Está en la página 1de 3

PROTOCOLO

ESTENOSIS HIPERTROFICA DE PILORO


EN PEDIATRIA
Hospital General del Sur
Junio 2023
ESTENOSIS HIPERTROFICA DE PILORO
I. DEFINICION:
Es la obstrucción de la luz pilórica secundaria a hipertrofia muscular del píloro. Sin tener una causal
infecciosa.
II. EPIDEMIOLOGIA:
• Condición que se presenta en 2 a 3 de cada 1000 nacidos vivos
• Proporción 5:1 más frecuente en hombres, en particular en primogénitos
• La mayoría de las veces se manifiesta entre las 3 y 6 semanas de edad, y rara vez después de las
12 semanas.
• Una de las condiciones quirúrgicas más frecuentes en el recién nacido y lactante menor

III. ETIOLOGIA:
Se desconoce una etiología exacta, pero se ha asociado a los siguientes factores genéticos y ambientales:
• Un componente genético, porque los hermanos y los hijos de las personas afectadas presentan
mayor riesgo, sobre todo los gemelos monocigóticos.
• El tabaquismo materno durante el embarazo también aumenta el riesgo.
• El uso de antibióticos macrólidos durante el embarazo, el riesgo es significativamente mayor en los
lactantes expuestos, (p. ej., eritromicina) en las primeras semanas de vida.
• En algunos estudios se ha observado un mayor riesgo entre los lactantes alimentados con biberón
en comparación con los lactantes amamantados, pero no está claro si este riesgo está asociado a
un cambio en el método de alimentación o al tipo de alimentación.
• Los mecanismos propuestos son ausencia de óxido nítrico sintasa neuronal, inervación anormal
de la capa muscular e hipergastrinemia.

IV. SIGNOS Y SINTOMAS:


• Los síntomas de la estenosis pilórica hipertrófica típicamente se desarrollan entre las 3 y las 6
semanas de vida.
• Se observan vómitos explosivos (sin bilis) poco después de comer.
• Estos vómitos ocasionaran perdida de hidrogeniones, perdida de potasio, perdida de cloro
(alcalosis hipoclorémica)
• Hasta que se instala la deshidratación, los niños se alimentan con avidez e impresionan en buen
estado.
• Pueden ser visibles ondas peristálticas gástricas, que cruzan el epigastrio de izquierda a derecha.
• A veces se palpa una masa pilórica discreta, firme, móvil, de 2 a 3 cm, similar a una oliva en el
lado derecho del epigastrio.
• Con la progresión de la enfermedad, el niño deja de aumentar de peso, aparece desnutrido y
desarrolla deshidratación.

V. DIAGNOSTICO:
• La estenosis pilórica hipertrófica se debe sospechar en todos los recién nacidos en los primeros
meses de vida que presentan vómitos a chorro.
• Ecografía: El diagnóstico de la estenosis pilórica hipertrófica se realiza por ecografía abdominal,
que muestra aumento del espesor del píloro (en general, ≥ 4 mm; normal, < 3 mm), junto con
elongación pilórica (> 16 mm).
• Si hay dudas diagnósticas, puede repetirse la ecografía en forma seriada o solicitar una seriada
gastrointestinal alta, que suele mostrar retraso del vaciamiento gástrico y un signo de la "cuerda"
o de "vía férrea" que corresponde a un marcado estrechamiento y elongación de la luz pilórica.
• En casos raros, se requiere endoscopia alta para la confirmación.
• Gases arteriales: El patrón electrolítico clásico de un recién nacido con estenosis pilórica es el
de alcalosis metabólica hipoclorémica (debido a pérdida de ácido clorhídrico e hipovolemia
simultáneas).
• Alrededor del 5 a 14% de los lactantes tienen ictericia, y alrededor del 5% tienen malrotación.

VI. TRATAMIENTO:
• Compensación metabólica y hemodinámica
• Inició: Bolos de 10 a 20 mL por kilo de SSN al 0.9% (Ver diagrama)
• Metas: mantener un HCO3 menor a 30, cloro mayor a 100 mEq /L, potasio entre 4.5 a 6.5, mejorar
la hidratación y corregir la alcalosis metabólica hipoclorémica
• SM al 0.45 o al 0.9% a una dosis inicial tras cargas de 150mL/kg/día
• Pudiendo descender los valores a 100mL/kg/día cuando el bicarbonato se encuentre menor a
25mmol/L

Paciente con
EHP

CL normal Electrolitos
Cl Anormal CL Normal
HCo3 normal normales
Potasio
Anormal

Cl < 85 Cl < 97 CL > 97 HCO3 > 40 HCO3>33


HCO3 < 33

Bolo de SSN Bolo de Un bolo Bolo de SSN Bolo de Un bolo de SSN Al quirófano
a 20 ml/kg, SSN a de SSN a a 20 ml/kg, SSN a a 20ml/kg, cuando este
en 3 20ml/kg, 20ml/kg, en 3 20ml/kg, luego reevaluar estable
ocasiones y en 2 luego ocasiones y en 2 electrolitos
luego ocasiones reevaluar luego ocasiones y
reevaluar y luego electrolit reevaluar luego
electrólitos reevaluar os electrólitos reevaluar
electrolitos electrolitos

• Realizar el procedimiento hasta que se encuentre hemodinámica y electrolíticamente estable


• Reiniciar la vía oral 24 horas después de la cirugía

También podría gustarte