Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

La identidad no es solamente una visión de la sociedad acerca de sí misma, sino también de las
demás sociedades con la que se relaciona e interactúa.

En Ecuador, debido a su origen histórico, habitan tres vertientes culturales diferentes:

 Pueblos originarios del continente americano


 Corresponde a los descendientes del mestizaje entre españoles y amerindios
 Los descendientes de la población africana.

En las últimas dos décadas el fenómeno de la etnogénesis se ha extendido en todo el mundo, pero
de manera especial en América Latina. Un sinnúmero de grupos ha empezado a reivindicar su
origen prehispánico y a demandar el reconocimiento de su propia diversidad cultural.

Etnia” es uno de los numerosos términos que designan a un grupo humano, o a un tipo de grupo
humano. Se buscan los factores de cohesión y de pertenencia de las etnias del lado de los valores y
de las representaciones: cultura común, comunidad de lengua y, de un modo más general,
sentimiento de pertenencia. Frecuentemente se intenta buscarles a las etnias raíces en el pasado, en
relación con una historia común, más o menos mítica.
¿QUÉ ES ETNIA? 1

Una etnia (del griego έθνος ethnos, "pueblo" o "nación") es una población humana en la cual los
miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y
ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por
unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes. Dichas
comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio.

DEFINICIÓN
Aunque generalmente, el término "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para
raza, o como un sinónimo para grupo minoritario. La diferencia entre estos términos radica en que
mientras el término etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa,
fe, lengua, o tradiciones) y biológicos de un grupo humano, la raza específicamente alude a los
factores morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal,
estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio
geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la
palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia.

LINGÜÍSTICA
La lengua suele ser utilizada como primer factor clasificador de los grupos étnicos, sin embargo esta
herramienta no ha estado exenta de manipulación política o error. Se debe señalar que existe gran
número de lenguas multiétnicas a la par que determinadas etnias son multilíngües.

CULTURA
Generalmente se aprecia que los grupos étnicos comparten un origen común, y tienen una
continuidad en el tiempo, es decir, una historia o tradición común y proyectan un futuro como
pueblo. Esto se alcanza a través de la transmisión generacional de un lenguaje común, unas
instituciones, unos valores y unos usos y costumbres que los distinguen de otras etnias.

GENÉTICA
Es importante considerar la genética de los grupos étnicos si debemos distinguirlos de un grupo de
los individuos que comparten únicamente características culturales. Las etnias generalmente se
remiten a mitos de fundación que revelan una noción de parentesco más o menos remoto entre sus
miembros. La genética actual tiende a verificar la existencia de esa relación genética, si bien las
pruebas están sujetas a discusión.

1
“No hay razas inferiores; todas están destinadas a alcanzar la libertad” Alexander Von Humbolt
ETNIAS DEL ECUADOR2

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su


población sobrepasa los 12,6 millones de habitantes. De ella,
más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la costa
del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En
la Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Galápagos
cerca de 17 mil.

Habría que considerar la diversidad étnica y regional del


Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto está
marcado por la presencia de mestizos, indígenas,
afroecuatorianos, y descendientes de españoles; así como
regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región
insular, todas estas con especificidades muy ricas.

HISTORIA DE LAS ETNIAS ECUATORIANAS

En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y
su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán,
Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri, parientes de los Huaorani, conforman otro pueblo de
la zona pero declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados
de la civilización.

En la Sierra, en los Andes y en el Austro, están los Quichuas de la Sierra con pueblos como los
Otavalos, Salasacas, Cañaris y Saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los AWA.
En la Costa del Pacífico están los Chachis, Cayapas, Tsáchilas y Huancavilcas. En ciudades y
pueblos viven principalmente mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan
importantes migraciones del campo a la ciudad, lo cual ha generado problemas como el crecimiento
de los suburbios, falta de viviendas, escuelas y colegios, desempleo y delincuencia, entre otros.

El idioma oficial del país es el castellano, pero hay lenguas indígenas como el kichwa shimi,
awapit, cha´palachi, tsafiqui, paicoca, aingae, huaotirio, shuar-chicham y záparo. La religión
predominante es la católica, pero muchos pueblos aún conservan sus creencias centenarias, que
rinden culto a la tierra, a los nevados o al sol.

Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura
establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres
particularmente en lo más remoto de la Cuenca Amazónica.

2
Nuestras pieles serán diferentes pero nuestros corazones son iguales.
Por otro lado están los afro-ecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes
de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la
provincia de Esmeraldas y por otra esta la que existe en el Valle del Chota entre las provincias de
Imbabura y Carchi. Los afro-ecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país con
especial concentración en las grandes ciudades de la costa y de la sierra norte.

La mayoría de la población ecuatoriana se auto identifica como mestiza aunque existen algunos que
prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco / europeo principalmente en las grandes
ciudades así también como existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes de
otros países y continentes.

CLASIFICACIÓN DE LAS ETNIAS DEL ECUADOR

ETNIAS DEL ECUADOR


HUARANI AUCAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La reserva natural, limitada por los ríos Napo al
Norte, Curaray al Sur, al este la línea divisoria del
meridiano 76 y al oeste el río Arajuno.

POBLACION
Hasta el 2002: 2.000 Huaorani.

IDIOMA
Huaoterero, que quiere decir “palabra de la gente”

VIVIENDA
Son viviendas comunitarias, divididas en 4 zonas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos, en los cuales cultivan, chonta,
yuca, plátano, maíz, camote, además de hierbas con poderes curativos y rituales, actualmente
cultivan café cacao, frutas tropicales

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Están organizados en NANICABOS, que son grupos familiares que viven bajo un mismo techo, con
un sentido comunitario. Cada grupo o NANICABO constituye una unidad que posee su propia
forma de resolver conflictos, con el diálogo.

RELIGIÓN
El espíritu HUINUNI es el protector, es la fuerza que los cuida y los observa.

VESTIMENTA
Originalmente consistían en pequeños pedazos de redes tejidos para las mujeres que cubrían su
cintura; en el caso de los hombres utilizaban el gumi.

ACHUAR
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN
Los achuar están integrados en la Federación Interprovincial de la
Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae, que agrupa a los achuar o
ashuar de Pastaza y Morona Santiago.

POBLACIÓN
Son aproximadamente 10 mil habitantes, distribuidos en 50
comunidades, ubicadas Pastaza y Morona Santiago.

IDIOMA
La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los
jivaroanos, al igual que de los shuar.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están
acompañadas de una incipiente

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Tradicionalmente los achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva., cuya
organización respondía a la práctica de la poligamia. Como la mayoría de nativos de esta parte de la
Amazonía Ecuatoriana, los Achuar buscaron un espacio propio de integración y un ente que los
represente, por lo que luego de un proceso lento que se inició por los años 80 se logró consolidar la
Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador OINAE a finales de 1992.

VESTIMENTA
La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol
machacada-

SHUAR

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las provincias de
Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, en nuestro cantón la densidad poblacional Shuar es
bastante alta cuya representación es del 80% frente al total de la población del cantón.

POBLACIÓN
Según estimaciones de los Shuar, su población es de 110.000 habitantes (1998), asentados en
aproximadamente 668 comunidades.

IDIOMA
Shuar Chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística
Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o
Aguaruna (Perú).

RELIGIÓN
La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se
manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la
creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades.

VESTIMENTA
La mujer Shuar usa una sola prenda como túnica.
COFAN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, parte superior del río Aguarico, río Sinague
y en la frontera con Colombia.

POBLACIÓN
En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades
Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia.

IDIOMA
A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se autodenominan
como A'I que significa en su idioma (A'ingae), "la gente"

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Hoy por hoy los Cofanes buscan un reconocimiento como un pueblo ancestral de la selva y lucha
para que su cultura y sus derechos sean respetados y valorados por el conjunto de la sociedad
ecuatoriana.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
La economía de subsistencia de los Cofán se ha basado en la horticultura, la caza, la recolección y
la pesca. Los huertos se localizan río arriba y abajo del poblado y se abandonan aproximadamente
cada tres años. Los principales cultivos son la yuca, el plátano y el maíz. La recolección se basa en
frutas tropicales, raíces, hojas comestibles y medicinales. En la actualidad algunos miembros de
varias comunidades han incursionado en cultivos comerciales como el café y el maíz, factor más
acentuado en la comunidad de Duvino donde prácticamente la cacería a desaparecido.

RASGOS CARACTERÍSTICOS
El shamanismo es quizá el aspecto más importante de la cultura Cofán, cada antia esta conducida y
liderada por un shamán que es el guía de las actividades sociales y la cabeza de los eventos rituales.
El shamanismo Cofán se centra en el complejo del yagé como el mecanismo a través del cual se
procesa la información sociocultural de la caza y los potenciales eventos destructivos que podrían
acontecer en los poblados.
SHIONA SECOYA
Siona y Secoya son dos étnias o grupos identitariamente diferenciados que comparten varias
similitudes; son grupos culturales del bosque tropical en su tierra firme; pertenecen a la misma
familia lingüística tukano occidental y finalmente han ocupado territorios en el sector septentrional
de la amazonía ecuatoriana.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los Sionas están ubicados contemporáneamente en el sector central y alto del Aguarico, entre los
ríos Eno y Shushufindi.
Los Secoyas han ocupado el área meridional del río Cuyabeno, siendo su denominación aquella del
río del río Secoya, tributario del Napo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Con la alianza de los pueblos Siona y Secoya se conformó la Organización de la Nacionalidad
Indígena Siona-Secoya del Ecuador, ONISSE. Últimamente las organizaciones se separaron y los
Siona conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, que
agrupa a toda población y es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Las principales actividades económicas y de subsistencia de los Siona-Secoya son la horticultura
itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza, pesca y
recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado.

VESTIMENTA
En la cabeza, los dientes de sahíno en el cuello, las narigueras, las orejas perforadas, faldas, y, en
general, poca ropa.

• Las Armas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como recuerdo son las bodoqueras
o cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o veneno.
• Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se
obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres.
SHIWIAR

Los Shiwiar son un pueblo índigena americano, que hablan una lengua
jivaroana, que se encuentra ubicado en Ecuador, en el sureste de la
provincia de Pastaza, cantón Pastaza y parroquia Río Corrientes. Los
Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados
en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. El
vocablo shiwiar tiene más de un significado dependiendo de su
contextom siendo el significado básico 'hombre'.

IDIOMA
La lengua pricipal es la Shiwiar Chicham (= 'lengua shiwiar') o achuar, que está emparentada con
otras lenguas jívaras como el shuar. Las generaciones más jóvenes actualmente son frecuentemente
trilingües, y usan el Shiwiar Chicham, el quechua y el español.

RELIGIÓN
Según las creencias Shiwiar los espíritus se encuentran en todas partes, en el bosque, en las chacras,
en los ríos y lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su propio espíritu y ellos le cantan a
cada uno. Con estos cantos los Shiwiar fortalecen su relación con los espíritus y garantizan una
buena vida para sus familias.

RASGOS CARACTERÍSTICOS
Arutam es el dios supremo de los Shiwiar. Vive en la selva y puede conceder ciertos poderes o
favores a la gente. Amasáng es el dios de los animales. A él se le puede pedir por medio de cantos
una mejor suerte en la caza. En el agua vive Tsungui, que es el dios de todos los animales que viven
en los ríos y las laguna. Los Shiwiar le piden pesca abundante por medio de sus cantos
tradicionales.

ZÁPAROS
Los Záparos declarados patrimonio mundial París, sábado 19 de mayo, 2001

Las manifestaciones culturales y tradiciones orales del pueblo zápara, que vive
en la selva amazónica ecuatoriana y peruana, fueron incluidas hoy por la
UNESCO en la lista inaugural de Obras Maestras del Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ríos Conambo, Pindoyacu y Villano – Curaray, en la Provincia de Pastaza.

POBLACIÓN

Existen en la actualidad 225 záparas de los cuales solo una veintena (3% de la población) habla o
comprende la lengua zápara.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
La economía local está basada en un eficaz y altamente diversificado sistema hortícola que se
combina con el uso de los recursos boscosos. Aunque buena parte de éstos se dedican a satisfacer
las necesidades locales, es apreciable la cantidad que es exportada. Entre estos productos se destaca
el Chilli palmácea de la que se extrae la fibra útil para la fabricación de escobas y cepillos, la canela
o ishpingo.

Ganadería
La reciente introducción de ganado ha desplazado las áreas de cultivo, antes localizadas en tierras
aluviales, hacia los declives colmados que rodean a estos valles.
Cacería
La cacería se mantiene como una actividad de importancia cultural para los hombres de las
comunidades. Entre las especies de mamíferos cazados se menciona a la guangana, lumucuchi
(Ágouti paca}, taruga (Podocnemis expansa}, lumucha y la danta. Sistemas de intercambio

RELIGIÓN
La iglesia ocupa un lugar destacado así como la casa comunal, la tenencia política y el dispensario
médico. El cementerio ocupa los espacios posteriores de la iglesia. En el año de 1665 llegan los
misioneros a evangelizarles

Las celebraciones rituales fueron practicadas por las tribus Záparas a la mera de las celebraciones
Tukano: esto es, atavíos ceremoniales altamente sofisticados, bailes colectivos de contenido
simbólico y ejercicios musicales consistentes en vientos y percusión, acompañados por cantos
ceremoniales.

Ritualidad
En la mayoría de las tribus se cree que para ejercer sus poderes el chamán se convierte en animal,
preferentemente en un felino. Algunos "pueden experimentar pesadillas en las que son devorados
entre las garras de un jaguar, o en las que serpientes gigantescas se aproximan para enroscarse en
sus cuerpos."

IDIOMA
La lengua dominante hablada en su totalidad del pueblo zápara es el kichwa. En total no existen
más de 5 personas (ancianos) que hablan o comprenden el zápara, estos últimos deberán
desaparecer en el decenio siguiente.

OTAVALOS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Cantón Otavalo, en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán,
Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas
(Peguche), González Suárez, San José de Quichinche, San Pablo; cantón Cotacachi, parroquias El
Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco; cantón Ibarra: parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y
cantón Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque.
POBLACION
La población se halla organizada en alrededor de 157 comunas
Kichwa-Otavalo.

IDIOMA
Kichwa y Castellano (segunda lengua)

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
La producción y el comercio de artesanías. Ofrecen productos
textiles, así como sus manifestaciones culturales (música y danza)
en casi todo el mundo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Se encuentran organizados, en su mayoría, en comunidades. Las
formas de organización política de los Otavalos son los Preconsejos
de Cabildos, Cabildos y Consejo de Cabildos.

VESTIMENTA
Pantalón blanco que llega hasta la pantorrilla, camisa blanca de algodón y poncho azul de dos caras.
Calzan alpargatas elaboradas con suela de soga de cabuya. La vestimenta de la mujer: faldón blanco
(bayeta) de lana de oveja, sobre el que se coloca el anacu, también tejido con lana de oveja
tinturada. El faldón y el anacu se sujetan a la cintura con dos fajas de distinto grosor, llamadas
mama chumpi, la más gruesa y huahua chumpi, la más delgada. El principal adorno femenino son
los collares y muñequeras. Sobre la cabeza se colocan un manto, confeccionado también con lana
de oveja.

SALASACA
UBICACIÓN
A 14 km al oriente de la ciudad de Ambato, en una llanura arenosa, se encuentra asentado el pueblo
de Salasaca; ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias
García Moreno y Salasaca.

POBLACIÓN
Actualmente se considera que su población llega a 12,000 habitantes, aproximadamente;
organizados en alrededor de 24 comunidades.

IDIOMA
El idioma que utilizan es el Runa Shimi (Kichwa) y pertenecen a la nacionalidad kichwa.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Tienen como actividades económicas principales la agricultura, ganadería y artesanía, en las que se
inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy característico de los salasaca son sus exquisitos
tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños
muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros
artículos. Los salasacas son buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han
logrado un buen mercado nacional e internacional.

VESTIMENTA
La vestimenta de los salasacas consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro
largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado
con una cinta de color rojo o verde.

RASGOS CARACTERÍSTICOS
Esta etnia es considerada como uno de los grupos más
interesantes, por la conducta social que muestran, arisca y
rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y
costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional
feria de Ambato. La transmisión de los conocimientos es oral y práctica y de padres a hijos; y
constituye el espacio de socialización de la familia y la comunidad.

CAÑARIS
De los pueblos aborígenes que habitaron la Sierra sur del actual
Ecuador, los cañaris constituyen el grupo más importante, no solo por la
amplitud del territorio que ocuparon, sino especialmente por la gran
antigüedad de sus territorios y el avanzado nivel de desarrollo que
alcanzaron. La etnia Cañari ocupó una extensa zona del callejón
interandino de las actuales provincias de Cañar y Azuay. Las excelentes
condiciones de clima, paisaje y tierra de la zona del austro del Ecuador, determinaron desde muy
antiguo una intensa dependencia del cultivo de la tierra y de aprovechamiento de recursos de
subsistencia de diferentes pisos altitudinales.

SARAGUROS

El término Saraguro no tiene una definición


clara, se dan diversas interpretaciones, pero,
lo que si, se ha llegado a la conclusión, que
el nombre está estrechamente ligado al
maíz.

SUS ATUENDOS
Sus atuendos son de permanente luto,
recuerdan la fatídica llegada de los
conquistadores que mancillaron sus tierras,
sus costumbres y su honra, sellando con la
muerte de Atahualpa, la muerte de una raza.
Son elaborados en ruecas rudimentarias,
utilizando como materia prima la lana de las ovejas de sus propios rebaños, sus finas y costosas
piezas constan para el hombre de: poncho, cuzhma y zamarro de hilo negro, sombrero blanco, lle -
van además a la cintura costosos cinturones de cuero con llamativas piezas de plata.Las mujeres
lucen gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos colores, sobre sus delicados hombros
cae un reboso negro que se ajusta al pecho por medio de un topo de plata y cubre sus dorsos con
blusas de llamativos colores confeccionados cuidadosamente en telas brillantes.

IDIOMA
Esta etnia habla en lengua o idioma Kichwa; hablado también. por comunidades o centros
indígenas de 12 provincias del Ecuador entre ellas; Pichincha. Cotopaxi. Imbabura, Tungurahua.
Bolívar. Chimborazo, Cañar. Azuay. Napo, Pastaza, Loja y Zamora Chinchipe.

RELIGIÓN
En tiempos incaicos, los indígenas tenían su propia religión adoraban a sus Dioses. Con la llegada
de los españoles adoptaron una nueva religión, la que prácticamente fue impuesta. Hoy en día en su
mayoría son seguidores de la religión católica, la misma que comprende en la veneración de
estatuas que si no son de cerámica, metal o madera son de otro material.

CHACHI

Según su tradición son originarios de la provincia de


Imbabura de donde salieron a causa de la conquista
incásica y española hasta ubicarse en su lugar actual, la
provincia de Esmeraldas.

POBLACIÓN
La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a
10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas
bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de
Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la
población afro -ecuatoriana.

IDIOMA
Su idioma es el Chapalachi.

TERRITORIO
Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, en los últimos tiempos están buscando
fuentes de ingresos como la venta de su fuerza de trabajo a las madereras y la comercialización de
los bosques que existen en su territorio. Adicionalmente realizan actividades artesanales,
recolección de frutos y tallado de madera.
CAYAPAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los cayapas son un grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del noroeste de
Esmeraldas, en Ecuador.

SUS CONSTRUCCIONES
La vivienda de este grupo étnico del Ecuador tiene un único ambiente con un solo desnivel,
estructura de madera y techo de paja.

IDIOMA
Su lengua es conocida como el Chapalachi y la indumentaria de las mujeres está constituida por una
falda suelta con una faja a la cintura y la indumentaria de los hombres lleva una camisa larga con un
eventual pantalón. Pero esta vestimenta se está perdiendo por la introducción de productos
occidentales.

PRODUCTOS TÍPICO
Entre los objetos más importantes de esta cultura tenemos la canoa chachi que es su medio de
transporte, y la Damagua, que es la corteza del árbol machucada y unificada para formar un tipo de
papel o tela.

TSACHILA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los Tsáchila son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de
los Colorados, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, al occidente del Ecuador. Se los
conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y
cabellos.

RASGOS CARACTERÍSTICOS
Los tsachila tienen una identidad bien marcada, el vestido, la pintura roja en los cabellos
masculinos, su lengua el tsafeki, que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes
de curación del que tienen gran reputación sus ponés o shamanes, son marcadores de su identidad.

VESTIMENTA
Vestimenta de Hombre El vestido es sencillo, ligero, como su tierra es de clima tropical durante
casi todo el año, obliga al uso de vestidos de algodón que confeccionan las mujeres en pequeños
telares verticales. El vestido de los hombres se lo denomina palompoé.
Vestimenta De La Mujer Tsáchilas La vestimenta de la mujer es sencilla y acorde a sus
necesidades cotidianas y, como el varón, se compone de tuná, que es una falda amplia en la que se
alteran los colores como el verde, el azul, el amarillo y el rojo, en franjas angostas y anchas. No
usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores que
no tiene nombre en idioma tsáchila.

VIVIENDA
El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o shapangas,
se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos
resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan
arriba de los puntales mediante muescas. Sobre las
shapangas se extienden las costaneras o birapé, de
dos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa
no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente
dos o tres años dependiendo de la humedad y acción
destructora de las cucarachas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Cultiva parcelas en torno a su casa, siembra plátano,
yuca, maíz o piyó, piña y achiote, planta esta última que es cultivada con verdadera reverencia. Para
ellos significa sustento para la familia, por eso su cuidado está en manos de las mujeres que se
encargan de conservar los árboles y recolectar los frutos para trocarlos con sal o pimba y otras
especies. Las faenas agrícolas consisten en la tumba o quema del monte alto o bajo.

HUANCAVILCA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Poseen un territorio legalizado de 515.106,13 según
datos de CPR. De estas 343.018,17 has corresponde a
47 comunas con títulos de propiedad y 172.087,96
hectáreas en posesión de 15 Comunas que están
luchando por su legalización correspondiente.
IDIOMA
Han perdido su idioma original por el proceso de mestizaje e imposición de la cultura dominante, la
castellana.
POBLACIÓN
Según datos (PRODEPINE,1997) en 1995 existían : 500 punáes, 34.850 huancavilcas y 30.340
manteños. Según Alvarez, Silvia proporciona una población aproximada de 100.000 habitantes.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Sus actividades principales estaban relacionadas con el intercambio de bienes y servicios a través
del mar, especialmente de spondylus, una concha muy ligada a la ritualidad de la lluvia y requerido
en el sur andino. Sus embarcaciones llegaban hasta Chile y México. Actualmente viven de las
actividades agropecuarias, pesca y del turismo.
g

ETNIAS DEL ECUADOR


a 1 Parque y Reservas del Ecuador

También podría gustarte