Está en la página 1de 4

Resumen artículo: Actualización sobre la epidemiología,

fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del mesotelioma


maligno pleural

El mesotelioma maligno pleural (MMP) es un cáncer relacionado con el trabajo, en gran


medida causado por la exposición al asbesto, especialmente en hombres. Tiene un pronóstico
grave y se desarrolla después de un largo período de latencia de 15 a 40 años, lo que dificulta
la identificación de la exposición y su clasificación como enfermedad laboral. En México,
dado que el uso del asbesto no está prohibido, se espera que la incidencia continúe
aumentando en el futuro, con un crecimiento sostenido en el número de casos.
El mesotelioma maligno pleural (MMP) fue inicialmente descrito por E. Wagner en 1870,
pero su denominación y características se establecieron en 1931 por Klemperer y Rabin. La
relación entre el asbesto y esta enfermedad se comenzó a evidenciar en 1960 cuando Wagner
et al. informaron una serie de casos en Sudáfrica, marcando un vínculo inicial. Entre 1972 y
1977, tanto la EPA de los Estados Unidos como la IARC de la OMS clasificaron todos los
tipos de asbestos como carcinógenos confirmados en humanos. En Italia, la lucha de los
trabajadores y residentes en Casale Monferrato llevó a reformas y la prohibición del asbesto
en Europa. Sin embargo, algunas empresas se han trasladado a países en desarrollo como
México para evitar restricciones, lo que plantea preocupaciones sobre la continuación de la
producción de asbesto en esos lugares.
El asbesto, una sustancia fibrosa utilizada en una amplia variedad de productos, como
tuberías, frenos de automóviles, cables, láminas y guantes.
En México, entre 1979 y 2010, se registraron 2,663 muertes por MMP. El 62% de los casos
correspondieron a hombres, y la edad promedio al momento de la muerte fue de 49 años, con
un rango de 33 a 85 años. Se ha observado un aumento significativo en el número de casos
de MMP en México desde 1998, con un total de 231 casos anuales en 2010. Sin embargo, se
estima que existe un subregistro del 71%, lo que podría agregar 4,502 muertes adicionales
entre 1979 y 2010. Además del MMP, se ha estimado que existen de dos a ocho casos de
cáncer de pulmón relacionados con la exposición al asbesto por cada caso de MMP.
La supervivencia después del diagnóstico de MMP es muy limitada, con menos del 5% de
los pacientes que sobreviven cinco años después del diagnóstico. Los factores pronósticos
negativos incluyen el tipo histológico no epitelial, el sexo masculino, una etapa avanzada, la
leucocitosis y la trombocitosis.
Etiología y patogenia del MMP: La principal causa del MMP es la exposición a cualquier
forma de asbesto, siendo el crisotilo el tipo más común, seguido de las anfíbolas como la
crocidolita y la amosita.
Se han propuesto varias hipótesis para explicar la capacidad genotóxica y carcinogénica del
asbesto, que incluyen la generación de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, la
inducción de inflamación crónica, la alteración del ciclo celular, la interferencia con la
segregación de cromosomas y la estimulación de la proliferación de células mesoteliales.
Las fibras de asbesto pueden provocar la liberación de citocinas y factores de crecimiento
que alteran el ciclo celular y contribuyen al desarrollo de células cancerosas. El asbesto
también puede interferir con la segregación de cromosomas durante la mitosis y causar
aberraciones cromosómicas. Se han identificado mutaciones en genes supresores de tumores,
como p16/CDKN2A y NF2, junto con la elevada expresión de telomerasa, lo que favorece la
inmortalización de las células.
La exposición al asbesto puede generar una reacción inflamatoria persistente que conduce a
la fibrosis y aumenta el riesgo de cáncer. Otros factores de riesgo incluyen la radioterapia, la
exposición a la erionita en ciertas regiones y la posible influencia del virus SV40 como
agente causal.
Diagnóstico del MMP: El diagnóstico del MMP es complicado debido a la falta de
herramientas de laboratorio y gabinete lo suficientemente sensibles y específicas. La historia
clínica ocupacional es crucial para identificar la exposición al asbesto en los pacientes. Los
síntomas comunes incluyen disnea, dolor pleurítico, derrame pleural, malestar general,
escalofríos, anorexia, fiebre, disfagia, entre otros.
Las pruebas de diagnóstico incluyen radiografía de tórax, citología de líquido pleural, biopsia
guiada por imágenes y, preferentemente, toracoscopía para el diagnóstico definitivo. La
toracoscopía es el estándar de oro y ayuda a diagnosticar el MMP en el 98% de los casos.
Las características histológicas comunes incluyen la invasión del estroma, aumento de la
densidad celular, presencia de papilas complejas, estratificación celular y necrosis.
El MMP puede ser de diferentes tipos histológicos, siendo el epitelial, sarcomatoide y
bifásico los más comunes. Para el diagnóstico definitivo, se requiere una combinación de
pruebas inmunohistoquímicas positivas para marcadores específicos del MMP y negativas
para cáncer broncogénico. Los marcadores positivos incluyen calretinina, citoqueratinas 5/6,
vimentina, mesotelina, WT1, trombomodulina, GLUT-1, p53, EMA y D2-40.
Se han investigado biomarcadores serológicos y genéticos para mejorar el diagnóstico
temprano y el tamizaje del MMP.
Tratamiento del MMP: Actualmente, no existe una cura definitiva para el MMP, y el
tratamiento se centra en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Las estrategias para abordar los síntomas incluyen aspiración del líquido pleural, pleurodesis
con talco y vincristina, uso de opioides para reducir la disnea, stent esofágico para la disfagia
y medicamentos para el dolor. La quimioterapia, que incluye derivados del platino como el
cisplatino, es el tratamiento de primera línea recomendado. Para la segunda línea se ha
añadido el permetrexed.
La radioterapia se usa principalmente como adyuvante después de la neumonectomía
extrapleural y tiene un papel limitado debido al tamaño del tumor y el riesgo de toxicidad.
Los procedimientos quirúrgicos, como la pleurectomía con decorticación y la
neumonectomía extrapleural, solo deben realizarse en pacientes cuidadosamente
seleccionados y en el contexto de ensayos clínicos, ya que conllevan un alto riesgo de
complicaciones y no previenen la recurrencia del tumor. El tratamiento multimodal combina
radioterapia y quimioterapia después de la cirugía y ha mostrado algunos resultados positivos
en términos de supervivencia. Se han investigado nuevos enfoques terapéuticos, como
medicamentos que inhiben factores de crecimiento como EGFR y VEGF.
El uso continuado del asbesto en México y en otras partes del mundo destaca la necesidad de
eliminar su uso y de implementar programas de vigilancia epidemiológica para proteger a los
trabajadores y la población general expuesta al asbesto.
Gopar-Nieto R et al. Actualización sobre el mesotelioma pleural. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(6):770-6
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/im166l.pdf

Preguntas
1. De acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades, la definición
de riesgo es:

a) Son las características o propiedades intrínsecas de los agentes o condiciones


presentes en el ambiente laboral. Su grado de peligrosidad se obtiene al evaluar la
potencialidad del efecto que pueden generar o provocar dichas características o
propiedades de los agentes o condiciones
b) Es la identificación de las condiciones físicas peligrosas o inseguras; de los agentes
capaces de modificar las condiciones del medio ambiente laboral; de los peligros
circundantes al centro de trabajo, así como de los requerimientos normativos en
materia de seguridad y salud en el trabajo que resulten aplicables.
c) Es la correlación de la peligrosidad de un agente o condición física y la exposición de
los trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos para su salud o vida, o
dañar al centro de trabajo. Como expresión, el riesgo es igual al peligro por la
exposición del trabajador.
d) Es aquel trabajador que en ejercicio y con motivo de su ocupación, desempeña una
actividad que se considera peligrosa.

2. Artículo en la que se menciona que “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización
social de trabajo, conforme a la ley”:

a) 132
b) 142
c) 124
d) 123

3. ¿Cuál NO es un factor que corresponde a la historia clínica laboral?

a) Hereditarios
b) Psicológicos
c) Ergonómicos
d) Biológicos

4. ¿Cuáles son los tipos de ruido que podemos encontrar?

a) Molesto, Irritativo, Persistente


b) Continuo, Intermitente, Impulsivo
c) De baja, media y alta frecuencia
d) Físico, Fisiológico, Técnico

5. La vía más frecuente de intoxicación por disolventes es:

a) Inhalación
b) Consumo
c) Contacto
d) Todas de las anteriores

6. ¿Qué son los organofosforados?

e) Un tipo de pesticida ampliamente utilizado en la agricultura.


f) Compuestos químicos de origen natural presentes en algunos alimentos.
g) Un grupo de compuestos químicos derivados del carbono y el oxígeno.
h) Un grupo de sustancias orgánicas derivadas de la estructura química del fósforo.

También podría gustarte