Está en la página 1de 7

No hay Des-Obligación sin causa (Nuevos principios

legales)
por WALDO AUGUSTO SOBRINO
19 de Junio de 2017
www.saij.gob.ar
SISTEMA ARGENTINO DE INFORMACIÓN JURÍDICA
Id SAIJ: DACF170269

Abstract:

Como consecuencia de la aplicación de la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales, la Ley de


Defensa del Consumidor y el Código Civil y Comercial, es que se produjeron importantes cambios de
paradigmas en la normativa vigente.

Así entonces, ya no resultaría más aplicable el viejo axioma que "no hay obligación sin causa", sino en el ámbito
del consumo, rige el nuevo principio que "No hay Des-Obligación sin causa" del proveedor frente al consumidor.

Y, en los casos en que el proveedor pretendiera dejar de cumplir justificadamente su prestación, es que deberá
demostrar en forma fehaciente que sufrió un 'perjuicio sustancial'.

1) Introducción.

1.1) Uno de los principios fundamentales del ordenamiento jurídico tradicional, era el referido a que no existe
obligación sin causa.

Dicha pauta fue establceida por el genio de Amboy, en el art. 499 del Código Civil que determinaba que "...no
hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de uno de los acto lícitos o
ilícitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones civiles...".

Ello era el fruto de la filosofía imperante en la época, que se caracterizaba por una impronta individualista.

1.2) Posteriormente, con la reforma de la Constitución Nacional del año 1994 y el dictado de la Ley de Defensa
del Consumidor, se pasó a un sistema legal que tiene en cuenta a los vulnerables, los débiles, la solidaridad
social, el favor debilis (1), las víctimas, los consumidores y -asimismo- la función social del seguro.

1.3) Dicha filosofía fue continuada, en el Código Civil y Comercial de la Nación, en especial, en el art. 1°, que
entre otras cuestiones requiere que la aplicación del nuevo Código se realice de acuerdo a las mandas de la
Constitución Nacional y los Tratados Internacionales.

También transita dicha senda el art. 2°, dado que siguiendo las enseñanzas de Robert Alexy (2) se determina
que los Principios tienen carácter deontológico (3), es decir, son un deber, de forma que los principios son
obligatorios (4).

De esta manera, recordando lo enseñado por el Profesor de la Universidad de Kiel, es que se debe tener muy
presente que los Principios son mandatos de optimización (5) que establecen deberes de cumplimiento (6),
dado que se encuentran dentro de las normas deontológicas (7).
Así es que adherimos a lo explicado por Ricardo Lorenzetti, cuando al hacer referencia al "...Principio
Protectorio de rango constitucional...", enseña que "...en los casos que se presentan colisión de normas, es
importante tener en cuenta que no es la ley, sino la Constitución Nacional, la que es fuente principal del Derecho
Consumerista..." (8).

2) La normativa constitucional e infraconstitucional vigente.

2.1) Con el big bang jurídico que se produjo con la Reforma de la Constitución Nacional; la Ley de Defensa del
Consumidor y el Código Civil y Comercial, se estableció un Bloque Legal de Derecho de Consumo
(remitiéndonos brevitatis causae a lo que desarrollamos al respecto) (9).

2.2) Sucintamente, recordamos que en nuestra opinión el sistema legal de consumo, se desarrolla en forma
concéntrica, donde el núcleo duro de tutela, se encuentra conformado por:

(i) Constitución Nacional (art. 42).

(ii) Tratados Internacionales (art. 75, inciso 22 de la Carta Magna).

(iii) Piso Mínimo del Nuevo Código Civil y Comercial.

(iv) Doble Piso Mínimo del Código Civil y Comercial y Ley del Consumidor.

(v) Piso Superior de la Ley del Consumidor (por sobre el Código Civil y Comercial).

(vi) Piso Superior de la Ley de Seguros (por sobre el Código Civil y Comercial).

(vii) Piso Superior de la Ley de Tránsito (por sobre el Código Civil y Comercial).

2.3) Reiteramos que por una cuestión de los límites del presente trabajo, no podemos desarrollar el bloque legal
de derecho de consumo, de manera tal que solamente resaltamos que abrevaremos en los Principios (10), que
tienen el carácter de obligatorios (11) que son las bases filosóficas de la Constitución Nacional y los Tratados
Internacionales: (i) Justicia; (ii) Equidad y (iii) Dignidad.

2.4) Como consecuencia de ello es que el presente análisis se sustenta en la Constitución Nacional (art. 42) y el
Código Civil y Comercial (art. 1), que establecen la aplicación de los principios constitucionales (12), de manera
tal que en nuestra opinión al ordenarse en la Carta Magna que se debe proteger al Consumidor, es que por una
lógica consecuencia de interpretación, para que un Proveedor no cumpla con su prestación frente a dicho
consumidor, no lo puede hacer sin motivo ni fundamento.

3) El Nuevo Principio No hay Des-Obligación sin causa.

3.1) Teniendo a la vista y aplicando las mandas del art. 42 de la Constitución Nacional, de los Tratados
Internacionales y los arts. 1° y 2° del Código Civil y Comercial, hoy existe el principio que: No hay
Des-Obligación sin causa.

Ello va a significar que las Empresas (Proveedores), no pueden des-obligarse (v.gr. dejar de cumplir con sus
prestaciones y responsabilidades legales), frente a los consumidores, si no existe una causa real, profunda,
trascendente y determinante, que le cause un verdadero perjuicio (v.gr. perjuicio sustancial).

3.2) En efecto, existe un evidente y claro cambio de paradigma legal, dado que el epicentro tuitivo para los
consumidores se encuentra en el Art.42 de la Constitución Nacional (y los Tratados Internacionales).
3.3) De manera tal que si desde el mismo núcleo duro y piso mínimo de nuestro sistema legal, como es la Carta
Magna se ordena que hay que proteger al consumidor, ello implica que Los Proveedores deben cumplir con las
obligaciones que tienen frente a los consumidores.

Y, en el caso que pretendan justificada y legalmente no cumplir con alguna de sus prestaciones frente a los
consumidores es que deberán justificarlo específicamente.

Es decir, que para no cumplir con sus obligaciones, deben exponer y probar la causa justificada.

Ergo: No hay Des-obligación sin causa (del Proveedor frente al consumidor) (13).

4) La regla del "Perjuicio Sustancial".

4.1) En nuestra opinión, en todo el derecho en general y en el Derecho de Seguros en particular, para que un
Proveedor pueda justificadamente dejar de cumplir frente al consumidor, debe existir un perjuicio sustancial.

4.2) Ello significa que cualquier incumplimiento no resulta causa justificada para que el Proveedor deje de
cumplir con el consumidor.

En forma analógica al excesivo rigorismo formal, donde cuestiones que no son sustanciales, no pueden hacer
perder un derecho, es que en el caso sub examine ocurre algo semejante, dado que el proveedor debe justificar
y probar el perjuicio sustancial que alega, para poder -legalmente- dejar de cumplir con sus prestaciones frente
al consumidor.

4.3) Así, de la misma manera que no se puede alegar la nulidad por la nulidad misma, en nuestra opinión la
compañía de seguros no puede des-obligarse sin causa (14), es decir: no puede pretender la desobligación, por
la desobligación misma, si no tiene un perjuicio importante.

Ello implica que no alcanza que se alegue un incumplimiento de alguna carga u obligación del asegurado, sino
que -además- tiene que acreditar el perjuicio sustancial que habría sufrido (15).

4.4) Concretamente: si existe un incumplimiento del asegurado, pero no hay perjuicio sustancial para la
aseguradora, la compañía de seguros no puede liberarse de sus obligaciones.

5) La aplicación en el ámbito del derecho de seguros.

5.1) La pauta del perjuicio sustancial es ampliamente aplicada en la doctrina y jurisprudencia de los Estados
Unidos, con la denominación de substancial prejudice rule (16) como aconteció en el leading case "Foundation
Reserve Ins. Co. vs. Esquibel" (17), donde se estableció que la "substantial prejudice rule" determina que la
aseguradora debe demostrar un perjuicio sustancial, de manera tal, que no alcanza que exista un
incumplimiento del asegurado, para que pueda eximirse de su responsabilidad.

5.2) Dichas pautas se aplicaron, por ejemplo, en casos donde el asegurado violó la cláusula Consent-to-Settle
donde se establece que el asegurado no puede llegar a un acuerdo transaccional con la contraparte, sin que
exista una previa aceptación de la compañía de seguros (caso "Robert Oil Company vs. Transamerica Insurance
Company") (18).

5.3) Esta lógica pauta interpretativa es aplicada en la Jurisprudencia de los Estados Unidos, para distintos casos
de incumplimientos de los asegurados pero que no le causaron un perjuicio sustancial a la compañía de
seguros, como puede ser el caso de falsas declaraciones o la reticencia del asegurado, según se desprende del
fallo "Eldin vs. Farmers Alliance Mutual Company" (19), o no cumplimiento de regla de consent-to-settle (20),
como sudeciera en los casos "State Farm Mutual Automobile Insurance Company vs. Russell Fennema") (21) o
"Mid Mountain Contractors Inc. vs. American Safety Indem. Company" (22); etc.

5.4) Con relación a la aplicación en nuestra legislación, si bien excede los límites del presente trabajo, es que la
regla referida a que no existe des-obligación sin causa, claramente se puede aplicar a distintas situaciones,
como podrían ser el incumplimiento de: (i) cargas legales (art.115 de la Ley de Seguros); (ii) de caducidades
convencionales (Art. 36) (23); (iii) denuncia tardía (24) del siniestro (25) (iv) reticencia (26); (v) agravación del
riesgo; (vi) falta de pago de la prima; (vii) etc.

6) Conclusiones.

Por todo lo antes expuesto, es que nuestras conclusiones son las siguientes:

6.1) De acuerdo a las mandas de la Constitución Nacional (art. 42); los Tratados Internacionales (art. 75, inciso
22 de la Carta Magna); art. 37 de la Ley de Defensa del Consumidor; arts. 1°, 2°, 988 y concordantes del Código
Civil y Comercial, es que actualmente se aplica el Nuevo Principio Legal que determina que No hay
des-obligación sin causa (del Proveedor frente al consumidor).

6.2) En el caso de un incumplimiento del consumidor en virtud del cual el Proveedor pretenda desobligarse
legalmente, es que deberá demostrar en forma fehaciente la existencia de un perjuicio sustancial.

Notas al pie.

* SOBRINO, Waldo; Seguros y el Código Civil y Comercial (y su relación con la Responsabilidad Civil ,el
Derecho del Consumo, la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales), Capítulo IV: Los Nuevos
Principios y el Código Civil y Comercial; subcapítulo .IV.2) Segundo Principio: No hay Des-Obligación sin causa
(de las Compañías de Seguros frente a los consumidores de seguros), páginas 201 a 211, Editorial La Ley,
Agosto de 2016.

(1) ALTERINI, Atilio Aníbal; "Responsabilidad Objetiva derivada de la generación de confianza", en Derecho de
Daños (Segunda Parte), página 557, donde con referencia al "favor debilis", afirma que "...en los contratos en
que una de las partes tiene 'superioridad técnica', se entiende que la otra se halla en 'inferioridad jurídica'...",
Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 1996.

(2) ALEXY, Robert; Teoría de los Derechos Fundamentales, página 125, traducido por Carlos Bernal Pulido;
Editorial Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, España, 2008.

(3) LEDESMA, Alejandro Lionel; "Etica judicial e interpretación previsora de la Constitución", donde nos recuerda
que la palabra deontología deriva del griego deon, que significa deber, publicado en el Diario 'La Ley' página 3
de fecha 19 de Enero de 2016.

(4) www.rae.es.

(5) ALEXY, Robert; Teoría de los Derechos Fundamentales, página 67, acápite 2 "Los Principios como Mandato
de Optimización", donde explica que "...los Principios son normas que ordenan que algo sea realizado en la
mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes...", traducido por Carlos Bernal
Pulido; Editorial Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, España, 2008.

(6) VERGARA, Leandro; "Crítica a la teoría de la ponderación alexiana", donde se realiza un interesante y
profundo análisis del tema, publicado en el Diario 'La Ley', de fecha 16 de Agosto de 2013.

(7) NEGRI, Nicolás; "El nuevo Código y los Valores jurídicos", donde señala que los Principios "...pertenecen al
ámbito deontológico...",y agregando luego que "...los valores, en cambio, son ubicados dentro de los conceptos
axiológicos...", publicado en el Diario 'La Ley', página 2, de fecha 21 de Enero de 2016.

(8) LORENZETTI, Ricardo Luis; Consumidores, Capítulo Segundo "Fuentes y Futuro del Derecho del
Consumidor"; Acápite II "Prioridad de la Constitución", páginas 44 y 45, Segunda Edición Actualizada, Editorial
Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2009.

(9) SOBRINO, Waldo; Seguros y el Código Civil y Comercial (y su relación con la Responsabilidad Civil ,el
Derecho del Consumo, la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales), Capítulo I.- Consumidores y el
Código Civil y Comercial; subcapítulo .I.1) "El Bloque Legal de Derecho de Consumo", páginas 32 a 145,
Editorial La Ley, Agosto de 2016.

(10) LARENZ, Karl; Derecho Justo (fundamentos de ética jurídica), traducción de Luis Diez-Picazo, página 32,
donde determina que "...los principios jurídicos son pensamientos directores de una regulación jurídica existente
o posible...", Editorial Civitas, Madrid, España, 1995.

(11) GARRIDO CORDOBERA, Lidia; "Aplicación de los Principios de No Regresión, de Solidaridad y 'Pro
Homine'", donde con gran profundidad señala que "...hace tiempo que sostenemos la obligatoriedad de la
observación de los Principios Generales del Derecho, por su capacidad para guiar racionalmente la solución de
los problemas...", y luego agregan que "...creemos que ellos no atacan, sino que fortalecen la seguridad jurídica
de todo el ordenamiento, brindando coherencia y sentido al sistema..." (la letra en negrita, es nuestra), publicado
en el Diario 'La Ley' de fecha 12 de Diciembre de 2014.

(12) LORENZETTI, Ricardo Luis; Consumidores, Capítulo Segundo "Fuentes y Futuro del Derecho del
Consumidor"; Acápite II "Prioridad de la Constitución", páginas 44 y 45, donde enseña con realción al
"...Principio Protectorio de rango constitucional...", que "...en los casos que se presentan colisión de normas, es
importante tener en cuenta que no es la ley, sino la Constitución Nacional, la que es fuente principal del Derecho
Consumerista...", Segunda Edición Actualizada, Editorial Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2009.

(13) SOBRINO, Waldo; Seguros y el Código Civil y Comercial (y su relación con la Responsabilidad Civil ,el
Derecho del Consumo, la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales), Capítulo IV: Los Nuevos
Principios y el Código Civil y Comercial; subcapítulo .IV.2) Segundo Principio: No hay Des-Obligación sin causa
(de las Compañías de Seguros frente a los consumidores de seguros), páginas 201 a 211, Editorial La Ley,
Agosto de 2016.

(14) Algo análogo afirmaba Isaac Halperín con relación a la culpa del asegurado. En efecto, en la nota de
elevación del Proyecto de Ley General de Seguros (de fecha 9 de Junio de 1959), en el acápite IV, sostenía que
se eliminaba la causal de liberación de la Aseguradora, cuando el asegurado hubiera actuado con culpa, si la
misma no influía en el siniestro. Agregando que ello era "la aplicación de las reglas corrientes en materia de
incumplimiento de obligaciones"; y en el caso que la conducta culposa, tuviera alguna vinculación con el
siniestro, la prestación de la Aseguradora, solamente se veía disminuída, en la proporción de dicha influencia
(Ver: HALPERIN Isaac; Ley General de Seguros, página 7, Edición Oficial del Ministerio de Educación y Justicia;
Subsecretaría de Justicia, 1959).

(15) RESTON, Angel; "Consideraciones prácticas acerca de las cláusulas de exclusión de cobertura", página 4,
donde con relación a las "exclusiones de cobertura" señala que "...será necesario que (la Aseguradora) justifique
la inclusión de dicha cláusula en base al análisis económico y técnico que subyace al contrato de seguro...",
publicado en el Diario 'La Ley', de fecha 2 de Marzo de 2007.

(16) KEETON, Robert E. - WIDISS, Alan I.; Insurance Law (a guide to fundamental principles, legal doctrines
and commercial practices), página 765, West Publishing Co. Minnesota, Estados Unidos, 1988.

(17) "Foundation Reserve Insurance Company vs. Esquibel"; Suprema Corte de Nuevo Mexico, Estados Unidos
(94 N.M. 132, 134, 607 P.2d 1150, 1152 -1980-), donde se sentenció que "..the substantial prejudice rule
provides that an insurer 'must demonstrate substantial prejudice as a result of a material breach of the insurance
policy by the insured before it will be relieved of its obligations under a policy'...".

(18) "Robert Oil Company vs. Transamerica Insurance Company", Suprema Corte del Estado de Nuevo Mexico,
Estados Unidos (113 N.M. 745, 833 P.2d 222 -1992-), donde se determina que "...we hold that for an insurer to
justify foreclosing an insured's right to underinsured motorist benefits, the insurer must demonstrate it was
substantially prejudiced by the insured's breach of the consent-to-settle provision...".

(19) "Eldin vs. Farmers Alliance Mutual Company", Suprema Corte del Estado de Nuevo Mexico, Estados
Unidos (119 N.M. 370, 890 P.2d 823 -Ct. App. 1994-), donde se establece que "...we extended the substantial
prejudice rule in Roberts Oil to cover an insured's breach of misrepresentation and concealment provisions...".

(20) Lawyers Weekly USA; "Insured failed to get Insurer's Consent to Settlement; Insurer must show prejudice",
en los autos caratulados "State Farm Automobile Insurance Company vs. Fennema", Nº 28.626, de fecha 28 de
Marzo de 2005, donde la cláusula de la póliza establecía "...any insured who, without (State Farm's) written
consent, settles any person...who may be liable for the bodily image or property damage...", publicado con fecha
23 de Mayo de 2005.

(21) "State Farm Mutual Automobile Insurance Company vs. Russell Fennema", de la Suprema Corte del Estado
de Nuevo Mexico, Estados Unidos, donde se afirma que "...the rationale for the rule is that failure by an insurer
to show substantial prejudice by an insured's breach will frustrate the insured's reasonable expectation that
coverage will not be denied arbitrarily..."; Opinion nº 2005-NMSC-010, de fecha 28 de Marzo de 2005.

(22) Ver: "Directors and Officers Professional Liability 2012"; "Consent", "Mid Mountain Contractors Inc. vs.
American Safety Indem. Company", donde se determine "...the court held that, where an insured breaches a
cooperation or no-voluntary payment clause of an insurance policy, the insurer is not relieved of its duties under
the insurance policy unless it can show that the failure to cooperate or the voluntary payment caused it actual
and substantial prejudice..."; publicado en www.troutmansanders.com.

(23) Lawyers Weekly USA; "Insured failed to get Insurer's Consent to Settlement; Insurer must show prejudice",
en los autos caratulados "State Farm Automobile Insurance Company vs. Fennema", Nº 28.626, de fecha 28 de
Marzo de 2005, donde la cláusula de la póliza establecía "...any insured who, without (State Farm's) written
consent, settles any person...who may be liable for the bodily image or property damage...", publicado con fecha
23 de Mayo de 2005.

(24) LEVIN, Jay M.; en Property Insurance Litigator's Handbook, bajo la Coordinación de Leonard E. Murphy;
Andrew B. Downs and Jay M. Levin; Capítulo 3.04 'Strategic Issues and where to file', donde con relación a la
denuncia tardía del asegurado ('late notice'), informan que "...New Jersey requires that an insurer prove it was
prejudiced by late notice of a property loss...". Es decir, que para que la Aseguradora pueda pretender rechazar
un siniestro, en Nueva Jersey se requiere que la Aseguradora pruebe que fue perjudicada por la denuncia tardía
de la pérdida, página 94, American Bar Association, Chicago, Estados Unidos, 2007.
(25) NOVETSKY, Zachary - SCHIFFER, Larry; "Late Notice", en "50 Reinsurences cases every Risk
Professional should now (and analysis ot the Top 50 Reinsurance cases and their implications", página 19,
publicado en irmi.com, 2014.

(26) SOBRINO, Waldo; Consumidores de Seguros, Acápite III.2 "Art. 5: Reticencia", páginas 449 a 472, Editorial
La Ley, Buenos Aires. 2009.

También podría gustarte