Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS ORAL Y ESCRITA II

PRÁCTICA N° 1
UNIDAD N°1: El Discurso Argumentativo - Niveles de Comprensión de Lectura: Literal,
Inferencial y Crítica

• Al culminar la unidad los estudiantes aplican estrategias de comprensión de lectura


en los niveles literal, inferencial y crítico;
Logros de
reconocer los géneros discursivos y tipos de texto. Redactan aprendizaje párrafos
con adecuación, cohesión y coherencia demostrando actitud dialógica, ética e intercultural.

Niveles de Comprensión de Lectura:

I LITERAL INFERENCIAL Y CRÍTICA – EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

1. El Género Discursivo

El 'género discursivo' es un conjunto de textos que identificamos


por su estructura y contenido y que nos permite distinguir un
cuento, de una noticia, de una carta, de una receta o de una pericia
médica.
BAJTÍN MIJAIL, lo define como la “Serie estable de enunciados del
lenguaje que son agrupados por que tienen ciertas similitudes en su
contenido temático, en su estilo verbal y en su estructura y
composición” p. 248 - 252 BAJTIN MIJAIL “El problema de los
géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México, Siglo
XXI, 1970

2. Clasificación del género discursivo


De modo general los géneros discursivos se clasifican en:
✓ Géneros simples (o primarios):

TCOE – II 1
Géneros utilizados en la comunicación inmediata, cotidiana y coloquial. Ejemplos:
charlas, cartas, mensajes, interjecciones, onomatopeyas, saludos, conversación
informal, etc.

✓ Géneros complejos (o secundarios):


Literarios, periodísticos, jurídicos, académicos, científicos, técnico-profesionales, etc.

De: https://www.slideshare.net/akirejaco/gneros-discursivos-1?smtNoRedir=1
Autor: García Saavedra Erika Vanessa “géneros Discursivos, su importancia y
Características” Publicado el 12 de diciembre, 2015

ACTIVIDAD:
Lectura 1. Lea y responda las preguntas sobre el siguiente texto:
BAJTIN MIJAIL “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México, Siglo
XXI, 1970. pp 248-252

EL PROBLEMA DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DEFINICIÓN DE LOS GÉNEROS
DISCURSIVOS
Las diversas esferas de la actividad humana están todas
relacionadas con el uso de la lengua. Por eso está claro que el
carácter y las formas de su uso son tan diversos como las esferas
de la actividad humana, también llamadas praxis, lo cual, desde
luego, en nada contradice a la unidad nacional de la lengua. El uso
de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y

TCOE – II 2
escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la
praxis humana. Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una
de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, es decir, por la
selección de los recursos léxicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su
composición o estructuración. Los tres momentos mencionados -el contenido temático, el
estilo y la composición- están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se
determinan, de un modo semejante, por la especificidad de una esfera dada de
comunicación. Cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del
uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que
denominamos géneros discursivos.

La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las


posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera de la praxis
existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se
desarrolla y se complica la esfera misma. Además, hay que poner de relieve una extrema
heterogeneidad o variedad de los géneros discursivos (orales y escritos). Efectivamente,
debemos incluir en los géneros discursivos tanto las breves réplicas de un diálogo cotidiano
(tomando en cuenta el hecho de que es muy grande la diversidad de los tipos del diálogo
cotidiano según el tema, situación, número de participantes, etc.) como un relato (relación)
cotidiano, tanto una carta (en todas sus diferentes formas) como una orden militar, breve y
estandarizada; asimismo, allí entrarían un decreto extenso y detallado, el repertorio bastante
variado de los oficios burocráticos (formulados generalmente de acuerdo a un estándar), todo
un universo de declaraciones públicas (en un sentido amplio: las sociales, las políticas); pero
además tendremos que incluir las múltiples manifestaciones científicas, así como todos los
géneros literarios (desde un dicho hasta una novela en varios tomos).

Podría parecer que la diversidad de los géneros discursivos es tan grande que no hay
ni puede haber un solo enfoque para su estudio, porque desde un mismo ángulo se
estudiarían fenómenos tan heterogéneos como las réplicas cotidianas constituidas por una
sola palabra y como una novela en muchos tomos, elaborada artísticamente, o bien una
orden militar, estandarizada y obligatoria hasta por su entonación, y una obra lírica,
profundamente individualizada, etc. Se podría creer que la diversidad funcional convierte los
rasgos comunes de los géneros discursivos en algo abstracto y vacío de significado.
Probablemente con esto se explica el hecho de que el problema general de los géneros
discursivos jamás se haya planteado. Se han estudiado, principalmente, los géneros
literarios. Pero desde la antigüedad clásica hasta nuestros días estos géneros se han

TCOE – II 3
examinado dentro de su especificidad literaria y artística, en relación con sus diferencias
dentro de los límites de lo literario, y no como determinados tipos de enunciados que se
distinguen de otros tipos pero que tienen una naturaleza verbal (lingüística) común. El
problema lingüístico general del enunciado y de sus tipos casi no se ha tomado en cuenta. A
partir de la antigüedad se han estudiado también los géneros retóricos (y los años
posteriores, por cierto, agregaron poco a la teoría clásica); en este campo ya se ha prestado
mayor atención a la naturaleza verbal de estos géneros en tanto que enunciados, a tales
momentos como, por ejemplo, la actitud con respecto al oyente y su influencia en el
enunciado, a la conclusión verbal específica del enunciado (a diferencia de la conclusión de
un pensamiento), etc. Pero allí también la especificidad de los géneros retóricos (judiciales,
políticos) encubría su naturaleza lingüística común. Se han estudiado, finalmente, los
géneros discursivos (evidentemente las réplicas del diálogo cotidiano), y, además,
precisamente desde el punto de vista de la lingüística general. Pero aquellos estudios
tampoco han podido conducir a una definición correcta de la naturaleza lingüística común del
enunciado, porque esta definición se limitó a la especificidad del habla cotidiana, tomando por
modelo a veces los enunciados intencionadamente primitivos (los behavioristas
norteamericanos).

De ninguna manera se debe subestimar la extrema heterogeneidad de los géneros


discursivos y la consiguiente dificultad de definición de la naturaleza común de los
enunciados. Sobre todo, hay que prestar atención a la diferencia, sumamente importante,
entre géneros discursivos primarios (simples) y secundarios (complejos); tal diferencia no es
funcional. Los géneros discursivos secundarios (complejos) -a saber, novelas, dramas,
investigaciones científicas de toda clase, grandes géneros periodísticos, etc.- surgen en
condiciones de la comunicación cultural más compleja, relativamente más desarrollada y
organizada, principalmente escrita: comunicación artística, científica, sociopolítica, etc. En el
proceso de su formación estos géneros absorben y reelaboran diversos géneros primarios
(simples) constituidos en la comunicación discursiva inmediata. Los géneros primarios que
forman parte de los géneros complejos se transforman dentro de estos últimos y adquieren un
carácter especial: pierden su relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales
de otros, por ejemplo, las réplicas de un diálogo cotidiano o las cartas dentro de una novela,
conservando su forma y su importancia cotidiana tan sólo como partes del contenido de la
novela, participan de la realidad tan sólo a través de la totalidad de la novela, es decir, como
acontecimiento artístico y no como suceso de la vida cotidiana. La novela en su totalidad es
un enunciado, igual que las réplicas de un diálogo cotidiano o una carta particular (todos

TCOE – II 4
poseen una naturaleza común), pero, a diferencia de éstas, aquello es un enunciado
secundario (complejo).

La diferencia entre los géneros primarios y los secundarios (ideológicos) es


extremadamente grande y es de fondo; sin embargo, por lo mismo la naturaleza del
enunciado debe ser descubierta y determinada mediante un análisis de ambos tipos;
únicamente bajo esta condición la definición se adecuaría a la naturaleza complicada y
profunda del enunciado y abarcaría sus aspectos más importantes. (…) La misma correlación
entre los géneros primarios y secundarios, y el proceso de la formación histórica de éstos,
nos dan una idea sobre la naturaleza del enunciado (y ante todo sobre el complejo problema
de la relación mutua entre el lenguaje y la ideología o visión del mundo).

El estudio de la naturaleza del enunciado y de la diversidad de las formas genéricas de


los enunciados en diferentes esferas de la actividad humana tiene una enorme importancia
para casi todas las esferas de la lingüística y la filología. Porque toda investigación acerca de
un material lingüístico concreto (historia de la lengua, gramática normativa, composición de
toda clase de diccionarios, estilística, etc.) inevitablemente tiene que ver con enunciados
concretos (escritos y orales) relacionados con diferentes esferas de la actividad humana y de
la comunicación; estos enunciados pueden ser crónicas, contratos, textos legislativos, oficios
burocráticos, diversos géneros literarios, científicos o periodísticos, cartas particulares y
oficiales, réplicas de un diálogo cotidiano (en sus múltiples manifestaciones), etc., y de allí los
investigadores obtienen los hechos lingüísticos necesarios. Una noción clara acerca de la
naturaleza del enunciado en general y de las particularidades de diversos tipos de
enunciados, tanto primarios como secundarios, o sea de diferentes géneros discursivos, es
necesaria, según nuestra opinión, en cualquiera orientación específica del enunciado. (…)
Porque el lenguaje participa en la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan,
así como la vida participa del lenguaje a través de los enunciados. El enunciado es núcleo
problemático de extrema importancia.

Analicemos la estilística. Todo estilo está indisolublemente vinculado con el enunciado


y con las formas típicas de enunciados, es decir, con los géneros discursivos. Todo
enunciado, oral o escrito, primario o secundario, en cualquier esfera de la comunicación
discursiva, es individual y por lo tanto puede reflejar la individualidad del hablante (o del
escritor), es decir puede poseer un estilo individual. Pero no todos los géneros son igualmente
susceptibles a semejante reflejo de la individualidad del hablante en el lenguaje del
enunciado, es decir, no todos se prestan a absorber un estilo individual. Los más productivos
en este sentido son los géneros literarios: en ellos, un estilo individual forma parte del

TCOE – II 5
propósito mismo del enunciado, es una de las finalidades principales de éste; sin embargo,
también dentro del marco de la literatura los diversos géneros ofrecen diferentes posibilidades
para expresar lo individual del lenguaje y varios aspectos de la individualidad. Las condiciones
menos favorecedoras para el reflejo de lo individual en el lenguaje existen en aquellos
géneros discursivos que requieren formas estandarizadas, por ejemplo, en muchos tipos de
documentos oficiales, en las órdenes militares, en las señales verbales, en el trabajo, etc.
En tales géneros sólo pueden reflejarse los aspectos más superficiales, casi biológicos, de la
individualidad (y ordinariamente, en su realización oral de estos géneros estandarizados).

En la gran mayoría de los géneros discursivos (salvo los literarios) un estilo individual
no forma parte de la intención del enunciado, no es su finalidad única, sino que resulta ser,
un complemento del enunciado. En diferentes géneros pueden aparecer diferentes estratos y
aspectos de la personalidad, un estilo individual puede relacionarse de diferentes maneras
con la lengua nacional. El problema mismo de lo nacional y lo individual en la lengua es, en
su fundamento, el problema del enunciado (porque tan sólo dentro del enunciado la lengua
nacional encuentra su forma individual). La definición misma del estilo en general y de un
estilo individual en particular requiere de un estudio más profundo tanto de la naturaleza del
enunciado como de la diversidad de los géneros discursivos.

El vínculo indisoluble entre el estilo y el género se revela claramente en el problema


de los estilos lingüísticos o funcionales. En realidad, los estilos lingüísticos o funcionales no
son sino estilos genéricos de determinadas esferas de la actividad y comunicación humana.
En cualquier esfera existen y se aplican sus propios géneros, que responden a las
condiciones específicas de una esfera dada; a los géneros les corresponden diferentes
estilos. Una función determinada (científica, técnica, periodística, oficial, cotidiana) y unas
condiciones determinadas, específicas para cada esfera de la comunicación discursiva,
generan determinados géneros, es decir, unos tipos temáticos, composicionales y estilísticos
de enunciados determinados y relativamente estables. El estilo está indisolublemente
vinculado a determinadas unidades temáticas y, lo que es más importante, a determinadas
unidades composicionales; el estilo tiene que ser con determinados tipos de estructuración
de una totalidad, con los tipos de su conclusión, con los tipos de la relación que se establece
entre el hablante y otros participantes de la comunicación discursiva (los oyentes o lectores,
los compañeros, el discurso ajeno, etc.).

El estilo entra como elemento en la unidad genérica del enunciado. Lo cual no


significa, desde luego, que un estilo lingüístico no pueda ser objeto de un estudio específico e
independiente. Por tanto, el estudio del estilo, o sea la estilística del lenguaje como disciplina

TCOE – II 6
independiente, es algo posible y necesario. Pero este estudio sólo sería correcto y productivo
fundado en una constante consideración de la naturaleza genérica de los estilos de la lengua,
así como en un estudio preliminar de las clases de géneros discursivos. Hasta el momento la
estilística de la lengua carece de esta base. De ahí su debilidad. No existe una clasificación
generalmente reconocida de los estilos de la lengua. Los autores de las clasificaciones
infringen a menudo el requerimiento lógico principal de la clasificación: la unidad de
fundamento. Las clasificaciones resultan ser extremadamente pobres e indiferenciadas. Por
ejemplo, en la recién publicada gramática académica de la lengua rusa se encuentran
especies estilísticas del ruso como: discurso libresco, discurso popular, científico abstracto,
científico técnico, periodístico, oficial, cotidiano familiar, lenguaje popular vulgar. Junto con
estos estilos de la lengua figuran, como subespecies estilísticas las palabras dialectales, las
anticuadas, las expresiones profesionales. Además, ya mencionamos que esta clasificación
es pobre y poco diferenciada. Todo esto resulta de una falta de comprensión de la naturaleza
genérica de los estilos. También influye la ausencia de una clasificación bien pensada de los
géneros discursivos según las esferas de la praxis, así como de la distinción, muy importante
para la estilística, entre géneros primarios y secundarios.

(…)
Los cambios históricos en los estilos de la lengua están indisolublemente vinculados a
los cambios de los géneros discursivos. (…)
Los enunciados y sus tipos, es decir, los géneros discursivos, son correas de
transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua. Ni un solo fenómeno
nuevo (fonético, léxico, de gramática) puede ser incluido en el sistema de la lengua sin pasar
la larga y compleja vía de la prueba de elaboración genérica.

En cada época del desarrollo de la lengua literaria, son determinados géneros los que
cobran mayor importancia e influyen en el idioma, y éstos no sólo son géneros secundarios
(literarios, periodísticos, científicos), sino también los primarios (ciertos tipos del diálogo oral:
diálogos de salón, íntimos, de círculo, cotidianos y familiares, sociopolíticos, filosóficos, etc.).
(…) Así, pues, tanto los estilos individuales como aquellos que pertenecen a la lengua tienden
hacia los géneros discursivos. Un estudio más o menos profundo y extenso de los géneros
discursivos es absolutamente indispensable para una elaboración productiva de todos los
problemas de la estilística. Sin embargo, la cuestión metodológica general, que es de fondo,
acerca de las relaciones que se establecen entre el léxico y la gramática (y aún más la
gramática normativa) puede prescindir de las observaciones y digresiones estilísticas. En
muchos casos, la frontera entre la gramática y la estilística casi se borra.

TCOE – II 7
Se puede decir que la gramática y la estilística convergen y se bifurcan dentro de
cualquier fenómeno lingüístico concreto: si se analiza tan sólo dentro del sistema de la lengua,
se trata de un fenómeno gramatical, pero si se analiza dentro de la totalidad de un enunciado
individual o de un género discursivo, es un fenómeno de estilo. La misma selección de una
forma gramatical determinada por el hablante es un acto de estilística. Pero estos dos puntos
de vista sobre un mismo fenómeno concreto de la lengua no deben ser mutuamente
impenetrables y no han de sustituir uno al otro de una manera mecánica, sino que deben
combinarse orgánicamente (a pesar de una separación metodológica muy clara entre ambos).
BAJTIN MIJAIL “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal.
México, Siglo XXI, 1970
a) ¿Qué relación plantea el autor entre el enunciado y los géneros discursivos?
Que un género discursivo es un estilo individual, pero viene a ser un complemento del
enunciado. El problema es que depende del lenguaje que se utiliza, ya que el genero
Discursivo es más profundo. Que quiere decir que el enunciado solo podrá ser individual
En una lengua nacional.

b) ¿Cómo está relacionado el estilo con el enunciado?


Que el estilo es como un elemento del enunciado. Depende mucho de las esferas de la

Actividad y comunicación humana.

c) ¿Cómo definiría - en sus propias palabras, o parafraseando el texto - el género


discursivo a partir de esta lectura?
Que el género discursivo es extenso porque tiene dos clases : primario que viene a ser
Una comunicación inmediata. En lo secundario, es más desarrollada, organizada por
Ejemplo como drama, novela, investigaciones de científicos, etc.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

II EL TEXTO Y EL DISCURSO: RELACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

1. RELACIÓN ENTRE EL TEXTO Y EL DISCURSO


Con frecuencia se suele considerar que las
palabras son las unidades básicas de un idioma. Sin
embargo, las palabras raramente se utilizan aislada o

TCOE – II 8
individualmente, lo normal es que el emisor y el receptor se comuniquen usando grupos
organizados de palabras: los enunciados. Los enunciados son conjuntos de palabras que se
pronuncian con una entonación determinada
(enunciativa, interrogativa, exclamativa) y comunican una idea completa. En la pronunciación,
están limitados por pausas largas al principio y al final. Por ejemplo, en el texto siguiente hay
seis enunciados: ¿No lo sabías? Entra; cierra la puerta; te lo contaré todo. ¡Vaya susto!
Ana se está tomando una tila en el salón.
Los enunciados pueden ser de dos clases:
✓ Oraciones: son los enunciados que se estructuran en torno a un sujeto y a un predicado.
✓ Frases: son los enunciados que no tienen esta estructura. En el ejemplo anterior, es una
frase el enunciado que ocupa el quinto lugar (¡Vaya susto!).
Sin embargo, en los actos de comunicación los enunciados no se utilizan aisladamente,
sino integrados en una unidad mayor: el texto o el discurso.

La relación entre Texto y Discurso es inevitable: no puede haber discurso sin un texto del
discurso. El texto es la configuración lingüística o el conjunto de elementos lingüísticos
(palabras, oraciones, párrafos) organizados según reglas estrictas de construcción. El
discurso es la emisión concreta de un texto, por un enunciador determinado, en una situación
de comunicación determinada. El discurso corresponde a la puesta en acción de la
competencia discursiva del individuo.

El texto funciona como discurso en una situación determinada porque el discurso es el


texto más las condiciones de producción. De este modo, se puede analizar una conversación
ya sea como discurso, ya sea como texto: en el primer caso, se observará que un enunciador
específico se dirige con sus palabras a un destinatario específico, en un marco situacional
(espacio - temporal) específico; en el segundo caso, se observará cómo los elementos
lingüísticos (palabras, oraciones...) se estructuran respondiendo a reglas de construcción
textual.

Un texto está compuesto de un conjunto de oraciones. En situaciones determinadas, sin


embargo, se encuentran textos de una sola oración (cuyo significado se interpreta en un
conjunto de oraciones subyacentes) como en el caso de las pancartas: Se ruega transitar por
la vereda del frente. Toque antes de entrar. O también, se pueden encontrar textos
constituidos por una sola palabra: Peligro. Salida, o un sintagma: Estacionamiento prohibido.
No entrar, o una frase: Por fin! Aquí también, el significado se interpretará en oraciones
subyacentes. El texto es, en cualquier caso, la unidad de comunicación.

TCOE – II 9
“Los dos componentes interrelacionados: la competencia construccional (u organizacional)
y la competencia discursiva dan lugar a la relación texto- discurso. La primera designa el
conocimiento del “código”, es decir el conocimiento de los elementos y las reglas que
constituyen el sistema de una lengua. La segunda, la capacidad de utilizar el código en
situaciones de comunicación determinadas. “No es la actuación misma (o “performance”, si
aceptamos el anglicismo), sino el saber enunciativo que permite “la movilización de la lengua
por el hablante”
(Benveniste).” . Alvarez, G. (2004 [1996]).P. 2
La competencia discursiva, por lo tanto, es la capacidad de hacer funcionar los textos
en situaciones de comunicación determinadas, ante un destinatario determinado, para obtener
objetivos extra-lingüísticos determinados y se compone, por lo tanto, de una competencia
situacional y una competencia enunciativa, observables, que sólo pueden ser examinadas en el
marco de una situación de comunicación específica.

El texto, como entidad formal, corresponde al nivel superior de la competencia


construccional (u organizacional) del individuo; es decir, un texto es una unidad mayor que la
oración, así como la oración es una unidad mayor que la palabra. En efecto, el individuo
comunica con secuencias de oraciones que muestran entre ellas relaciones formales que
constituyen las ‘normas’ de textualización (o de construcción del texto). Estas normas textuales
se expresan en términos de recurrencia, progresión y relación (conexión), para la creación de
textos adecuados, cohesivos y coherentes.
Adaptado de Álvarez, G. Capítulo Primero. “El texto y el discurso” en Textos y discursos. Introducción a
la lingüística del texto. Editorial Universidad de Concepción. (2004 [1996]).P. 2 y4; y http://spain-s3-
mheprod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/capitulo/8448164539.pdf

2. PROPIEDADES DEL TEXTO: ADECUACIÓN, COHESIÓN Y COHERENCIA

2.1 LA ADECUACIÓN: Es la propiedad del texto que cumple las normas sociales,
personales, lingüísticas que regulan un acto comunicativo. Un texto es adecuado cuando:
✓ Se adapta al tema del que va a hablar.
✓ Se adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe.
✓ Es conveniente en la situación o lugar en que se encuentra.
✓ Se adapta a la finalidad/intención que se propone (persuadir, informar, narrar etc).
✓ Se ajusta el tono o nivel de formalidad.
✓ Respeta las normas de un grupo social.

TCOE – II 10
✓ Se adapta al nivel lingüístico en el que se desarrolla la comunicación (culto, estándar,
académico, popular etc).
✓ Se adapta a las normas de cortesía y el registro idiomático (formal/informal).

Adaptado de:
• Anaya, 1.º/2.º BACHILLER/LENGUA/TEMAS/TEMA. EL TEXTO: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN
en http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/propiedadestexto.pdf ;
http://www.sierradesanpedro.org/1_externo/dep/lenguaylit/texto/El%20texto.coherencia%20y%20co
hesion.htm

EJERCICIOS SOBRE LA ADECUACIÓN DEL TEXTO:

¿Serían adecuados estos textos? Si no lo fueran explica por qué. ¿Qué


propiedad de la adecuación estaría ausente? Si te parecen discutibles, justifica tu
respuesta a favor o en contra de su adecuación.

1) Hola, Papa, que conste que mi idea no era visitarte en el Vaticano, pero me han traído
estos colegas y…

RPT: No, no está del todo correcto porque al saludar le falta la exclamación, porque le
esta saludando. Aparte que no termina de contar del porque fue al vaticano. Y no utiliza
un lenguaje adecuado.

2) ¡Caray, tío! No me contaste que iban a venir chicas tan simpáticas a tu fiesta de
cumpleaños.

RPT: Este está bien porque expresa todo adecuadamente.

3) Asun Jiménez Colón - Martes, 16 de febrero de 2010 - Actualizado a las 07:20h.


www.diariodenoticias.com
RPT: No estoy de acuerdo con este texto porque le falta el lugar de donde se actualizo.

Respeto
Siempre que estoy a punto de perder la paciencia con mis hijas, me acuerdo de la que
tienen los maestros, y más cuando se juntan en la clase unos cuantos revoltosos con los
que no pueden hacer carrera. Esto que pasa en Primaria, no es nada comparado con la
Secundaria. Siento vergüenza ajena cuando veo a dónde estamos llegando, con estas
exhibiciones de vandalismo en las aulas y fuera de ellas, tanto por parte de alumnos como

TCOE – II 11
de padres, que desde hace tiempo estamos viendo. ¿Es que nos estamos volviendo locos?
Los profesores están atados de pies y manos sin autoridad ninguna, y me parece una
auténtica proeza, hoy por hoy, querer ser maestro. Y es que a los padres se nos ha olvidado
inculcar a nuestros hijos los valores de siempre. ¿Dónde han quedado el respeto, la
honradez, el compromiso, la palabra, el esfuerzo... y tantos otros? El compromiso y la
palabra de la gente ya no tienen el valor de antaño. Antes un hombre te daba su palabra y
era un contrato firmado a fuego. Hoy quedan contigo en algo y mañana se olvidan de lo
dicho, la honradez brilla por su ausencia, ya no se respeta a nadie ni nada. Pero ahora, nos
hemos vuelto padres cómodos, a los que nos da pereza castigar a los niños, porque llevar a
cabo un castigo es un incordio y es más fácil darles lo que piden y que se callen. Así, desde
pequeñitos se convierten en tiranos, vagos y sin educación alguna. Pero nos cuesta
demasiado trabajo aprendernos esta primera lección: “Los primeros que vamos a sufrir las
consecuencias de este despropósito somos nosotros, los padres”. Por eso, no puedo
entender a qué estamos esperando para cambiar de actitud. ¿O es que creemos que esto lo
pueden enderezar los políticos o desde las escuelas? La educación de los hijos, a ver si nos
enteramos, se imparte en casa.

4) Señor Presidente, desde hoy nos proponemos luchar contra los presupuestos anuales
que ustedes presentan con todos los medios lícitos a nuestro alcance por parecernos
rabusivos y antidemocráticos.

RPT: No tiene un lenguaje adecuado para dirigirse. Pero es claro y conciso.

5) Llega el profesor de oratoria a clase y empieza a comunicarse en lenguaje de señas.

RPT: No estoy de acuerdo porque no se adapta al tema de clase, no se adapta al


lenguaje que se utiliza.

6) Un guía turístico se dirige a un grupo de invidentes y les pregunta si ven por allí el
autobús que ha de recogerlos.

RPT: No estoy de acuerdo, porque no tiene el nivel linguistico de las personas, no se


adapta a las personas con la que se quiere comunicar, es más pienso que es una falta
de respeto.

7) Un empresario español le contesta a un joven de Almería (localidad de España),


aspirante a un puesto para trabajar de dependiente de su cadena de ropa: Are you
silly? I don´t like young people. Good bye.

TCOE – II 12
RPT: No estoy de acuerdo, porque no tiene el lenguaje adecuado, no tiene el registro
diplomático como empresario.

8) Una madre a su hijo por teléfono: Amantísimo hijo, ¿podría venir por Pascua a este su
hogar con la finalidad de departir acerca de temas trascendentes del interés de toda la
familia?

RPT: No tiene una buena forma de informar.

Adaptado de: https://tranquilacion.wordpress.com/2013/07/07/

2.2 LA COHESIÓN: es la propiedad de carácter sintáctico del texto que se basa en las
relaciones léxico-
semánticas y
gramaticales de los
enunciados que
forman el texto.
Alvaro Díaz (1995: 38) afirma que “la cohesión se refiere
al modo como los componentes de la estructura
superficial de un texto están
íntimamente conectados con la secuencia”. Esto quiere decir que la cohesión corresponde a
la forma del texto, y descansa sobre la manera cómo las palabras, las oraciones y sus
partes se combinan para asegurar un desarrollo proposicional y poder conformar así una
unidad conceptual: un texto escrito.

Veamos dos ejemplos de textos con problemas de cohesión:


✓ “Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El
almacén no tenía del color buscado. Compró una café”.

✓ “Se ha comprobado, que algunas enfermedades de carácter nervioso como la


esquizofrenia, es causada por alteraciones del organismo de carácter químico, y éste
sólo puede ser curado con tratamientos de ciertos productos por medio de fármacos”.

Ahora observemos estos mismos textos, pero con los recursos cohesivos
adecuados:

TCOE – II 13
✓ “Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar una camisa y una
correa. El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba. Por
eso, este joven sólo compró una correa café”.

✓ “Se ha comprobado que algunas enfermedades de carácter nervioso, como la


esquizofrenia, por ejemplo, son causadas por alteraciones químicas del organismo. Por
esta razón, dichas enfermedades sólo pueden ser curadas mediante tratamientos con
determinadas drogas”.
Adaptado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b6
84b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PDF Carlos Alberto
Rincón Castellanos

1. MECANISMOS DE COHESIÓN: Para conseguir esa cohesión, esa relación entre los
enunciados que forman el texto en necesario tener en cuenta:

1. El uso correcto de los signos de puntuación, de la ortografía y de la acentuación.


2. La Gramaticalidad de las oraciones que observe las normas de concordancia y
uso de modos y tiempos verbales.
A. Concordancia: Es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales
(género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración. Se
pueden distinguir dos tipos de concordancia:

A.1.) Concordancia nominal (coincidencia de género y número). Es la que establece


el sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo acompañan: lA blancA palomA; esOS
librOS viejOS; el pronombre con su antecedente o su consecuente: A tus hijAS lAS vi
ayer; LeS di tu teléfono a loS chicoS; o el sujeto con el atributo, con el predicativo o con
el participio del verbo de la pasiva perifrástica: Mi hijO es UN santO; ELLA se encontraba
cansadA; EsAS casAS fueron construidAS a principios de siglo.
A.2.) Concordancia verbal (coincidencia de número y persona). Es la que se
establece entre el verbo y su sujeto: ESOS cantAN muy bien.
Fuente: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=XEVeLzVZaD6CG25cW5

B. El uso correcto de los tiempos y modos verbales.


B.1.) Conjugación de verbos. Se cometen errores como: Mamá dijo no jugáis con fuego
y el fuego se quedó sin amigos”; “Tú me dijistes algo sobre ese tema”; “Es que no me
entienda”; “No creo que haiga más espacio”;
“Decir que estamos reunidos para discutir el tema de agenda de hoy”.

TCOE – II 14
B.2) El modo de los verbos. Se confunde con frecuencia el uso del Indicativo con el, o
el Condicional y escuchamos con frecuencia: “Si saldrás no podrás regresar”; “Si yo
no trabajaba, podría ir”; “Si habría sabido, no hubiera comprado esa colección”; “Si
tendría más dinero me compraría un carro”; “Si no llueve, iría”; Si no lloviera, iré”;
“Hubiera aprobado si hubiera estudiado”; “Si estudiaras más, aprobaras más”.

BRINDE LA VERSIÓN CORRECTA DE LOS MODOS Y TIEMPOS VERBALES DE ESTAS


ORACIONES (B.1 Y B.2)

Adaptado de: https://estudiarespanol.wordpress.com/2016/09/23/errores -en-el-uso-de los


verbos/

2. Mecanismos Léxicos de Referencia: Este mecanismo de cohesión establece una


relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto
o en el contexto situacional.

a) Con el uso de pronombres. Ej. “Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe
con precisión todas las ventajas de la alianza”; “Juan y María prepararon el
examen. Él aprobó, pero ella no pudo presentarse”; “Contó toda la verdad. Eso
la reivindicó grandemente”.

b) Con el uso de adverbios. Ej. “Concursó en todos los teatros del mundo, incluso
en Nueva York. Allí se consagró como primer actor”.

c) Con la Perífrasis que emplea una estructura distinta para referirse al mismo
nombre. Ej: “Vimos a su niña. La pequeña cumplió ayer siete años”.

d) Con la Elipsis que consiste en omitir la información que está sobreentendida y


que el lector puede inferir sin ningún inconveniente. Podemos decir que la elipsis
es una manera de sustituir un referente (término
elidido) por un elemento cero (Ø). Sirve como
mecanismo de economía y de estilo. Ejemplos: “En
Medellín, ese día el cielo estaba despejado; en
Tunja, Ø estaba oscuro, plomizo”. “Unos pensaban
en las vacaciones; otros Ø en el curso de repaso”;
“Hoy van de excursión los chicos de primero;
mañana, Ø los de segundo”.

TCOE – II 15
3. Mecanismos de Sustitución Léxica: que consisten en evitar la repetición de palabras,
grupos de palabras u oraciones.
a) La sustitución de un elemento léxico por otro (o por una expresión), es un mecanismo
que nos indica que se ha establecido dentro del texto una relación semántica entre el
término sustituido y el sustituto.
En español, existen proformas nominales, pronominales (todos los pronombres),
adjetivales, adverbiales y verbales (el verbo hacer).
Ejemplos:
“Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera. El hecho se produjo a las cuatro”;
“Pedro trabaja. Juan hace lo mismo”; “Simón Bolívar libertó y creó cinco repúblicas. El
Libertador murió pobre y despojado de sus derechos como ciudadano venezolano”.

b) La Anáfora: Ocurre cuando en el interior del texto se establece una


referencia/sustitución retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya
mencionado con anterioridad (como sucede en el ejemplo anterior). Por ejemplo:
“Entre los caracteres físicos que contribuyen más a hacer que una persona resulte
atrayente (o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa de su
predeterminación...”.

c) La Catáfora: Anuncia una referencia/sustitución prospectiva, es decir, cuando el


sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente. Con frecuencia
aparece seguida de dos puntos (:) —con expresiones como, por ejemplo, tales como,
etc.—.
Ejemplos: “Mis palabras son como las estrellas: nada ocultan”.

4. Los Conectores: Sirven para establecer relaciones


lógicas entre las oraciones de un texto. Constituyen un
conjunto de indicadores que permiten anticiparse al
sentido en que el escritor u orador manejará la siguiente
idea.

RELACIÓN CONECTORES
Adición además, más, aún, adicional a lo anterior,
por otra parte, otro aspecto, asimismo,
por añadidura
Contraste pero, sin embargo, por el contrario, no
obstante, aunque, a pesar de,

TCOE – II 16
inversamente, en cambio
Causa- Efecto porque, por consiguiente, así pues, por
tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto
que, ya que, en consecuencia, de ahí
que, así, por este motivo, pues, por eso,
de
modo que, según
Temporales después, luego, más tarde, antes,
seguidamente, a continuación, entre tanto,
posteriormente, ahora, ya, enseguida,
inmediatamente, cuando, en el momento,
tiempo después, finalmente
Comparación así como, tal como, tanto como, del mismo
modo, de la misma manera, asimismo,
igualmente
Énfasis sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo
que es peor, repetimos, en otras palabras,
como si fuera poco, lo que es más
importante, especialmente
Ilustración o ampliación por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal
como, como es el caso de, de esta
manera, así, así como
Orden primero, segundo, siguiente, luego,
después, a continuación, finalmente,
antes, desde entonces, en primer lugar,
por último, al final, al principio, inicialmente,
enseguida
Cambio de perspectiva por otra parte, de otra manera, en otro
sentido, por el contrario, en contraste con
Condición si, con tal que, supongamos, puesto que,
siempre que, ya que
Resumen o Conclusión para terminar, resumiendo, por último,
finalmente, en conclusión, en suma, en
síntesis, como conclusión, en resumen

Adaptado de: Anaya, 1.º/2.º BACHILLER/LENGUA/TEMAS/TEMA. EL TEXTO: ADECUACIÓN,


COHERENCIA Y COHESIÓN en
http://www.ittizimin.edu.mx/wpcontent/uploads/2016/08/propiedadestexto.pdf;
http://www.sierradesanpedro.org/1_externo/dep/lenguaylit/texto/El%20texto.coherencia%20y%20c
ohesion.htm;
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/
1/contenido/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PDF Carlos Alberto Rincón Castellanos

Observar estos mecanismos y mantener el uso propio del idioma es un desafío constante. A
medida que vamos reconociendo la importancia del uso correcto de la norma lingüística nos
iremos alejando del uso de los llamados ‘vicios del lenguaje’ que restan cohesión a nuestros

TCOE – II 17
textos. Vicios como los barbarismos, solecismos, pleonasmos - entre otros – le restan pureza,
formalidad y propiedad al léxico de nuestro texto (oral o escrito).
Consulta sugerida: Errores y vicios más comunes del español, disponible en:
http://www.monicamartinez.es/vicios.pdf

ACTIVIDAD
EJERCICIOS DE COHESIÓN TEXTUAL

I Complete las oraciones con los conectores que mejor articulen la relación y
secuencia de las ideas.

1. ________AUNQUE_____. no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal,


constituye la motivación principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de
conservación. (además / de ahí que / porque / aunque).

2. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar
morir o quitarle la vida a otro ser humano, _______AUNQUE________. éste lo haya
pedido y esté en su sano juicio. (debido a que / de ahí que / aunque / por lo que)

3. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción


de que sólo Dios da la vida y, _______POR TANTO______, sólo Él la puede quitar.
(gracias a / por su parte / sin embargo / por tanto).

4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre


inmoral, _____PUES ______. incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable.
(como / pues / pero / si).

5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad
disminuiría considerablemente _______PORQUE____. la sociedad, los médicos y los
políticos de la sanidad prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento
del enfermo. (porque / si / a causa de que / aunque).

6. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente


cuando se trata de un enfermo mentalmente incapacitado, _______PORQUE______.
son los parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo. (porque /
como / salvo que / en caso de que)

7. ________YA QUE______. los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo


impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad de
que / aunque / ya que / visto que).

8. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo,
consumado, penetrante, popular y, _____A SU VEZ ___. el más efectivo. (con todo / de
todas formas / a su vez / por tanto).

TCOE – II 18
9. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de
su tiempo de ocio ante la pequeña pantalla, ___MIENTRAS QUE ______. los niños le
dedican más tiempo que al colegio. (excepto que / mientras que / con tal de que / con
el objeto de que).

10. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad, ___PERO_____. lo hacen a su


manera. (mientras que / de ahí que / pero / a fin de que)
11. La ciencia ha logrado solucionar gran parte de los problemas de los seres humanos.
_______PORQUE_____. este desarrollo ha producido un impacto que sobrepasa la
solución de problemas prácticos. (aunque/ sin embargo/ porque)

12. La evolución y revolución del Internet ha sido el acceso a una red que pone a tu
disposición el contacto con todo el mundo de una manera fácil y expedita.
__________________. sus herramientas
________________________________________, como lo son el chat o el correo
electrónico han cambiado las relaciones interpersonales. (Consecuentemente/
Primeramente/ Así/Puesto que)

13. La tenencia del objeto ha superado intensamente al sujeto, predominando cada día el
materialismo e individualismo_____ASÍ MISMO_____. se deja de lado el sentir y
pensar, escuchar a otras personas o la lectura se vuelven tremendamente complicado.
(Por lo tanto/de modo que/ así mismo)

Fuente: Carlos Rull en www.lenguayliteratura.org

II Mejore la cohesión de estos textos breves:

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que
habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían
ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar
una moto.
El otro dia en la calle me encontré con unos amigos. Lo cual me contaron que habían
comprado con el dinero que habían ganado en el verano. Ya que habían estado trabajando.

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene
problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al
veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener
animales por varias razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras
personas no pueden cuidar a los animales.

TCOE – II 19
c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a
ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres
viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más
tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un
campo de fútbol.

III Explique el significado de los siguientes conectores y escriba un ejemplo:


de todos modos
aún así
en cambio
de ahí que
en resumen
igualmente

IV Complete el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de
amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es
algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni
en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros,
_____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas americanas son
mejores.____________________, el que una película sea considerada buena o mala es algo
desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique,
es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas
americanas son pésimas. Lo que, ___________________________, sí puede afirmarse es que
las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?
(Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater)

TCOE – II 20
sin embargo, por lo tanto, ahora bien, además, en cambio, de ahí que
V Elija uno de estos tres temas:

1. La comida vegetariana frente a la comida tradicional


2. Vivir en el campo o vivir en la ciudad
3. Vacaciones en la playa o en el campo

Ahora trata de escribir un texto breve exponiendo las ventajas e inconvenientes de una u otra
opción, y trata de defender tu preferencia. Utiliza para ello elementos de conexión estudiados
en clase.

Fuente: Esp. 6505 Cabrera, Evangelista, Fernández Middlebury, 2006

VII Redacta dos textos en función de estos conectores:

A. En relación a _____________________________________________________,

en primer lugar, ya que

En segundo

lugar, Asimismo

__ Finalmente , es decir,

TCOE – II 21
B. Acerca de .
Por ejemplo . No obstante,
. En consecuencia
.
Además
,en cambio
.Así que, en resumidas cuentas,

Fuente: Carlos Rull en ww.lenguayliteratura.org

2.3 LA COHERENCIA TEXTUAL: es la propiedad de los


textos que consiste en seleccionar y organizar el contenido
que se quiere transmitir para que pueda ser percibido de una
forma clara, precisa y lógica por el receptor. Esto quiere decir
que la cohesión corresponde al fondo del texto En un texto
coherente hay organización del contenido, se
relaciona el
conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto y el desarrollo de las
ideas tiene ilación lógica. Un texto coherente tiene las siguientes características:

*Todos los enunciados giran en torno al tema en cuestión.

*Se encuentra internamente organizado o estructurado. Es decir, todas las partes


están relacionadas entre sí.

*Presenta una progresión temática que puede presentarse de diversas formas,


teniendo en cuenta que el tema es la información conocida y el rema la información
nueva o desconocida.

Adaptado de: Anaya, 1.º/2.º BACHILLER/LENGUA/TEMAS/TEMA. EL TEXTO:


ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN en
http://www.ittizimin.edu.mx/wpcontent/uploads/2016/08/propiedadestexto.pdf;
http://www.sierradesanpedro.org/1_externo/dep/lenguaylit/texto/El%20texto.coherencia%2
0y%20cohesion.htm

ACTIVIDAD
I EJERCICIOS DE COHERENCIA TEXTUAL
A. Señala dónde están los problemas de coherencia en estos textos

TCOE – II 22
B. Elige uno de ellos y escribe un texto algo más largo presentando las ideas con
coherencia.

1. Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he


sabido por qué mis padres se compraron aquel coche

2. Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las
clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.

3. Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la
globalización.

II ORDENA CORRECTAMENTE LOS PÁRRAFOS PARA LOGRAR LA COHERENCIA


DEL SIGUIENTE TEXTO.

La historieta, el cine y la televisión

Pronto la historieta incorporó otros personajes: Robin, “el muchacho maravilla”, que
sería desde entonces el compañero de aventuras de Batman, y una serie de villanos
famosos, como “El Pingüino, “Gatúbela”, “El Acertijo” y “El Guasón”.

Actualmente, se emiten por televisión, con mucho éxito, unos dibujos animados que
tienen a este superhéroe como protagonista. Además,, los episodios de la ya clásica
serie se reponen periódicamente, para deleite de los “batifanáticos”.

El dibujante Bob Kane y el escritor Hill Finger crearon “Batman” para la revista
Detective Comics, en mayo de 1939. La editorial le encargó a Kane que elaborara a
un personaje que aprovechara el éxito de “Superman”, la historieta que había sido
estrenada un año antes, en 1938. El nuevo personaje se parecía al ya famoso, porque
mantenía una doble

TCOE – II 23
personalidad: una pública, el tímido millonario Bruno Díaz, y otra secreta, el audaz
Batman, “el hombre murciélago”, que combate incansablemente contra el crimen.
Pero Batman presentaba una particularidad, no se trataba de un héroe con
superpoderes, sino de un ser humano con unas características especiales: una
prodigiosa inteligencia, una fortuna incalculable y una habilidad superior como
detective, que conjugaba la astucia con el entrenamiento físico.

En la década de 1980, Batman volvió al cine, en un film del realizador cinematográfico


Tim Burton, que recreó el mundo de la Ciudad Gótica, sus villanos y su famoso héroe,
el encapuchado Batman, encarnado por el actor Michael Keaton. Esta película
también tuvo un éxito de público, por lo que los productores de Hollywood decidieron
realizar otras tres continuaciones. El cuarto Batman de esta nueva era fue
interpretado por George Clooney.

En la década de 1960, el héroe creado por Kane fue llevado a la televisión. La serie
duró solamente tres temporadas, pero tuvo tanto éxito, que hasta se realizó una
película. Los actores que interpretaban los roles de Batman y Robin fueron Adam
West y Burt Ward. Como invitados, aparecían grandes figuras internacionales. La
influencia del arte pop y del lenguaje de los cómics estaba presente en la serie a
través de muchos elementos gráficos, el vestuario y la caracterización de los
personajes, el particular uso del encuadre de la cámara y del color.

III DEL SIGUIENTE TEXTO.


a. Ubica, al costado de cada párrafo del texto, la oración que sintetiza la información.
b. Extrae 10 adjetivos, 10 verbos y 10 sustantivos.
c. Ordena correctamente los párrafos para lograr la coherencia del siguiente texto

El alcohol y los jóvenes.

El avance de la drogadicción se ha
convertido en una de las obsesiones del
mundo civilizado. Nuestro país tiene hoy
instalado el problema en sus propias
entrañas y no puede ni debe ignorar la
magnitud del desafío cultural y social que
tiene por delante.

TCOE – II 24
El alcohol representa la droga “lícita” con la
cual se inician los jóvenes en el vicio
adictivo porque es barato, accesible y
socialmente aceptado. Las organizaciones
criminales lo utilizan como una puerta a
nuevas experiencias dado que trabaja
abriendo brechas en las que se infiltra,
gradualmente, el concepto de iniciación al
consumo.

Las estadísticas nos indican que la droga


está presente en muchos ámbitos antes
incontaminados, sobre todo en los
juveniles, donde el camino de introducción
es preparado por el consumo desmedido
de alcohol.

En la República Argentina existen


aproximadamente tres millones de
personas que consumen alcohol en
exceso. De todas ellas, nada menos que
dos millones y medio son alcohólicos
declarados y, entre ellos, más de 150.000
jóvenes que tienen entre 12 y 16 años.

Actualmente, y desde hace mucho tiempo,


las bebidas alcohólicas son vendidas
libremente incluso a menores de edad, a
pesar de la prohibición legal para hacerlo
y, pero aún, no se conoce que se haya
sustanciado acción alguna contra quienes
la infringen. Las autoridades deben tomar
las medidas necesarias para poner fin a
esta grave anomalía.

Hay, además, una cultura que favorece el


consumo de alcohol.

TCOE – II 25
Resulta desalentador ver a los jóvenes con
una lata de cerveza, con un cartón de vino

o una botella de vodka deambulando por


las calles, sin rumbo fijo o bien esperando
para entrar a un boliche a bailar y seguir
bebiendo. Parecería que tiende a
generalizarse la búsqueda de caminos
fáciles e inmediatos de evasión, sin que
importe el precio que mañana habrá que
pagar por los excesos de la hora presente
y sin siquiera considerar los riesgos que
están corriendo.

Cada vez se hace más evidente la


presencia del alcohol en las calles, en los
espectáculos públicos, en la publicidad, en
el hogar y en el trabajo. Incluso, muchos
de los espectáculos deportivos, que tienen
preferencias entre la juventud, son
patrocinados por marcas de bebidas
alcohólicas, como por ejemplo la que figura
en la camiseta de los clubes de fútbol más
populares y hasta en la del propio
seleccionado nacional.

Las cifras del consumo juvenil comienzan


a ser preocupantes por su progresivo
asentamiento y, sobre todo, por las pocas
barreras capaces de contrarrestar su
incidencia.

TCOE – II 26
Desafortunadamente, mucha gente joven
es inducida al error de suponer que el
alcohol y las demás drogas encajan con
las pautas de un modo de vida que ayuda
a tener éxito y que son parte del arsenal de
recursos que tienen las personas adultas
para resolver sus problemas. En este
punto, la responsabilidad de los padres de
familia

y la lección que sepan transmitir por la vía


del ejemplo desempeñan un rol decisivo.

El exceso en el consumo de alcohol suele


ser el primer paso antes de probar la
marihuana o la cocaína. El alcohol es, en
muchos casos, el camino a la droga, y
muchísimos jóvenes han comenzado a
transitarlo.

TCOE – II 27
III TIPOS DE TEXTO

El texto se ve marcado por las situaciones del discurso, lo cual


significa que para estudiar el texto se necesita comprender las
condiciones de producción y recepción. Teniendo en cuenta la
intención del emisor existen varios tipos de textos:

Fuente:
https://treseso.wordpress.com/actividades_tipos-de-textos/
https://sites.google.com/site/cecibru/prcticas-de-lenguaje-2 https://www.google.com.pe/search?
q=tipos+de+textos&oq=tipos+de+texto&aqs=chrome.0.0j69i
60j69i57j69i60l2j0.6855j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Un texto no suele presentar siempre una estructura homogénea. Es frecuente encontrar


textos narrativos con secuencias descriptivas y textos argumentativos con partes expositivas.
Cuando un texto presenta distintos tipos de secuencias, hay que tener en cuenta la
secuencia textual dominante y la intención comunicativa del emisor.

ACTIVIDAD:
RECONOCIMIENTO DE TIPOS DE TEXTO

TCOE – II 28
INDIQUE QUÉ TIPO DE TEXTOS SON LOS SIGUIENTES SEGÚN LA INTENCIÓN
COMUNICATIVA Y LAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE CADA TEXTO.

1. Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha,


abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos,
podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular
melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían
medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabía dilatarlos duramente o
desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las
imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de
ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges.

2. El oeste de Texas divide la frontera entre México y Nuevo México. Es muy bella pero
áspera, llena de cactus, en esta región se encuentran las Davis Mountains. Todo el
terreno está lleno de piedra caliza, torcidos árboles de mezquite y espinosos nopales.
Para admirar la verdadera belleza desértica, visite el Parque Nacional de Big Bend,
cerca de Brownsville. Es el lugar favorito para los excursionistas, acampadores y
entusiastas de las rocas. Pequeños pueblos y ranchos se encuentran a lo largo de las
planicies y cañones de esta región. El área solo tiene dos estaciones, tibia y realmente
caliente. La mejor época para visitarla es de Diciembre a Marzo cuando los días son
tibios, las noches son frescas y florecen las plantas del desierto con la humedad en el
aire.

3. Un tigre, que cuando cachorro había sido capturado por humanos, fue liberado luego de
varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus
fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus
hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron:

¿Qué has aprendido?

El tigre meditó sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente.
Recordó un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son
inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán."

Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no
somos inmortales, la vida no es eterna. -Aprendí esto- dijo por fin-. No somos
inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a....

Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron
el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte
-dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos.'' Marcelo
Birmajer, El tigre enfermo

TCOE – II 29
4. Hamas y la "promoción de la democracia" Noam Chomsky
Hamas ganó combinando una fuerte resistencia contra la ocupación militar con la
creación de organizaciones sociales de base y de servicio a los pobres, una plataforma
y una práctica que probablemente haría ganar votos en cualquier lugar. La victoria
electoral de Hamas es ominosa pero comprensible, a la luz de los acontecimientos. Es
enteramente justo describir a Hamas como fundamentalista, extremista y violentista, y
como una seria amenaza a la paz y a un acuerdo políticamente justo. Sin embargo, es
útil recordar que en aspectos importantes, Hamas no es tan extremista como otros. Por
ejemplo, declara que estaría de acuerdo con una tregua con Israel sobre la base de la
frontera reconocida a nivel internacional antes de la guerra árabe-israelí de junio de
1967.

La posición de Washington hacia las elecciones en Palestina ha sido coherente. Las


elecciones fueron postergadas hasta la muerte de Yasser Arafat, que fue recibida como
una oportunidad para la realización de la "visión" de Bush sobre un eventual Estado
palestino democrático, que es una pálido y vago reflejo del consenso internacional
sobre un acuerdo de dos entidades estatales en la zona, que Estados Unidos viene
bloqueando desde hace 30 años.

El compromiso formal de Hamas de "destruir Israel" lo pone a la par con Estados


Unidos e Israel, que prometieron por mucho tiempo que no habría ningún "Estado
palestino adicional aparte de Jordania", hasta que ambas naciones aflojaron
parcialmente su posición, para aceptar un mini Estado constituido por los fragmentos
que queden después que Israel se apropie de todas las partes de Palestina que
desea....

Simplemente como conjetura, imagine el lector una inversión de las circunstancias: que
Hamas permitiese a los israelíes vivir en cantones desparramados e invariables,
virtualmente separados unos de otros, y en alguna pequeña parte de Jerusalem,
mientras los palestinos construyen enormes asentamientos y proyectos de
infraestructura para apoderarse de las tierras y los recursos de Israel, Y que, además
Hamas acepte llamar a esos fragmentos "un Estado". Si se hicieran propuestas para
esta empobrecida "categoría de Estado", nosotros nos sentiríamos, con razón,
horrorizados. Pero con ese tipo de propuestas, la posición de Hamas sería
esencialmente igual a la de Estados Unidos e Israel

TCOE – II 30
Publicado en La Nación (Chile) Distribuido por The New York Times Syndicate

5. Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas
salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas
microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos.

Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el


sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico
del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales
pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La
alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas,
pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos.

Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un


chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por
el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la
misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento,
originada posiblemente por conflictos de territorialidad.
Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación

6. La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases


sociales, el poder más alto lo tenía el rey, detrás estaban la nobleza y el clero y el nivel
más bajo de poder lo tenía el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los
artesanos y los campesinos.

Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el
clero, la nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se
conoce como el tercer estado, término que usaremos para referirnos a él en lo
sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la
situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente.

Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois y dio
instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y
Versailles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de París
respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios
comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla -una prisión
real que simbolizaba el despotismo de los Borbones- el 14 de julio.

TCOE – II 31
El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia
la residencia real de Versailles, este suceso dio comienzo a la revolución.

Afines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado
y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al
cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia. La
noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al
embajador o representante francés. Francia contestó declarando la guerra a Inglaterra
y a Holanda, su aliada.

"La Revolución Francesa y la llegada de la edad contemporánea", fragmento tomado


de: [http//:www.cienciassociales.galeon.com]

7. RECETA PARA UN PASTEL DE CIRUELA


Ingredientes:
• Ciruelas pasa, 3/4 kilo
• Azúcar, 2 cucharadas
• Harina, 150 gramos
• Leche, 1 vaso
• Huevos, 3 unidades
• Manteca
• Sal a gusto

Preparación
1. Colocar la leche, la harina, los huevos, la sal y el azúcar en un recipiente
2. Batir todo bien.
3. Dejar enfriar en la heladera durante 2 horas.
4. Untar una fuente de horno con manteca.
5. Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa hecha anteriormente.
6. Añadir el azúcar y poner al horno, lo más fuerte posible, durante 4 o 5 minutos.
7. Servir templado en la misma fuente.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

TCOE – II 32
DISCURSIVIDAD Y ARGUMENTACIÓN
ACTIVIDAD DE LECTURA 2 LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICA
CALDERÓN, Dora Inés. Género discursivo, discursividad y argumentación. Enunciación, [S.l.], v. 8, n. 1, p. 44-56, ene.
2003. Disponible en: <http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2477>. Fecha de acceso: 07 nov. 2017

DISCURSIVIDAD Y ARGUMENTACIÓN

ACTIVIDAD: COMPRENSIÓN DE LECTURA LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICA


ARGUMENTACIÓN Y DISCURSO

(…) Se pretende aquí proponer, de manera sucinta y general, un análisis


de la argumentación como género discursivo y como acto de enunciación.
Para establecer las conexiones respectivas, se abordarán tres ámbitos de la
relación: el ámbito filosófico, el estructural y el pragmático.

1. Desde lo filosófico, el contexto de la teoría del lenguaje de Bajtin y el de


la teoría de la argumentación de Perelman y Olbrechts-Tyteca, resultan ser
bastante cercanos en la concepción del sujeto discursivo: Bajtin concibe
una teoría del lenguaje basada en los principios del dialogo; teniendo como
base la comprensión del sujeto de discurso como alguien que, en la
interacción discursiva, se postula como un enunciador ideológico contestatario, puesto que se
reconoce como sujeto discursivo social con una voz activa y con la posibilidad, gracias al
discurso, de contribuir a una ideología y a las relaciones de poder. Asimismo, se reconoce, en
todo proceso discursivo, la presencia multivocal de los distintos sujetos discursivos históricos y
presentes, que construyen, deconstruyen y reconstruyen los planos discursivos de la
interacción social.

Por su parte, Perelman y Olbrecht, en una nueva perspectiva, explican la


argumentación como una práctica discursiva, más consciente, que pretende principalmente
"convencer o persuadir, en forma razonable y/o razonada, de las tesis que se tienen por ciertas
o de aquellas sobre las que se busca obtener adhesión, orientada al desarrollo de la "razón
práctica", en el contexto de las interacciones sociales y para la construcción de consensos
sociales. De alguna manera, se percibe en esta primera relación, la primacía del sujeto
discursivo como sujeto social que desarrolla su experiencia discursiva y la ritualiza en el
contexto de las relaciones humanas, ya sea a nivel de comunicación intelectual o afectiva.

TCOE – II 33
(…) La comunicación argumentativa, reconoce por principio, discursos hechos,
autoridades discursivas y el papel que cumplen estos elementos en la conformación de
argumentos más autorizados, más convincentes, que logren mayores niveles de adhesión en el
auditorio.

Así pues, desde lo filosófico, la argumentación como práctica comunicativa resulta ser
un género discursivo, fundamentalmente de tipo secundario, por el nivel de elaboración que
puede llegar a exigir, pero que puede expresarse mediante los géneros primarios, dependiendo
de la esfera de la comunicación discursiva en la que se desarrolle esta práctica discursiva.

El género argumentativo se realiza en los contextos de comunicación discursiva,


mediante la postulación de los sujetos discursivos, como sujetos de profesión o de oficio y su
relación con el tema de la argumentación (es un sujeto discursivo que construye y cuestiona
los significados y sentidos del tema), con el interlocutor (es un sujeto discursivo que actúa
como par en el diálogo discursivo y que espera y prevé una respuesta o un nivel de adhesión
de su interlocutor) y con las formas enunciativas típicas de una comunicación discursiva (es un
sujeto discursivo que emplea el lenguaje con conciencia de sus funciones y sus efectos en la
constitución del discurso).

2. Desde lo estructural. La argumentación es un género discursivo que da razón de las


funciones discursivas asumidas por los sujetos discursivos que argumentan en una esfera de
comunicación particular. En este contexto, la forma discursiva de tipo argumentativa se
convierte en un estilo adoptado por los enunciadores, por alguna razón específica (por ejemplo,
la existencia de un problema, de un dilema o de un desacuerdo, en el plano de la relación
discursiva, en la esfera de comunicación) y para un propósito en particular (lograr como
respuesta del interlocutor, un nivel de adhesión, ya sea por persuasión o por convicción). Así,
la estructura del discurso argumentativo es fundamental, en tanto define:

a. Una situación de tipo argumentativa conformada por las condiciones de existencia


de
una interacción discursiva mediada por una actitud y una responsabilidad argumentativa, la
presencia de un tema polémico, la intención de convencer o persuadir en forma razonable y/o
razonada, y un interlocutor válido para esta situación, entre otras.

b. El rol del sujeto argumentador: su dimensión ideológica (qué sujeto discursivo


encarna como sujeto socio-profesional), cómo define su posición enunciativa frente al
interlocutor (el que propone, el que justifica, el que intenta ganar la adhesión de su interlocutor)

TCOE – II 34
y de qué tipo son las fuerzas que operan entre él y su interlocutor o auditorio (tensa, impositiva,
flexible, de autoridad académica, entre otras.).
c. El rol del sujeto auditorio: cómo concibe el argumentador a su interlocutor. Qué
saber
le atribuye (en condiciones de calidad y de contextualización), qué posición y estatus, como
sujeto discursivo (socio-profesional) si es que lo considera un opositor, un aliado, un
contradictor, un par, etc.; de acuerdo con lo anterior, qué fuerza persuasiva considera que
tendrá que ejercer en él y de qué manera (qué recursos cree que serán más efectivos para
conseguir su adhesión).

d. Las formas lingüísticas-discursivas propias de un contexto de enunciación


argumentativa: estructura del enunciado del tipo premisa- justificación-conclusión; el uso de
conectores causales para lograr el efecto deseado; el uso de recursos o técnicas para la
argumentación.

e. Los procesos de valoración, de revaloración y de construcción del sentido: tono y


entonación del enunciado, forma en que se orienta la comprensión y la construcción del sentido
al interlocutor.

f. Las formas y funciones discursivas y textuales presentes en la producción de


textos argumentativos (por ejemplo, los tipos de textos que bajo una estructura no
argumentativa, asumen funciones argumentativas, el desarrollo de enunciados-argumentos, de
secuencias argumentativas y de tramas argumentativas, la configuración de textos
argumentativos en contextos particulares de comunicación).

Desde la perspectiva de la estructuración del género discursivo argumentativo, se


reconoce, también, la existencia de los "sujetos de habla que argumentan" o enunciadores
argumentativos que producen enunciados o argumentos que conforman el género discursivo
argumentativo. La práctica discursiva de tipo argumentativa, engendra y privilegia con mayor
vigor los principios de relación dialógica y polifónica, en tanto que los argumentadores,
inmersos en una esfera de la comunicación, asumen posiciones individuales en relación con el
objeto de la argumentación y una actitud de respuesta frente al enunciatario y frente a la esfera
de comunicación y, de manera consciente, representan, de cierta forma, a los sujetos
discursivos de la argumentación que coexisten en una esfera de la comunicación particular.
Complementariamente, la práctica argumentativa, por naturaleza, implica discursos ajenos,
tanto por la necesidad de construir argumentos sólidos, como por la necesidad de lograr la
adhesión de los otros (con autoridad epistémica, axiológica y social).

TCOE – II 35
3. Desde lo pragmático. Esta. perspectiva de la relación se establece comparando las
formas de operar de los enunciados como expresión de los géneros discursivos y las de la
argumentación como práctica enunciativa. Las prácticas discursivas de tipo argumentativo
ponen en juego y hacen evidentes las dos relaciones anteriores, en situaciones particulares de
la comunicación argumentativa.

Tales situaciones se manifiestan y cobran vida cuando el sujeto argumentador se responde a


las preguntas: ¿por qué, para qué, qué, a quién, cómo, dónde y cuándo argumentar? La
respuesta a cada una de estas preguntas es lo que hace posible construir la situación
argumentativa, de cierta manera y con ciertas condiciones.

El por qué y el para qué de la argumentación pone en relación consciente al sujeto


argumentador con el objeto de la argumentación y el contexto argumentativo (relaciones
interactivas); es decir, con todas las demás preguntas.

• En relación con el objeto de argumentación (el qué) el sujeto argumentador habrá de


determinar para sí mismo:

a. el estado epistémico de ese objeto (cuánto sabe de él, qué interés tiene por ese saber y qué
cree sobre él);

b. su horizonte teórico (en qué marco de relaciones teóricas se encuentra inscrito o qué teorías
se ocupan de él); y,

c. su valor socio-cultural (el estatus que posee, los campos de uso y las aplicaciones posibles).

Por ejemplo, si el objeto de la argumentación es el saber matemático de tipo


geométrico, el sujeto argumentador hará conciencia de qué es lo que sabe de geometría y del
aspecto específico que quiere tratar, de las teorías que le pueden ayudar a explicar ese campo;
de igual manera, habrá de reconocer que la matemática es un campo de saber complejo y
formal, que es para varias personas un saber "temido e ignorado" en muchos casos, pero que
sin embargo se aplica en la existencia cotidiana del ser humano.

De la reflexión anterior sobre el objeto de la argumentación, el sujeto que argumenta


podrá precisar también la necesidad (…) de argumentar qué o cuál es el aspecto del

TCOE – II 36
objeto que está en debate, qué aporte a la construcción de ese saber hará la discusión
y qué tipo de información le permitirá emprender la construcción de sus argumentos.

Entonces, va surgiendo la orientación al cómo, al cuándo y al dónde argumentar. Esta


orientación se completará con la reflexión sobre las condiciones interactivas de la
argumentación.
En relación con el contexto argumentativo (las condiciones de la interacción
argumentativa), el sujeto argumentador habrá de determinar para sí mismo:

a. su auditorio o interlocutor: si es individual o colectivo, su rol y su estatus (quién es


socialmente, qué distancia tiene con él), qué tanto sabe éste del objeto de la argumentación y
qué intereses tiene por ese saber);

b. la situación de la argumentación: el contexto local (condiciones de tiempo y de espacio


físicosocial) en el que ocurrirá la argumentación. Por ejemplo, en un espacio pedagógico,
político, literario, periodístico, etc., y por el llamado de una necesidad de consenso para
discernir, decidir, elegir, sobre el objeto de la argumentación, en un tiempo limitado (durante
una clase, en un debate público, en un escrito responsivo, etc.). El contexto lingüístico-
discursivo (las formas de hablar tanto oral como escrita) apropiadas en ese contexto, las
formas de convencer o de persuadir más efectivas en esa situación, los tipos de textos propios
del contexto y la fuerza argumentativa que pueden tener en un momento dado.

Para ilustrarlo (…), el argumentador habrá de construir sus argumentos, no sólo en


orientación a las condiciones del objeto geométrico, sino en atención a las exigencias (…)
interactivas que le hace su interlocutor y a las condiciones discursivas y textuales que le
impone la situación argumentativa. Puede ser que, en atención a estas exigencias, para
construir sus argumentos, el sujeto dé mayor importancia y elija:

1. Cierto registro que determina el estilo de comunicación que va a desarrollar (más


retórico o más heurístico) y el tipo de razonamientos: (inductivos, deductivos o
abductivos) que impone el uso de ese registro.

La elección de este aspecto; sitúa al sujeto en lo que Bajtin denomina "la lucha por el
signo como metáfora epistémica"; es decir, en el lugar de la construcción creadora del
objeto en la existencia del sujeto, en relación con su realidad y en contacto dialógico
con los otros.

TCOE – II 37
2. Cierta orientación del discurso (filosófico, didáctico, psicológico, sociológico, etc.),
según la intención argumentativa y el impacto que se pretende tenga la argumentación
en la elaboración del saber en particular y en general. (…)

3. Cierta posición discursiva (expositor, proponente, narrador, contradictor, etc.),


dependiendo de la orientación del sujeto que argumenta. ¿Cuál es su fuerza
argumentativa y cuál la posición que puede y es capaz de asumir frente al objeto y
frente
al contexto? De ahí que la puesta en escena de la posición discursiva, implique también
el uso de un estilo discursivo específico.

Por ejemplo, el argumentador estará en posición de desarrollar un método más


mayéutico (por preguntas), más inductivo - deductivo (evidencias para la conclusión),
más hermenéutico (interpretaciones efectivas), entre otros, dependiendo de su posición
discursiva y de su intención argumentativa. Consecuentemente, adoptará un estilo más
directo (autorial) o más indirecto (opta por el discurso ajeno, es decir, se basa en ideas
de otros autores), según como se quiera proponer ante el interlocutor: como un sujeto
que propone con fuerza sus propios puntos de vista e incluye el discurso ajeno en su
propio discurso, o como un sujeto que deposita toda la fuerza de su argumentación en
el dominio e interpretación que hace del discurso ajeno (recurso de autoridad).

4. Ciertas estrategias, recursos y estructuras textuales como la descripción, la explicación,


la narración, la comparación, la metáfora, etc., al servicio de la elaboración del discurso
y del texto argumentativo, en cuya base estará la estructura de enunciados del tipo
premisa-justificaciones-conclusión y la potencia de la construcción de secuencias y
tramas argumentativas. Esta elección pone en evidencia, particularmente el carácter
"ambivalente e intercambiable y multivocal" del signo ; es decir, la existencia de una
pluralidad de lenguajes, como evidencia del discurso social, en la frontera de los textos'.
Además, como soporte de la hipótesis de que el signo lingüístico es material para la
construcción del sentido; sentido que se construye en la práctica discursiva y no
discursiva y que proporciona la unidad en el significado y la identidad en la diferencia.

Desde esta perspectiva, la producción de enunciados argumentativos se convierte en el


escenario discursivo en el que se hacen manifiestas y muy conscientes, para el sujeto
que argumenta, las relaciones de fuerza pragmática y lingüística que operan en sus
actuaciones argumentativas.

TCOE – II 38
1 EL TEXTO ARGUMENTATIVO
1.1 DEFINICIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
Cicerón definía la argumentación como «el discurso mediante el cual se aducen pruebas
para dar crédito, autoridad y fundamento a nuestra proposición». Argumentar consiste, pues,
en aportar razones para defender una opinión, expresada mediante una tesis o proposición y
convencer así a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se
utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo
fundamental es ofrecer una información lo más completa posible, a la vez que intentar
persuadir al lector u oyente mediante un razonamiento.

Para Alvarez, Gerardo “Se entiende por argumentación un discurso que tiende a
convencer al destinatario sobre cierto punto de vista, a persuadirlo de realizar cierta acción, o a
reforzar en él convicciones ya existentes. Entendemos, entonces, por texto argumentativo un
texto que, en el nivel global, o macro-estructural, actualiza la superestructura argumentativa
(…) Dicho texto --independientemente de que en su interior se puedan encontrar secuencias
narrativas o descriptivas-- se presenta en su globalidad como una tentativa de influir sobre las
ideas o creencias del destinatario.

Como dice Vignaux (1976: 17), "toda argumentación es un conjunto de razonamientos que
apoyan una tesis. Es decir, hay argumentación cuando se trata de resolver un problema. El
problema permite que se desplieguen argumentos en favor de una tesis o contra ella". Dicho en
los términos de Charolles (1980: 7), "hay argumentación cada vez que un agente (individual o
colectivo) produce un comportamiento destinado a modificar o a reafirmar las disposiciones de
un sujeto (o conjunto de sujetos) respecto a una tesis"

La argumentación supone, entonces, que existe un sujeto argumentador, que pone en


acción medios discursivos para "provocar o aumentar la adhesión de una audiencia a las tesis
que se presentan para su asentimiento" (Perelman, 1970: 18).”
Álvarez, G. Capítulo Séptimo. “El texto argumentativo” en Textos y discursos. Introducción a la lingüística
del texto. Editorial Universidad de Concepción. (2004 [1996]). P. 1

“La teoría de la argumentación -concebida como una nueva retórica o una nueva dialéctica-,
cubre todo el campo del discurso que busca persuadir o convencer cualquiera sea el auditorio
al cual se dirige y cualquiera sea la materia sobre la cual versa.” (Perelman, Ch., El Imperio
retórico. Retórica y Argumentación. Editorial Norma 1997 Bogotá, Colombia p 24)

TCOE – II 39
Un razonamiento es dialéctico - nos dice Aristóteles - si sus premisas están constituidas por
opiniones generalmente aceptadas: el define así las opiniones aceptadas por todos, por la
mayor parte o por los filósofos; es decir, por todos, por la mayoría, o por los más notables e
ilustres entre ellos. Perelman, Ch. 1997, p 20

Para Toulmin, argumentación es la actividad total de plantear pretensiones, ponerlas en


cuestión, respaldarlas produciendo razones, criticando esas razones, refutando esas críticas.
(Atienza, 2004: 83).

Para Oscar Correas (1998: 219), argumentar es dar razones que justifiquen una decisión.
Justificar no es otra cosa que conseguir la aceptación de la decisión por parte de un auditorio,
que podría ser la comunidad de juristas, en primera instancia, y la sociedad civil, en definitiva.

Para José Luis Castillo Alva (2006: 233), la argumentación consiste en esgrimir una serie
concatenada de razonamientos convenientemente expuestos, para persuadir al destinatario de
la veracidad o validez de una tesis que, por lo general, no está demostrada fehacientemente
con anterioridad.

La argumentación tiene como finalidad conseguir que la tesis propuesta sea admitida por el
interlocutor; o también trata de justificar una acción o un hecho; por ejemplo, cuando el
legislador justifica el porqué de la aprobación de una ley (Castillo, 2006: 236). P 35

Galindo, E. (2007) ¿Qué es argumentar?: Retórica y lingüística. Seminario Teórico Práctico de


Argumentación Jurídica. Revista del Instituto de la Judicatura Federal RIJ24-03Galindo.indd 31.

1.2 ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN


Si tomamos uno a uno los elementos que aparecen en las diversas definiciones de
argumentación ya citadas, encontramos (Alvarez, G. 2004): p 2 y 3

1: un sujeto trata 2: por medio de su discurso 3: de provocar(aumentar, reforzar) 4:


razonadamente 5: la adhesión de otro 6: a una tesis u opinión.

Estos elementos básicos nos permiten precisar mejor las características de una interacción
argumentativa:

1: Un sujeto enunciador trata de influir sobre las opiniones de un destinatario. Esto quiere
decir que la argumentación tiene una fuerza ilocutiva. Es una interacción por medio de la cual
un sujeto trata de cambiar algo en el orden de las ideas o las opiniones de los demás.

2: Por medio de su discurso, subraya el aspecto discursivo, verbal, de la argumentación.


Esto la diferencia de la acción física, que, como dice Charolles "es el límite de toda

TCOE – II 40
argumentación". En efecto, si después de toda una serie de intervenciones verbales para hacer
salir a alguien de la sala (i-Por favor, salga de la sala. Usted nos está molestando. ii-Déjenos
trabajar tranquilos, salga de la sala, etc.), el sujeto lo toma físicamente y lo saca de la sala, se
ha puesto fin a toda argumentación. 1 Esto no niega la existencia de aspectos no verbales de la
argumentación. Las imágenes, los colores, la música de fondo, pueden jugar un papel en una
argumentación publicitaria. Los aspectos kinésicos y proxémicos pueden reforzar una
argumentación oral dialogal (sonreír. mirar a los ojos...).

3: Provocar, aumentar, reforzar la adhesión. Este es el caso más general. Se trata de


conseguir adherentes a nuestra opinión, a inducir a una acción o a cambiar la manera de ser,
pensar o sentir del otro.
Para salir de la crisis, vote por Fulano.

4: Razonadamente. Si alguien intenta, por medio de su discurso, influir sobre las opiniones de
otra persona --es decir, si argumenta--, en alguna forma estima que esa persona es sensible a
la razón ("que entiende razones").

5: La adhesión del otro. Esto subraya el aspecto esencialmente dialógico de la


argumentación (incluso en el caso de un texto monologal, como un editorial de periódico). El
sujeto argumentador siempre argumenta con alguien ("el otro") para persuadirlo y lograr su
adhesión. Pero la situación en este sentido es bastante compleja: el "otro" puede no ser el
contrincante hic et nunc sino alguien más lejano: el auditor, en el caso de un debate televisivo;
un lector ideal "en otro tiempo y en otro lugar", las generaciones futuras, la Historia, etc. ("La
Historia me absolverá").

6: Una tesis u opinión. Para que exista argumentación, tiene que existir un campo
problemático o un tema respecto al cual se dan puntos de vista diferentes. Por ejemplo,
legalizar o no el consumo de drogas, despenalizar o no el adulterio, o en un dominio
estrictamente científico, qué lugar debe ocupar el hidrógeno en el sistema periódico de los
elementos. De hecho, este campo es problemático porque existe no una, sino por lo menos
dos tesis antagónicas. El sujeto argumentador interviene en favor de una tesis que de algún
modo se enfrenta a una tesis opuesta, aunque ésta última quede implícita --no está presente
en la superficie textual-- y como quiera que ésta se llame: tesis adversa, tesis anterior,
antítesis. A veces, esta tesis adversa puede ser simplemente la vox populi, la opinión general,
que no es necesario explicitar porque está presente en el saber compartido de los hablantes.

1 Alguien podrá decir una frase como: "En Chile, siempre que la Derecha ve en peligro su hegemonía , recurre al
argumento de las armas". Pero en ese caso no está usando el término "argumento" en su sentido discursivo.

TCOE – II 41
Álvarez, G. (2004). “El texto y el discurso” en Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Editorial
Universidad de Concepción. Capítulo Primero. P. 2 y 4

Actividad.- Diferencias entre texto expositivo y argumentativo


Lea los siguientes párrafos e indique si son expositivos o argumentativos
1. La metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el
pensamiento, y se trata de procesos autorregulatorios del funcionamiento de procesos
cognitivos más específicos detallados en los apartados anteriores. Tienen una
importancia capital en el aprendizaje. Son los sistemas de alerta y de consciencia que
han de acompañar a toda labor intelectual. Su ausencia en los alumnos y alumnas
provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio con pobres resultados. Su presencia
se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo.

2. Si reciclamos reducimos el trabajo de extracción, transporte y elaboración de nuevas


materias primas, lo que conlleva una disminución importante del uso de la energía
necesaria para llevar a cabo estos procesos. A menor consumo de energía, generamos
menos CO2 y reducimos el efecto invernadero. Reciclar en casa supone ayudar al
planeta y contribuir a luchar contra el cambio climático. Si reciclamos el vidrio, el papel
o el plástico ya no hay necesidad de hacer uso de tantas nuevas materias primas para
fabricar productos. De este modo ahorraremos una cantidad importante de recursos
naturales y conservaremos, entre otras cosas, nuestros bosques, los llamados
pulmones del planeta, cuyo trabajo es fundamental para descontaminar el ambiente.
Así creamos puestos de trabajo y preservamos el medio ambiente.

3. La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente
Medio junto con otros del Norte de África. Incluye movimientos del folclore egipcio,
danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos
de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera. En Turquía, a la danza del
vientre se la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco).

4. De algún modo, la globalización es una ventana al emprendimiento, permite operar en


diversos entornos con unas restricciones escasas y más o menos comunes. Como
contraparte, la búsqueda de las economías de escala se convierte en generador de
injusticias, de codicia, de competencia extrema y de aprovechamiento de los más
débiles, burlando las sociedades y legislaciones más jóvenes y débiles para explotar a

TCOE – II 42
niños y personas de los países menos desarrollados a cambio de un sueldo miserable.
Y aquí es donde entran en juego dos elementos inseparables de la globalización: el
capitalismo y la ética empresarial.

5. La célula es definida como la unidad funcional y morfológica de todo ser vivo. Los
organismos vivos son clasificados de acuerdo a la cantidad de células. Unicelulares si
poseen una célula como las bacterias o los protozoos o pluricelulares cuando poseen
más de una célula como los nematodos que poseen cientos de células o billones de
células como en los seres humanos. El tamaño de la célula suele ser de 10 µm. De
acuerdo a la teoría celular todos los organismos se componen de células. Cada una de
ellas procede de otras y por ende las funciones vitales de los seres vivos tienen que ver
con las células.
El primer organismo vivo surge a partir del nacimiento de la primera célula. Bajo un
cierto tipo adecuado de condiciones ambientales las moléculas inorgánicas se
transformaron en orgánicas, luego se asociaron para dar lugar a entes aptos de
autoreplicarse.

6. Los ciudadanos de la Unión Europea tienen libertad de movimientos para desplazarse


de un país a otro, pero sus teléfonos móviles están sujetos a importantes recargos si los
activan desde el extranjero para realizar llamadas, consultar su correo electrónico o
acceder a Internet. Hacer uso del móvil en itinerancia —el famoso roaming—implica
afrontar tarifas especiales, a menudo abusivas y de las que los usuarios no siempre son
conscientes.”

7. El médico te examinará y realizará un examen pélvico. El médico también te pedirá


análisis de sangre, de orina y análisis para verificar la presencia de enfermedades de
transmisión sexual (STD por su sigla en inglés), lo que incluye un análisis de VIH, una
afección cada vez más frecuente en las adolescentes. (Debido a que algunas STD
pueden causar graves problemas en la salud de los recién nacidos, es importante
recibir el tratamiento adecuado para proteger al bebé).

8. Hace más de sesenta años que sufrimos los proyectos e ideas con soluciones mágicas
de parte del peronismo, en cualquiera de sus diferentes versiones. No creo que sea
necesario recordar que, después de tanto tiempo, la mayoría ha terminado en costosos

TCOE – II 43
fracasos, como la ley de alquileres en sus comienzos. Ahora tenemos el proyecto de ley
para restringir las importaciones por 120 días. Además de ser absurda hay que recordar
que la aplicación de este tipo de medidas abre el camino a la corrupción, al permitir
crear excepciones que posibiliten el ‘reparto’ de facilidades previo pago de un peaje. No
hay como crear dificultades para vender facilidades.”

9. El aire es una combinación de gases imprescindible para la vida en la Tierra,


principalmente combina oxígeno y nitrógeno. Es incoloro, insípido e inodoro en
pequeños volúmenes. En grandes espacios es visible con un color azulado por la
difracción de la luz ejercida sobre las moléculas gaseosas. También se compone de
ciertas partículas, ozono, helio, criptón, neón, dióxido de carbono, vapor de agua,
argón.

Esta composición de gases conforma la atmósfera terrestre que gracias a la fuerza de


gravedad se mantienen alrededor de la Tierra. Los gases se encuentran mezclados,
pero no combinados químicamente, es decir que no es un compuesto.

Sus propiedades físicas son de expansión, contracción, fluidez, volumen, densidad,


masa y presión atmosférica.

Sus componentes se dividen en fundamentales como el oxígeno y el nitrógeno;


secundarios como el dióxido de carbono y los gases nobles; los contaminantes como el
monóxido de carbono, el amoníaco, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y
monóxido de nitrógeno; los universales como polvo atmosférico que incluyen entre otros
microorganismos, esporas, arena fina, sal, humo y polen.

10. El que existan muchas campañas para la conservación del medio ambiente, no es una
moda del momento. Nuestro planeta está en grave peligro y si no hacemos algo rápido,
los efectos de la contaminación pueden acelerarse mucho más de lo que se producen
actualmente.
Ser responsables con nuestro ambiente no implica mucho esfuerzo y sí mucho beneficio.
No solo para nosotros mismos o las personas que nos rodean, sino y sobre todo para los
que menos tienen y necesitan con mayor razón de las fuentes de la naturaleza para
sobrevivir.
La clave del cuidado ambiental está en el ahorro y la consideración. Es decir, en no
desperdiciar los recursos como el agua o las áreas verdes de los que otros se pueden

TCOE – II 44
favorecer y así contribuir al equilibrio del planeta y a la larga a un beneficio en común.
Tal vez no podamos reforestar un bosque completo o construir una planta de energía
solar. Pero basta con usar un vaso con agua cada vez que nos cepillemos los dientes o
plantar un árbol en el parque de nuestra colonia, inclusive desconectando los
electrodomésticos cuando no los usemos, así podríamos ahorrar económicamente,
haciendo cosas pequeñas de pueden lograr grandes cambios, y más si compartimos los
conocimientos con las personas que nos rodean.

11. El tabaco; está compuesto de nicotina por ende causa adicción, siendo una peligrosa
droga que tiende a destruir el cuerpo. En la actualidad muchas son las personas que
fuman, afectando de paso a personas que se convierten en fumadores pasivos, entre
ellos; niños, mujeres embarazadas y ancianos. El tabaco puede matar a las personas,
evitemos esto y prohibamos fumar en lugares públicos.

12. El hombre ha considerado al mar como un lugar donde puede depositar basura. Se
piensa que la capacidad auto depuradora que posee evita la contaminación del agua.
Sin embargo, los ecólogos están muy preocupados por la elevada cantidad de
contaminantes que llegan a mares y océanos, tales como materiales radiactivos,
derrames de petróleo, herbicidas, pesticidas, fertilizantes, etc. Los efectos de la
contaminación del agua son muy diversos, entre ellos pueden mencionarse los efectos
físicos, como el mal olor, el cambio de color, la fermentación, el cambio de temperatura.
Entre los efectos químicos están la disminución de la concentración necesaria de
oxígeno para la vida acuática y los efectos biológicos, como la muerte de plantas y
animales; así también la producción de diversas enfermedades que afectan al hombre:
fiebre tifoidea, hepatitis, etc. Para evitar la contaminación es necesario tomar medidas
preventivas: proteger las fuentes de agua de la basura y los residuos fecales, construir
letrinas y en los centros urbanizados instalar plantas de tratamiento de aguas
residuales. Estas medidas deben ser acompañadas por una campaña que promueva la
conservación de este recurso natural.

TCOE – II 45

También podría gustarte