Está en la página 1de 3

El concepto de género discursivo

Alexander Arbey Sánchez Upegui1

Enfocándonos en el término género discursivo, en el marco de varias vertientes de reconocida


tradición y de autores que estudian el lenguaje, se destaca para este trabajo, entre otros,
Bajtín (2009) que, en el ámbito de lo que él denominó la estética de la creación verbal, se
ocupó de los géneros del discurso, del carácter dialógico del texto y del enunciado. En sus
planteamientos sobre la relación entre los múltiples usos lingüísticos, la dinámica de la vida
social, la expresión de las ideologías y la historia, concibe los géneros como tipos relativamente
estables de enunciados que otorgan estabilidad al discurso. En sus palabras:

Cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de
enunciados a los que denominamos géneros discursivos. La riqueza y diversidad de los
géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son
inagotables y porque en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros
discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se complica la esfera
misma (Bajtín, 2009, pp. 248-249).

En esta visión de los géneros, de acuerdo con Bajtín (2009), se deben incluir las diversas
manifestaciones científicas. Asimismo, destacó el carácter dialógico e ideológico del lenguaje
manifiesto en los géneros discursivos en indicó en su momento que estos no se habían
abordado como objeto de estudio, excepto los géneros literarios; además, subrayó la
diversidad de los géneros debido a que las posibilidades discursivas, y por ende los tipos de
discursos-textos, son inagotables; de ahí la complejidad para abordar su estudio, lo cual se
relaciona con el planteamiento de este autor en el sentido de que los enfoques para su análisis
también deben ser diversos.

En adición a lo anterior, y específicamente desde el campo del estudio lingüístico, en la


actualidad los géneros discursivos son abordados como objeto de estudio desde perspectivas
teórico-metodológicas que centran su enfoque en aspectos léxico-gramaticales, textuales,
contextuales, sociales o cognitivos o, de forma integradora, en todos ellos.

Por ejemplo, en el marco de la Nueva Retórica (NR) está la propuesta de Perelman (1998),
basada en la actividad argumentativa, y en cuyo trasfondo está la retórica como teoría y praxis
de la comunicación persuasiva. Charles Bazerman (1998), quien ha estudiado el origen y
cambios del artículo científico experimental, ha planteado el género discursivo como una
construcción retórica orientada al logro de determinados propósitos sociales. Para este autor
“A genre consists of something beyond simple similarity of formal characteristics among a
number of texts. A genre is a socially recognized, repeated strategy for achieving similar goals
in situations socially perceived as being similar” (p. 62) 2.

Por consiguiente, agrega Bazerman (1988), un género otorga al escritor una manera de dar
respuesta discursiva a ciertas circunstancias; de ahí que se trate de una construcción social que
regulariza la comunicación, la interacción y las relaciones. Un género es una solución
lingüístico/simbólica a un problema o a determinada situación en la interacción social; pero
además de esto, hay que explicitar y considerar la noción de propósito comunicativo como uno
1
Sánchez Upegui, A.A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica
funcional. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria, pp. 79-83
2
La traducción es la siguiente: Un género consiste en algo más que una simple similitud de características formales entre una serie
de textos. Un género es reconocido socialmente a partir de una estrategia repetitiva orientada a lograr objetivos similares en
situaciones socialmente percibidas como recurrentes (traducción libre del autor de este libro).
de los criterios centrales para el análisis de géneros y como categoría que determina ciertas
características en estos; ciertamente, “of all of the contextualized factors associated with a
conventionalized speech event, communicative purpose is the most priviliged criterion for the
identification og genres” (Bathia, 1993, p. 43) 3. De esta manera, puede decirse que cada
género discursivo es una instancia del logro de un propósito comunicativo específico, y
validado socialmente a partir de la utilización del conocimiento convencionalizado de los
recursos lingüísticos y discursivos en una determinada comunidad de habla y escritura. Valga
decir que la noción de propósito comunicativo se abordará con mayor detalle en la parte final
de este capítulo.

En suma, para Bathia (1993, 2004) el dominio del género discursivo es determinante en el
éxito comunicativo en comunidades discursivas o ámbitos de conocimiento
convencionalizados. También propone la idea de colonia de géneros (genre sets); es decir,
grupos de textos que comparten propósitos similares y hacen parte de un dominio discursivo y
disciplinar, por ejemplo, los géneros académicos e investigativos que difieren en sus
estructuras, pero comparten similares propósitos y convenciones estilísticas y léxico-
gramaticales, según se ilustra en la figura 2.1, en la cual se presenta un grupo de textos que al
confluir en una revista académico-investigativa comparten rasgos y propósitos.

Figura 2.1. Tipologías académico-investigativas como colonia de géneros o macrogénero


científico. Fuente: publicación del autor en Sánchez (2011, p. 95).

Por su parte, Hyland (2009b) también concibe los géneros como tipos de acciones
comunicativas, lo que significa que para participar en cualquier situación social reconocida
3
La traducción es la siguiente: de todos los factores contextualizados asociados a un evento de habla convencionalizada, el
propósito comunicativo es el criterio privilegiado para la identificación de géneros (traducción libre del autor de este libro).
(como, por ejemplo, publicar en una revista científica) los individuos deben estar familiarizados
con los géneros respectivos. De ahí que el género discursivo sea una categoría central en la
enseñanza de las disciplinas y de lo que significa investigar, y en este sentido, hay revistas que,
mediante sus procesos de evaluación y edición, contribuyen a ello desde una perspectiva
formativa.

En relación con las nociones de propósito comunicativo y comunidad discursiva mencionadas


anteriormente, Swales (1981, 1990, 2004) —en el marco de la retórica y la enseñanza del
inglés para propósitos académicos y en la perspectiva de los géneros discursivos como
construcciones retóricas que pueden ser enseñadas (English for Academic Purposes)— planteó
una serie de consideraciones sobre el género precisamente como un evento comunicativo
(que implica propósitos), describió las características retóricas del artículo científico explicitó
las características de las comunidades discursivas4.

Con respecto a este último concepto, comunidades discursivas, Swales (1990) en su trabajo
Genre Analysis: English in Academic and Research Settings propone seis características para su
identificación (pp. 24-27):

1. Posee un conjunto ampliamente concertado de intereses públicos comunes.


2. Tiene mecanismos de intercomunicación entre sus miembros.
3. Utiliza sus mecanismos participativos primariamente para suministrar información y
realimentación.
4. Una comunidad de discurso utiliza y, por ende, posee uno o más géneros en el
fomento comunicativo de sus pretensiones.
5. Además de tener géneros, una comunidad discursiva ha adquirido algunos registros
estilísticos que la caracterizan.
6. Una comunidad discursiva tiene un umbral de miembros con un grado adecuado de
contenido relevante y experticia discursiva.

Según lo anterior, tenemos entonces que una comunidad discursiva puede ser entendida como
una esfera en el uso particular del lenguaje donde confluyen los conocimientos y creencias de
las personas; es decir, las comunidades discursivas académicas utilizan el lenguaje disciplinar e
investigativo para mantener y diseminar el conocimiento que producen, mediante
terminologías específicas y diversas estrategias retórico discursivas que permiten su
estabilidad, reconocimiento e interacción (Martínez, 2011), ejemplo de comunidades
discursivas académico-investigativas en el contexto colombiano son los denominados grupos
de investigación, los semilleros de investigación (en un nivel formativo), las revistas científicas
o académicas, además de las disciplinas con sus diferentes grados de experticia (pregrado,
especialización, maestría y doctorado).

4
En el contexto de la alfabetización académica, se considera que una comunidad discursiva (discourse community/ speech
community) es aquella que está vinculada a una institución y organiza sus actividades y objetivos en torno a la producción de
ciertos tipos de textos o prácticas letradas que la particularizan (normas compartidas). Véase Sánchez (2012a).

También podría gustarte