Está en la página 1de 4

Bajtin “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal.

Buenos Aires: Siglo


XXI.

Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua. Por eso
está claro que el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la actividad humana,
lo cual, desde luego, en nada contradice a la unidad nacional de la lengua. El uso de la lengua se lleva a cabo
en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u
otra esfera de la praxis humana. Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una
de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la selección de los recursos
léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración. Los
tres momentos mencionados -el contenido temático, el estilo y la composición- están vinculados
indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan, de un modo semejante, por la especificidad de
una esfera dada de comunicación. Cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del
uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros
discursivos.
La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad
humana son inagotables y porque en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos
que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se complica la esfera misma. Aparte hay que poner de
relieve una extrema heterogeneidad de los géneros discursivos (orales y escritos). Efectivamente, debemos
incluir en los géneros discursivos tanto las breves réplicas de un diálogo cotidiano (tomando en cuenta el hecho
de que es muy grande la diversidad de los tipos del diálogo cotidiano según el tema, situación, número de
participantes, etc.) como un relato (relación) cotidiano, tanto una carta (en todas sus diferentes formas) como
una orden militar, breve y estandarizada; asimismo, allí entrarían un decreto extenso y detallado, el repertorio
bastante variado de los oficios burocráticos (formulados generalmente de acuerdo a un estándar), todo un
universo de declaraciones públicas (en un sentido amplio: las sociales, las políticas); pero además tendremos
que incluir las múltiples manifestaciones científicas, así como todos los géneros literarios (desde un dicho hasta
una novela en varios tomos).
TEXTO 1

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/gen
erosdiscursivos.htm

Biblioteca Cervantes

Diccionario de términos clave ELE

Géneros discursivos

Denominamos géneros a formas de discurso estereotipadas, es decir, que se han fijado por el uso y se
repiten con relativa estabilidad en las mismas situaciones comunicativas. Por ello, son formas
reconocibles y compartidas por los hablantes, quienes identifican los géneros sobre todo por su formato
externo y por el contexto en que se suelen producir; cada género discursivo responde a la necesidad de
conseguir de forma satisfactoria una intención comunicativa determinada. Son los géneros discursivos los
que distinguen una carta comercial, de un sermón, una noticia periodística, una receta, una conferencia,
un brindis, un contrato o una entrevista radiofónica, por ejemplo. (…)

Otros términos relacionados

Adecuación; Competencia comunicativa; Competencia sociocultural; Estructura


textual; Interlocutores; Secuencia textual.

Bibliografía básica

1. Bajtín, M. (1952-53). «El problema de los géneros discursivos». En M. Bajtín. Estética de la creación
verbal. México: Siglo XXI, 1979, pp. 248-293.
2. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
3. Castellà, J. M. (1996). «Las tipologías textuales y la enseñanza de la lengua. Sobre la diversidad, los
límites y algunas perversiones». En Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 10, pp. 23-31.
4. Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español.
Madrid: Instituto Cervantes/Biblioteca Nueva, S.L.

Bibliografía especializada

5. Adam, J. M. (1999). Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes. París: Nathan/HER
6. Ciapuscio, G. E. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Enciclopedia
Semiológica.
7. Eggins, S. y Martín, J. R. (1997). «Géneros y registros del discurso». En Van Dijk, T.A. (comp.).
(2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, pp. 335-371.
8. Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: CUP.
9.
Texto 2
REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.º 59 (2012), pp. 63-85 (ISSN 1022-6508)

LOS GÉNEROS DISCURSIVOS Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN


ESCRITA
Felipe Zayas *

Aprender a hablar quiere decir aprender a construir los enunciados (porque hablamos con los enunciados y no
mediante oraciones, y menos aún por palabras separadas) […]. Aprendemos a plasmar nuestro discurso en formas
genéricas […]. Si no existieran los géneros discursivos y si no los denomináramos, si tuviéramos que irlos creando
cada vez dentro del proceso discursivo, libremente y por primera vez en cada enunciado, la comunicación discursiva
habría sido casi imposible.
M. Bajtín, El problema de los géneros discursivos.

SÍNTESIS: El artículo propone el examen de las implicaciones del concepto de género discursivo, tomado de M. Bajtín, para la
enseñanza de la composición escrita dentro del marco metodológico de las secuencias didácticas. Además de situar la enseñanza en
un marco comunicativo, integra los aprendizajes específicos de habilidades lingüístico-comunicativas dentro de una tarea global que
les da sentido. Se destaca de un modo especial la importancia de esta integración en cuanto a los conocimientos explícitos sobre la
lengua y sus condiciones de uso. Se aborda de este modo uno de los problemas centrales de la enseñanza de la lengua: la relación
entre el aprendizaje de los usos verbales y la reflexión sobre la lengua.
Palabras clave: género discursivo, tipos de texto, composición de textos, secuencia didáctica, gramática.

1. INTRODUCCIÓN
Estas palabras de Bajtín dibujan claramente los objetivos educativos en el campo de la composición de textos (orales y
escritos): aprender a participar mediante la lengua en las prácticas discursivas propias de las diferentes esferas de la actividad
social. Esta participación se efectúa necesariamente por medio de los géneros discursivos disponibles. El género constituye, por
tanto, un elemento central dentro de la enseñanza y aprendizaje de las habilidades lingüístico-comunicativas. El objetivo de este
artículo es mostrar el alcance de esta afirmación.

Partiremos del examen del concepto de género de M. Bajtín, cuyo interés radica en entender los textos como producto y medio
para las interacciones sociales y en considerar sus características –temáticas, de estilo y de construcción– de acuerdo con las
circunstancias de la interacción. También necesitaremos distinguir las nociones de género discursivo y tipo de texto, así como
las relaciones entre ambos conceptos. (…)

*Universidad de Valencia, España.


Texto 3

Razón y palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación.


http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/imazzonla.html Octubre -Noviembre
2004
Lecturas de Bajtín. El Problema de los "Géneros Discursivos"
Por Ignacio Mazzola
Número 41

En este trabajo queremos referirnos solamente a un texto y a un problema de los elaborados por el
grandioso crítico ruso Mijail M. Bajtín. Nos referimos, específicamente, al justamente célebre artículo “El
problema de los géneros discursivos”, que se encuentra incluido en su libro Estética de la creación verbal,
editado en México por Siglo XXI Editores1.
Es éste un gran texto de Bajtín, donde se tratan importantes problemas. Sin embargo encontramos en él
serias ambigüedades, que quisiéramos señalar para, eventualmente, abrir el debate. Cabe decir aquí que éste
trabajo forma parte de una investigación de más largo aliento, por lo que numerosos problema serán solamente
señalados y otros abiertamente dejados de lado. Si el lector es benévolo, y nos admite éstas limitaciones, tal
vez encuentre cierta justeza en nuestras afirmaciones. En caso contrario, bienvenidas serán las críticas.
Empecemos señalando algo sumamente importante para comprender la orientación del pensamiento de
Bajtín: él está interesado en estudiar el real proceso de la comunicación discursiva. Este es un punto que, como
sabemos, lo ubica en un plano prácticamente opuesto a aquel en que se ubicaba Saussure. Pero además, dado
ese interés, y puesto que la comunicación es, piensa, necesariamente entre por lo menos dos personas, rompe
con toda una tradición intelectual que consideraba que la función esencial del lenguaje era “la expresión del
mundo individual del hablante” o bien la “generación del pensamiento independientemente de la
comunicación” (p.256).
¿Qué lo impulsa a estudiar el proceso real de la comunicación discursiva si, desde Saussure, estaba
instalada la opinión de que “el habla”, esto es: el uso de la lengua en una situación particular, era un fenómeno
individual, contingente y caótico y por tanto no analizable científicamente? (…)

También podría gustarte