Está en la página 1de 8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL


UNIDAD 191 MONTERREY

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Modulo I. Bloque 2. La mediación pedagógica y


estrategias didácticas para la educación básica I
1º TRIMESTRE
Asesora: Profra. Ruth Alejandra López Flores

NOMBRE DEL ALUMNO (A):


MAESTRO: EDUARDO JAVIER HERNÁNDEZ ROBLEDO

TAREA:
Los procesos de mediación pedagógica - Análisis de casos

MONTERREY, NUEVO LEÓN, A 21 DE NOV DE 2023


INTRODUCCIÓN
La educación, como lo destaca Paulo Freire (2011), es un proceso culturalmente vital que
no debe restringir ni limitar, sino más bien promover, emocionar, liberar y motivar al ser
humano para que desarrolle sus capacidades y supere sus limitaciones. En este contexto,
es crucial que los elementos que componen la experiencia diaria en el ámbito escolar estén
diseñados para fomentar procesos académicos que representen una oportunidad para
que cada individuo se transforme a sí mismo y, al mismo tiempo, influya en su entorno.

La influencia directa e indirecta que ejerce todo lo que acontece en la escuela en los
procesos de aprendizaje de los estudiantes es innegable, lo que exige una atención
cuidadosa por parte del personal docente mediador al concebir pedagógicamente sus
métodos de enseñanza. En la actualidad, el rol del profesorado debe redefinirse,
alejándose de la idea clásica de ser simplemente un transmisor o repetidor de contenidos
basados en estándares obsoletos de comunicación. En su lugar, se debe aspirar a realizar
una mediación pedagógica que impulse la formación integral de los estudiantes.

Siguiendo la sugerencia de Gutiérrez y Prieto (1999), los educadores actuales enfrentan un


doble reto pedagógico. Por un lado, deben construir puentes sólidos entre los estudiantes,
el conocimiento y el contexto en el que se desarrolla el proceso educativo. Por otro lado,
deben otorgar sentido a su práctica docente a través de la mediación pedagógica.

En el ámbito de la educación, la mediación pedagógica es una herramienta fundamental


para abordar situaciones diversas que involucran a los estudiantes, su aprendizaje y su
entorno. Ante los diferentes casos presentados en el presente texto, es esencial adoptar un
enfoque pedagógico basado en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que promueve un
enfoque integral y participativo en la educación. A continuación, se describen las
estrategias que se podrían aplicar para realizar una mediación pedagógica efectiva en
cada uno de los casos.
ANÁLISIS DE CASOS - MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
Describe cómo realizarías tu mediación pedagógica ante cada caso.
Recuerda tomar en cuenta el enfoque pedagógico de la NEM y lo que
hemos visto relacionado a la temática.
1. Juan es un estudiante de 6to grado de primaria. A lo largo del año escolar, su
maestra ha notado que Juan está teniendo dificultades en la asignatura de
matemáticas. A pesar de los esfuerzos que realiza el alumno y de los recursos
adicionales proporcionados, Juan sigue teniendo un bajo rendimiento en la materia.
¿Tú qué harías?
• Realizar una evaluación diagnóstica para identificar las áreas específicas en
las que Juan está teniendo dificultades.
• Analizar su estilo de aprendizaje y sus preferencias para adaptar el enfoque
pedagógico.
• Emplear materiales visuales, como gráficos, diagramas y modelos, para
ayudar a Juan a comprender conceptos matemáticos de manera más
concreta.
• Utilizar recursos manipulativos, como bloques de construcción, para ilustrar
conceptos matemáticos.
• Utilizar juegos educativos y actividades interactivas que hagan que el
aprendizaje de las matemáticas sea más divertido y atractivo.
• Mantener una comunicación constante con los padres de Juan para
informarles sobre su progreso y brindarles sugerencias para apoyar su
aprendizaje en casa.
• Realizar un seguimiento regular del progreso de Juan a lo largo del tiempo
para identificar cualquier mejora o dificultad persistente.
• Ajustar las estrategias de mediación en función de su evolución.
• Reforzar la autoestima de Juan y su confianza en sus habilidades
matemáticas.
• Establecer metas realistas y celebrar los logros, por pequeños que sean.

2. Sofía, es una estudiante de primaria que está experimentando acoso escolar en su


escuela. Sus compañeros la excluyen y ridiculizan, lo que ha llevado a un cambio
notable en su comportamiento y rendimiento académico. Has observado la
situación, notaste la tristeza de Sofía y cómo evita la interacción social en el aula. La
problemática del acoso escolar se manifiesta no solo en la conducta de Sofía, sino
también en el impacto emocional y académico que está teniendo en su vida
escolar. ¿Tú qué harías?
• Mantener una entrevista privada y confidencial con Sofía para escuchar sus
preocupaciones y emociones.
• Proporcionar apoyo emocional, mostrando empatía y comprensión, y
asegurarle que no está sola en esta situación.
• Tomar medidas inmediatas para abordar el acoso escolar, incluyendo
reuniones con los acosadores, si es necesario, y comunicación con los
padres de todos los involucrados.
• Establecer políticas y procedimientos claros para prevenir y abordar el
acoso en la escuela.
• Crear grupos de apoyo con otros estudiantes que hayan enfrentado
situaciones similares, donde puedan compartir sus experiencias y recibir
apoyo mutuo.
• Realizar una evaluación del rendimiento académico de Sofía para identificar
las áreas de estudio que se han visto más afectadas por el acoso escolar.
• Adaptar el plan de estudios y las expectativas académicas para reflejar sus
necesidades emocionales y permitir un progreso más gradual.
• Mantener una comunicación abierta y continua con los padres de Sofía para
informarles sobre la situación y el progreso de su hija.
• Brindar orientación a los padres sobre cómo apoyar a Sofía en casa.
• Realizar un seguimiento constante de la situación de Sofía, tanto en términos
de acoso escolar como de su bienestar emocional y académico.

3. Ahmed, es un niño migrante recién llegado a una escuela en Monterrey. Ahmed no


habla español y enfrenta dificultades para comunicarse con sus compañeros y
profesores. Observaste que Ahmed se siente aislado y frustrado, ya que no puede
participar completamente en las actividades de clase ni socializar con sus
compañeros. La barrera del idioma se convierte en una problemática que afecta
tanto su integración social como su participación académica en el aula. ¿Tú qué
harías?
• Realizar una evaluación inicial del nivel de competencia lingüística de
Ahmed en español para determinar sus necesidades y nivel de apoyo
requerido.
• Asignar un compañero de clase o un mentor que hable tanto el idioma de
origen de Ahmed como el español para ayudarlo a sentirse más cómodo y
para facilitar su integración social.
• Utilizar materiales y recursos bilingües, como libros de texto en su lengua
materna y en español, para facilitar su comprensión y aprendizaje.
• Aplicar actividades prácticas, con imágenes en el aula para ayudar a
Ahmed a comprender conceptos incluso si no domina el idioma.
• Incorporar imágenes, gráficos y actividades prácticas que puedan
trascender las barreras del idioma.
• Realizar evaluaciones regulares del progreso de Ahmed en su adquisición
del español y ajustar el apoyo en consecuencia.
• Monitorear su participación en actividades y su integración social.
• Mantener una comunicación constante con los padres de Ahmed para
informarles sobre su progreso y brindarles sugerencias para apoyar su
aprendizaje en casa.
• Promover el respeto y la comprensión de las diferentes culturas y lenguas
presentes en la comunidad escolar.

4. Te encuentras en una comunidad indígena que reside en una región boscosa del
país. Aunque están profundamente conectados con la naturaleza, enfrentan la
amenaza de la deforestación. Tú comprometido con la educación ambiental,
observamos que los niños de la comunidad muestran preocupación por la pérdida
de su entorno natural y la disminución de recursos. La problemática radica en
encontrar maneras efectivas de involucrar a la comunidad en un proyecto conjunto
para reforestar el bosque, abordando así los desafíos ambientales y fomentando un
sentido de responsabilidad ambiental. ¿Tú qué harías?
DISEÑO DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN:
• Iniciar un proceso de diálogo y consulta con los miembros de la comunidad
para comprender sus preocupaciones y prioridades en relación con la
deforestación y de este modo invitar a la comunidad a participar en la toma
de decisiones sobre el proyecto de reforestación y sus objetivos
• Comenzar a diseñar el programa de educación ambiental que enseñe a los
niños y a la comunidad sobre la importancia de los bosques, la biodiversidad
y las amenazas a su entorno natural, para fomentar la comprensión de los
impactos de la deforestación en el ecosistema local.
• Considerar en el proyecto enseñar técnicas de reforestación sostenible y
prácticas de conservación.
• Establecer alianzas con organizaciones ambientales que puedan
proporcionar recursos, asesoramiento y apoyo técnico para el proyecto de
reforestación.
• Incorporar las tradiciones y prácticas culturales de la comunidad en el
proyecto de reforestación, lo que puede fortalecer el sentido de identidad y
compromiso de la comunidad con la causa.
• Establecer sistemas de monitoreo para seguir de cerca el progreso del
proyecto de reforestación y sus impactos en el entorno natural.
• Comunicar regularmente los resultados y logros a la comunidad.
• Involucrar a los padres y líderes comunitarios en el proyecto para asegurar
un fuerte apoyo y liderazgo desde dentro de la comunidad.
• Realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de la
reforestación y la conservación del bosque, involucrando a la comunidad
en actividades de divulgación.
• Promover un sentido de responsabilidad ambiental en los niños y en la
comunidad, destacando cómo sus acciones individuales y colectivas
pueden marcar la diferencia.
• Documentar el proceso del proyecto a través de fotografías, videos y relatos
para compartir la experiencia y el aprendizaje con otras comunidades y
promover la conciencia ambiental a nivel regional o nacional.

5. Te encuentras en una escuela ubicada en una comunidad con recursos limitados,


donde tu salón de clases se encuentra en un estado precario. Los pupitres están
deteriorados, las paredes necesitan reparaciones y los recursos educativos son
escasos. Te enfrentas a la dificultad de brindar un ambiente educativo adecuado
para tus estudiantes, afectando su experiencia de aprendizaje. La problemática
radica en la necesidad de mejorar las condiciones del salón de clases y
proporcionar recursos básicos para crear un entorno propicio para el aprendizaje.
¿Tú qué harías?

• Identifica las áreas prioritarias de mejora en el salón de clases, como


pupitres, paredes, iluminación, ventilación, etc.
• Diseñar un plan detallado que incluya tareas específicas y un
cronograma para llevar a cabo las mejoras en el cual se fomente la
participación de los estudiantes en la mejora de su entorno educativo.
• Contacta a empresas locales, organizaciones benéficas y agencias
gubernamentales que puedan estar dispuestas a donar o patrocinar
recursos educativos y mejoras en el aula.
• Lo más importante es reconocer que este es un proceso que llevará
tiempo, por lo tanto es importante establecer metas realistas y sentirse
satisfecho con los logros a medida que se avance.
CONCLUSION
En palabras de Gutiérrez y Prado (2015), la mediación pedagógica nos recuerda que para
dar sentido a lo que hacemos en educación, debemos sentirlo con todos nuestros sentidos
y basarnos en el sentimiento, la intuición, la emoción, la vivencia y la experiencia. Estos
aspectos son fundamentales para construir un futuro desde la realidad de cada día, un
futuro en el que la educación se convierte en una herramienta de cambio y crecimiento
constante.

La mediación pedagógica, como se ha planteado en los diferentes casos analizados, es


una herramienta fundamental para abordar situaciones educativas diversas y desafiantes.
Cada caso presenta sus propias particularidades y demandas, pero el enfoque
pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) proporciona una base sólida para
abordar estos desafíos de manera efectiva.

En el caso de Juan, un estudiante con dificultades en matemáticas, la mediación


pedagógica se enfoca en comprender sus necesidades específicas y adaptar el enfoque
pedagógico para motivarlo y apoyarlo en su aprendizaje.

En el caso de Sofía, quien enfrenta acoso escolar, la mediación pedagógica se centra en


brindar apoyo emocional, implementar medidas para abordar el acoso y adaptar el
currículo para reflejar sus necesidades emocionales y permitir un progreso gradual.

En el caso de Ahmed, un niño migrante con barreras lingüísticas, la mediación pedagógica


se enfoca en evaluar su competencia lingüística, proporcionar apoyo bilingüe y fomentar
la comprensión intercultural.

En el caso de la comunidad indígena que lucha contra la deforestación, la mediación


pedagógica implica la consulta y participación de la comunidad, la educación ambiental
y la promoción de la responsabilidad ambiental.

En el caso de la escuela con recursos limitados, la mediación pedagógica se centra en


identificar áreas de mejora, diseñar un plan de mejora, buscar apoyo externo y establecer
metas realistas.

En todos estos casos, la mediación pedagógica se basa en un enfoque comprensivo y


adaptable que considera las necesidades específicas de los estudiantes y la comunidad.
Implica una comunicación constante, un seguimiento cuidadoso y la flexibilidad para
ajustar las estrategias según evolucione la situación. La mediación pedagógica se convierte
en una herramienta valiosa para abordar desafíos educativos y promover un aprendizaje
significativo y sostenible.
REFERNCIAS
Alzate-Ortiz, F. A. (2020). Mediación pedagógica: clave de una educación humanizante y
transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194162217021

También podría gustarte