Está en la página 1de 27

PROYECTOS

DE DESARROLLO

UNIDAD
DIDÁCTICA

u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕm
r-u-Ѵovruo‹;1|ov7;7;v-uuoѴѴoķ
;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1o

Subdirección de Proyección Institucional -ESAP-


Proyectos de
desarrollo
Escuela Superior de Administración Pública

Escuela Superior de Administración Pública Unidad didáctica


ESAP. u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-
Ѵovruo‹;1|ov7;7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;
l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Octavio Duque Jiménez
Director Nacional Autor
Hernán Salazar García ;7uov-झ-v";rিѴˆ;7--uubѴѴo

Subdirector Nacional de Servicios Académicos

;um-u7oॕl;ŒuঞŒ Equipo de producción de la Dirección


Subdirector Nacional de Gestión Corporativa de Capacitación-ESAP.
Óscar Jairo Fonseca Fonseca Corrección de estilo, acompañamiento
Subdirector Nacional Académico pedagógico, diseño instruccional,
GLVH³RJU£ĆFR\YLUWXDOL]DFLµQ
Ana Maria Sterling
Subdirectora de Proyección Institucional

Jennys Yesenia Yances Padilla Fecha


Fecha úlঞmarevisión
última versión
Directora Técnica de Capacitación Febrero
-XOLo de 2022
2023

(6$3KDYHULILFDGRKDVWDGRQGHHVSRVLEOHTXHHOFRQWHQLGRGHORVHQODFHVZHE citados y
presentados en este curso sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y debido a la
naturaleza dinámica de internet, ESAP no puede responsabilizarse por el correcto y
adecuado funcionamiento de los mismos.

Las imágenes de este documento han sido compradas a través de: h‚ps://es.123rf.com/
!;v†l;m7;Ѵ-†mb7-77b7࢙1ঞ1-........................................................................................... 4

Tema 1. Estudio legal.............................................................................................................. 6

Tema 2. Estudio de mercado ................................................................................................ 9

Etapas del estudio de mercado..................................................................................... 10

7;mঞC1-1bॕm7;Ѵovruo7†1|ov ..................................................................................... 12

Análisis de la demanda.................................................................................................... 13

-=†m1bॕm7;7;l-m7- .................................................................................................. 15

Análisis de la oferta.......................................................................................................... 16

7;mঞC1-1bॕm7;ruo7†1|ov .......................................................................................... 17

Tema 3. Estudio técnico......................................................................................................... 19

Tamaño del proyecto....................................................................................................... 19

Factores que determinan el tamaño ............................................................................ 20

$;l-Ɠĺ v|†7bo7;Ѵo1-ѴbŒ-1bॕm ........................................................................................... 22

uo1;vo7;Ѵo1-ѴbŒ-1bॕm7;Ѵruo‹;1|o........................................................................... 22
ÍNDICE

-7;m-7;ˆ-Ѵou‹1uomo]u-l-7;-1ঞˆb7-7;v7;Ѵruo‹;1|o .................................. 24

Glosario ..................................................................................................................................... 26

Referencias ............................................................................................................................... 27
v|-†mb7-77b7࢙1ঞ1--0ou7-Ѵ-ru;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1-
|ov7;7;v-uuoѴѴo;mv†=-v;7;ru;bmˆ;uvbॕm‹ruo=†m7bŒ-;m;Ѵ-Ѵ1-m1;7;;v|ov-r-uঞu
7;Ѵ-u;-ѴbŒ-1bॕm7;†m;v|†7boѴ;]-Ѵķ|࣐1mb1oķvo1bo;1omॕlb1oķCm-m1b;uoķ7;ub;v]ov‹7;
mercado o necesidades.

vr;1झC1-l;m|;ķ;v|-†mb7-7ru;v;m|-u࢙7;l-m;u-;ŠrѴझ1b|-;Ѵ;v|†7boѴ;]-Ѵķ|࣐1mb1o‹7;
l;u1-7oķ1om;ѴCm7;1omo1;uѴ-blrou|-m1b-7;Ѵou7;m-lb;m|of†uझ7b1o;bmvঞ|†1bom-Ѵ
;mѴ-=oul†Ѵ-1bॕm‹;f;1†1bॕm7;ruo‹;1|ovĺ7;l࢙v_-u࢙࣐m=-vbv;mѴ-1olru;mvbॕm‹
-ruorb-1bॕm7;Ѵov1om1;r|ovĹl;u1-7o‹m;1;vb7-7ķ-vझ1olo;mѴ-v7b=;u;m|;v;|-r-v7;Ѵ
;v|†7bo|࣐1mb1or-u-7;|;ulbm-uѴ-ˆb-0bѴb7-77;Ѵovruo‹;1|ov7;7;v-uuoѴѴoĺ
RESUMEN

Palabras clave:l;u1-7oķm;1;vb7-7ķo=;u|-ķ7;l-m7-ķruo7†1|oķ-1ঞˆb7-7ķbmv†loĺ
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

Esta unidad didáctica tiene como objetivo Por su parte, el estudio de mercado es con-
explicar los elementos necesarios para la siderado uno de los más importantes para
elaboración de los estudios (legal, técnico la formulación de proyectos de desarrollo,
y de mercado) relacionados con la prepa- pues es el que determina la demanda de
ración de alternativas para los proyectos bienes y/o servicios, lo que lo convierte en
de desarrollo y determinar la viabilidad de la base fundamental de la proyección de su
estos para satisfacer las necesidades más RIHUWD FRVWRVLQJUHVRV\EHQHĆFLRV 
apremiantes de las comunidades.
Por último el estudio técnico tiene como
(O HVWXGLR OHJDO SUHWHQGH LGHQWLĆFDU ORV objeto proveer la información necesaria
planes, programas y políticas a las que se ar- SDUDFXDQWLĆFDUHOPRQWRGHLQYHUVLµQ\ORV
WLFXODHOSUR\HFWRGXUDQWHODSODQLĆFDFLµQGHO costos de operación de los proyectos.
desarrollo en el ámbito local, departamental,
nacional o internacional; así como, deter-
minar que los planteamientos del proyecto
son alcanzables de acuerdo al ordenamiento
jurídico e institucional en todas sus etapas
(preinversión, inversión y operación).

5
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

Tema 1. Estudio legal

El estudio legal, en los proyectos de desa- desarrollo. Estos lineamientos están


rrollo, permite determinar por un lado, la dados principalmente por la Ley 152 de
naturaleza de las instituciones responsables 1994 (planes de desarrollo).
del proyecto, su misión, situación adminis-
• Las directrices del Ministerio de Am-
trativa, capacidad para ejecutar un proyecto,
biente y desarrollo sostenible, de las
su estructura orgánica y sus políticas y por el
corporaciones autónomas regionales
RWUR ORV EHQHĆFLRV SUHYLVWRV HQ HO SURFHVR
y de los departamentos del medio am-
de pre inversión.
biente, además de lo reglamentado en
Desde el punto de vista legal, en toda entidad la Ley 99 de 1993.
pública o privada existen normas que regulan
• La legislación en materia de trabajo y se-
los deberes y derechos de sus miembros y to-
guridad social en Colombia, es decir, se
dos los proyectos se enmarcan jurídicamente
debe determinar cómo esta legislación
en estas normas. Por esta razón, es importan-
puede incidir en la contratación de mano
te investigar cuales de estas reglas afectan
de obra y en los costos del proyecto.
los proyectos en sus etapas de preinversión,
inversión (ejecución) y operación (puesta en
• La Constitución Política de Colom-
PDUFKD\JHQHUDFLµQGHEHQHĆFLRVDWUDY«VGH
bia y cómo esta puede afectar posi-
los bienes y/o servicios).
tiva o negativamente la realización
del proyecto.
Los proyectos de inversión pública en el
estado colombiano deben considerar los
• La legislación tributaria y la inciden-
siguientes aspectos:
cia que esta tendría en el desarrollo
del proyecto.
• Los lineamientos de las políticas sec-
toriales o nacionales del gobierno y los
• Las normas sobre las operaciones de
objetivos de la institución responsable
los capitales interno, externo, y todas
GHĆQLGRV HQ HO SODQ HVWUDW«JLFR \ GH
las disposiciones de comercio exterior.

6
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

• Las normas sanitarias que exigen las se-


cretarías de salud y entes internacionales,
las cuales están enfocadas en el manejo,
presentación y calidad de los productos.

• Las políticas sectoriales, para grupos


étnicos (negros, raizales, afrocolombia-
nos, palenqueros, indígenas y población
Gitana o ROM), población vulnerable
(victimas, discapacitados, pobreza ex-
trema), y políticas de educación, salud,
vivienda, equidad de género, LGBTI,
infancia, adolescencia, entre otras.

• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible


y demás políticas internacionales para
deben articular a los planes de desarrollo
el desarrollo. (Osorio, 2010, p. 102).
departamental, y estos a su vez al Plan

Por otro lado, el Departamento Nacional Nacional de Desarrollo, que se encuentra

de Planeación (DNP), creó la Metodología adherido a los Objetivos de Desarrollo

*HQHUDO$MXVWDGD 0*$ TXHGHĆQHFRPR Sostenible (ODS).

se articula un proyecto con los diferentes


Los participantes del diplomado deben
planes de desarrollo, desde los niveles loca-
diligenciar la siguiente tabla en donde pue-
les hasta el nivel nacional.
den articular el proyecto con las diferentes

De esta manera, los proyectos de desarrollo políticas de desarrollo:

de las entidades territoriales, los consejos


comunitarios y los resguardos indígenas se

7
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

Aspectos institucionales y legales (planes de desarrollo)

Proyecto
Nombre Estrategia
Objetivo Programa
del plan transversal

1056 - 10563- Impulsar la


Plan Nacional Todos por
Transformación competitividad rural a
de Desarrollo un Nuevo País
del campo través de la provisión de
(2014 - 2018)
bienes y servicios
sectoriales que permitan
hacer de las actividades
agropecuarias una fuente
de riqueza para los
productores del campo.

Plan
Departamental
de Desarrollo
o planes
Sectoriales

Plan Municipal
de Desarrollo

Plan de Vida

Plan de
Etnodesarrollo

Tabla 1. Aspectos institucionales y legales. Fuente: Elaboración propia.

8
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

Tema 2. Estudio de mercado

Cuando se trata de proyectos privados (generadores de ingresos) el objeto del estudio de


mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de la nueva unidad
productora, que bajo determinadas condiciones de precio y cantidad, la comunidad estaría
dispuesta a adquirir para satisfacer necesidades; pero si se trata de proyectos sociales, su
estudio se orienta hacia la estimación de necesidades colectivas, tengan o no tengan capacidad
de pago. (Miranda, 2002, p. 87).

El estudio de mercado de un proyecto de desarrollo consiste en la recopilación y análisis de


antecedentes que permitan determinar la conveniencia de ofrecer un bien o servicio para
DWHQGHUXQDQHFHVLGDG\DVHDTXHHVWDVHPDQLĆHVWHDWUDY«VGHODGLVSRVLFLµQGHODFRPXQLGDG
a cubrir los precios o tarifas, o que se detecte a través de presiones sociales ejercidas por la
comunidad. (Miranda, 2002, p. 88).

Es importante precisar que el mercado hace referencia a las personas, unas que ofrecen y
otras que demandan bienes o servicios y se deben incluir delimitados para su estudio dentro
GH HVD LQWHUDFFLµQ D FRQVXPLGRUHV SURGXFWRUHV SURYHHGRUHV XVXDULRV EHQHĆFLDULRV
competidores, etc.

De igual manera es importante delimitar el mercado con base en el alcance de las necesi-
dades, la producción, comercialización y promoción de bienes y servicios. En este caso el
mercado o la necesidad se pueden delimitar en el entorno local, regional, nacional o externo,
dependiendo de la particularidad de cada proyecto de desarrollo.

9
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

Análisis de mercado

¿Qué
producir? ¿Para quién
producir?

¿Dónde
producir? MERCADO
¿Cuánto
producir?

¿Cómo
producir?
¿A qué precio
producir?

Figura 1. Mercado. Fuente: Osorio (2010, p. 105).

Etapas del estudio de mercado • Análisis de la situación proyectada.

El estudio de mercado se debe realizar de El análisis histórico pretende lograr dos


forma cronológica así: objetivos específicos, el primero consiste
en reunir información de carácter estadís-
• Análisis histórico del mercado.
tico que sirve para realizar proyecciones
a futuro mediante el uso de técnicas que
• Análisis de la situación vigente.

10
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

permiten determinar el comportamiento Este análisis de la situación futura


de la oferta, la demanda, los precios y los del mercado se realiza con base en
costos de los productos determinados en la información histórica y vigente
los proyectos; y el segundo, es evaluar el analizadas y permite proyectar
resultado de las decisiones tomadas por una situación futura suponiendo el
otros agentes del mercado para identifi- mantenimiento de un orden de cosas
car los efectos, positivos o negativos, que que con la sola implementación del
se lograron. SUR\HFWRVHGHEHU¯DPRGLĆFDU(VWRKDFH
que la situación proyectada se diferencia
La importancia de reconocer estas de la situación futura sin el proyecto y
relaciones de causalidad en los luego con la participación del proyecto
resultados de la gestión comercial reside SDUDFRQFOXLUFRQODQXHYDGHĆQLFLµQGHO
en que la experiencia de otros puede mercado. (Sapag & Sapag, 2000, p. 60).
evitar cometer los mismos errores que
ellos cometieron y repetir o imitar las Es de anotar que:
DFFLRQHV TXH OHV SURGXMHURQ EHQHĆFLRV
La metodología para abordar el estudio
[…] En este estudio es de suma
de mercado tanto para proyectos que
importancia conocer la participación
generen ingresos como para proyectos
que han tenido las empresas en el
sociales es: 1) lo que tiene que ver con la
mercado, las características y evolución
investigación del bien o servicio, 2) todo
de la oferta de productos similares y
lo relacionado con el consumidor y 3)
sustitutos del que se elaborará con el
las ventas y los patrones de aceptación.
proyecto, la composición y evolución de
(Miranda 2002, p. 89).
la demanda, entre otras variables, para
determinar las relaciones causa – efecto
Tanto para los proyectos que generan
que se dieron y que afectaron el mercado
ingresos como para los proyectos sociales,
de manera positiva o negativa. (Sapag &
VH GHEHQ LGHQWLĆFDU ORV FRQVXPLGRUHV WH-
Sapag, 2000, pp. 59-60).
niendo en cuenta sus costumbres, hábitos
de consumo y la capacidad que tiene el
El análisis de la situación vigente es importan-
consumidor para aceptar, adquirir, y utilizar
te porque es la base de cualquier predicción,
el bien o servicio ofrecido.
aunque su utilidad es relativamente baja
debido a la constante evolución a la que se
enfrenta el mercado.

11
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

De igual manera, este autor señala que: • Usos: se trata de responder a la pregun-
ta, ¿para qué se usa?, ¿cuáles son sus
Cuando se trata de proyectos que principales aplicaciones?
se estima cuentan con ingresos
monetarios, el precio representa un
• &v†-ubovň0;m;C1b-ubov‫ث‬busca establecer la
distribución espacial de los consumidores
papel preponderante, ya que el usurario
ĆQDOHV OR PLVPR TXH VX FDUDFWHUL]DFLµQ
solamente puede disfrutar del bien
que de razón referente a: hábitos de con-
o servicio a cambio de dinero. En el
sumo, frecuencia de la demanda de ese
caso de los proyectos sociales, que no producto, ocupación, nivel de ingresos, ni-
generan ingresos monetarios, el precio vel de escolaridad, edad, sexo, ocupación,
no representa ninguna importancia estado civil, estrato, entre otras; como
estratégica, ya que su viabilidad está también, sus intereses y opiniones frente
determinada más por una necesidad a la necesidad de solucionar indagando
PDQLĆHVWD GH XQD FRPXQLGDG TXH GH
sobre variables como la cultura, valores,
costumbres, modas, estilos de vida.
su capacidad de pago. En este sentido,
mientras en la primera se realiza una • uo7†1|o‫ ث‬VH GHEHQ LGHQWLĆFDU SOHQD-
relación costo / ingreso para determinar mente los productos, bienes o servicios,
su viabilidad, en la segunda se realiza una que van a satisfacer la necesidad iden-
UHODFLµQFRVWREHQHĆFLRVRFLDORVHDHO WLĆFDGD GHĆQLHQGR VL VRQ SURGXFWRV
aporte que el proyecto hace al desarrollo principales o secundarios.
de una localidad. (Miranda, 2002, p. 90).
• uo7†1|ov v†vࢼ|†|ov‫ ث‬se debe indicar la
,GHQWLĆFDFLµQGHORVSURGXFWRV existencia y características de otros pro-
ductos que pueden competir en su uso.
En esta parte se analizarán los productos que
• uo7†1|ov 1olrѲ;l;m|-ubov‫ ث‬si el uso del
se entregarán a los consumidores, por lo que
producto principal está condicionado a la
HV LPSRUWDQWH LGHQWLĆFDUORV WRPDQGR FRPR
disponibilidad de otros bienes.
punto de partida aquellos que respondan a los
REMHWLYRV GHO FRPSRQHQWH LGHQWLĆFDGR HQ OD • b;m;v7;-rb|-ѲĶm|;ul;7bov‹Cm-Ѳ;v‫ ث‬los
Unidad 2 de este diplomado, siguiendo así la SURGXFWRVGHFRQVXPRĆQDOVHSUHVHQWDQ
estructura lógica del marco lógico y teniendo GLUHFWDPHQWHDOEHQHĆFLDULRRXVXDULRVLQ
en cuenta las siguientes características: sufrir ninguna transformación, pueden
ser de consumo inmediato o durable.

12
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

Los productos intermedios son los que En ese sentido, el estudio de la demanda no
se destinan para ser empleados en la VRODPHQWH VH UHĆHUH D OD GHPDQGD DFWXDO
producción de otros productos, de ahí sino también a los pronósticos de consumo
que la demanda de estos productos no que se puedan estimar con base en el com-
dependa solamente de la disponibilidad portamiento histórico de estos productos;
de las empresas que los producen sino proceso en el cual es clave lo siguiente:
de la demanda de estos productos en
el mercado. Los productos de capital • 0f;|bˆov‫ث‬cuando se trata de proyec-
hacen referencia a la maquinaria que se tos generadores de ingresos, el estu-
necesita para producir por lo que se hace dio de la demanda está encaminado
necesario indagar sobre la vida útil de a indagar sobre el comportamiento
estos. (Miranda, 2002, p. 92). actual y futuro de los consumidores
y su capacidad de pago. Esto difiere
de los proyectos sociales, en donde
el estudio de la demanda se orienta
hacia la estimación de necesidades
colectivas insatisfechas, tengan o no
tengan respaldo de poder adquisitivo.

• (-ub-0Ѳ;v‫ ث‬la demanda es una función


que depende del comportamiento de al-
gunas variables. Según Miranda (2002),
“el ingreso, el patrón de gasto, la tasa de
crecimiento de la población, el compor-
tamiento de los precios, las preferencias
de los consumidores, las acciones de los
entes gubernamentales”. (p.94).
Análisis de la demanda

• ‫ن‬u;-7;l;u1-7o‫ ث‬enuncia y explica las


Con relación a la demanda se puede afir-
mar que es el proceso mediante el cual características generales que definen

se logran determinar las condiciones que y limitan el mercado que será atendi-
afectan el consumo de un bien o servicio. do mediante bienes y servicios, por lo

13
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

que hay que tener en cuenta la población, • ";]l;m|-1bࡱm 7;Ѳ l;u1-7o‫ ث‬consiste en
su tamaño actual y tasa de crecimiento, detectar la posible demanda en el ma-
HOLQJUHVR\OD]RQDGHLQćXHQFLD yor nivel de detalle posible, teniendo en
cuenta características comunes de tipo
• olrou|-lb;m|o _bv|ࡱub1o‫ ث‬se debe anali- GHPRJU£ĆFR JHRJU£ĆFR HFRQµPLFR
zar a partir de los datos estadísticos de cultural, étnico, entre otras.
los bienes o servicios que se pondrán a
disposición de la comunidad. “El objeto de • omv†lo -r-u;m|;‫ ث‬es más utilizado en
este análisis es tener una idea aproximada los proyectos que generan ingresos y se
GHVXHYROXFLµQFRQHOĆQGHWHQHUDOJ¼Q representa matemáticamente por la si-
elemento de juicio para pronosticar su guiente formula:
comportamiento a futuro con algún grado
de certidumbre”. (Miranda, 2002, p. 95). -ƵƱň ƱÇb

Es importante resaltar en el análisis de


Donde:

la demanda el concepto de mercadeo,


Ca= Consumo aparente.
\ HVSHF¯ĆFDPHQWH HO GH PHUFDGHR
social; este último, derivado del objetivo P = producción estimada
fundamental del proyecto que busca
atender una necesidad. Por lo tanto,  = Importaciones
la propuesta debe ser percibida como
E = Exportaciones
una solución aceptable por parte de
ORV EHQHĆFLDULRV ĆQDOHV \ QR FRPR Çb = Variación de los inventarios.
una salida optima en la opinión de los
funcionarios ajenos a la problemática en Para determinar el consumo aparente
estudio (Miranda, 2002, p. 95). se debe sustentar este análisis en la in-
formación histórica y permitirá plantear
En este concepto es clave aplicar los proce- las primeras hipótesis sobre la demanda
sos participativos o de consulta, partiendo futura del proyecto.
del principio fundamental que nadie más
que la propia comunidad conoce mejor sus • omv†lo r;u1޳rb|-‫ ث‬consiste en deter-
necesidades. De esta manera, es importante minar el consumo promedio por cada
determinar los siguientes aspectos: XQR GH ORV EHQHĆFLDULRV FRQ EDVH HQ

14
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

la estimación del consumo aparente. • Š|u-roѲ-1bࡱm7;Ѳ-|;m7;m1b-_bv|ࡱub1-‫ث‬


Esta variable permitirá inferir en las FRQVLVWH HQ LGHQWLĆFDU XQD HFXDFLµQ
actitudes de los consumidores y en las de regresión con base en datos histó-
proyecciones del mercado. ricos de consumo de un determinado
producto, en la que se pueden utilizar
/DIXQFLµQGHGHPDQGD
una variable dependiente y otra varia-
La función de demanda es una relación de ble independiente.
causalidad que relaciona el precio de un
• o;=b1b;m|;v|ߪ1mb1ov‫ ث‬Son indicadores
producto con su cantidad demandada, así
calculados y publicados por algunas
como con otras variables que afectan su
entidades gubernamentales princi-
comportamiento, entre otras, el nivel de
palmente que permiten dimensionar
ingreso, hábitos de consumo y potenciales
la demanda futura de un determina-
usuarios. Matemáticamente se representa
do producto.
de la siguiente manera:

• ߪ|o7ov ;1omolߪ|ub1ov‫ ث‬expresan a


P= F (q1 q2,…I)
través de fórmulas matemáticas las
Donde: relaciones entre variables de la deman-
da y de la oferta y determinan el nivel
P = precio del bien o servicio GH FRQĆDQ]D TXH VH SXHGH HVSHUDU GH
dichas relaciones. Así mismo, a través
q1 = Cantidad demandada del bien o servicio
de estos modelos se puede determinar

q2 = Cantidad demandada de bienes sustitutos HOVLJQLĆFDGRHFRQµPLFR\VRFLDOGHODV


relaciones resultantes.
I = nivel de ingresos
• ߪ|o7ov1†-Ѳb|-ࢼˆov‫ث‬permiten evidenciar
Existen también mecanismos para la esti- escenarios del mercado, teniendo en
mación de la demanda futura basados en cuenta variables sociales, económicas,
los datos históricos de fuentes secunda- políticas y culturales, para lo cual se acudi-
rias, o a través de la recolección y análisis rá a grupos focalizados o de expertos que
de datos de fuentes primarias aplicando entreguen las apreciaciones pertinentes
técnicas que generen certeza. Entre otros VREUHYDULDEOHVHVSHF¯ĆFDV
mecanismos se encuentran:

15
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

Análisis de la oferta

(O HVWXGLR GH OD RIHUWD WLHQH SRU REMHWR LGHQWLĆFDU OD IRUPD HQ TXH VH KDQ DWHQGLGR \ VH
atenderán en un futuro las demandas o necesidades de la comunidad.

La oferta al igual que la demanda, depende de otras variable tales como: los costos y
disponibilidad de insumos, las restricciones determinadas por el gobierno, los desarrollos
tecnológicos, el clima, los precios de los bienes sustitutos y complementarios y la capacidad
instalada de la competencia.

'HLJXDOPDQHUDODRIHUWDVHSXHGHGHĆQLUWHQLHQGRHQFXHQWDHOQ¼PHURGHHPSUHVDVTXH
FRQFXUUHQDOPHUFDGRFRQHOĆQGHGHWHUPLQDUHOU«JLPHQGHOPLVPRHVGHFLUVLVHWUDWDGH
un solo proveedor (monopolio), de varios proveedores (oligopolio) o de muchos proveedores
(competencia) que atienden la demanda. (Miranda, 2002, p. 106).

Para realizar el análisis de la oferta se deben considerar los siguientes aspectos:

• Listado de proveedores.

• Régimen de mercado.

• Régimen del mercado de insumos.

• Proyección de la oferta.

• Análisis de demanda vs oferta.

(QHVWHDSDUWHORVSDUWLFLSDQWHVGHEHQLGHQWLĆFDUORVSURGXFWRVGHOSUR\HFWRTXHFRPR
VH PHQFLRQDED DQWHULRUPHQWH VH FRQĆJXUDQ D SDUWLU GH ORV FRPSRQHQWHV GHO SUR\HFWR
LGHQWLĆFDGRVHQOD8QLGDGGHHVWHGLSORPDGRGHODVLJXLHQWHPDQHUD

16
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

,GHQWLĆFDFLµQGHSURGXFWRV

Estudio de mercado

'HĆQLFLµQGHSURGXFWRV
Objetivo de componente Productos

Producto 1: ej: Ganado de alta


Componente 1 ej: Mejorar producción lechera
la producción bovina
Producto 2

Producto ... n

Producto 1

Componente 2 Producto 2

Producto ... n

Producto 1

Producto 2
Componente 3

Producto ... n

Tabla 2. Estudio de mercado. Fuente: Elaboración propia.

17
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

3DUDFDGDXQRGHORVSURGXFWRVGHĆQLGRVVHGHEHUHDOL]DUODSUR\HFFLµQGHODRIHUWD\OD
demanda de la siguiente manera:

Proyección de la oferta y la demanda situación del proyecto

Producto 1: Ganado de alta producción lechera

Período -3 -2 -1 0 1 2 3

Oferta - - - 100 300 300 300

Demanda 1.000 1.000 1.000 1.000 900 600 300

'«ĆFLW (1.000) (1.000) (1.000) (900) (600) (300) -

Tabla 3. Proyección de la oferta y la demanda. Fuente: Elaboración propia.

18
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

Tema 3. Estudio técnico

El estudio técnico tiene por objeto De esta manera, en la realización de


SURYHHU LQIRUPDFLµQ SDUD FXDQWLĆFDU este estudio se debe dar respuesta a los
el monto de las inversiones y de los siguientes interrogantes:
costos de operación pertinentes a esta
• ¿Cómo producir lo que el mercado
£UHD&RQHVWHHVWXGLRVHGHEHGHĆQLUOD
demanda?
función de producción que optimice el
empleo de los recursos disponibles en la
• ¿Cuál debe ser la combinación de insumos
producción de los bienes o servicios del
y factores productivos?
proyecto, pues es con este estudio que se
determinan las necesidades de capital, • ¿Dónde producir?
de mano de obra y de insumos necesarios
tanto para la puesta en marcha, como • ¿Qué equipos e instalaciones físicas se
para la operación del proyecto (Sapag & necesitan?
Sapag, 2000, p. 21).
• ¿Cuánto y cómo producir?
También, con el estudio técnico se debe
Con el estudio técnico entonces se determina
GHĆQLU HO WDPD³R GHO SUR\HFWR IDFWRU TXH
el tamaño del proyecto, su localización gene-
es fundamental para la determinación de
UDO\HVSHF¯ĆFDLQJHQLHU¯D\HOFURQRJUDPDGH
las inversiones y costos de este. Es así como
realización (Osorio, 2010, p. 122).
FRQODGHĆQLFLµQGHOWDPD³RGHOSUR\HFWRVH
pueden obtener, para un mismo volumen de Tamaño del proyecto
SURGXFFLµQGLIHUHQWHVUHVXOWDGRVĆQDQFLH-
(O WDPD³R GHO SUR\HFWR VH GHĆQH
ros, económicos y sociales dependiendo de
principalmente, por su incidencia en el
las diferentes alternativas que se planteen
nivel de inversiones y los costos que se
para el logro de los objetivos esperados,
calculan, por lo tanto sobre la estimación
caso en el cual se deben analizar y evaluar
de la rentabilidad que podría generar
cada una de ellas.
su implementación. De igual manera,

19
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

la decisión que se tome con relación -1|ou;vt†;7;|;ulbm-m;Ѳ|-l-ࡧo


al tamaño, es clave para determinar el
nivel de operación que posteriormente La determinación del tamaño de un proyecto

explicará la estimación de los ingresos, responde al análisis de causalidad de una gran

en el caso de los proyectos que generan cantidad de variables como: (i) la demanda, (ii)

LQJUHVRV PRQHWDULRV \ OD LGHQWLĆFDFLµQ la disponibilidad de insumos, (iii) la localiza-

\ FXDQWLĆFDFLµQ GH ORV EHQHĆFLRV HQ HO FLµQ\ LY HOĆQDQFLDPLHQWR

caso de los proyectos sociales. (Sapag &


La demanda: el análisis de la demanda, para
Sapag, 2000, p. 171).
la determinación del tamaño del proyecto,

El tamaño del proyecto se expresa como debe partir de la demanda insatisfecha; es

una función de capacidad, por lo que se GHFLUGHOG«ĆFLWTXHGHEHFXEULUODVROXFLµQ

consideran importantes las que según propuesta, como por ejemplo: la satisfacción

Miranda (2002) existen así: a una necesidad de la población.

• Capacidad diseñada: corresponde al Se esperaría aceptar determinado tamaño

máximo nivel posible de producción o de proyecto si la demanda lo supera. En

de prestación de un servicio. caso de acercarse tamaño y demanda pro-


yectada, se estaría en una zona de riesgo.
• Capacidad instalada: corresponde a la
capacidad máxima disponible perma- La variable clave es la demanda la que

nentemente. se analiza en función de los precios, el


ingreso, la población y otras variables,
• Capacidad Utilizada: es la fracción de la pero debe quedar claro que el tamaño
capacidad instalada que se está utilizan- del proyecto no debe responder
do. (Miranda, 2002, p. 119) simplemente a una situación de tipo
coyuntural que se presenta en el corto
En la medida en que se pueda penetrar el
plazo, sino que se debe optimizar frente
PHUFDGR \R VH PHMRUH OD HĆFLHQFLD LQVWL-
al comportamiento de la demanda.
tucional se irá incrementando la capacidad
(Osorio, 2010, p. 124).
utilizada hasta llegar al tope dado por la
capacidad instalada.

20
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

bvromb0bѲb7-77;mv†lov‫ ث‬la producción de o1-ѲbŒ-1bࡱm‫ ث‬al igual que en el punto ante-


cualquier bien o la prestación de un servicio rior, la disponibilidad de insumos tambien
requiere de la disponibilidad de ciertos in- se interrelaciona de manera directa con
sumos que pueden ser humanos, materiales la localización del proyecto; mientras más
RĆQDQFLHURV\VRQFRQGLFLRQDQWHVWDPELHQ lejos esté de las fuentes de insumos, más
del tamaño del proyecto. Los insumos po- alto será el costo de su abastecimiento,
drían no estar disponibles en la cantidad y produciendo una deseconomía de escala;
calidad deseada, limitando la capacidad de es decir, mientras más aumente el nivel de
uso del proyecto o aumentando los costos operación, mayor será el costo unitario de
de abastecimiento, llegando a determinar los insumos.
en algunos casos el abandono de la idea que
origino el proyecto. bm-m1b-lb;m|o‫ث‬êFXDQGRODFDSDFLGDGĆQDQFLH-
ra está por debajo del tamaño mínimo posible,
Por esta razón, es importante analizar el proyecto no ofrece ninguna viabilidad, por
además de los recursos existentes en el lo que se recomienda estudiar, si los procesos
momento del estudio, aquellos que se técnicos lo permiten, desarrollar el proyecto
esperan a futuro, entre otros las reservas por etapas “ (Miranda, 2002, p. 122).
de recursos renovables y no renovables,
la existencia de sustitutos e incluso la
posibilidad de cambios en los precios
reales de los insumos a futuro (Sapag &
Sapag, 2000, p. 172).

21
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

7HPD(VWXGLRGHORFDOL]DFLµQ

3URFHVRGHORFDOL]DFLµQGHOSUR\HFWR

(O HVWXGLR GH ORFDOL]DFLµQ WLHQH FRPR ĆQ GHWHUPLQDU HQWUH YDULDV DOWHUQDWLYDV IDFWLEOHV OD
ubicación más apropiada para el proyecto, es decir aquella que produzca el mayor nivel de
UHQWDELOLGDG ĆQDQFLHUD HFRQµPLFD VRFLDO \ DPELHQWDO DO PHQRU FRVWR /DV DOWHUQDWLYDV GH
localización, generalmente llegan a ser mutuamente excluyentes desde el punto de vista
económico, aunque técnicamente sean compatibles (Osorio, 2010, p. 125).

De acuerdo a las particularidades de cada proyecto, el estudio de localización puede


ser objeto de estudios más detallados y técnicos, o puede ser determinado de forma
espontánea. Por lo tanto, hay proyectos en los que la localización ya está determinada,
por lo que no es necesario realizarla.

22
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

En el caso de los proyectos que generan ingresos monetarios, la localización más ade-
cuada se determina con base en la mayor rentabilidad, mientras que en los proyectos
de inversión pública, la mejor localización es aquella que genera mayores niveles de
bienestar a la población.

Integración al mercado Criterios


nacional o regional ・ Costos de transporte Alternativa A
・ Disponibilidad de
Macrolización insumos
・ Precio de los insumos Alternativa B
・ Infraestructura
disponible
・ Condiciones de vida Alternativa N
Políticas de desarrollo

Localización 1
Microlocalización Criterios
Costos unitarios Localización 2
Predio de la tierra

Localización N

/RFDOL]DFLµQGHĆQLWLYD

Figura 2. Integración del mercado. Fuente: Miranda (2002, p. 123).

23
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

-7;m-7;ˆ-Ѳou‹1uomo]u-l-7;-1|bˆb7-7;v7;Ѳruo‹;1|o

La cadena de valor de un proyecto típi- productos obedecen a los objetivos de


co de desarrollo plantea que con unos componente identificados en el estudio
costos monetarios se adquieren unos de mercado. Con esos productos se pue-
insumos (terrenos, edificaciones, maqui- de alcanzar los objetivos específicos y si
naria y equipo, servicios, mano de obra se alcanzan los objetivos específicos se
calificada, mano de obra no calificada, cumpliría con el propósito del proyecto
transporte, servicios domiciliarios, entre que hace referencia al objetivo general
otros) que a través de unas actividades de este, por ende se alcanzarían los resul-
permiten obtener unos productos. Estos tados u efectos esperados del proyecto.

Insumos Actividades Producto Resultados Impacto

Costos Objetivos Efectos


monetarios HVSHF¯ĆFRV esperados

Figura 3. Cadena de valor. Fuente DNP (2012).

Para evidenciar la cadena de valor del proyecto de desarrollo, los participantes deben
diligenciar la tabla siguiente para cada uno de los componentes y productos identifi-
cados en el estudio de mercado, agregando a cada uno de ellos las actividades y su
respectivo cronograma.

24
u;r-u-1bॕm7;-Ѵ|;um-ঞˆ-v7;voѴ†1bॕmr-u-Ѵovruo‹;1|ov7;
7;v-uuoѴѴoķ;v|†7boѴ;]-Ѵķ7;l;u1-7o‹|࣐1mb1oĺ
Proyectos de desarrollo

Estudio de mercado

Cadena de valor y cronograma de actividades Periodo

Objetivo Unidad
Productos Actividades Insumos Cantidad 0 1 2 3 4
de componente de medida

Actividad 1 Materia 1000 Número x


ej: adquirir prima
embriones
Producto 1:
ej: Ganado Actividad 2 Servicio de 1 Viaje x
de alta ej: transportar transporte
producción embriones
lechera
Actividad 3 Mano de 1 Hora x x
Componente 1 ej: Realizar obra
ej: Mejorar la transferencia FDOĆFDGD
producción de embriones
bovina
Actividad 1 Insumo 1

Producto 2 Actividad 2 Insumo 2

Actividad n Insumo n

Actividad 1 Insumo 1

Producto n Actividad 2 Insumo 2

Actividad n Insumo n

Actividad 1 Insumo 1

Producto 1 Actividad 2 Insumo 2

Actividad n Insumo n
Componente 2
Actividad 1 Insumo 1

Producto 2 Actividad 2 Insumo 2

Actividad n Insumo n

Tabla 4. Estudio de mercado. Fuente: Elaboración propia.

25
Actividades: ouu;vrom7; -Ѵ 1omf†m|o
de acciones que comprometen recursos y
ঞ;lrot†;;vru;1bvou;-ѴbŒ-ur-u--Ѵ1-mŒ-u
Ѵovo0f;ঞˆovruor†;v|ov;m†mruo‹;1|oĺ

Demanda: Ѵ Ѵo]uo 7; Ѵ- v-ঞv=-11bॕm


l࢙Šbl-7;Ѵov1omv†lb7ou;v-|u-ˆ࣐v7;Ѵ-
-7t†bvb1bॕmo7bv=u†|;7;†m0b;mov;uˆb1boĺ

Insumos: -1|ou;v7;ruo7†11bॕmu;t†;-
ub7ovr-u-Ѵ-o0|;m1bॕm7;†mruo7†1|oĺ

Mercado: !;Ѵ-1bॕm ;v|-0Ѵ;1b7- rou Ѵ-v


fuerzas de demanda y oferta.

Necesidad: vr;1|oblru;v1bm7b0Ѵ;7;Ѵ-v
personas para conservar la vida y desarro-
llar sus potencialidades adecuadamente.

Oferta: -mb=;v|-1bॕm7bub]b7--r;uvom-v
o]u†rovr-u-v-ঞv=-1;um;1;vb7-7;vĺ
GLOSARIO

Producto: b;mov;uˆb1bo;Ѵ-0ou-7or-u-
v-ঞv=-1;u†m-m;1;vb7-7ĺ
]†buu;ķ ĺ ŐƐƖѶƔőĺ m|uo7†11bࡱm - Ѳ- ;ˆ-Ѳ†-1bࡱm ;1omࡱlb1- ‹ Cm-m1b;u- 7; bmˆ;uvbom;v
-]uor;1†-ub-vĺ"-mov;7;ov|-!b1-ĺ

;r-ѴķѴr;vĺŐƑƏƏƔőĺ;|o7oѲo]b-7;Ѳl-u1oѲࡱ]b1or-u-Ѳ-rѲ-mbC1-1bࡱmĶ;Ѳv;]†blb;m|o‹Ѳ-
;ˆ-Ѳ†-1bࡱm7;ruo‹;1|ov‹ruo]u-l-vĺ"-mঞ-]o7;_bѴ;ĺ

olbvbॕm †uor;-ĺŐƑƏƏƐőĺ-m†-Ѳ7;];vࢼࡱm7;Ѳ1b1Ѳo7;Ѳruo‹;1|o.

ou|;vķĺŐƑƏƏѵőĺvr;1|ov7;Ѳ7;v-uuoѲѲou;]bom-Ѳ;m;Ѳu;1om1-ˆov†u0-b-mo‫ ث‬Ѳ1-vo7;Ѳ
†mb1brbo7;-1_o;bu-ň-_b-ňu-vbѲĺ-u1;Ѵom-Ĺ$;vbv7o1|ou-Ѵĺ

ĺ ŐƑƏƏѶőĺ -u-1|;ubŒ-1bࡱm 7;Ѳ 7;v-uuoѲѲo 7;r-u|-l;m|-Ѳ |;uub|oub-Ѳĺ o]o|࢙ ĺĺĹ


Gente Nueva.

ĺŐƑƏƐƑőĺ-m†-Ѳ7;vorou|;1om1;r|†-ѲĶ;|o7oѲo]b-;m;u-Ѳr-u-Ѳ-=oul†Ѳ-1bom‹
;ˆ-Ѳ†-1bom7;ruo‹;1|ov. Bogotá .

 "ĺŐƐƖѶƓőĺ†b-r-u-Ѳ-ru;v;m|-1bom7;ruo‹;1|ovĺ;Šb1oĹ"b]Ѵo**;7b|ou;vĺ
REFERENCIAS

 "ķ ĺŐƑƏƏƔőĺ;|o7oѲo]࠸-];m;u-Ѳ7;b7;mࢼC1-1bomĶru;r-u-1bࡱm‹;ˆ-Ѳ†-1bࡱm7;


ruo‹;1|ov7;bmˆ;uvbࡱmrࣝ0Ѳb1-Ő(oѴĺƒƖőĺŐĺ ķ 7ĺő"-mঞ-]o7;_bѴ;ķ_bѴ;ĺ

"ƐƏƏƏѵĺŐƑƏƏƒőĺ"bv|;l-v7;];vࢼࡱm7;1-Ѳb7-7ň7bu;1|ub1;vr-u-Ѳ-];vࢼࡱm7;Ѳ-1-Ѳb7-77;
Ѳovruo‹;1|ovĺo]o|࢙Ĺm|;1oĺ

bu-m7-ķĺŐƑƏƏƑőĺ;vࢼࡱm7;ruo‹;1|ovĶb7;mࢼC1-1bomň=oul†Ѳ-1bࡱm;ˆ-Ѳ†-1bomCm-m1b;u-Ķ
;1omolb1-vo1b-Ѳ‹-l0b;m|-Ѳĺo]o|࢙ Ĺ;7b|ou;vĺ

vouboķĺŐƑƏƐƏőĺ7;mࢼC1-1bࡱm‹=oul†Ѳ-1bࡱm7;ruo‹;1|ovĶlࡱ7†Ѳo7;b7;mࢼC1-1bࡱm7;
ruo‹;1|ovĺo]o|࢙Ĺ "ĺ

"-r-]ķĺķş"-r-]ķ!ĺŐƑƏƏƏőĺu;r-u-1bࡱm‹;ˆ-Ѳ†-1bom7;ruo‹;1|ovĺ"-mঞ-]o7;_bѴ;Ĺ
Salecianos S.A.

También podría gustarte