Está en la página 1de 19

Distrofias corneales TGFBI:

Muchas distrofias se asignan al gen TGFBI:


o LCD clásico
o GCD tipo 1 (Clásico),
o GCD tipo 2 (Granular reticular o Avellino)
o GCD tipo 3 (Reis-Bucklers),
o Distrofia de Thiel-Behnker
o Algunos casos de distrofias de la membrana basal.

Este gen codifica la queratoepitelina que es una proteína que se expresa en el


epitelio y en el estroma corneal, y posee una secreción que funciona como una
señal para moléculas de adhesión celular, por lo que se cree que tiene un papel
como proteína de la matriz extracelular involucrada en la modulación de la
adherencia celular.

Distrofia corneal reticular tipo I (DLC1)


o Posee diferentes subtipos según sus variaciones fenotípicas,
 LCD tipo IIIA, I/IIIA y IV y amiloidosis polimórfica
o Otros nombres:
 LCD clásica, que fue renombrada por el IC3D como distrofia
corneal reticular tipo I y previamente se le llamaba tambien
distrofia corneal de Biber-Haab-Dimmer.

La IC3D clasifica las distrofias de acuerdo con la parte de la cornea que se


encuentra mas afectada involucrando su genética, clínica y características
anatomopatologicas, se le asigna una categoría del 1-4 dependiendo la evidencia
que apoya su existencia.

La mas definidas son las de la categoría 1 (mapeo e identificación del gen), las 4
son (sospecha de distrofia donde no hay evidencia genética ni clínica
convincente).

Epidemiologia y herencia:
o Se hereda de forma autosómica dominante con penetrancia completa,
o Se asigna al gen TGFBI en el cromosoma 5q31.
o Aminoácido asociado mutado R124C

Penetrancia completa: cuando el 100% de las personas con la mutación


tienen las características de la enfermedad.

Manifestaciones clínicas:
 Líneas retractiles ramificadas delgadas (líneas reticulares), aparecen
a finales de la primera década
 Puntos ovoides subepiteliales
 Son refractiles en retroiluminación
 Filamentos visibles y orientados radialmente
 Son opacos en retroiluminación
 Las opacidades se concentran centralmente y se esparcen de hacia
la periferia, pero no afectan el limbo, membrana de Descemet ni
endotelio.

 Ocurren de manera bilateral, pero pueden ser asimétricos


 Se han descrito casos unilaterales.

 Al inicio el estroma intermedio es transparente, pero puede


opacificarse en forma de vidrio esmerilado a medida que avanza la
enfermedad.

 Y mas tarde aun se puede desarrollar una neblina difusa en el


estroma central.

 Típicamente esta distrofia afecta el estroma anterior y medio (con


una profundidad media de 79 micras), pero se han demostrado
líneas reticulares en lo profundo del estroma y anterior al epitelio.

 Los síntomas varían según el patrón de deposito amiloide:


 La polimórfica y la tipo IV poseen pocos síntomas de
erosiones corneales porque poseen un patrón de progresión
de posterior a anterior.

 En las tipo 1, IIIA y I/IIIA, los síntomas erosivos son comunes


y las distrofias progresan de anterior a posterior.

 Las erosiones se presentan al final de la primera década

 Se presenta hipoestesia corneal.

Histopatología:
 Depósitos amiloide en el estroma (amiloidosis primaria localizada), que
poseen fragmentos de queratoepitelina
 El mecanismo por el cual el amiloide se deposita es desconocido

 El amiloide posee birrefringencia (desdoblamiento de un rayo de luz


incidente en 2 rayos linealmente polarizado de manera perpendicular entre
si, como si tuviere 2 índices de refracción distintos).
 La verde es visible con filtro polarizado, el dicroísmo (propiedad de
algunos cuerpos de presentar 2 coloraciones distintas según sea la
dirección de los rayos de luz que los atraviesan) rojo-verde es visible
cuando se utiliza un filtro rojo-verde
 Tambien expresa propiedades de metacromasia (cambio en el color que
exhiben ciertos colorantes cuando se unen a determinadas sustancias) con
tinte violeta cristal, PAS (acido periódico de Schiff o leucofucsina, es
incolora y se torna rojo en contacto con grupos aldehídos [posee un grupo
carbonilo formado por la separación de un hidrogeno del formaldehido],
formados por la oxidación de los hidratos de carbono), tricromico de
Masson’s (hematoxilina, fucsina y luz verde; es muy útil para poner en
manifiesto fibras de colágeno y tejido conectivo en comparación con células
musculares o epitelio) y Fluoresceína con Tioflavina T (la interacción con
fibras amiloides potencian la fluoresceína) y rojo Congo (sal de sodio, útil
para teñir citoplasmas y eritrocitos, si se presenta verde manzana por
birrefringencia bajo luz polarizada habla de fibras amiloides).

 Esta relacionada con diversos grados de interrupciones de la membrana de


Bowman,
 De manera casi completa es el subtipo reticular IIIA

 El epitelio, la membrana de Descemet y el endotelio permanecen intactos,


pero a menudo se asocia con atrofia epitelial.

Los subtipos tienen un inicio retardado en comparación,


o El tipo IIIA tiene líneas reticulares mas grandes, con apariencia viscosa
que se propaga limbo-limbo.
o La amiloidosis polimórfica no presenta líneas reticulares.
o La cantidad de deposito amiloide varia entre los subtipos:
 En el tipo LCD1, hay un deposito largo de fibrillas electrodensas
de 80-100 angstrom (diezmilmillonésima parte del metro o
0.000.000.000 1 metro) de diámetro.
 La tipo III se ha asociado con depósitos de amiloide mas grande
con 10nm de diámetro.

 Microscopia confocal: Los depósitos amiloides aparecen como


filamentos brillantes.

Tratamiento:
Basado en los síntomas y la profundidad del deposito
 Fototerapia (Luz UV)
 Queratectomia: modificación quirúrgica de la curvatura corneal,
eliminando de la parte desigual superficial de la cornea.
 Queratoplastia lamelar: cuando se sustituyen solo las capas
afectadas.
 Queratoplastia penetrante: cuando se reemplaza la totalidad de la
cornea.
 Esta en particular ayuda a tratar la erosión recurrente y mejora
la agudeza visual.

Aunque diversos estudios han descrito una ligera neblina en la cornea


después del tratamiento, al igual que recurrencias a los 3-8 años
posteriores en los casos de trasplante.

Distrofia corneal reticular Gelsolina o tipo II o síndrome de Meretoja


 Esta no es una verdadera distrofia y no pertenece a la TGFBI
 La enfermedad corneal es el resultado de la amiloidosis sistémica, por lo
que no se considera verdadera.
Tambien se le llama LCD tipo II e incluye:
 Amiloidosis familiar
 Finlandes
 Sindrome de Meretoja
 Amiloidosis V
 Polineuropatia amiloidotica familiar IV

 Ocurre comúnmente en el sureste de Finlandia, se ha descrito en otras


regiones de Europa mediterráneo, EE. UU. y Japón.

 Se hereda de forma autosómica dominante, y el defecto se asocia al gen de


la gelsolina (GNS) locus 9q34.

 La mutación mas común es una transicion de G-A en el nucleótido 654 del


codón 187
 Transicion es un cambio de una base purica por otra
 Nucleótido, compuesto por base nitrogenada, acido fosfórico y azúcar
para constituir los ácidos nucleicos.

 La gelesolina es una proteína de unión a la actina (calcio dependiente) y se


cree que es un regulador citoplasmático de las proteínas plasmáticas.

 La degeneración de este gen causa deposito amiloide.

Manifestaciones clínicas:
 Las líneas reticulares son menos frecuente, mas delgadas y ubicadas hacia
la periferia en estroma anterior y medio.
 Los cambios corneales tienen un inicio mas tardío
 La cornea central permanece clara

 La sensibilidad corneal esta reducida o ausente por reducción de los haces


de fibras nerviosas largas [repasar rama oftalmica del trigemino] en el plexo
sub-basal.
Acumulo de mitocondrias y partículas de glicógeno en la periferia de los
troncos.
 Se produce irritación ocular, deterioro tardío de la visión y las erosiones son
pocos frecuentes.

 Anomalías oculares que pueden estar asociadas: glaucoma,


pseudoexfoliación (pseudodeposito de microfibrilla de elastina por todo el
cuerpo, blanco fibrogranular sobre la capsual anterior y del cristalino y red
trabecular)

 Lo que la distingue son las manifestaciones sistémicas como:

o La dermatochalasis (cara caída con protuberancia de labios es la facie


típica o en mascara)
o Neuropatías periféricas (parálisis facial),
o Hipotensión ortostatica,
o Disfunción de la transpiración,
o Piel seca,
o Picazón,
o Síndrome del túnel del carpo,
o Proteinuria,
o Alteraciones en la conducción cardiaca.

Histopatología:
o Tiene mas líneas y depósitos amiloideos en forma de rayas en el área
limbal y los depósitos mas superficiales (debajo de Bowman), o sea en el
estroma
 Existen depósitos a nivel de conjuntiva, esclerótica, perineuro de
nervios ciliares, paredes de los vasos ciliares, vaina del nervio
óptico, estroma del cuerpo ciliar, etc.
-Perineuro: envuelve un fascículo de fibras nerviosa.
-El estroma es la capa vascular, es la continuación de la
sustancia propia de la coroides.
Microscopia confocal:
 Neblina estromal con depósitos amiloides junto a nervios corneales,
 La células epiteliales basales son pleomorfas y los depósitos se ven
detrás de las células.
 Fibrosis y cicatrices en el estroma anterior.

Tratamiento:
 Fototerapia (Luz UV)
 Queratectomia: modificación quirúrgica de la curvatura corneal,
eliminando de la parte desigual superficial de la cornea.
 Queratoplastia lamelar: cuando se sustituyen solo las capas
afectadas.
 Queratoplastia penetrante: cuando se reemplaza la totalidad de la
cornea.

Distrofia corneal granular:


Groenouw 1890
Se enumeran 3 tipos:
o Tipo I o clásica
o Tipo 2, reticular granular o Avellino
o Tipo 3, o granular de Reis-Bucklers
 Patron autosómica dominante,
 La mutacion se ha asignado al locus 5q31 del gen TGFBI
 Se le conoce como distrofia geográfica corneal de Weidle,
distrofia corneal granular superficial, granular atípica, granular
tipo 3 o membrana limitante anterior tipo 1
 Los primeros hallazgos son opacidades reticulares finas que
involucran el centro del eje corneal, son bilaterales y simétricas
 Pueden aparecer en la primera década de la vida y estan
asociados a erosiones corneales dolorosas
 Con el tiempo estas opacidades reticulares se fusionan y forman
una nube gris-blanco superficial, aquí la agudeza visual
disminuye y los episodios de erosion dolorosa se vuelven menos
frecuentes.
 La superficie corneal se vuelve mas rugosa e irregular por el
reemplazo de la capa de Bowman por tejido cicatricial, por lo
que la sensación corneal disminuye.
 En la cuarta década las opacidades son blancas-azuladas y
cubren la cornea en forma de anillo o media luna, y se extiende
a la periferia.
 En etapas avanzadas la vision esta comprometida por la
opacificacion corneal y por un astigmatismo inducido. 
 La cornea rara vez se tine, solo durante los episodios de erosion
recurrente
 La tinción con fluoresceina negativa se ve desde el
principio por la irregularidad de la superficie corneal.
 La microscopia óptica, muestra cambios degenerativos, mas
prominente en las capas basales del epitelio
 La membrana basal esta ausente o es irregular y Bowman
es reemplazada por tejido conectivo fibrocelulares que
extiende proyecciones hacia el epitelio.
 La microscopia electrónica demuestra:
 Opacidades subepiteliales densa similares a la distrofia
corneal granular,
 Las fibras riazadas patognomonicas de Thiel Behnke
estan ausentes.
La tipo 1:
o Tambien llamada distrofia de Groenouw tipo 1
o Se hereda de forma autosómica dominante con penetrancia completa, y
se afecta el gen TGFBI en el cromosoma 5q31.
o Los homocigotos (Cada alelo de un gen en particular se hereda de cada
progenitor. Si ambos alelos para ese gen en particular son iguales,
entonces el organismo es homocigoto) tienen manifestaciones graves.

Manifestaciones clínicas:
 Opacidades en forma de círculos blanco-grisáceos en la cornea
central,
o Los depósitos centrales a menudo tienen forma de copo de
nieve con gránulos bien definidos.
o Se han descrito 2 patrones de deposición:
 En rayo
 En forma de disco
o Y 3 tipos de morfologías:
 En forma de gota
 En forma de miga
 En forma de anillo
 Se puede dividir en etapas temprana, medias y tardías

 Los depósitos son en el estroma anterior mas comúnmente, pero se


han descrito en todas las capas
 La retroiluminación demuestra depósitos en forma de pequeños
puntos en forma de vacuola, traslucidos y similares a varillas
vidriosas, granos de azúcar, astillas de cristal o migas de pan
triturado, centrales y bien definidos, separados por estroma
transparente
 Los depósitos preservan el limbo
 Se ha descrito un patrón de vórtice en niños, y se observa como
signo temprano de recurrencia en injertos.
 En principio el estroma permanece claro, pero mas adelante el
estroma se vuelve borroso y produce discapacidad visual y a medida
que el individuo envejece, los depósitos aumentan de tamaño y se
fusionan, extendiéndose en profundidad y hacia afuera.
 La aparición se ha observado a los 2 años de vida y los primeros
síntomas son deslumbramiento (El deslumbramiento es un
fenómeno de la visión que produce molestia o disminución en la
capacidad de diferenciar objetos, o ambas cosas a la vez, debido a
una inadecuada distribución o escalonamiento de luminancias, o
como consecuencia de contrastes excesivos en el espacio o en el
tiempo), y fotofobia.
 Las erosiones recurrentes son comunes si la enfermedad es anterior,
pero en general son poco frecuentes.
 A medida que las lesiones aumentan de tamaño comienzan a
fusionarse y la visión se reduce significativamente, aunque esto
raramente ocurre antes de la 5ta década de vida.
 Se ha observado que los homocigotos tienen depósitos mas grandes
y confluentes o sea que tienen discapacidad visual mas severa.
 Existe una forma grave atípica, donde las erosiones corneales son
mas frecuente y hay aumento de la perdida visual, inicia a los 6 años
aproximadamente.
 Se produce hipoestesia.

Histopatología:
o Se asocia a depósitos de hialino amorfo, que se extiende desde
debajo del epitelio hacia el estroma, se ha descrito que la mayoria es
en la zona anterior a 28micrometros del epitelio

o Los depósitos se tiñen con tricromico de Masson (rojo intenso), PAS.

o Estos poseen triptofano, tirosina, arginina, azufre, fosfolipidos y


aminoacidos
o En el estudio inmunohistoquimico se demostro una proteina
microfibrilar de 8-10nm concentrada en los bordes de los deposito y
la reactividad con los anticuerpos TGFBI.

Microscopia óptica:
o Forma trapezoidal, de varilla, con áreas centrales densas con
microfibrillas tubulares,
o Las varillas son similares a las encontradas en Reis-Bucklers.

Microscopia confocal
o Depósitos hiperreflectantes (permite mayor penetración de la luz)

Tratamiento:
o Intervención quirúrgica es poco común antes de la 5ta década,
o Las opciones dependen de los síntomas y la profundidad de las lesiones
o Las erosiones se tratan con lubricantes, soluciones hipertónicas o lentes
de contacto
o Queratectomia superficial (se retira la capa mas superficial de la cornea)
con laser excimer, en casos refractarios al tratamiento conservador,
o Queratoplastia lamelar (se sustituye las capas afectadas), en caso de
lesiones profundas y discapacidad visual,
o Se ha descrito recurrencias.

Distrofia corneal granular tipo 2:


 De Avellino que se origina de una provincia de Italia cerca de Napoles, parte de
la historia, pero quien describió los hallazgos histopatológicos (1988) fue
Folberg que demostró una combinación de depósitos amilodes y hialino.
 Se ha demostrado alteraciones en el gen TFGBI locus 5q32
 Se produce una sustitución de Arginina por Histidina en el
aminoácido 124 (R124H)

Epidemiologia-herencia:
 Esta distribuida en España, India, Irán, Japón y Gran Bretaña.

Manifestaciones clínicas:
 Se caracteriza por finas opacidades bilateral del estroma superficial ya sea
en forma de anillos, copo de nieves, granulares o en estrella de color
blanco-grisáceo en el estroma anterior
 Otros forma de picahielos
 El estroma permanece claro al principio, puede ocurrir con o sin presencia
de líneas reticulares
 Si se desarrollan son en la 2da o 3ra década o mas tarde
 Estas líneas son mas grandes y densas que las observadas en la LCD, mas
profundas que los depósitos granulares, y mas opacas o blancas.
 Los depósitos son menores que la tipo 1
 Estos pacientes desarrollan una neblina estromal, por lo que hay perdida de
la visión.
 La edad inicial del diagnostico depende si el paciente es heterocigoto u
homocigoto para la mutación.
 Los homocigotos se diagnostican a los 3 años, los heterocigotos
tienen un retraso.
 Las erosiones recurrentes suelen ser leves

Histopatología:
o Parecidos a GCD1 y distrofia corneal reticular
o Depósitos eosinofilicos bien delimitados en estroma anterior,
o Ausencia en Bowman con lesiones que sobresalen en los espacios
 Las lesiones se tiñen con tricromicro de Masson,
o En los pacientes que se observan las líneas reticulares fusiformes, se
encontraron lesiones mas profundas en el estroma parecidos al LCD,
pero eran mas grandes
 Estas se tiñen con Rojo Congo y PAS.

Microscopia confocal:
o Se observa material reflectante en el epitelio basal + gránulos
reflectantes y bordes irregulares en el estroma anterior.
o El endotelio esta normal.

Tratamiento:
 No suele requerir tratamiento,
 Los traumas corneales pueden acelerar su progresión
 Queratoplastia lamelar o penetrante.

 La queratomileusis (LASIK, se levanta la superficie delantera del ojo y


se cambia la forma de la cornea con Laser) y PTK (queratectomia
fototerapéutica, se aplica solución de Alcohol diluido sobre el
epitelio, se endurece y se disecciona para aplicar el laser), producen
exacerbación, por lo que estan contraindicados.

 Lamelar: se sustituyen las dos capas externas de la córnea


afectada y se reemplazan por un botón corneal sano de espesor
parcial con estas dos capas.

Distrofia corneal macular:


o Se le conoce tambien como distrofia corneal de Groenouw tipo II o manchada
de Fehr
o Fue descrita por Groenauw en 1956

Epidemiologia y herencia:
o Se hereda de forma autosomica recesivo por mutaciones en el gen del
carbohidrato Sulfotransferasa-6 (CHST6) en el cromosoma 16 (16q22)
 Este gen codifica la N-acetilglucosamina-6-sulfotransferasa (C-
GICNAC6ST) que transfiere la molecula de sulfato necesaria para
la sintesis de queratan sulfato en la cornea
 Se han descrito numerosas mutaciones (inserciones, sin sentido,
delecciones, reordenamientos)

o Y estos proteoglicanos no sulfatados dan lugar a opacidades corneales.

Manifestaciones clinicas:
 Es la enfermedad mas grave,
 Es simétrica y bilateral
 Es la menos común
 Se producen opacidades estromales blanquecinas bilaterales que se
agrandan y se fusionan lentamente
 Estas opacidades se pueden acompañar de enturbiamiento
de estroma intermedio
 Las opacidades se extienden al limbo sin intervencion de zonas
claras
 Se hacen evidentes en la 1ra decada de la vida
 Durante la primera infancia (hasta los 8 años) estas
opacidades pueden ser asintomáticas, pero la cornea puede
estar mas adelgazada de lo normal.
 El declive visual se presenta entre la 2-3ra decada de la vida como
opacidades estromales significativas
 Algunos pacientes pueden presentar fotofobia e irritaciones
recurrentes,
 Se han descrito erosiones, pero es raro

 Sl examen con la lampara de hendidura, al principio de la


enfermedad se ve:
 Neblina estromal superficial con parches irregulares
redondeados de color blanco-grisace y bordes indistitntos (se
observa mejor con la iluminacion oblicua)

 Las opacidades aparecen primero centrales y


superficialmente entre los 20-30 años, y se extienden
gradualmente posteriormente al endotelio y lateralmente al
limbo, dejando el estroma central superficial mas opaco.

 Mas adelante hay una neblina estromal difusa, u opacidades


focales color gris-blanco e irregulares en la membrana de
Descemet con cornea Guttata asociada.
o Esta opacificacion se vuelve tan densaque requiere un
trasplante de cornea.

 Esta patología puede estar asociada con otras anomalias oculares


como:
 Hipoestesia y adelgazamiento corneal.
 Existen subtipos, pero son clinicamente indistinguibles, dividiendose
en 3 inmunoefenotipos principales, sobre la base de la reactividad
inmunohistoquimica del tejido corneal y suero de anticuerpo
monoclonal (5D4)
 La tipo I:
o Esta ausente tanto en suero como en tejidos
corneales
 La tipo IA:
o Descrito en familias de Arabia Saudita
o Carece de inmunorreactividad en el suero y el
restroma corneal similar al tipo I, pero muestran
inmunorreactividad a las acumulaciones dentro de los
queratocitos.

 La tipo II:
o Es evidente en niveles normales o subnormales en
suero y es evidente en el estroma

 La ausencia de anomalias oculares o sistemicas lo distingue de los


depositos de glicosaminoglinanos (acido mucopolisacarido) en
pacientes con mucopolisacaridosis sistemicas.

Histologia y patogenia:
 Resulta de una anomalía en la enzima Sulfotransferaza que
sulfata el lactosaminoglicano.
 El defecto enzimático resulta en acumulaciones anormales
intracelulares y extracelulares de glicosaminoglicano, queratan
sulfato dentro y debajo del epitelio, queratocitos, estroma y
celulas endoteliales.
 El queratan sulfato puede unirse con una de las 3 proteinas
principales (lumican, queratocan o mimecan) para formar
proteoglicanos
 La disposición de estos complejos de proteina definen la
propiedad de hinchamiento del estroma y la disposicion
estructura de las fibrillas de colageno.

Microscopia optica:
o El queratan sulfato se tiñe con azul alcian, hierro coloidal, tintes
metocromaticos y PAS.

Microscopia electronica:
o Acumulaciones de queratan sulfato en celulas endoteliales y
queratocitos que muestran vacuolas unidas por membranas
fibrogranulares inflamadas y a nivel de Descemet.

o El espaciamiento de las fibras de colageno se reduce.

Tratamiento:
o Depende de los síntomas
o Fotofobia-lentes tintados
o Erosiones recurrentes: solucion salina hipertonica y/o lente de
contacto
o Opacidades corneales con PTK
o Queratoplastia lamelar anterior de espesor parcial o total para
opacidades profundas visualmente.
 Las opacidades pueden recurrir en los injertos, pero es
menos comun que en las distrofias reticulares o
granulares.
 Puede aparecer recurrir entre los 1.5-11 anios del
postoperatorio con reacumulaciones de depositos intra y
extracelulares que se creen que son secundario a
queratocitos que invanden el estroma del injerto.

Distrofia de Schnyder:
 Anteriormente se llamaba distrofia corneal cristalina de Schnyder
 Se cambio porque se descubrio que solo la mitad de los pacientes
con esta distrofia tenian cristales en la cornea, y anteriormente los
oftalmologos para hacer este diagnostico tenian que ver los cristales
y por esto los que no poseian recibian un diagnostico incorrecto.

Epidemiologia y herencia:
o Se herencia de forma autosomica dominante con alta penetrancia,
o Se han descubierto mutaciones en el gen UBIAD1 (UbiA-
Preniltransferasa Dominio 1), en el cromosoma 1
 Esta puede producir un exceso de deposito de lipidos en la
cornea por aumento en la produccion o en la eliminacion
insuficiente.

Curso clinico:
o Inicia con una opacificacion central de la cornel y/o cristalio subepiteal
central,
 Puede ocurrir a los 17 meses de edad
o Desarrollan arcus lipoides
o A finales de la 4ta decada, desarrollan una neblina periferica
o La sensibilidad corneal disminuye con el tiempo
o La opacificacion involucra todo el espesor del estroma, lo que causa
perdida visual progresiva y puede haber o no cristales presentes
 Los cristales pueden ser unilaterales, pueden desaparecer con el
tiempo.
o Durante la 4ta decada la mayoria de los pacientes mantiene una buena
agudeza visual escotopica durante la cuarta decada de vida, pero hay
una perdida desproporcionada de vision fotopica que causa quejas de
deslumbramiento.
 Esto explica porque el 50% de las personas afectadas con 50
anios de edad o mas y el 70% de 70 anios o mas con esta
distrofai informan haber tenido PKP

Histopatologia:
 Deposicion anormal intra y extracelular de fosfolipidos y colesterol
esterificado y no esterificado en el estroma corneal.

 Las capas afectadas incluyen el epitelio (membrana basal), capa de


Bowman y estroma.

 Para la toa de muestra debe realizarse con precaucion porque los


disolventes pueden disolver el componente lipidico.

 El componente lipidico se tine con aceite ojo O y negro de Sudan


o Existen descripciones de tincion positiva con rojo Congo que
hace referencia a deposito de amiloide y de
Glicosaminoglicano

o Se decribio una distrofia con estos sintoams y depositos


histopatologicos de glucosaminoglicanos que se le llamo
disrrofia corneal dsicoide central, pero se descubrio que era
la misma SCD, no un nuevo tipo.

Microscopia confocal:
o Los depositos se ubican dentro de los primeros
140micrometros de la corneal (estroma) y perdida de nervios
en casos avanzados.

Tratamiento:
o Si la deposicion cristalina esta superficial y causa perdida
visual se realiza PTK
o Queratoplastia lamelar anterior profunda.

Distrofia nublada central de Francois:


Epidemiologia y herencia:
 Fue descrita por Jules Francois 1955
 Es una herencia autosomica dominante
 Actualmetne ningun gen o cromosoma ha sido relacionado con esta
enfermedad

Manifestaciones clinicas:
 Aparece como un copo de nieve gris no progresivo bilateral +
lesiones con bordes mal definidos,
o Las opacidades pueden adoptar forma poligonal separadas
por zonas mas claras en forma de grietas.

o Estas opacidades preservan el estroma anterior y la cornea periferica,


 Los pacientes tienen grosor y sensibilidad normal.

o Ha sido descrita en casi todos los grupso de edad, desde la primera


decada hasta la novena decada,
 Las lesiones no involucran al epitelio, membrana de Descemet o
endotelio
o Los pacientes suelen ser asintomaticos y las lesiones suelen encontrarse
incidental.

 Las erosiones recurrentes son raras

 Se ha asociado con la distrofia corneal de Fleck, pseudoxantoma elastico,


pre-distrofia de Descemet, Glaucoma, Degeneracion amiloide polimorfica,
queratoglobo.

Histopatologia:
 No hay descripción en casos familiares,
 Hay un publicación que describio vacuolas extracelulares con material
fibrogranular y depositos densos y vacuoles endoteliales.
o Estas vacuolas se tienen un material fibrogranular estructuras
osmofilicas alrededor.
 Se ha descrito degeneración de queratocitos
 Los hallazgos histopatológicos son similares a la entidad de piel de cocodrilo
posterior, y se ha sugerido que podrian ser la misma entidad.
o Opacidad corneal central a nivel de la membrana de Bowman, de forma
poligonal, aspecto en mosaico, color gris o blanco grisáceo separadas
por zonas claras, que da lugar a un aspecto que recuerda la piel de
cocodrilo. Suele ser bilateral. No aparece vascularización.

Microscopia confocal:
 Pequenios granulos reflectante en las capas estromales anteriores con
multiples estrias oscuras en la matriz extracelular con aumento de la
intensidad del estroma posterior adyacente al endotelio.
o El epitelio, estroma medio y endotelio son normales.

Tratamiento:
o No esta indicado ya que la mayoria de los casos son asintomaticos,
o Aun no esta claro si se trata de una verdadera distrofia estromal o una variante
de piel de cocodrilo posterior
o No es una contraindicacion para la cirugia refractiva,
o Un solo caso se ha descrito donde se aplico LASIK en un paciente, y se
demostro que no exacerba la enfermedad.

Distrofia corneal de Fleck:


Se le conoce tambien como distrofia corneal moteada de Francois-Neetens

Epidemiologia y herencia:
 Enfermedad autosómica dominante poco frecuente,
 Fue descrita por Francois-Neetens en 1956
 Mas tarde fue descrito en otras 2 familiar por Falls y Streeten 1961 quienes
le atribuyeron el nombre de Fleck
 El defecto se localiza en el cromosoma 2q35 que codifica el
fosfatidilinositos-3-fosfato, fosfatidilinositol-5-quinasa tipo III (PIP5K3)
 Se ha demostrado que este gen juega un papel importante en la
clasificación celular y trafico de endosomas perifericos

 Varias mutaciones, incluyendo erros de sentido, truncamiento de proteínas


y desplazamiento de marco se han encontrado.

Manifestaciones clínicas:
 Es bilateral, pero puede ser unilateral o ser asimétricas
 No progresiva
 Congénita
 Se encuentra de manera accidental en el examen general
 Se ven discretas opacidades similares a la caspa redondas, ovaladas o en forma
de corona a lo largo del estroma, que se extienden de limbo a limbo
 Las manchas suelen tener una textura granular fina, con bordes discretos.
o Al inicio el estroma esta claro y las motas se organizan alrededor
formando un anillo o formando una coma, lesiones estrelladas u
ovaladas
 Estas opacidades se ven fácilmente en retroiluminación como manchas
retractiles de forma y tamaño variable.
 La agudeza no suele verse afectada,
 De vez en cuando los pacientes se quejan de fotofobia, pero la mayoría
permanece asintomática
 Rara vez se ha asociado con queratocono, distrofia nublada central corneal de
Francois, pseudoxantoma, o enfermedad atópica.

Histopatología:
Microscopia óptica:
o Se observan queratocitos vacuolados que contienen
glicosaminoglicanos intracelulares y lípidos
 El exceso se puede teñir con azul alcian y hierro coloidal, los
lípidos pueden ser tenidos con negro sudan y rojo aceite O
o Tambien se pueden observar depósitos de glicosaminoglicanos
extracelular.

Microscopia electrónica:
o Vacuolas con material fibrogranular en la membrana citoplasmática
Epitelio, Bowman, Descemet y endotelio permanecen intactos.

Microscopia confocal:
o Muestra acumulación de depósitos intracelulares en las células
estromales y nervios basales.
o Nos permite diferenciar esta distrofia con una Pre-Descemet.
o Los depósitos en esta se encuentran típicamente en el estroma
anterior y la pre-descement adyacente a Descement.

Tratamiento:
 Suele ser asintomática y no requiere tratamiento,
 En ciertos casos se puede usar LASIK.

Distrofia amorfa posterior:


Se conoce tambien como distrofia estromal amorfa posterior,

Epidemiologia y herencia:
o Autosómica dominante,
o Fue descrita por Carpel en 1970, luego Dunn esclareció algunos
hallazgos
o El locus genéticos se ha localizado en el cromosoma 12q21
 Existe la posibilidad que sea una disgenesia mesodérmica por la
aparición congénita, sin progresión u asociado a anomalías en el
iris.

Manifestaciones clínicas:
 Aparece durante la primera década de la vida,
 Bilateral y simétrico en forma de láminas blancas-grisáceas,
 Pueden afectar cualquier parte del estroma y puede extenderse hasta el
limbo
 Los pacientes tienen una cornea delgada (menor de 500micrometro en
el centro) y plana, y una curvatura corneal menos de 41
 Es una enfermedad no progresiva que tiene efecto minimo de la
agudeza visual, 20/40 o mejor
 Se han descrito 2 tipos:
 La forma centroperiferica consiste en una curvatura anterior
plana y en consecuencia estos pacientes son hipermétropes
(imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos por
defecto en la convergencia del cristalino que hacen que los rayos
converjan mas allá de la retina).
 La lectura de la queratometria suele ser por debajo de 41D.

 La periferica tiene lecturas mas pronunciadas y son menos


hipermétropes, suele ser por encima de 41D
 Ambas formas demuestran adelgazamiento corneal
 Se puede asociar a otras anomalías oculares:
 Escleralizacion superior
 Anomalias en el iris
 Adherencias iridocorneales
 Corectopia (pupila excéntrica y oval)
 Coloboma (el iris se presenta en forma de orificio, fisura o
hendidura)
 Atrofia del iris.
Histología:
Microscopia óptica:
o Disposición irregular de las fibras de colágeno del estroma corneal
posterior y la presencia de una capa de colágeno anormal ya sea
dentro de Descemet o entre esta y el endotelio.

Microscopio electrónico:
o Revela fibras de colágeno orientadas que revelan un material
extracelular amorfo entre las laminillas del estroma, y la capa de
Descemet puede ser interrumpida por bandas de fibras de colágeno.

Tratamiento:
o Suele ser asintomática y no progresiva
o Algunos pacientes pueden requerir una PKP si la visión este reducida
por las opacidades.

Distrofia corneal pre-Descemet:


Patrón de herencia aun desconocido, no se han identificado locus genéticos, pero
si 4 generaciones de algunas familias afectadas,
Fue descrita por Maeder y Danis 1946.

 Manifestaciones clínicas:
o Es una entidad mal definida, la degeneración estromal profunda y
las opacidades esporádicas se parecen.

o Histológicamente, se presenta como puntos grises focales finos en el


estroma posterior profundo que pueden formar varias configuraciones
(dendritas, comas, boomerang, círculos o líneas),
o Las lesiones suelen ser bilaterales y simétricas
o Ocurren después de los 30 años
o Las opacidades pueden ser difusas, central o formar un anillo que afecta
la cornea central y periferica
o Se ha categorizado en subgrupos que se pueden presentar de manera
esporádica, relacionada con la edad, cambios degenerativos, etc.
o Dentro de esta se incluyen la distrofia puntiforme, la policromatica,
cornea farinata y la opacidades pre-descemet asociada a
enfermedades sistémicas.
o La puntiforme son lesiones uniformes policromaticas estromales
profundas que se extienden hasta el limbo
o La cornea farinata se presentan como espolvoraciones harinosas
finas en el estroma posterior profundo + cambios relacionados con
la edad
o Las opacidades pre-descemet pueden estar asociadas con
enfermedades sistémicas (Ictiosis, queratocono, pseudoxantoma
elástico, distrofia corneal polimorfa posterior, distrofia epitelial (mapa-
punto) y la central de François).
 Ictiosis: Enferedad hereditaria, que provoca que la piel se
vuelva seca y escamosa.
 Distrofia corneal polimorfa posterior: vesículas delimitadas
por neblina gris a nivel de descemet que no afecta la vision.
 Distrofia de la membrana basal o microquistica de Cogan,
mapa-punto-huella o basal anterior (Repasar)

 Histología:
 Queratocitos agrandados anteriores a Descemet con material PAS
positivo y lípidos teñidos con Sudan Negro, Aceite rojo y Baker’s para
fosfolípidos.
o Hematina acida de Baker, los fosfolípidos se ven azul-negro, fondo
marron-amarillo.

 Se observan vacuolas unidas a las membranas citoplasmáticas que


contienen material fibrogranular.

 Microscopia electrónica:
o Acumulación de grasas neutras insaturadas y fosfolípidos en las
vacuolas.
 Grasas neutras, son lípidos simples formados por gliceral
esterificado por 1-3 acidos grasos (Ej.:Monoacilglicerido)
 Fosfolipidos, son lípidos que componen las membranas
celulares compuesta por alcohol a la que se unen 2 acidos
grasos y 1 grupo fosfato.

 Microscopia confocal:
o Pequeñas opacidades pleomorfas en el estroma profundo anterior a
la membrana de Descemet + partículas reflectantes en el citoplasma
de los queratocitos adyacente a la cornea endotelial.

 Tratamiento:
o Ninguno, los pacientes generalmente estan asintomáticos.

Distrofia estromal congénita:


Tambien se le llama distrofia estromal hereditaria congénita de la cornea,

Epidemiologia y herencia:
o Se hereda de forma autosómica dominante,
o Se han descrito mutaciones en el gen de la decorina (DNC)
[proteoglicano] en el cromosoma 12q21
 La decorina se une al colágeno y causa opacidades corneales.

Manifestaciones clínicas:
 Esta presente al nacer,
 No es progresiva, presenta opacidades estromales blanquecinas en
forma de escamas poco después del nacimiento, son uniformes y
ampliamente diseminadas en el estroma anterior, pudiendo involucrar
el profundo, estas pueden causar reducción de la agudeza visual,
 No existe edema corneal ni otras enfermedades sistémicas
asociadas.

 El grosor de la cornea puede ser normal o estar aumentado.


 El epitelio es normal.

Histopatología:
 Microscopia óptica:
Separación de las capas estromales por un deposito amorfo.

 Microscopia electrónica:
Filamentos delgados incrustados en un material amorfo rodeado de
laminillas estromales normales,

Al teñir con azul cuprolitico (¿cobre?), se evidencia acumulación de


decorina en la sustancia amorfa interlaminar.

Tratamiento:
PKP en la infancia
Trasplante corneal penetrante o total, donde se sustituye todo el
espesor de la cornea.

También podría gustarte