvis por tubos.
I O N
EC
Sistema
R
X C
E Excretor
Vías urinarias :

En este esquema se representan en


amarillo las pelvis renales, los uréteres, la
vejiga y la uretra.

En los insertos se muestran


fotomicrografías teñidas con H-E de la
vejiga (izquierda), donde se observa la
mucosa con epitelio polimorfo, una lámina
propia de tejido conectivo laxo y parte
de la capa muscular; y del uréter
(derecha), donde se observa la mucosa
con su luz estrellada y la capa muscular
de su pared.
URÉTER :

La función de los uréteres es conducir la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria, donde será almacenada por un período de
algunas horas. Este órgano de forma tubular tiene una longitud de 25 a 30 cm y se comunica proximalmente con la pelvis renal y
distalmente penetra en la vejiga siguiendo un trayecto oblicuo a través de la pared de ésta. Desde el punto de vista histológico está
compuesto por tres capas: mucosa, muscular y adventicia. La mucosa está constituida por el urotelio que reviste la luz del uréter y
una lámina propia que en el caso de las vías urinarias es de tejido conectivo denso. El urotelio presenta tres capas bien definidas de
células. La porción más profunda (basal) está constituida por células pequeñas de 10μm de diámetro que se disponen en una sola
capa que contacta con el tejido conectivo subyacente y son las precursoras delas células más superficiales. Su vida media estimada
es de 3-6 meses, aunque las estimaciones son difíciles de hacer porque su índice mitótico es muy bajo (del orden de 0,1 a 0,5%).
La región intermedia del urotelio está constituida por células de forma piriforme (10-25μm de diámetro) que se ubican por encima de
las células basales subyacentes, y su espesor es de varias capas de células (entre 3 y 6 capas). En algunas especies, las células
de este estrato intermedio cuentan con largos y delgados procesos citoplasmáticos que contactan con la membrana basal. La capa
más externa de células (capa superficial) se compone de células poliédricas muy grandes de 25 a 100 μm de diámetro denominadas
células «en paraguas». En algunas especies, como la rata y el cobayo, estas células pueden ser multinucleadas y al igual que las
células intermedias también pueden tener delgadas proyecciones que contactan con la membrana basal. Con la técnica de
hematoxilina-eosina estas células tienen aspecto cuboide y su superficie apical protruye hacia la luz con aspecto semejante a una
cúpula. Por debajo del urotelio se ubica el tejido conectivo que constituye la lámina propia de la mucosa ureteral. La segunda túnica
de la pared del uréter está compuesta por tejido muscular liso dispuesto en dos capas concéntricas. La más interna es la capa
longitudinal y posee fibras musculares cuyo eje mayor coincide con el eje mayor del órgano. La capa muscular externa es circular y
en cortes transversales se pueden observar fibras musculares rodeando la luz del órgano. En la región más distal del uréter próxima
a la vejiga se puede observar una tercera capa de tejido muscular de localización más externa y de disposición longitudinal.Por
fuera de la capa muscular se ubica la adventicia del uréter, constituida por tejido conectivo laxo, vasos, nervios y algunos adipocitos.
Esta adventicia se confunde con el tejido adiposo retroperitoneal.
VEJIGA URINARIA :

La vejiga es el órgano del aparato urinario que actúa como reservorio de la orina y durante la micción promueve la expulsión de ésta
al exterior.Macroscópicamente, presenta dos regiones bien definidas. La primera, denominada trígono vesical, se ubica entre los orificios
de llegada de los uréteresy el orificio que comunica la cavidad vesical con la uretra. Su superficie es relativamente lisa y su espesor no se
modifica durante el llenado y el vaciado de la vejiga. La segunda región está formada por el resto de la pared vesical y experimenta cambios
cíclicos relacionados con las etapas del ciclo vesical.

Histológicamente, la vejiga presenta las mismas capas que el uréter: una túnica mucosa conformada por el urotelio y el tejido conectivo
subyacente (lámina propia), una segunda capa muscular (músculo detrusor de la vejiga) y una adventicia por fuera.
Los fascículos musculares de la túnica muscular no mantienen un ordenamiento tan regular como el que se observa en el uréter, y al
microscopio óptico se observan con frecuencia haces musculares en distintas incidencias de corte rodeados de tejido conectivo. En el urotelio
de la vejiga, la superficie apical de las células «en paraguas» posee características estructurales y bioquímicas muy particulares. Cuando la
superficie de estas células se examina mediante microscopia electrónica de transmisión, se destaca la presencia de numerosas uniones
estrechas entre células contiguas. Estas uniones estrechas de alta resistencia dividen la superficie de la célula en dominios de membrana apical
y basolaterales. Se puede observar también que la superficie apical está cubierta por bordes elevados, también llamados bisagras o
micropliegues, y áreas llamadas placas. La disposición de los micropliegues y las placas proporciona a la superficie apical su
aspecto festoneado característico. Se cree que las placas ocupan aproximadamente el 70-90% de la superficie de las células «en paraguas». La
función atribuida a las placas es la de modular el tamaño de la superficie apical de la célula «en paraguas» regulando la inserción (durante el
llenado) y la recuperación (durante la micción) de membrana plasmática. En la porción apical de las células «en paraguas» existe una población
de vesículas de aspecto fusiforme o discoidal (dependiendo de la especie) que se originan en el aparato de Golgi y que participa en el proceso
de exocitosis (al distenderse la vejiga) y endocitosis (al retraerse la vejiga) de membrana en condiciones normales. En estos procesos
participarían las uroplaquinas, familia de proteínas de las membranas de estas vesículas. Datos actuales sugieren que el aumento de la presión
hidrostática causada por la orina al llenarla vejiga induce en parte el proceso de exocitosis de vesículas discoidales/fusiformes, lo que da como
resultado un aumento del área de superficie celular apical de las células «en paraguas».
La función primaria del urotelio es formar una barrera que evita la entrada de agentes patógenos y controla selectivamente el paso de agua,
iones, solutos y grandes macromoléculas desde la superficie de la mucosa hacia el tejido conectivo subyacente. Durante el almacenamiento de
la orina, la presión hidrostática va aumentando y la morfología del urotelio se modifica disminuyendo el número de capas que lo componen el
endotelio (lámina rara interna), una gruesa lámina densa medial y, nuevamente, una lámina rara externa en contacto con los podocitos .
A) Fotomicrografía de un corte histológico de la pared de la vejiga de rata
teñida con hematoxilina-eosina. Se observa la mucosa (M) compuesta por
epitelio polimorfo o urotelio que apoya sobre una lámina propia de tejido
conectivo laxo. La vejiga posee una gruesa capa de músculo liso (ML).

B) Detalle de la mucosa de la vejiga, con su epitelio polimorfo o urotelio


(Ep), la lámina propia (LP) de tejido conectivo laxo y se observan haces de
fibras musculares lisas en corte transversal en la parte inferior de la
fotografía.

C) Detalle del epitelio polimorfo o urotelio. Se observa que las células que
contactan con la luz, células «en paraguas», muestran una superficie apical
convexa (flechas negras), mientras que las células del estrato inferior, que
no contactancon la luz, células «en raqueta», poseen halos claros
perinucleares de glucógeno (flechas rojas).
Proyección clínica :

Nefropatía membranosa :

La nefropatía membranosa es la causa más frecuente de síndrome nefrótico del adulto (proteinuria > 3,5 gen
orina de 24 h, hipoproteinemia y edema). Su patogenia puede estar relacionada con enfermedades sistémicas,
infecciosas, causas inmunológicas oidiopáticas.Se caracteriza histológicamente por el engrosamiento difuso de
las paredes capilares debido al depósito de inmunocomplejos en la región subepitelial. La afectación de los
glomérulos es difusa y global, es decir, afecta a todos los glomérulos por completo. Inicialmente, los depósitos
se encuentran en la vertiente epitelial de la membrana basal y luego van siendo integrados a ésta, para
comenzar su reabsorción en las etapas más avanzadas. Por su evolución se la considera una enfermedad de
curso crónico y lento con posibilidad de progresión a insuficiencia renal.

Enfermedad de Alport :

La enfermedad de Alport obedece a una alteración conformacional de la membrana basal glomerular, de causa
genética, que se produce como consecuencia de la síntesis defectuosa de una de las cadenas del colágeno IV.
En la membrana basal hay dos entramados de colágeno tipo IV, uno formado por cadenas alfa 1 y alfa 2 más
abundantes en la capa interna y externa (lámina rara interna y externa) y otro por cadenas alfa 3, alfa 4 y alfa 5
en la lámina densa. La enfermedad originalmente descrita por Cecil Alport (1927) está ligada al cromosoma X,
donde se codifica la información para la síntesis de las cadenas alfa 5 y alfa 6 constituyentes fundamentales del
heterotrímero del colágeno IV. Como consecuencia del colágeno defectuoso, las malas asociaciones
supramoleculares con otros elementos constitutivos de la membrana basal tales como la laminina y el heparán
sulfato, se produce una pérdida de proteínas en la orina y una fragmentación de la membrana basal con la
consiguiente hematuria. La morfología ultraestructural revela membranas basales glomerulares usualmente
ensanchadas y laminadas que alternan con sectores de adelgazamiento. La progresión de la enfermedad lleva al
colapso capilar, al incremento de la matriz extracelular con membranas basales ensanchadas adheridas entre sí
ya sectores de esclerosis del glomérulo. En estos casos, la insuficiencia renal es progresiva e insidiosa.
Fotomicrografías electrónicas de transmisión de la barrera de filtrado glomerular provenientes de biopsias
humanas (por gentileza del profesor Nestor Lago, UBA).

A) Ultraestructura normal de la barrera de filtrado glomerular; se señalan los podocitos (P) con sus pedicelos, la
membrana basal (MB), el endotelio del capilar fenestrado (C).

B) Engrosamiento de la membrana basal (flecha) característica de la glomerulopatía membranosa.

C) Alteración en el espesor de la membrana basal (engrosamientos y adelgazamientos) propia de la enfermedad


de Alport. La flecha señala un adelgazamiento de la membrana basal.
Aparato Urinario
2
Las funciones básicas del nefrón son : FILTRACIÓN, REABSORCIÓN, SECRECIÓN y EXCRECIÓN.
FILTRACIÓN GLOMERULAR (FG) : es el mecanismo por el cual se produce orina a través del ultrafiltrado de plasma desde
el capilar glomerular hacia el espacio urinario de la nefrona, por procedimientos exclusivamente físicos (presión hidrostática). La
energía necesaria para llevar a cabo la filtración es proporcionada por el aparato cardiovascular. La sangre que llega a los capilares
glomerulares lo hace con una presión de aproximadamente un 50% de la presión arterial media (~ 45 mmHg), y es tan alta al
comparársela con la presión en los demás capilares del cuerpo por dos motivos : 1) el corto trayecto desde la aorta hasta ellos y 2)
porque los podocitos al abrazar a los capilares aportan una fuerza mecánica que evitan su distensión aumentando de esta forma la
presión intracapilar.

a
Cap tal
r i e
pa

o
ocit
pod

.
m.b
io
tel
n do rado
E est
fen

SENTIDO DE LA
FILTRACIÓN
GLOMERULAR

i to
roc
erit
La m.b. del glomérulo es la
más gruesa del organismo (300
nm). Los poros de las
fenestraciones endoteliales
son de 80 nm y los de los
poros de los diafragmas entre
pedicelos de 25 nm.
La barrera de filtración glomerular es selectiva : las sustancias que la atraviesen deben tener una forma y
factores electrostáticos adecuados, pero lo más importante, su radio efectivo, partículas con menos de 2 nm
pasan bien. El límite es de 3,6 nm (36 Å). La albúmina, de 35 Å, puede atravesarla muy dificultosamente.

El ultrafiltrado en esta barrera permite para las siguientes sustancias :

Buena permeabilidad : agua y pequeños solutos cristaloides (iones y glucosa).


Permeabilidad limitada : partículas coloidales (urea, lípidos, pequeñas proteínas (Albúmina).
Impermeabilidad : células y elemento formes (eritrocitos).

i n a

o r i
o r

n a
Soma del podocito

Pedicelos de podocitos abrazando capilares glomerulares.


Entre los mismos se filtra el plasma formando la orina hacia
el espacio urinario de la cápsula de Bowman.

Microscopio electrónico scanning (barrido), y coloreado por


computación.
“Fuerzas de Starling”: fuerzas contrapuestas que determinan la presión efectiva de FG (Pef) :

Pc : presión hidrostática intracapilar


47
Po : presión oncótica proteínas mm
Pu : presión urinaria Hg
Pef : presión efectiva de filtración

12
m
mH
25

g
Pef = Pc – (Po + Pu)

m
m
H
= 47 – (25 + 10)

g
= 12 mmHg
10 mmHg

Hg
Pef = Pc – (Po + Pu) m
5 m
= 45 – (35 + 10) 3
= 0

Hg
45 mm

Note que al inicio de los capilares del glomérulo la Pef es de 12 mmHg siendo posible por lo tanto la FG, mientras que al final de
estos capilares no hay FG debido a la disminución de la Pc por un lado dado que corriente abajo va perdiendo fuerza, así como
por el aumento progresivo de la Po dado que las proteínas se acumulan por no ser filtradas.
Regulación de la FG :

FPR
650 ml/min

FF

FF
F

FF
=
F

=
AA 0.

0.
=

0.

2
0

2
.
2

VFG
125 ml/min

AE

A B C D Aumento de
la volemia

En condición de reposo (A), existe un flujo plasmático renal (FPR) de 650 ml/min, lo que asegura una tasa o volumen de filtrado glomerular (VFG) de 125
ml/min, equivalente a un 20% del FPR, o fracción de filtrado (FF = cociente entre FPR/VFG = 0.2).
Estos volumenes son regulados por 1) actividad autónoma miogénica (“autorregulación”), mediante la entrada de Ca++, de las células musculares lisas de
la arteriola aferente (AA) y la arteriola eferente (AE), que pueden modificar la resistencia al cambiar su radio. La AE tiene mucha más relevancia; 2) la
actividad contráctil del mesangio intra y extragolmerulares, y por lo tanto del cambio del radio de las AA y AE en las primeras y los capilares
intraglomerulares en las segundas. El mesangio intraglomerular con más relevancia, y 3) sustancias vasoactivas que ejerzan su acción sobre las células
musculares lisas y mesangiales. Aquí es relevante la acción del SNA simpático.
En B, desciende el FPR, por lo que también desciende el VFG, pero note que la FF permanece constante en un 20%, gracias a la relajación de las células
musculares lisas de la AE, la cual es comprimida. En ciertas ocasiones, puede ser necesario : aumentar el VFG, en lo cual intervienen relajándose las células
mesangiales extraglomerulares (C), o aumentar la volemia y dismunuir el VFG por contracción de éstas (D).
Interviene en la contracción de las células mesangiales y células musculares de la AE : angiotensina II, HAD, NA (α1), 5-HT y tromboxano A2 (TxA2). En la
relajación de las mismas intervienen : DA, NO, Ach, His y PG.
Contracción celular = aumento del radio de AA y AE

Contracción celular =
aumento del radio de
capilares
intraglomerulares
VFG

presión

Efecto de la contracción de las células mesangiales intraglomerulares en el radio de los capilares


intraglomerulares por A II y HAD.
VFG = 125 ml/min VFG = 180 litros/día

REABSORCION : 80% en TCP, resto en TCD y TC.

El VFG es de 125 ml/min (~180 l/día), pero de esto se reabsorbe


casi todo el volumen (123 -124 ml/min) con lo cual el volumen
minuto urinario (VMU), que se evalúa recolectando la orina en
VMU = Excreción = 1 – 2 ml/min

24 hs, será de 1 -2 ml/min.

Excreción = 1,5 – 2 litros/día


180 litros

1,5 litros
“CLEARANCE” ( CL ) o depuración plasmática :
Es el volumen de plasma (ml) del cual se elimina una sustancia (“depuración o aclaramiento”), en unidad
de tiempo (1 minuto) mediante la excreción de orina.

Evalúa la “capacidad del riñón” como removedor de sustancias endógenas y exógenas por orina.

Condiciones para evaluar el clearance de una sustancia :

1)La sustancia debe aparecer en orina ( O : concentración en mg/% de la sustancia en orina ).


2)Se debe medir el VMU (recolectando orina de 24 hs).
3)La sustancia debe medirse en plasma ( P : concentración en mg/% de la sustancia en plasma ).

Cálculo de VMU de acuerdo


a recolección de 24 hs
CL = O . VMU
P

Es un concepto virtual, ya que nos indica en qué volumen de plasma (ya depurado), se
encontraba la cantidad excretada.

Evalúa la velocidad de eliminación de sustancias exógenas (medicamentos, drogas, colorantes),


y endógenas (ej: creatinina) aportando una idea de la vida media de las mismas, lo que para
clínica, toxicología y farmacología es de fundamental conocimiento.

Además evalúa la capacidad funcional del riñón, ya que se puede medir aproximadamente el
VFG, el FPR y el flujo sanguíneo renal (FSR).
Hay sustancias que se filtran pero no se reabsorben ni se
secretan.

Es decir que “la cantidad filtrada = cantidad excretada”.

Ejemplo de esto es la sustancia “inulina” (polímero de la


fructosa que se obtiene de las raíces de las dalias).

.. C (inul) = 1200 mg/% . 2 ml/min


20 mg/%

= 120 ml/min

Este valor indica el volumen de plasma que fue depurado de


.. inulina en 1 minuto.

Nótese que la cantidad de inulina excretada por minuto es


igual a la cantidad de inulina filtrada por minuto, valor que se
acerca al VFG (125 ml/min), por lo que de esta manera se
puede evaluar indirectamente si la función renal es normal.

Pero como inyectar inulina es un método cruento, en la


práctica clínica se evalúa la concentración de sustancias
endógenas que cumplen con las mismas condiciones que la
inulina, como la creatinina, producto del catabolismo
proteico.

.. Si la creatinina en sangre es de 0.4 – 1.4 mg/dL indica


normalidad del funcionamiento renal.
Qué sucede si una sustancia tiene un volumen de
depuración menor que el VFG ?

Se produjo REABSORCION

.. Sucede esto con la urea, principal producto terminal


del metabolismo de las proteínas.

. C urea = 60 ml/min

. .

.
Qué sucede si una sustancia tiene un volumen de
depuración de valor “cero” ?

Se produjo una REABSORCION “TOTAL”

.. Sucede esto con la glucosa, en personas sanas.


Aparece en orina (glucosuria), en diabéticos.

.. C glucosa = 0

.
.
Qué sucede si una sustancia tiene un volumen de
depuración mayor que el VFG ?

Se produjo SECRECION

.. Sucede esto con el para-amino-hipurato (PAH),


derivado del ácido hipúrico, que compone la orina de
animales hervíboros.

.. . . C PAH = 600 ml/min


. El PAH casi no aparece en venas, es decir que todo o
casi todo se excreta por orina. Su valor es similar al
del FPR (650 ml/min), por lo que podemos evaluar
FPR en forma indirecta.

...
La irrigación de la corteza renal se produce a No
nivel de los capilares glomerulares y fil
tra
da
peritubulares, toda sangre es filtrada en los
corpúsculos renales.

Fi
ltr
a
da
La irrigación de la médula se produce a nivel
El 90 % de la irrigación es filtrada en los de los capilares que forman las vasas rectas
corpúsculos renales. Escapa a la filtración falsas y verdaderas y no toda es filtrada.
glomerular la sangre que circula por las vasas
rectas verdaderas, que es el 10 % de la
circulación.
Teniendo en cuenta que el 10 % de las sustancias que llegan al riñón “escapan” de la
depuración, se puede corregir el valor del PAH de la siguiente manera :

Si el CPAH = 600 ml/min = 90 %, corrigiendo el 10% que escapa,

Es decir, el 100%, sería = 650 ml/min = FPR “total”.

También se puede evaluar el flujo sanguíneo renal (FSR), incluyendo el 45 - 47% del volumen
globular de un hematócrito (Hto) normal.

FSR = FPR total


1 - Hto

= 650 l/min
1 – 0.47

= 1200 ml/min
“a > FG > Ponc y > Reabs H2O”
. “a < FG < Ponc y < Reabs H2O”

. .
.
. . .
.. . . . . ..
.. .
.. . . .. . . . . . . . .
.. . . .
. .
.... . .
.... .
Balance glomérulo-tubular : “ a mayor FG, mayor osmolaridad (presión oncótica de las proteínas, que no
atraviesan la barrera) y por lo tanto mayor reabsorción de agua por osmosis desde TCP hacia capilares
peritubulares”. Es un mecanismo pasivo de autorregulación.
PA

VFG

ClN
a

adenosina

ClNa

Balance túbulo - glomerular : Es un mecanismo de retroalimentación por el cual al aumentar la PA, aumenta el
VFG y por lo tanto aumenta el flujo urinario y cantidad de ClNa, que a nivel del TCD es sensado por los
quimiorreceptores de la mácula densa . Las células de la mácula densa ante esta situación liberan adenosina.
La adenosina tiene un efecto vasoconstrictor importante sobre la AA que produce como respuesta una
disminución del VFG y por lo tanto de la pérdida de ClNa.
Básicamente este mecanismo evita “el escape de ClNa”.
Regulación hídrica (mecanismos de concentración y dilución de la orina) :

El cuerpo necesita excretar por riñón por día entre 650 y 1200 mOsm de solutos (1/3 de ClNa, 1/3 urea y 1/3
otros). Éstos se acompañan de eliminación de agua de acuerdo al estado de hidratación, de modo que la
osmolaridad de la orina varía entre 30 (diuresis hídrica) y 1200 mOsm (antidiuresis). Si bien la osmolaridad de la
orina tiene un amplio rango, esto no sucede con la osmolaridad del plasma (280-295 mOsm), que se mantiene
bastante estable por es mecanismo de la HAD.

En la región anterior del hipotálamo (por fuera de la barrera hematoencefálica), hay osmorreceptores, células
que responden a los cambios en la osmolaridad plasmática, induciendo el deseo o la necesidad de ingerir agua.
La disminución del volumen del LEC también produce sed pero por una vía que parece independiente de la
hiperosmolaridad. Esto último se observa en casos de hemorragia, la que ocasiona sed aun cuando la
osmolaridad del plasma es adecuada. Al parecer, el efecto de la disminución del LEC sobre la sed sería mediado
por el sistema renina-angiotensina. La hipovolemia aumenta la secreción de renina y ocasiona liberación de
angiotensina II, que actúa en el hipotálamo para desencadenar el reflejo de la sed.

En condiciones normales, los glomérulos filtran 180 L/día; sin embargo, el promedio del volumen urinario/día se
aproxima a 1,5 L. La misma carga de solutos puede excretarse cada 24 h en un volumen de orina de 500 ml con
una concentración de 1200 mOsm/L o en un volumen de 20 L con una concentración de 30 mOsm/L. Estas cifras
demuestran dos hechos relevantes: 1) el 80% del agua filtrada se reabsorbe, aun cuando el volumen de orina
sea de 20 L, y 2) la reabsorción del resto del agua filtrada puede variar sin afectar la excreción total de solutos.
Por lo tanto, cuando la orina es concentrada, el agua se retiene en exceso con respecto a los solutos, y cuando
es diluida, el cuerpo pierde agua en exceso en relación con ellos. Ambos hechos tienen gran importancia, tanto
en la economía del organismo como en la regulación de la osmolaridad de los líquidos corporales.

Diuresis es el parámetro que mide la cantidad de orina en un tiempo determinado, generalmente en un período
de 24 horas. Diuresis significa eliminación de orina y ésta puede ser hídrica u osmótica.

Antidiuresis significa disminución en la eliminación de orina.

Ambos mecanismos intervienen en la mantención de la homeostasis.


280 mOsm/I

HAD

30 mOsm/I

DIURESIS HIDRICA :

El diurético fisiológico es el agua. La ingestión de gran volumen de agua en un período breve provoca un aumento en el volumen y
disminución en la osmolaridad de la orina . Este efecto es producto de la disminución de la osmolaridad del plasma lo que reduce o
inhibe a la HAD.
295 – 330 ..
mOsm/I . . . . . .
. . . . .. . . . . .
. .
.
.. . . . .
. .
. . . . . . . .
..
.
. . . . ..
. .
. .
. .
. .
.
. .. .
..

DIURESIS OSMÓTICA :

El volumen de agua está aumentado. La osmolaridad plasmática está aumentada. Aumenta la producción de orina tanto por agua
como por solutos. La orina está diluida aunque menos que en la diuresis hídrica.

Esta situación ocurre con la ingesta de manitol (edulcorante de la familia de los polioles de efecto diurético osmótico parenteral, se
encuentra en vegetales como apio y remolacha entre otros), que no se reabsorbe en TCP y sucede en la diabetes (DBT) mellitus.
En la DBT se supera el umbral de reabsorción renal para glucosa, por lo que aparece en orina (glucosuria). A su vez este soluto
produce un efecto osmótico de “arrastre” del agua, produciendo diuresis (poliuria) y sed (polidipsia) por estímulo hipotalámico
(hiperglucemia, aumento de la osmolaridad).
295 mOsm/I

. . HAD
.
.

. .. . urea.
. . .. . .
. . .. . . .ClNa
. . . .
1200 mOsm/l 1200 mOsm/I

ANTIDIURESIS :

El antidiurético fisiológico es la restricción de agua (hidropenia). En estas circunstancias se sigue perdiendo agua, pero en mucha
menor proporción, por piel (perspiración) y pulmones. La orina es muy escasa y concentrada (siempre se eliminan solutos). El
plasma aumenta su osmolaridad , sólo un 2% de su aumento ya es estímulo suficiente para activar a los osmorreceptores, liberar
HAD y aumentar la reabsorción de agua en TC y TCD. En la antidiuresis la urea representa el 40% de los solutos del intersticio, el
resto es ClNa. La HAD aumenta la permeabilidad al agua y también a la urea, lo que explica el aumento máximo de la osmolaridad
intersticial.
Mecanismo de multiplicación 4 Cada vasa recta transporta sangre a
una velocidad muy lenta, factor
fundamental para el mantenimiento del

295
de contracorriente mecanismo multiplicador en
contracorriente que previene la
desaparición del gradiente de
concentración existente en la médula
renal.
300 80
HAD

5
200 .. .. . 300 La hiperosmolaridad alcanzada

.. en médula en antidiuresis es
fundamental para atraer agua

1 . HAD hacia los capilares peritubulares


cuando ejerce su acción la HAD,
El mecanismo ”multiplicador en contracorriente” es un sistema de
corrientes de flujo en sentido contrario (asa de Henle y vasas rectas) que
.. reabsorbiendo agua en TC y
TCD.
permite al riñón aumentar enormemente la concentración (multiplicación)
de solutos hacia la profundidad de la médula mediante un simple
intercambio osmótico, lo cual posibilita una óptima regulación
. HAD 6
hidroelectrolítica. La HAD tambien estimula la

2 400
. . .. reabsorción de urea, que
contribuye en antidiuresis con el

Este mecanismo permite proporcionar un medio osmótico adecuado en la .. . . . 600 40% de la osmolaridad medular.

profundidad de la médula para que la nefrona pueda concentrar la orina.


. . . . .. .
Este mecanismo, con gasto de energía (ATP), se inicia con bombas
iónicas que expulsan ClNa hacia el intersticio de la médula desde las . . . . .
células del asa gruesa de Henle (flecha roja contínua) .
. . . . . . ..
Esto provoca la salida de agua en forma pasiva (flechas celestes) a
través de acuaporinas (AQP) por ósmosis desde el asa delgada de Henle
. . . . . .. . . 7
hacia el intersticio a favor del gradiente de concentración que fue creado
por las bombas iónicas. . . . . ... . . . . El resultado final es la de una

Al salir agua del asa delgada descendente de Henle, el asa delgada


. . . . . .. . 1200 orina abundante y acuosa de
30 mOsm/l y con una médula
ascendente libera en forma pasiva ClNa (flecha roja punteada) hacia el
intersticio para equilibrar concentraciones entre este tubo e intersticio, . .
. .. ....... . ... . . renal de 600 mOsm/l en caso
de diuresis hídrica o una orina
debido a que el agua no puede ingresar ni al asa delgada ascendente de
Henle ni al asa gruesa de Henle, por carecer éstas de AQP (y por lo tanto . . . . . . .. .. . . .. ... escasa, con una osmolaridad
de 1200 mOsm/l y una

. .. ................ .. ... ..
ser impermeables al agua). médula de 1200mOsm/l en
caso de antidiuresis.

3 El mismo proceso (“ intercambio por contracorriente “) ocurre en ... . 1200 Note que el riñón humano
es más potente para diluir
vasas rectas, lo cual conserva la hiperosmolaridad en la médula renal,
de allí su forma de bucle, en paralelo al asa de Henle. De otra manera 600 a 1200 (10 veces) que para
concentrar (4 veces) la
“lavarían” de solutos a la médula. 30 orina.
En el mecanismo de multiplicación de contracorriente, el movimiento de agua es
PASIVO y SECUNDARIO al de los solutos, que inician el proceso en forma ACTIVA
(“Bomba Na/K ATPasa”).

+ P i
MOTOR = AD
P
Na+
2 Cl-
ATP
Na+ K+ K+
al ” Luz del asa
a o
l N tici gruesa de Henle
“C ers
t
in K+

ClNa Cl-
K+
Cl- V2
HAD
+ +
Na+ +
La actividad de la “bomba Na/K ATPasa” en la membrana basolateral de las células del asa gruesa de Henle (transporte activo primario), reduce la
concentración de Na+ intracelular, lo que posibilita la entrada pasiva en la membrana luminal de Na+, K+ y 2Cl- por un transportador acoplado en forma
electricamente neutra. El K+ refluye a través de un canal luminal a la luz del asa, mientras que los iones Cl- pasan al intersticio por un transportador
acoplado a K+ y un canal de Cl- sensible a la HAD mediante un mecanismo dependiente de AMPc. La luz es positiva con respecto al intersticio, lo que
permite el pasaje pasivo de Na+ por vía paracelular.
Mecanismo de acción de la HAD

Ca++
+
calmodulina

La HAD activa dos tipos de receptores, V1


y V2. REL

Los receptores V1 desdoblan a fofolipasa


C (PLC) en inositol trifosfato (IP3), que
estimula la salida de Ca++ de los depósitos
en REL, y una vez en citosol interactúan
con la proteína calmodulina y forman PKA
canales con microtúbulos (tubulina) IP3
alineados desde cara apical a basal o
lateral.
ATP AMPc PDE
Los receptores V2 a través de adenilato
PLC AC
ciclasa (A) forman por defosforilación de
ATP el 2do mensajero AMPc, éste activa a
V1 V2
una proteinkinasa A (PKA) la que estimula
la agregación de monómeros de proteínas
citosólicas (agregóforos) en la formación
de canales de acuoporina (AQP-2) (óvalos
verdes), verdaderos agujeros que permiten
el paso del agua.
HAD Aldosterona
El agua ingresa entonces en forma masiva
desde la luz tubular hacia los capilares La aldosterona tiene una acción inhibitoria sobre una
circulando por “capilaridad” entre los fosfodiesterasa (PDE) que degrada al AMPc, por lo que
microtúbulos esta hormona potencia la acción de la HAD estimulando
la reabsorción de agua a traves de las AQP-2.
APARATO URINARIO 3
REABSORCION Y SECRECION TUBULAR RENAL
LA ORINA SE FORMA A PARTIR DEL PLASMA SANGUÍNEO
PRINCIPAL DESECHO: LA UREA
Los riñones
filtran
plasma Y
forman
orina

Eliminamos
1500 ml
diarios

El 95
EL 5% son
% es sustancias
agua. de desecho
SUSTANCIAS NORMALMENTE
EXCRETADAS
Sulfatos

Cloruro de Fosfatos
Sodio Creatinina

Orina
Otros
Electrolitos
Pigmentos

Ácido Úrico Urea


LA REABSORCIÓN TUBULAR ES CUANTITATIVAMENTE
IMPORTANTE Y ALTAMENTE SELECTIVA
AL CONTROLAR LA REABSORCIÓN DE DIVERSAS SUSTANCIAS , LOS
RIÑONES REGULAN LA EXCRECIÓN DE SOLUTOS DE FORMA
INDEPENDIENTE ENTRE SI, LO QUE DA LUGAR A UN CONTROL PRECISO
DE LA COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES.
La filtración glomerular carece de
selectividad La reabsorción tubular es muy
selectiva
• Glucosa
Se reabsorben • Aminoácidos
completamente

• Bicarbonato
Se reabsorben mal, excretan • Urea
grandes cantidades • Creatinina

• Sodio
Depende de las necesidades • Cloruro
del organismo.
Filtración, reabsorción, y excreción de
diferentes sustancias por los riñones
Cantidad filtrada Cantidad Cantidad excretada % carga filtrada
reabsorbida reabsorbida
Glucosa (g/día) 180 180 0 100
Bicarbonato 4,320 4,318 2 >99,9
(mEq/día)
Sodio (mEq/día) 25,560 25,410 150 99,4
Cloro (mEq/día) 19,440 19.260 180 99.1
Potasio(mEq/día) 756 664 92 87.8
Urea (g/día) 46.8 23,4 23,4 50
Creatinina (g/día) 1,8 0 1,8 0
FILTRACIÓN GLOMERULAR
Se denomina filtración glomerular a la salida de líquido de los capilares
glomerulares al túbulo renal.
LA REABSORCIÓN TUBULAR COMPRENDE
MECANISMOS PASIVOS Y ACTIVOS
Para que una sustancia se reabsorba, primero debe ser transportada.
Las sustancias se dirigen a través de las membranas del epitelio tubular
hasta el líquido intersticial renal y de ahí a través de la membrana
capilar peritubular hasta la sangre.
TRANSPORTE ACTIVO

PRIMARIO SECUNDARIO
Acoplado ATPasa sodio-
Acoplado
Movimiento de un indirectamente a potasio funciona
directamente a
soluto en contra una fuente de en la mayoría del
una fuente de
del gradiente energía Por tubo.
energía (hidrólisis
electroquímico, de ATP) ATP asa; ejemplo: ATPasa hidrógeno.
con energía del componente del reabsorción de ATPasa hidrógeno–
metabolismo mecanismo de glucosa por el potasio.
transporte que liga túbulo renal dada ATPasa calcio.
y mueve solutos por osmosis
LOS SOLUTOS PUEDEN TRANSPORTARSE A TRAVÉS DE
LAS CÉLULAS EPITELIALES O ENTRE LAS CÉLULAS

Las células tubulares Los solutos se En algunas partes de Las sustancias


renales están juntas reabsorben por vía: El sodio lo hace por la nefrona el agua lo disueltas en agua se
por uniones TRANSCELULAR o las dos vías hace por vía reabsorben entre
estrechas PARACELUAR paracelular células.
El sodio se difunde a través de la membrana luminal (también llamada
membrana apical) al interior de la célula siguiendo un gradiente
electroquímico creado por la bomba ATPasa sodio-potasio.

El sodio es transportado a través de la membrana basolateral contra un


gradiente electroquímico por la acción de la bomba ATPasa
sodio-potasio.

El sodio, el agua y otras sustancias se reabsorben del líquido intersticial


hacia los capilares peritubulares por ultrafiltración, un proceso pasivo
gobernado por gradientes de presión hidrostática y coloidosmótica.
REABSORCIÓN NETA DE SODIO DESDE LA LUZ
TUBULAR HACIA LA SANGRE
El Na difunde por la membrana luminal siguiendo el gradiente
electroquímico.
Es transportado por la membrana basolateral contra un gradiente
electroquímico.
El Na, el agua y otras sustancias se reabsorben del líquido intersticial
hasta los capilares peritubulares por ultrafiltración este es un proceso
pasivo
REABSORCIÓN ACTIVA SECUNDARIA A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA TUBULAR
• REABSORCIÓN ACTIVA SECUNDARIA A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
TUBULAR.
• Dos o más sustancias se ponen en contacto con una proteína y
atraviesan juntas la membrana.
• El Sodio difunde a favor de su gradiente, la energía liberada es
utilizada por la glucosa y pasa en contra de su gradiente.
• No precisa energía directamente del ATP dentro de la célula la glucosa
y los aminoácidos salen por las membranas basolaterales por difusión
facilitada.
REABSORCIÓN ACTIVA SECUNDARIA A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA TUBULAR
Sodio difunde a
Dos o más favor de su Dentro de la célula
sustancias se ponen gradiente, la la glucosa y los
No precisa energía
en contacto con energía liberada es aminoácidos salen
directamente del
una proteína y utilizada por la por las membranas
ATP .
atraviesan juntas la glucosa y pasa en basolaterales por
membrana. contra de su difusión facilitada
gradiente.
El grafico de una celula muestra el cotransporte de la glucosa y de los
aminoácidos junto al de los iones sodio a través del lado apical de las
células epiteliales tubulares, seguido de la difusión facilitada a través de
las membranas basolaterales.
PINOCITOSIS
EL TUBULO PROXIMAL ABSORBE PROTEINAS POR ENDOCITOSIS.
1) LA PROTEINA SE UNE AL BORDE DE CEPILLO DE LA MEMBRANA
LUMINAL
2) SE FORMA UNA VESICULA QUE SE INVAGINA
3) SE REABSORBE A TRAVEZ DE LA MEMBRANA BASOLATERAL HACIA
EL LIQUIDO INSTERTICIAL
TRANSPORTE MAXIMO DE SUSTANCIAS
• Este límite se debe a la saturación de los sistemas de transporte específicos
cuando la cantidad de soluto que llega al túbulo (denominada carga tubular)
supera la capacidad de las proteínas transportadoras y enzimas específicas
implicadas en el proceso de transporte.
• El sistema de transporte de la glucosa en el túbulo proximal es un buen ejemplo.
• En sujetos normovolemicos existe una Tm para la glucosa de aprox. 375 mg/ml.
• Si la TFG es de 125 ml/min, la glucosuria no comenzaría hasta que la
concentración plasmática de glucosa fuera mayor de 300 mg/dl (125ml/min x
3mg/ml(o 300mg/dl) = 375 mg/min.
• Si embargo, la glucosa generalmente puede detectarse en la orina cuando la
concentración de glucosa plasmática sobrepase los 180-200mg/dl. Esta desviación
de la Tm se denomina splay o aplanamiento.
• Las sustancias que se reabsorben de forma pasiva no muestran un transporte
máximo
REABSORCION PASIVA DE AGUA MEDIANTE
OSMOSIS
Las uniones entre las células son tan estrechas que permiten que se
difunda agua, y lleve algunos iones pequeños, este proceso se
denomina arrastre de disolvente.
En las partes distales de la nefrona las uniones estrechas son menos
permeables al agua y solutos.
REABSORCION DE CLORO, UREA Y OTROS
SOLUTOS POR DIFUSIÓN PASIVA
1) Cuando se reabsorbe sodio se transportan iones negativos de cloro
junto al sodio debido a los potenciales eléctricos.
2) Fuera de la luz con carga negativa respecto al liquido intersticial.
3) Los iones de cloro se difunden pasivamente a través de vía
paracelular.
4) Cuando el agua se reabsorbe del túbulo por osmosis, lo que
concentra iones de cloro en la luz tubular.
Reabsorción de Na+

Reabsorción de H2O+

Concentración de Cl- en
Potencial negativo en la luz luz Concentración de Urea en luz

Reabsorción pasiva
Reabsorción pasiva de Cl- de Urea
Fisiología de la micción
En las paredes de la vejiga existen receptores sensoriales:

1) Propioceptivos: de presión y volúmen (sobre todo en trígono).

2) Esteroceptivos : táctiles, dolorosos y térmicos (en mucosa y


submucosa).

Se estimulan llegando a determinada cantidad de orina (150-220 ml)


Inervación vesicouretral

El tracto urinario inferior recibe triple inervación a través del:


1) Parasimpático.
2) Simpático.
3) Somático

Actúan sinérgicamente modulado por los centros medulares y


encefálicos.
Sistema parasimpático:

1.Centro de la micción S2-S4


2.Nervios pélvicos (preganglionares)
3.Células ganglionares en pared vesical

Sistema simpatico:

1) Centros motor simpático T10 -L2.


2) Nervio hipogástrico
3) Fibras postganglionares en vejiga.

 Inervación motora somática:

1) Desde el asta anterior de ME: NivelesS2-S4 formando el Nerviopudendo


2) Esfínter estriado uretra y m.suelo pélvico
Reflejo de la micción
Proceso medular automático
En estímulo en los receptores de la vejiga y el periné provocan
potenciales de acción que se transmiten por los nervios pélvicos hasta
los segmentos S2-S4.
En estos niveles sacros se originan fibras parasimpáticas que vuelven a
inervar al detrusor. El parasimpático produce la contracción del
detrusor y la relajación del esfínter interno lo cual provoca la salida de
la orina
Fisiología de la micción
Fase de llenado
El reservorio es la vejiga que permite el llenado a baja presión, por las propiedades
viscoelásticas de su pared.
Primero se produce el estiramiento de las fibras elásticas hasta un límite en que
participan las fibras colágenas, manteniendo un tono constante.
Predominio del sistema simpatico
Inhibición del parasimático.
Por efecto betaadrenergico se produce la relajación del detrusor.
Por efecto alfa1 adrenérgico se produce el cierre del cuello vesical.
Por inervación somática del suelo pélvico y esfínter externo se produce la
contracción voluntaria del diaphragm apélvico y permite evitar la fuga al aumentar
la presión uretral.
Fase de vaciado

Para que salga la orina la presión intravesical debe superar a la


resistencia uretral.
La supresión de los influjos inhibidores encefálicos conlleva una
descarga parasimpática e inhibición del simpático y somático.
Por estímulos parasimpáticos colinérgicos se contrae el detrusor.
La inhibición simpático ,consigue relajar cuello vesical y uretra.
La inervación somática relaja el esfínter externo.
Nos encontramos después del receso
invernal
Reabsorción tubular
• La formación de orina es resultado de la filtración glomerular, la
reabsorción tubular y la secreción tubular
• El primer paso en la formación de orina es la filtración de grandes
cantidades de líquidos a través de los capilares glomerulares en la
cápsula de Bowman, casi 180 l al día. La mayor parte de este filtrado
se reabsorbe, lo que deja únicamente 1 l aproximadamente de
líquido para su excreción al día.
• Los procesos de la filtración glomerular y de la reabsorción tubular son
cuantitativamente muy intensos en comparación con la excreción
urinaria de muchas sustancias.
• A diferencia de la filtración glomerular, que carece relativamente de
selectividad (prácticamente todos los solutos del plasma se filtran
salvo las proteínas del plasma o las sustancias unidas a ellas), la
reabsorción tubular es muy selectiva
• Para que una sustancia se
reabsorba, primero debe ser
transportada a través de las
membranas del epitelio tubular
hasta el líquido intersticial renal
y luego a través de la membrana
capilar peritubular hasta la
sangre
• El agua y los solutos pueden ser
transportados bien a través de
las membranas celulares (vía
transcelular) o a través de los
espacios que existen entre las
uniones celulares (vía
paracelular).
Túbulo proximal. Principales características
1. Los túbulos proximales tienen una elevada capacidad de reabsorción activa
y pasiva
2. Alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio y agua y algo menos del
cloro filtrado se reabsorbe normalmente en el túbulo proximal antes de que
el filtrado alcance el asa de Henle.
3. Las células epiteliales tubulares proximales tienen un metabolismo alto y un
gran número de mitocondrias para apoyar los potentes procesos de
transporte activo.
4. Además, las células tubulares proximales tienen un borde en cepillo
extenso en el lado luminal (apical) de la membrana, así como un laberinto
extenso de canales intercelulares y basales, todos los cuales proporcionan
juntos una superficie de membrana extensa en los lados luminal y
basolateral del epitelio para un transporte rápido de los iones sodio y de
otras sustancias.
Transporte de agua y solutos
• El transporte que está acoplado directamente a una fuente de energía,
como la hidrólisis del trifosfato de adenosina se llama transporte activo
primario. Ej: NaK ATPasa
• El transporte que está acoplado indirectamente a una fuente de energía,
como el debido a un gradiente de iones, se conoce como transporte activo
secundario. Ej: glucosa
• Aunque los solutos pueden reabsorberse en el túbulo por mecanismos
activos y pasivos, el agua siempre se reabsorbe por un mecanismo físico
pasivo (no activo) llamado ósmosis, que significa difusión de agua desde
una zona de baja concentración de solutos (alta concentración de agua) a
otra de concentración alta de solutos (baja concentración de agua).
COTRANSPORTE
• Cuando el sodio difunde a favor de su gradiente electroquímico, la energía
liberada se utiliza para que otra sustancia pase en contra de su gradiente
electroquímico.
• Ejemplo: la glucosa y los aminoácidos en el túbulo proximal. En ambos
casos, existen proteínas transportadoras específicas en el borde en cepillo
que se combinan con un ion sodio y con un aminoácido o una molécula de
glucosa al mismo tiempo.
• Estos mecanismos de transporte son tan eficientes que eliminan
prácticamente toda la glucosa y los aminoácidos de la luz tubular.
• Una vez dentro de la célula, la glucosa y los aminoácidos salen a través de
las membranas basolaterales por difusión facilitada, gobernada por las
elevadas concentraciones de glucosa y aminoácidos en la célula facilitados
por proteínas transportadoras específicas.
CONTRATRANSPORTE
• En el contratransporte, la energía liberada por el desplazamiento a favor de
la corriente de una de las sustancias (p. ej., los iones sodio) permite el paso a
contracorriente de una segunda sustancia en dirección opuesta.
• Ej: secreción activa de iones hidrógeno acoplada a la reabsorción de sodio
en la membrana luminal del túbulo proximal.
• En este caso, la entrada del sodio en la célula se combina con la expulsión de
hidrógeno de la célula gracias al contratransporte sodio-hidrógeno.
• Este transporte está mediado por una proteína específica (intercambiador
de sodio-hidrógeno) que se encuentra en el borde en cepillo de la
membrana luminal.
• Conforme el sodio es transportado al interior de la célula, los iones
hidrógeno son obligados a salir en dirección contraria hacia la luz tubular.
Reabsorción del sodio
• En la primera mitad del túbulo proximal, el sodio se reabsorbe
mediante cotransporte junto a la glucosa, los aminoácidos y otros
solutos.
• Sin embargo, en la segunda mitad del túbulo proximal, poca glucosa y
algunos aminoácidos quedan por reabsorber. En cambio, el sodio se
reabsorbe ahora sobre todo con iones cloro.
Reabsorción de glucosa
• Los cotransportadores de glucosa y sodio (SGLT2 y SGLT1) están situados en
el borde en cepillo de las células tubulares proximales y llevan glucosa al
citoplasma celular en contra de un gradiente de concentración.
• Aproximadamente el 90% de la glucosa filtrada es reabsorbido por SGLT2 en
la primera parte del túbulo proximal (segmento S1)
• El 10% residual es transportado por SGLT1 en los segmentos posteriores del
túbulo proximal.
• En el lado basolateral de la membrana, la glucosa se difunde fuera de la
célula a los espacios intersticiales con la ayuda de transportadores de
glucosa: GLUT2, en el segmento S1 y GLUT1 en la última parte (segmento
S3) del túbulo proximal.
Transporte máximo de sustancias que se
reabsorben de forma activa

Se debe a la saturación de los sistemas de transporte específicos


cuando la cantidad de soluto que llega al túbulo (denominada carga
tubular) supera la capacidad de las proteínas transportadoras y enzimas
específicas implicadas en el proceso de transporte.
Transporte máximo de glucosa
• Normalmente no aparece glucosa medible en la orina porque casi toda la
glucosa filtrada se reabsorbe en el túbulo proximal. Pero cuando la carga
filtrada supera la capacidad de los túbulos de reabsorber la glucosa, se
produce la excreción de glucosa en la orina.
• En el adulto, el transporte máximo de glucosa es como media alrededor de
375 mg/min, mientras que la carga filtrada de glucosa es de unos 125
mg/min (FG × glucosa plasmática = 125 ml/min × 1 mg/ml).
• Cuando la concentración plasmática de glucosa supera los 200 mg/100 ml,
lo que aumenta la carga filtrada a unos 250 mg/min, comienza a aparecer
una pequeña cantidad de glucosa en la orina. Este punto se denomina
umbral para la glucosa.
Las sustancias que son transportadas de forma pasiva no muestran un
transporte máximo y tienen características de transporte gradiente-tiempo,
lo que significa que la velocidad de transporte depende de estos factores:

1) el gradiente electroquímico;

2) la permeabilidad de la membrana para la sustancia,

3) el tiempo en el que el líquido que contiene la sustancia permanece en


contacto con la membrana luminal del túbulo.
El sodio no muestra transporte máximo
• La capacidad de transporte máximo de la bomba ATPasa sodio-potasio
basolateral suele ser mucho mayor que la intensidad real de la
reabsorción neta de sodio
• El transporte del sodio en los túbulos proximales obedece sobre todo a
los principios del transporte gradiente-tiempo en lugar de a las
características del transporte tubular máximo.
• Esta observación significa que cuanto mayor sea la concentración de
sodio en los túbulos proximales, mayor será su reabsorción.
La reabsorción del agua: ósmosis
• Cuando los solutos se transportan fuera del túbulo mediante un
transporte activo primario o secundario, sus concentraciones tienden a
reducirse dentro del túbulo y a aumentar en el intersticio renal.
• Este fenómeno crea una diferencia de concentración que produce la
ósmosis del agua en la misma dirección que la de los solutos que se
transportan, desde la luz tubular hacia el intersticio renal.
• El túbulo proximal es muy permeable al agua, y la reabsorción del agua
es muy rápida.
• Una gran parte del flujo osmótico de agua en los túbulos proximales se
produce a través de las uniones estrechas, que permiten que se
difunda una cantidad significativa de agua y pequeños iones como
sodio, cloro, potasio, calcio y magnesio.
Reabsorción de cloro
• En la primera parte del túbulo proximal el sodio se transporta
preferentemente con glucosa, bicarbonato e iones orgánicos, dejando
detrás una solución que contiene una mayor concentración de cloro.
• En la segunda mitad del túbulo proximal, la mayor concentración de
cloro favorece la difusión de este ion desde la luz tubular a través de
las uniones intercelulares hacia el líquido intersticial renal.
• También pueden reabsorberse pequeñas cantidades de cloruro a
través de canales de cloruro específicos en la membrana celular
tubular proximal (cotransporte Cl-Na a través de la membrana
luminal)
Productos nitrogenados
• La urea también se reabsorbe de forma pasiva del túbulo, pero en un grado
mucho menor que los iones cloro. A medida que el agua se reabsorbe de los
túbulos la concentración de urea en la luz tubular aumenta.
• Este aumento crea un gradiente de concentración que favorece la reabsorción de
urea. Pero la urea no atraviesa el túbulo con tanta facilidad como el agua. Existen
transportadores específicos de la urea.
• A pesar de todo, solo la mitad de la urea que se filtra por los capilares
glomerulares se reabsorbe de los túbulos. El resto de la urea pasa a la orina, lo
que permite a los riñones excretar grandes cantidades de este producto de
desecho del metabolismo.
• La creatinina, es una molécula aún mayor que la urea y prácticamente no
atraviesa la membrana tubular. Por tanto, la mayor parte de la creatinina filtrada
en el glomérulo se excreta en la orina y tan solo una mínima cantidad se
reabsorbe.
ácidos y bases orgánicos en el túbulo
proximal
• Las sales biliares, el oxalato, el urato y las catecolaminas son productos finales del
metabolismo y deben eliminarse rápidamente del organismo.
• La secreción de estas sustancias en el túbulo proximal más la filtración en el túbulo
proximal por los capilares glomerulares y la casi total falta de reabsorción por los túbulos
contribuyen, todos combinados, a su excreción rápida en la orina.
• Además de los productos de desecho del metabolismo, los riñones secretan muchos
fármacos o toxinas potencialmente peligrosos directamente a través de las células
tubulares hacia los túbulos y eliminan rápidamente estas sustancias de la sangre.
• En el caso de ciertos fármacos, como la penicilina y los salicilatos, esta rápida depuración
renal dificulta el mantenimiento de concentraciones eficaces de los fármacos.
• Otro compuesto que se secreta rápidamente en el túbulo proximal es el ácido
paraaminohipúrico (PAH). Alrededor del 90% del PAH del plasma que fluye por los riñones
es excretado en la orina. Por esta razón, el aclaramiento de PAH se usa para calcular el
flujo plasmático renal (FPR).
ASA de Henle
Túbulo distal. Principales características
1. Impermeables a la urea, casi toda la urea que entra en estos segmentos
atraviesa el túbulo colector para su excreción en la orina,
2. La reabsorción de sodio y secreción de potasio está controlada por
hormonas, en especial por la aldosterona.
3. las células intercaladas desempeñan una función clave en la regulación
acidobásica de los líquidos corporales. Las células intercaladas de tipo A
pueden secretar ávidamente iones hidrógeno aún en contra de un gran
gradiente de concentración. Las células intercaladas de tipo B secretan
bicarbonato y reabsorben activamente iones hidrógeno.
4. La permeabilidad al agua de la porción final del túbulo distal y del
conducto colector cortical está controlada por la concentración de ADH.
Esta característica especial proporciona un importante mecanismo de
control del grado de dilución o concentración de la orina.
Túbulo distal. Porción inicial
• La porción inicial del túbulo distal conforma la mácula densa, un grupo
de células epiteliales densamente empaquetadas que es parte del
complejo yuxtaglomerular que proporciona un control de
retroalimentación de la FG y del flujo sanguíneo en esta misma
nefrona.
• La siguiente parte del túbulo distal está muy contorneada y cuenta con
muchas de las características reabsortivas del segmento grueso de la
rama ascendente del asa de Henle. Es decir, que reabsorbe con avidez
la mayoría de los iones, incluidos el sodio, el potasio y el cloro, pero es
casi totalmente impermeable al agua y a la urea.
• Por esta razón se le denomina segmento diluyente, porque también
diluye el líquido tubular.
• Alrededor del 5% de la carga filtrada de
cloruro de sodio se reabsorbe en la
primera parte del túbulo distal. El
cotransportador sodio-cloro mueve el
cloruro de sodio desde la luz tubular
hasta el interior de la célula, y la bomba
ATPasa sodiopotasio transporta el sodio
fuera de la célula a través de la
membrana basolateral
• El cloro se difunde fuera de la célula
hacia el líquido intersticial renal a través
de canales de cloro presentes en la
membrana basolateral.
Túbulo distal. Porción final
• La segunda mitad del túbulo distal y el túbulo colector cortical situado
a continuación tienen características funcionales similares.
• Están compuestos de dos tipos especiales de células, las células
principales y células intercaladas. Las células principales reabsorben
sodio y agua de la luz y secretan iones potasio a la luz. Las células
intercaladas de tipo A reabsorben iones potasio y secretan iones
hidrógeno a la luz tubular.
Células principales
Las células principales reabsorben sodio y secretan potasio
• La bomba NaK ATPasa mantiene una concentración baja de sodio dentro de
la célula y, por tanto, favorece la difusión del sodio al interior de la célula a
través de canales especiales.
• La secreción de potasio por estas células desde la sangre y hacia la luz
tubular se hace en dos pasos:
1) el potasio entra en la célula por la acción de la bomba
2) una vez en la célula, el potasio se difunde siguiendo su gradiente de
concentración a través de la membrana luminal hacia el líquido tubular.
• Las células principales son los lugares de acción de los diuréticos
ahorradores de potasio, como la espironolactona, la eplerenona, la
amilorida y el triamtereno.
Células intercaladas
• Las células intercaladas secretan o reabsorben iones hidrógeno,
bicarbonato y potasio
• Desempeñan un papel importante en la regulación acidobásica y
constituyen el 30-40% de las células presentes en los túbulos y los
conductos colectores.
• Existen dos tipos: A y B.
• Las células intercaladas de tipo A son especialmente importantes en la
eliminación de iones hidrógeno a la vez que se reabsorbe bicarbonato en la
acidosis.
• Las células intercaladas de tipo B tienen funciones opuestas a las de tipo A
y secretan bicarbonato en la luz tubular a la vez que reabsorben iones
hidrógeno en la alcalosis.
Regulación de la reabsorción tubular
• Equilibro glomérulo-tubular: la reabsorción aumenta a medida que lo
hace la carga filtrada. Debidos a cambios en las fuerzas físicas
(presiones hidrostática y coloidosmótica) en el túbulo y en el
intersticio renal que le rodea.
• Control hormonal: aldosterona, AT II, ADH, PNA, PTH
MUCHAS GRACIAS
Regulación acidobásica
Algunas definiciones
• Un ion hidrógeno es un protón libre de un átomo de hidrógeno.
• Las moléculas que contienen átomos de hidrógeno que pueden
liberar iones hidrógeno en una solución reciben el nombre de ácidos.
• Una base es un ion o una molécula que puede aceptar un H+.
• Un ácido fuerte es aquel que se disocia rápidamente y libera grandes
cantidades de H+ a la solución. Ejemplo es el HCl.
• Una base fuerte es la que reacciona de forma rápida y potente con H+
y, por tanto, lo elimina con rapidez de una solución. Ej NaOH
• La mayoría de los ácidos y bases del líquido extracelular que
intervienen en la regulación acidobásica normal son débiles.
Concepto de pH
• La concentración de iones hidrógeno en la sangre se mantiene normalmente
dentro de unos límites muy estrechos, alrededor de su valor normal de 0,00004
mEq/l (40 nEq/l). Las variaciones normales son solo de unos 3 a 5 nEq/l
• Como la concentración de H+ es baja y estos números tan pequeños son
incómodos de manejar, lo habitual es expresar esta concentración en escala
logarítmica utilizando unidades de pH.

• Por ejemplo, la [H+] normal es de 40 nEq/l, es decir, 0,00000004 Eq/l.


Por tanto,
Escala aritmética vs logarítmica
Concentración intracelular de H+
• El pH intracelular normal oscila entre 6.8 y 7.1. Es en este
compartimiento en el que los cambios en la concentración de
hidrogeniones tienen mas consecuencias.
• Sobre compuestos de pequeño peso molecular, modifica el grado de
ionización de diversos metabolitos intermediarios, haciendo que se
altere su capacidad de movimiento a traves de las membranas
celulares.
• Sobre las sustancias de alto peso molecular, especialmente las
enzimas, su efecto pasa por la ionización de los residuos de
aminoacidos, especialmente los de histidina.
Efecto del pH sobre la actividad enzimática
• Las proteínas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH;
amino -NH2; tiol -SH; imidazol, etc.) en las cadenas laterales de sus
aminoácidos.
• Según el pH del medio, estos grupos pueden tener carga eléctrica
positiva, negativa o neutra. Como la conformación de las proteínas
depende, en parte, de sus cargas eléctricas, habrá un pH en el cual la
conformación será la más adecuada
• La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH.
Desviaciones de pocas décimas por encima o por debajo del pH
óptimo pueden afectar drásticamente su actividad.
Los valores de pH por encima o debajo de los
valores normales disminuyen la actividad catalítica
de las enzimas.
Regulación del pH
• Como la concentración de H+ influye en casi todos los sistemas
enzimáticos del organismo, es esencial que esté regulada de forma
precisa.
• La concentración de H+ en los líquidos orgánicos se mantiene
normalmente en un nivel bajo, y las variaciones normales de la
concentración de H+ en el líquido extracelular son solo de una
millonésima en relación con las variaciones normales que puede
experimentar la concentración de otros iones.
De donde salen los H+
• Acidos volátiles: CO2 (ácido
carbónico) proveniente de la
oxidación completa de hidratos
de carbono, grasas y del grupo
carboxilo de los aminoácidos
• Acidos no volátiles: ácidos
láctico, cítrico, sulfúrico,
fosfórico, cetoácidos
provenientes del metabolismo
incompleto de grasas, glicólisis
anaeróbica, de la digestión de
fosfolípidos, ADN, etc.
Regulación del pH
• Para alcanzar la homeostasis, debe existir un
equilibrio entre la ingestión o la producción de
H+ y su eliminación neta del organismo.
• Para garantizar una rápida respuesta y evitar
cambios bruscos del pH existen sistemas de
amortiguación acidobásicos químicos de los
líquidos orgánicos, que se combinan de forma
inmediata con un ácido o con una base para
restablecer el equilibrio; hasta que se lleve a
cabo la eliminación del excedente ácido o
básico.
Líneas de defensa frente a los cambios en la
concentración de H+
1) los sistemas de amortiguación: reaccionan en un lapso de unos
segundos para contrarrestar las desviaciones. No eliminan ni añaden
iones H+ al organismo, sino que se limitan a atraparlos hasta que puede
restablecerse el equilibrio.
2) el centro respiratorio, actúa en pocos minutos, eliminando CO2 y, por
tanto, el H2CO3 del organismo
3) los riñones, que pueden excretar una orina tanto ácida como
alcalina, lo que permite normalizar la concentración de H+ en el líquido
extracelular en casos de acidosis o alcalosis. Requiere un intervalo de
horas a varios días, pero es el más potente.
Regulación del equilibrio acidobásico
mediante Sistemas de amortiguación
(buffers)
Amortiguación de H+ en los líquidos
corporales
• Un amortiguador es cualquier
sustancia capaz de unirse de
manera reversible a los H+.
• Cuando aumenta la concentración
de H+, se une más H+ al
amortiguador, siempre que este
último esté disponible.
• Por el contrario, cuando la
concentración de H+ disminuye, se
liberan H+ del amortiguador.
• De esta forma se minimizan los
cambios de la concentración de H+.
Principales sistemas de amortiguación
• Principio isohídrico: todos los amortiguadores de una solución común
se encuentran en equilibrio con la misma concentración de H+
• Por tanto, siempre que se produce un cambio en la concentración de
H+, el equilibrio de todos los sistemas de amortiguación cambia al
mismo tiempo
• Los más importantes: bicarbonato (extracelular), fosfato (intracelular),
proteínas (intracelular).
El sistema amortiguador del bicarbonato
Es el amortiguador extracelular más importante
pK (constante de disociación) del buffer
bicarbonato: 6.1
El sistema amortiguador del bicarbonato
• El pH del líquido extracelular es de alrededor de 7,4, mientras que la
pK del sistema amortiguador de bicarbonato es de 6,1, lo que significa
que la cantidad de HCO3 del sistema es unas 20 veces mayor que la
de CO2. Por este motivo, la potencia de amortiguación escasa.
• No obstante, el HCO3 y el CO2, se encuentran regulados,
respectivamente, por los riñones y los pulmones
• A consecuencia de esta regulación, el pH del líquido extracelular está
sometido a un estricto control que depende de las proporciones
relativas de eliminación y adición de HCO3 por los riñones y de la
eliminación de CO2 por los pulmones.
Sistema amortiguador del fosfato
• Mayor concentración en el líquido de los túbulos renales y de los
líquidos intracelulares.
• Los elementos principales del sistema amortiguador del fosfato son
H2PO4- y HPO4=
• Tiene un pK de 6,8
• El pH del líquido tubular, así como del líquido intracelular suele ser
menor que el del líquido extracelular, lo que aproxima más a los
márgenes de operación del amortiguador.
Sistema amortiguador de las proteínas
• Alrededor del 60-70% de la amortiguación química total de los
líquidos orgánicos se produce en el interior de las células y en su
mayor parte esta amortiguación depende de las proteínas
intracelulares.
• Las pK de muchos de los sistemas proteicos son muy cercanas al pH
intracelular.
Regulación respiratoria del equilibrio
acidobásico
La espiración pulmonar
• Regula la concentración del CO2 del líquido extracelular
(indirectamente del H2CO3)
• Un incremento de la ventilación elimina CO2 del líquido extracelular,
lo que reduce la concentración de iones hidrógeno.
• La disminución de la ventilación aumenta el CO2 y, por tanto, eleva la
concentración de H+ en el líquido extracelular.
• La potencia de amortiguación global del aparato respiratorio es una o
dos veces mayor que la de todos los demás amortiguadores químicos
del líquido extracelular combinados.
• Esta respuesta se produce en 3 a 12 min.
Estimulación centro respiratorio
• Iones hidrógeno estímulo directo
importante (no atraviesan
fácilmente la barrera
hematoencefálica)
• CO2 tiene poco efecto directo,
pero efecto indirecto potente
(atraviesa la barrera y forma
H2CO3).
• Oxígeno no tiene efecto directo
significativo. Actúa casi
totalmente sobre los
quimiorreceptores periféricos que
están localizados en los cuerpos
carotídeos y aórticos
Control por retroalimentación de la
concentración de H+ a través del aparato
respiratorio
Eficacia del control respiratorio de la
concentración de H+
• El aumento de la concentración de H+ estimula la respiración y el
aumento de la ventilación alveolar. Este mecanismo reduce la Pco2 de
los líquidos extracelulares y desciende la concentración de H+, que
tenderá a volver a la normalidad.
• Si la concentración de H+ se reduce por debajo de los límites
normales, se deprimirá el centro respiratorio y la ventilación alveolar
disminuirá, con lo que la concentración de H+ volverá a elevarse y a
alcanzar la normalidad.
• El cambio de la magnitud de la ventilación por unidad de cambio del
pH es mucho mayor cuando los valores del pH son bajos (lo que
corresponde a concentraciones altas de H+) que cuando son altos.
Control renal del equilibrio acidobásico
Regulación renal
• Los riñones controlan el equilibrio acidobásico excretando orina ácida
o básica.
• Si se secretan más H+ que HCO3 se producirá una pérdida neta de
ácidos en los líquidos extracelulares, y viceversa.
• Tres mecanismos básicos: 1) secreción de H+; 2) reabsorción de los
HCO3 filtrados, y 3) producción de nuevos HCO3
La secreción de iones
hidrógeno y la reabsorción
de HCO3 tienen lugar en
casi todas las porciones de
los túbulos, salvo en las
ramas finas ascendente y
descendente de las asas de
Henle
Mecanismos de secreción de protones
• En TCP, el segmento grueso ascendente del asa de Henle y la primera
parte del TCD se secretan mediante un contratransporte de
sodio-hidrógeno.
• En la porción final de los túbulos distales y continuando por el resto
del sistema tubular, el epitelio tubular secreta iones hidrógeno
mediante un transporte activo primario.
Mecanismo de reabsorción del bicarbonato
• Los iones bicarbonato no atraviesan fácilmente las membranas
luminales de las células de los túbulos renales
• El HCO3 que se filtra por el glomérulo no puede reabsorberse
directamente.
• Lo hace formando H2CO3 y luego CO2
Mecanismo de reabsorción del bicarbonato
1. En los túbulos el HCO3 filtrado por el glomérulo interacciona con el H+
secretado por las células tubulares.
2. El H2CO3 formado se disocia entonces en CO2 y H2O.
3. El CO2 atraviesa con facilidad la membrana tubular; luego se difunde
instantáneamente hacia las células tubulares
4. Gracias a la influencia de la anhidrasa carbónica se recombina con H2O,
lo que genera una nueva molécula de H2CO3.
5. Este H2CO3 se disocia a su vez para formar HCO3 y H+
6. el HCO3 se difunde a través de la membrana basolateral hacia el líquido
intersticial, donde es captado por la sangre de los capilares peritubulares
(cotransporte de Na+-HCO3 en los túbulos proximales, y 2) el intercambio
de Cl-HCO3)
Hasta acá… balance neutro
• De esta forma, cada vez que las células epiteliales de los túbulos
renales secretan un H+, forman también un HCO3 que es devuelto a la
sangre.
• El efecto neto de estas reacciones consiste en la «reabsorción» de
HCO3 a partir de los túbulos
• La reabsorción del HCO3 filtrado no da lugar a una secreción neta de
H+ porque el H+ secretado se combina con el HCO3 filtrado y por ello
no se excreta.
Mecanismo de excreción del exceso de H+
• Solo una parte del exceso de H+ puede excretarse en forma iónica
(H+) por la orina.
• La excreción de grandes cantidades de iones hidrógeno por la orina se
logra fundamentalmente combinando el H+ con los amortiguadores
presentes en el líquido tubular.
• Los más importantes son los amortiguadores fosfato y amoníaco.
Sistema amortiguador del amoníaco
• Posibilita la excreción del exceso de H+ y generación de nuevo HCO3
• El ion amonio
+
se genera cuando el amoníaco, una base débil, reacciona con
ácidos. (H + NH3 = NH4)
• El grado en el cual el amoníaco forma el ion de amonio depende del pH de
la solución. Si el pH es bajo, el equilibrio se desplaza hacia la derecha: más
moléculas de amoniaco se convierten en iones de amonio
• En los conductos colectores la membrana luminal es permeable al NH3
pero no al NH4+. El hidrógeno que ha reaccionado con el NH3 para formar
NH4+, queda atrapado en las luces tubulares y es eliminado por la orina.
• En los túbulos proximales la glutamina se metaboliza en dos iones NH4+ y
dos HCO3. Los dos iones NH4+ se secretan, y se devuelven a la sangre dos
HCO3.
Sistema amortiguador del fosfato
• Está compuesto de HPO4= y H2PO4-
• El exceso de protones puede combinarse con el HPO4= para formar
H2PO4-,
• Este se excreta en forma de sal (NaH2PO4), transportando H+.
Flujo de hidrogeniones en el organismo
Análisis clínico: Gasometría o Estado ácido
base (EAB) arterial
• Medición potenciométrica de pH, pCO2, y pO2, HCO3-, exceso de base
y saturación de Oxígeno .
• La evaluación de parámetros del EAB debe realizarse en sangre
arterial, dado que esta es la única que representa al estado de
ventilación, es decir la relación entre la producción metabólica de
CO2 y su eliminación.
• La sangre por punción venosa nos permite calcular elHCO3 plasmático
que no tiene diferencias clínicamente significativas con el obtenido
por punción arterial.
Trastornos acidobásicos primarios
Causas clínicas de los trastornos
acidobásicos
• La acidosis respiratoria se debe a una reducción de la ventilación y a
un aumento de la Pco2.
• La alcalosis respiratoria se debe a un aumento de la ventilación y una
reducción de la Pco2.
• La acidosis metabólica se debe a una reducción de la concentración
de HCO3 en el líquido extracelular. Ej: disfunción renal, aumento de la
producción o adición de ácidos, pérdida de bases.
• La alcalosis metabólica se debe a un aumento de la concentración de
HCO3 en el líquido extracelular: diuréticos, vómito de contenido
gástrico, ingesta de bases.
•Ponete los auriculares.

•Las proximas diapositivas


tienen audio

•Empezamos en 3… 2…
1…
Caso clínico
• Hipoxemia • pH 7.40 (7.35 – 7.45)
• pC02 42mmHg (35 – 45)
• PO2 53mmHg (83 – 108)
• Sat O2 89% (95 – 100)
• HCO3 25mEq/l (22 – 26)
• EB 1.2mmol/l (-2 – 2)
Caso clínico
• 70 años • pH 7.41 (7.35 – 7.45)
• EPOC avanzado • pC02 48mmHg (35 – 45)
con • PO2 75mmHg (83 – 108)
oxigenoterapia
domiciliaria • Sat O2 94% (95 – 100)
• Estable • HCO3 29.8mEq/l (22 – 26)
• Control de rutina • EB 4.6mmol/l (-2 – 2)
para renovar
pedidos en obra
social
Caso clínico
• 19 años • pH 7.55 (7.35 – 7.45)
• Puérpera • pC02 22mmHg (35 – 45)
• Disnea de una • PO2 71mmHg (83 – 108)
semana de • Sat O2 94% (95 – 100)
evolución.
• HCO3 19.6mEq/l (22 – 26)
• Paciente en
estudio. • EB -1.4mmol/l (-2 – 2)
Caso clínico
• 75 años • pH 7.33 (7.35 – 7.45)
• Insuficiencia • pC02 32.6mmHg (35 – 45)
cardiaca • PO2 203mmHg (83 – 108)
descompensada
con bajo gasto • Sat O2 99% (95 – 100)
cardíaco • HCO3 17.1mEq/l (22 – 26)
• Intubado. • EB -7mmol/l(-2 – 2)
Ventilación con O2
al 100%.
Conceptos generales
• pH – ácido – base
• Sistema de amortiguación del bicarbonato – ac carbonico
• Regulación respiratoria
• Regulación renal
• Estado ácido base arterial normal
Muchas gracias

También podría gustarte