Está en la página 1de 106

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO I

RESUMEN EXAMEN FINAL


ALEJANDRO RAMÍREZ
GUATEMALA 03 DE OCTUBRE DEL 2023

Estamos acorde con el agotamiento de la vía administrativa,


sí luego, procedimiento administrativo de impugnación.

Las impugnaciones aparecen en contra de resoluciones


administrativas de fondo que fueron emitidas en su momento
por petición.

Surge porque el peticionario no fue beneficiado, no está


satisfecho, esa decisión de la autoridad administrativa afecta
sus derechos o intereses y por lo tanto y esa impugnación
termina con un procedimiento que es el trámite y resolución
de los recursos administrativos.

De los recursos administrativos nos dimos cuenta que


además de los 2 contemplados en la ley de lo Contencioso
Administrativo también en leyes especiales.

El Código de trabajo, materia tributaria, ley de servicio civil,


ley de clases pasivas del estado, código municipal, ley
orgánica de la USAC, entre otras.

Con el trámite de un recurso administrativo, revocatoria, de


reposición, apelación, los cuales encontramos en varias
leyes, finalizan con una resolución, y si esa resolución
mantiene lesividad, o violación del derecho de la persona
peticionaria, pues la ley misma la faculta de continuar con la
defensa de su derecho de carácter administrativo, pero en el
ámbito judicial.

Al iniciar entonces una acción judicial en contra del órgano


administrativo que ha denegado el derecho de petición de
crear una empresa mercantil, siguiendo el ejemplo para
llevar una idea directa de que el caso que veníamos
mencionando de la solicitud de la autorización de una línea
de transporte aéreo.
Se actuó ante la Dirección General de Aeronáutica Civil, se
tuvo que impugnar porque no fue favorecido la petición en su
momento tuvo que impugnar con el recurso de revocatoria, el
cual lo tramito el Ministro correspondiente, y el Ministro
confirmo la resolución, es decir atentando o lesionando el
derecho de petición de una persona, esa persona continua
defendiendo su derecho, recurre ante un abogado, para saber
como actuar.
La actuación acá es ya en el ámbito judicial, es decir, actuar
ante un juez especializado, el Juez acá especializado, es
conocedor del derecho administrativo en ese sentido,
entonces, en el ámbito judicial, en el sistema guatemalteco,
el carácter administrativo llamado salas de lo contencioso.

Sala de lo contencioso para llegar en ese ámbito a plantear la


demanda, a decir, a poner en conocimiento de un tercer
dirigente, es la sala es el órgano, el tribunal, pues por jueces.

Los jueces en ese ámbito tienen la categoría de magistrado de


la corte de apelaciones, ellos conocerán de la demanda
planteada por el sujeto de derecho de obtener la autorización
de su línea aérea y continua pues para llegar ahí, hay
formalidades de actuación, las formalidades de actuación es
demandar sujeto y que el sujeto acá es el órgano
administrativo y el interesado es el demandante o actor.

El conflicto de intereses lo pone en conocimiento de un tercer


dirigente conocedor del conflicto, el Juez especializado, o
sea, pues tribunal de lo contencioso administrativo.

Con esto lo que se esta realizando es poner en conocimiento


del órgano jurisdiccional para controlar un acto o una
resolución de administración pública, tal como se dijo en las
primeras clases.

En que consiste el contencioso administrativo, poner en


conocimiento de ese órgano jurisdiccional un conflicto para
que se revise la función, de un acto, o sea la resolución
administrativa de aquella que denegó el recurso de
revocatoria que nos revisan.
Agotado definitivamente la vía administrativa, resuelto
desfavorablemente y por lo tanto, hay vía para concurrir a un
órgano jurisdiccional.

Ese órgano jurisdiccional tiene formalidades de actuación


decía, quien demanda, en contra de que sujeto constituye la
demanda.

En este caso, el órgano administrativo correspondiente.

Puesto colocado, conocimiento de un tercer dirimente para


conocer y dirimir el conflicto, que es el juez, en este caso, el
juez, de lo Contencioso Administrativo.

Aquí entonces, en ese círculo, se forma aquel y triangulo,


durante y luego el demandado y el juez dentro de ese
triangulo, ese espacio hay una conducta que manifestar y la
conducta es del actor o demandante verdad para concurrir
ante el tribunal al órgano jurisdiccional y también el
demandado porque le tiene que notificar y manifestar una
conducta, carácter procesal.

Leer del artículo 18 al 48 de la Ley de lo Contencioso


Administrativo.
Y Código Procesal Civil y Mercantil.

En una de las variantes o diferencias entre conceptos


jurídicos establecidos en varias leyes que leímos, con el
análisis de los recursos, encontramos en muchas leyes, y
encontramos conceptos del recurso proceso de lo
contencioso administrativo.

El proceso de lo contencioso administrativo, llamado recurso


de lo contencioso administrativo, es porque en el lenguaje
jurídico, no había órganos jurisdiccionales con claridad, no
había como proteger el derecho de un ciudadano para pedir
a la administración pública, la autorización de una actividad,
el ejercicio industrial, comercial, etc.

Con una reforma que sufrió la constitución de la República de


Guatemala, allá por 1927, ya a partir posteriormente de la
independencia, después de la actitud de los
centroamericanos, a que se diera una manifestación de una
revolución y esa revolución se le llamo liberal, en 1871, con
Justo Rufino Barrios, según la lectura de la historia,
revolución liberal porque era una acción política fuerte
violenta llevada a cabo por los liberales, los liberales eran los
criollos, hijos de españoles nacidos en Guatemala.

Los primeros oligarcas, los liberales, los primeros burgueses


en Guatemala, dueños de las cosas materiales, dueño de la
economía en Guatemala, pues ellos manejaban el Estado de
las cosas y había mucha actitud conservadora, la iglesia
católica participaba, etc.

Entonces se dio la necesidad pues de invertir en ese sentido


porque sector liberal, así le llamaron, liberal, liberarse, pero
eran de los poderosos económicamente, para actuar por si
solo como una visión distinta.

Aparece don Justo, y surge una nueva constitución en ese


sentido o una primera constitución de la república de
Guatemala, en su sentido amplio, esa constitución estuvo
vigente, hasta 1944 con la revolución.

Pero en ese período de la constitución de 1971, tuvo reforma,


hubo cambios, pero referente más que todo al período del
ejercicio de las personas que hacían gobierno, el presidente
amplía plazo para prevalecer.

Y cambios que hubo en ese sentido para la legislación, las


leyes para regular la conducta de la ciudadanía y del estado
de la administración pública estaba muy débil, en ese
sentido.

Se estableció una reforma por 1927, con esa reforma se


estableció, fíjense ustedes, la primera actuación, la primera
iniciativa de poner atención a una ley que regule las
funciones de los funcionarios públicos en esa época, y que
estableció la obligación a la Asamblea Legislativa, que así le
llamaban también, hoy nuestro Congreso de la República, la
Asamblea Legislativa, en ese entonces emitió una primera ley
para desarrollar esta función administrativa para controlar
actos y resoluciones de la administración pública.
Creándose un Tribunal de lo Contencioso Administrativo en el
ámbito judicial, para poder llegar a esa instancia para revisar
la conducta administrativa de los funcionarios públicos.

Y esa ley fue emitida en 1928, con la reforma constitucional de


1927 que menciono, ya la particular u ordinaria en 1928;
decreto 1550 con el objeto de organizar por primera vez un
tribunal de lo contencioso administrativo, las partes del
procedimiento, las partes, la conducta, el procedimiento
para tramitar esa demanda, digámoslo así, planteado en
contra de un funcionario público, y además, se creo en esa
misma ley, el tribunal de conflictos de jurisdicción.

Entonces eso dio a que se estableciera por primera vez un


órgano jurisdiccional para regular la conducta de los
funcionarios judicialmente, los actos administrativos,
digámosle en este momento.

Posteriormente, otra reforma constitucional sufrida en 1935,


del 27 nuevamente se establece la necesidad de ampliar la
función administrativa y que se ha conocido por un Tribunal
de lo Contencioso Administrativo, por medio de dicha
reforma, se deslindo constitucionalmente la competencia del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, porque con
anterioridad, si se mencionó su existencia, ¿Por qué razón?,
pero ¿Qué tipo de resoluciones emitía?, no estaba clara y se
definió en ese momento que sean actos o resoluciones de
carácter administrativo, no actos de carácter penal, no de
carácter civil, sino que un acto meramente administrativo, es
decir, como consecuencia de su actuación, como empleado
público, o funcionario público en ese sentido.

Y sufrió entonces esa reforma constitucional y surge una


nueva necesidad de reformar la ley y que1936 se emitió
nuevamente un decreto para ampliar un poco más el
contenido y el espíritu de la Ley de lo Contencioso
Administrativo y eso fue el decreto 1881 de 1980.

Y en esa ley de 1981 es cuando se indico que para llegar a lo


contencioso administrativo hay necesidad de que
previamente le llamaron diligencias previas, a lo
Contencioso Administrativo, que previamente en vía
administrativa, se puede revisar en vía administrativa el
contenido de las resoluciones o los actos administrativos,
emitidos por funcionarios públicos.

Se crearon entonces, hasta 1936 a través de ese decreto 1831,


los dos recursos, aparecieron por primera vez los 2 recursos,
de revocatoria y reposición, con su modalidad, y
particularidades, o sea tipo de resoluciones que debe ser
impugnada por revocatoria y por reposición de lo que
nosotros mencionamos hace un momento.

Porque y para que, y quien los resuelve. Entonces surge ese


nuevo medio de impugnación en 1936, a través de ese decreto
1831, esta ley de lo contencioso administrativo, que
denomina siempre primero, que creo los dos recursos, en vía
administrativa, hay que agotarlo a través de esos recursos, no
se endereza, el contenido de un funcionario público,
entonces se recurre al Tribunal de lo Contencioso
Administrativo y se empezó a delimitar, más la función del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

Ojo acá se ha venido mencionando el concepto de Tribunal de


lo Contencioso Administrativo, porque con anterioridad se
creó un solo órgano que se le llamó tribunal, integrado por
tres jueces, pero posteriormente, este en 1831, o sea el
número de decreto, se define que la calidad de los jueces que
debe integrarse al Tribunal tiene que llenar ciertos requisitos,
conocimiento, capacidad, etc.

Se estableció el concepto singular, Tribunal de lo Contencioso


Administrativo, ¿Por qué razón un solo tribunal? De plano la
Administración Pública, su función no era amplió,
recuérdense que cuando aparecieron los ministros de Estado,
o sea, ministerios de Estado, porque en este ultimo momento
1945 se amplió la Administración Pública, se amplió el tipo de
servicios que debe prestar la Administración Pública, por lo
tanto la necesidad de creación de varios Ministerios incluso
cambiándose el nombre de Ministros por secretario de
estado, muy bien y así fue ampliándose por lo tanto el órgano
jurisdiccional establecido para conocer si el conflicto frente
a la administración pública, era conocido por un solo órgano
denominado Tribunal, tres personas, tres jueces, con ciertos
requisitos, capacidad, entre otros, con mayor calidad,
digamos, le llaman Tribunal y ese precepto jurídico fue
recogido todavía en nuestra Constitución Política de 1985.

Y se concibe ese concepto en el artículo 221.

En la práctica tribunal hoy ese tribunal se dividió en seis


órganos colegiados, llamadas salas de lo Contencioso
Administrativo.

Miren ustedes, hay 6 salas de lo Contencioso Administrativo,


sus integrantes son profesionales de derecho, abogados y la
calidad que ellos tienen dentro de le estructura de la Unión
Judicial de Magistrados, equivalentes a magistrados de la
Corte de Apelaciones.

Esa es la equivalencia que tienen hoy día, la sala de lo


Contencioso Administrativo, o sea, el concepto establecido,
concebido en la Constitución Política, Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, Artículo 221, en la práctica
divide para su desarrollo en 6 salas de lo contencioso
administrativo, vamos a decir el porqué de la especialidad o
por especialidad, crearon esta y porque momento se crearon
varios órganos colegiados para conocer de los procesos de lo
contencioso administrativo.

Esta ley se mantuvo vigente hasta 1997, esa ley tuvo mucho
tiempo vigente, por su desarrollo, definitivamente, su
contenido, la vigencia que tuvo esa ley, mantiene a pesar de
la revolución de 1945, la cual se llevo a cabo por los sectores
de Guatemala y llego con José Arévalo al poder, etcétera, una
nueva constitución política, modernizo la administración
pública en Guatemala, valga el recordatorio aparece la
descentralización porque atrás la administración estaba
centralizada, pero en 1945 se descentralizo, se desconcentro
la administración pública, se amplió entonces también ese
control judicial o control jurisdiccional de las funciones o
actos administrativos de los funcionarios públicos de toda la
administración pública; central, descentralizada y
desconcentrada.
En 1945 aparece la posibilidad, porque la sentencia de un
juicio de lo Contencioso Administrativo Ejemplo, si sigue
afectando el derecho de petición, va de crear la empresa
aérea, no había posibilidad de su revisión, no hay posibilidad
de impugnación.
El sujeto en ese sentido, el empresario, queda desprotegido,
¿En qué sentido? En el administrativo mantenía la
negatividad del derecho, es decir, el derecho de querer ser
empresario de transporte aéreo, no había otra posibilidad,
otra vía donde recurrir, se quedaba ahí, terminaba la defensa
del derecho de petición, pues, y que el derecho de petición no
estaba concebido ampliamente, como lo conocemos ahorita,
como un derecho humano.

Entonces, en la reforma constitucional de 1945, se plasmo la


posibilidad de impugnar una sentencia, en ese sentido de no
dejar desprotegido al peticionario, y consigna el recurso
extraordinario de casación.

Si no hay apelación contra una sentencia, pero sí hay


casación, a través de casación, esta la posibilidad de revisar
esa sentencia, pero contencioso administrativo.

La novedad de 1945, otorgo la posibilidad de impugnar la


sentencia desfavorable de una demanda, contra la
administración pública.

En ese sentido, se amplió pues el contenido, o se reformo el


Decreto 1881 y que les digo tuvo vigente muchos años, a pesar
de la contrarrevolución en el del 1955, el golpe de estado en el
1963, genero una nueva constitución en 1965, mantuvo el
contenido de la ley de lo Contencioso Administrativo, y luego
llegamos con el golpe de estado de 1982, pues genero una
nueva constitución y es la que nosotros tenemos vigente
ahorita, promulgada en 1985 y vigente en 1986.

El artículo 221 de la Constitución que mantiene el concepto de


lo que es el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, pero
otorga la facultad al organismo judicial, de crear normas
especiales, es decir el que el organismo judicial, tiene
facultad legislativa, entonces, pueden crear normas jurídicas
a través de reglamentos, y en ese sentido el organismo
judicial a través de la Corte Suprema de Justicia ha tenido esa
facultad de crear ampliar mejor dicho la cobertura del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, a través de esta
forma.

De las salas de lo contencioso administrativo, ahorita


ampliamente concebido y creado también se debe a acciones
modernas.

La Constitución Política del 1985 es una Constitución


desarrollista y por lo tanto la administración pública debe de
ser técnica, desarrollada, entra otros aspectos, para que
tenga la facultad de desarrollar los servicios públicos
temporales 1 y 2 de la Constitución Política pues necesita de
agenciarse de recursos, entonces se crea, se modifica la
administración pública tributaria.

Ya hablamos de la administración tributaria, especializado


para cobrar tributo ampliamente hasta la intendencia
aduanera.

La intendencia aduanera, cobra por la actividad de


importación y exportación que dijimos, tan especial, pero
forma parte de la Superintendencia de Administración
Tributaria, para cobrar los tributos, especializados.

Al decir tributos especializados lo hace a través de


intendencia, el impuesto este que nosotros pagamos como
trabajadores que nos descuentan de manera directa, de
nuestros sueldos el impuesto sobre la renta, y si no cumple,
hay una sanción ahí, ejemplo, el cumplimiento del deber
jurídico establecido de una ley de carácter público y si no lo
cumplimos caemos en una sanción o obligaos por la fuerza a
tributar o pagar con ese impuesto, pues lo hace a través de
una intendencia, que es un órgano administrativo
especializado para cobrar ese tipo de tributo a la par de así
varias intendencias existentes para cobrar impuestos.

Al Estado le interesa cobrar los impuestos de manera


adecuada, y cotar con capacidad para financiar los servicios
públicos.
Entonces se necesitó de ese órgano administrativo, carácter
técnico y amplio, por el incumplimiento de ese deber o bien
por la emisión de resoluciones administrativas de carácter
Tributario y legales, que lesionan derechos e intereses a los
tributarios, pueden ser sujetos de demanda bajo una acción
judicial a través de una demanda de lo Contencioso
Administrativo que en la práctica hay muchísimas acciones
tributarias de carácter administrativo.

Hubo necesidad de crear en el ámbito del organismo judicial


entes, o sea pues ese Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, se tuvo que ampliar, en su momento, era un
tribunal o una sala de lo Contencioso Administrativo, hasta
1997, pero de ahí del 97 a la fecha, primero se creo una sala de
lo Contencioso Administrativo Tributario, es decir un órgano
colegiado, que ponía atención a las demandas en contra del
Órgano Administrativo que cobra tributos, en el transcurso
del tiempo, esa función ha sido ampliada.

Por la facultad que le asiste a la corte suprema de justicia, se


emitieron acuerdos y crearon otras salas.

Por lo que hoy día existen 6 salas, y de esas 4 ponen atención


a los procesos contenciosos administrativos en materia
tributaria y hay 2 que conocen lo contencioso administrativo
ordinario.

Por ultimo del concepto que yo les decía, recurso de lo


contencioso administrativo, así fue consignado allá por 1928,
mantenido en 1936, se mantuvo con la revolución
democrática, 1944.

Y esa Ley de lo Contencioso Administrativo, emitida en 1946 y


1881 es el decreto, sigue vigente hasta 1977, hasta la que fue
emitida la actual.
ARTÍCULOS DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DECRETO 119-96

ARTÍCULOS 18 AL 48 DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO.
ARTÍCULO 18 - NATURALEZA. El proceso contencioso
administrativo será de única instancia y su planteamiento
carecerá de efectos suspensivos, salvo para los casos
concretos excepcionales en que el tribunal decida lo
contrario, en la misma resolución que admita para su trámite
la demanda, siempre que lo considere indispensable y que de
no hacerlo se causen daños irreparables a las partes.
ARTÍCULO 19 – PROCEDENCIA. Procederá el contencioso
administrativo:
1. En caso de contienda por actos y resoluciones de la
administración y de las entidades descentralizadas y
autónomas del Estado;
2. En los casos de controversias derivadas de contratos y
concesiones administrativas.
Para que el proceso contencioso administrativo pueda
iniciarse se requiere que la resolución que lo origina no haya
podido remediarse por medio de los recursos puramente
administrativos.
ARTÍCULO 20. CARACTERÍSTICAS DE LA RESOLUCIÓN
ADMINISTRATIVA.
Para plantear este proceso, la resolución que puso fin al
procedimiento administrativo debe reunir los siguientes
requisitos:
a) Que haya causado estado. Causan estado las
resoluciones de la administración que decidan el
asunto, cuando no sean susceptibles de impugnarse en
la vía administrativa, por haberse resuelto los recursos
administrativos.
b) Que vulnere un derecho del demandante, reconocido
por una ley, reglamento o resolución anterior.
Si el proceso es planteado por la administración por sus actos
o resoluciones, no será necesario que concurran los
requisitos indicados, siempre que el acto o resolución haya
sido declarado lesivo para los intereses del Estado, en
Acuerdo Gubernativo emitido por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros. Esta declaración solo
podrá hacerse dentro de los tres años siguientes a la fecha de
la resolución o acto que la origina.
ARTÍCULO 21 – IMPROCEDENCIA.
El contencioso administrativo es improcedente:
1. En los asuntos referentes al orden político, militar o de
defensa, sin perjuicio de las indemnizaciones que
procedan;
2. En asuntos referentes a disposiciones de carácter
general sobre salud e higiene públicas, sin perjuicio de
las indemnizaciones que procedan;
3. En los asuntos que sean competencia de otros
tribunales;
4. En los asuntos originados por denegatorias de
concesiones de toda especie, salvo lo dispuesto en
contrario por leyes especiales; y
5. En los asuntos en que una ley excluya la posibilidad de
ser planteados en la vía contencioso administrativa.
ARTÍCULO 22 - PERSONALIDAD.
En el proceso contencioso administrativo serán partes,
además del demandante, la Procuraduría General de la
Nación, el órgano centralizado o la institución
descentralizada de la administración que haya conocido en
el asunto, las personas que aparezcan con interés legítimo en
el expediente administrativo correspondiente y, cuando el
proceso se refiera al control o fiscalización de la hacienda
pública, también la Contraloría General de Cuentas.
ARTÍCULO 23 - PLAZO.
Es el plazo para el planteamiento del proceso contencioso
administrativo es de tres meses contados a partir de la última
notificación de la resolución que concluyó el procedimiento
administrativo, del vencimiento del plazo en que la
administración debió resolver en definitiva o de la fecha de
publicación del Acuerdo Gubernativo que declaró lesivo el
acto o resolución, en su caso.
ARTÍCULO 24 - ACUMULACIÓN.
Cuando se hubieren planteado varios contencioso
administrativos en relación al mismo asunto, se acumularán
de oficio o a solicitud de parte, a fin de resolverlos en una
misma sentencia.
ARTÍCULO 25 - CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.
En el proceso contencioso administrativo, la instancia
caduca por el transcurso del plazo de tres meses sin que el
demandante promueva, cuando para impulsar el proceso sea
necesaria gestión de parte. El plazo empezará a contarse
desde la última actuación judicial.

La caducidad de la instancia debe ser declarada de oficio o a


solicitud de parte.
ARTÍCULO 26 - INTEGRACIÓN.
En lo que fuere aplicable, el proceso contencioso
administrativo se integrará con las normas de la Ley del
Organismo Judicial y el Código Procesal Civil y Mercantil.
ARTÍCULO 27 – RECURSOS.
Salvo en recurso de apelación, en este proceso son admisibles
los recursos que contemplen las normas que regulan el
proceso civil, incluso el de casación, contra las sentencias y
autos definitivos que pongan fin al proceso, las cuales se
substanciarán conforme tales normas.
CAPITULO II
DEMANDA.
ARTÍCULO 28 – CONTENIDO.
El memorial de demanda deberá contener:
I. Designación de la Sala del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo al cual se dirige.
II. Nombre del demandante o su representante,
indicación del lugar donde recibirá notificaciones y
nombre del abogado bajo cuya dirección y
procuración actúa;
III. Si se actúa en representación de otra persona, la
designación de ésta y la identificación del título de
representación, el cual acompañará en original o en
fotocopia legalizada,
IV. Indicación precisa del órgano administrativo a quien
se demanda y el lugar en donde puede ser notificado;
V. Identificación del expediente administrativo, de la
resolución que se controvierte, de la última
notificación al actor, de las personas que aparezcan
con interés en el expediente y del lugar en donde éstas
pueden ser notificadas, todo ello cuando fuere el caso;
VI. Relación de los hechos y los fundamentos de Derecho
en que se base la demanda;
VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que rendirá;
VIII. Las peticiones de trámite y de fondo;
IX. Lugar y fecha;
X. Firma del demandante. Si éste no sabe o no puede
firmar, lo hará a su ruego otra persona, cuyo nombre
se indicará, o el abogado que lo auxilie; y
XI. Firma y sello del abogado directos o abogados
directores.

ARTÍCULO 29. DOCUMENTOS.


El actor acompañará los documentos en que se funde su
derecho, siempre que estén en su poder; en caso contrario,
indicará el lugar donde se encuentren o persona que los tenga
en su poder, para que el tribunal los requiera en la resolución
que le de trámite a la demanda.

ARTÍCULO 30 – PRESENTACIÓN.
El memorial de demanda podrá presentarse directamente a
la Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo a la cual
vaya dirigido, o a un Juzgado de Primera Instancia
departamental, quien lo trasladará al tribunal que deba
conocer de él.

CAPITULO III
EMPLAZAMIENTO.
ARTÍCULO 31 – SUBSANACIÓN DE FALTAS Y RECHAZO.
Si el memorial de demanda presenta errores o deficiencias
que a juicio del tribual sean subsanables, se señalará plazo
para que el demandante lo enmiende.
Si la demanda presentare errores, deficiencias u omisiones
insubsanables a juicio del tribunal, éste la rechazará de
plano.

ARTÍCULO 32 - ANTECEDENTES.
Si la demanda contiene los requisitos de forma, el tribunal
pedirá los antecedentes directamente al órgano
administrativo correspondiente, dentro de los cinco días
hábiles siguientes a la presentación de la misma, con
apercibimiento de que en caso de incumplimiento se le
procesará por desobediencia, además de que el tribunal
entrará a conocer del recurso teniendo como base el dicho del
actor.

El órgano administrativo requerido enviará los antecedentes,


con informe circunstanciado, dentro de los diez días hábiles
siguientes a aquel en que haya recibido el pedido remisión. Si
la autoridad no los envía, el tribunal, admitirá para su trámite
la demanda, sin perjuicio de que la administración puede
presentarse en cualquier etapa procesal y presentar el
expediente respectivo.

ARTÍCULO 33 - ADMISIÓN.
Encontrándose los antecedentes en el tribunal, éste
examinará la demanda con relación en los mismos y si la
encontrare arreglada a Derecho, la admitirá para su trámite.
La resolución se dictará dentro de los tres días siguientes a
aquel en que se hayan recibido los antecedentes o en que
haya vencido el plazo para su envío.

ARTÍCULO 34 - PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS.


El actor podrá solicitar providencias precautorias urgentes o
indispensables. El tribunal resolverá discrecionalmente
sobre las mismas en la resolución que admita para su trámite
la demanda.

ARTÍCULO 35 - EMPLAZAMIENTO.
En la resolución de trámite de la demanda se emplazará al
órgano administrativo o institución descentralizada
demandado, a la Procuraduría General de la Nación, a las
personas que aparezcan con interés en el expediente y,
cuando el proceso se refiera al control y fiscalización de la
hacienda pública, también a la Contraloría General de la
Cuentas, dándoles audiencia por un plazo común de quince
días.

Los sujetos procesales públicos no pueden dejar de


pronunciarse sobre el fondo del asunto.

CAPÍTULO IV
ACTITUDES DE LOS DEMANDADOS
ARTÍCULO 36 - EXCEPCIONES PREVIAS.
Los emplazados pueden interponer dentro del quinto día del
emplazamiento, las siguientes excepciones previas:
A. Incompetencia
B. Litispendencia
C. Demanda defectuosa
D. Falta de capacidad legal
E. Falta de personalidad
F. Falta de personería
G. Caducidad
H. Prescripción
I. Cosa juzgada
J. Transacción

Las excepciones previas se tramitarán en incidente, que se


substanciará en la misma pieza del proceso principal.

Declaradas sin lugar las excepciones previas, el plazo para


contestar la demanda será de los cinco días siguientes a la
notificación de la resolución recaída en el incidente.

ARTÍCULO 37 – REBELDÍA.
Transcurrido el emplazamiento, se declarará la rebeldía de
los emplazados que no hayan contestado la demanda, la que
se tendrá por contestada en sentido negativo.

ARTÍCULO 38 – CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.


La demanda puede contestarse negativa o positivamente. Si
todos los emplazados se allanaren, se procederá a dictar
sentencia.
El memorial de allanamiento podrá presentarse con firma
legalizada. En caso contrario deberá ratificarse

La contestación negativa de la demanda deberá ser razonada


en cuanto a sus fundamentos de hecho y de derecho.

ARTÍCULO 39 – EXCEPCIONES PERENTORIAS.


Las excepciones perentorias deberán interponerse en el
memorial de contestación, negativa de la demanda y se
resolverán en sentencia.

ARTÍCULO 40 – RECONVENCIÓN.
En los casos a que se refiere el inciso 2) del artículo 19, podrá
plantearse la reconvención en el propio memorial de
contestación de la demanda, en los mismos casos en que
puede plantearse en el proceso civil.

CAPÍTULO V
PRUEBA
ARTÍCULO 41. APERTURA A PRUEBA.
Contestada la demanda y la reconvención, en su caso, se
abrirá a prueba el proceso, por el plazo de treinta días, salvo
que la cuestión sea de puro Derecho, caso en el cual se omitirá
la apertura a prueba, la que también se omitirá cuando al
juicio del tribunal existieren suficientes elementos de
convicción en el expediente. La resolución por la que se omita
la apertura prueba será motivada.

ARTÍCULO 42. VENCIMIENTO ANTICIPADO.


El período de prueba podrá declararse vencido, cuando se
hubieren recibido todos los medios de prueba ofrecidos.

CAPÍTULO VI
SENTENCIA
ARTÍUCLO 43 – VISTA.
Vencido el período de prueba, se señalará día y hora para la
vista.

ARTÍCULO 44. AUTO PARA MEJOR FALLAR.


Transcurrida la vista, el tribunal podrá, si lo estima
necesario, dictar auto para mejor fallar por un plazo que no
exceda de diez días, para practicar cuantas diligencias
fueren necesarias para determinar el derecho de los
litigantes, indicando en dicho auto las que habrán de
practicarse, las que se efectuarán con citación de parte.

ARTÍCULO 45. SENTENCIA.


La sentencia examinará en su totalidad la juridicidad del acto
o resolución cuestionada, pudiéndola revocar, confirmar o
modificar.

CAPÍTULO VII
EJECUCIÓN
ARTÍCULO 47. REMISIÓN DE ANTECEDENTES.
Firme la resolución que puso fin al proceso, se devolverá el
expediente al órgano administrativo con certificación de lo
resuelto.

ARTÍCULO 48. CUMPLIMIENTO.


La sentencia señalará un plazo prudencial al órgano
administrativo que corresponda, para que ejecute lo
resuelto.

La sentencia es ejecutable en vía de apremio ante los


tribunales competentes del ramo civil o ante la competencia
económico coactiva según sea el caso.

GUATEMALA 17 DE OCTUBRE DEL 2023

El análisis que realizamos en nuestra clase anterior fue sobre


datos históricos del desarrollo del aparecimiento del
Contencioso Administrativo en Guatemala, pero antes
también en el trámite previo a la vía administrativa en el
derecho de petición formulada con puntualidad, con claridad
en nuestra Constitución Política de la República, en la
consignación o misión jurisdiccional y creado para órganos
direccionales, investidos o con la facultad de administrar
justicia en este caso desde la Constitución Política de la
República, artículo 221.

Nuestra ley actual, que es el decreto 119.96 el cual surge


dentro del ámbito del nuevo régimen constitucional de 1985,
en tal sentido fue una ley actualizada, desarrollista en cuanto
al tratamiento del ejercicio del derecho de petición, en primer
lugar ante los órganos de la administración pública y luego
ese resultado del ejercicio del derecho de petición estableció
el derecho de la impugnación, a través de los 2 recursos
administrativos genéricos que tenemos en la Ley de lo
Contencioso Administrativo.

Se estableció que a pesar de esa revisión a través de los


recursos, el derecho de petición sigue siendo lesionado, por
lo cual se establece el principio de defensa del derecho de
petición en el ámbito jurisdiccional, por eso es que se
traslada el derecho administrativo, al cual se le dio
tratamiento previamente.

Eso con claridad establece nuestra ley de lo contencioso


administrativo, esta ley tiene el espíritu del que se bajaron los
legisladores de ese momento fue para establecer un criterio
de unidad o sea unificar en lo posible las normas del
procedimiento previo para acudir a la vía de lo Contencioso
Administrativo en un texto único, aplicando a todas las
entidades de la administración, es decir, centralizada;
descentralizada, concentrada o desconcentrada, con la
excepción de las resoluciones de la administración pública
que lesionen un derecho a pesar del ejercicio del derecho de
petición, como de un derecho tan especial como es el laboral.

Entonces en ese tratamiento en la vía administrativa nos


dimos cuenta del derecho de petición, y que su tratamiento
especial y su control judicial, se hace con el nombre de lo
contencioso administrativo, porque surge, se origina dentro
de una función administrativa, pero el conocimiento en el
ámbito judicial lo hacen los órganos jurisdiccionales de
carácter laboral.

Y también de es manera surge la obligación de tratar el


Derecho de Trabajo en la vía administrativa de los
trabajadores del estado, esa excepción la hace la Ley de lo
Contencioso Administrativo, y también en materia Tributaria.

Estas excepciones se quedaron establecidas en virtud de una


inconstitucionalidad que sufrió esta Ley de lo Contencioso
Administrativo.
Esta Ley sufrió reformas en el año 1997.

Por otro lado, estas inconstitucionalidades las conoció la


Corte de Constitucionalidad y en esa resolución emitida,
establece también el principio de especialidad o
especificación, dependiendo el tratamiento jurídico que se le
dé, hace ver que también en leyes especiales dan tratamiento
especial en la vía administrativa el derecho de petición.

Encontramos en la lectura varios vacíos, pero al darle una


lectura detenida a la Ley, encontramos como se superan esos
vacíos, esas lagunas.

Existe un artículo de la Ley de lo Contencioso que faculta o


enseña como desarrollar de forma legal y congruente como
se puede desarrollar dicho proceso con otras leyes.

Esta posibilidad se encuentra en el artículo 26 INTEGRACIÓN.


De la Ley de lo Contencioso Administrativo.

Entonces este es el artículo, donde esta establecida esta


posibilidad.

El PROCESO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SE DA EN


VIRTUD DEL AGOTAMIENTO DE MANERA DEFINITIVA DE LA VÍA
ADMINISTRATIVA.

CUANDO LAMENTABLEMENTE EL RESULTADO DE ESOS


RECURSOS, SIGUE PERSISTIENDO EN LA LESIÓN DE INTERESES,
LA LESIÓN DE DERECHOS.

A través de el principio de defensa, que establece que para


seguir defendiendo el Derecho vulnerado en la vía
administrativa, hay que recurrir a la vía jurisdiccional.

Esta posibilidad la establece el artículo 221 de la Constitución


de la República de Guatemala, que coloca al Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, con la finalidad de controlar
judicialmente la función o el resultado de los actos o
resoluciones de la administración pública.
Entonces para dar inicio a un proceso de lo contencioso
administrativo, debemos tener en cuenta con claridad que
debe estar agotado todo el proceso en la vía administrativa.

El concepto del Proceso de lo Contencioso Administrativo


podemos decir que no hay una unidad de criterio en ese
sentido, porque encontramos en muchas leyes el concepto de
este, que denomina el recurso de lo contencioso
administrativo, en otras leyes; más sin embargo no es
correcto.

Ya que ese concepto de recurso de lo contencioso


administrativo, ya fue superado, ahora con base a la Ley de lo
Contencioso Administrativo, que es la ley general que opera
el proceso de lo contencioso administrativo, pues este
concepto de lo contencioso se establece como proceso.

Lo justificamos indistintamente sea recurso o proceso, la


verdad con el inicio del proceso, se hace a través de una
formalidad legal, es decir la ley de lo contencioso
administrativo, y el código tributario, esa formalidad para
iniciar el proceso a través de un escrito, el cual se denomina
demanda, porque la acción es demandar a una parte, en este
caso del derecho administrativo, es el administrado o el
particular quien plantea una demanda que da inicio al
proceso de lo contencioso, es decir es el que plantea ese
escrito y ese escrito para desarrollarlo y ponerlo en practica
debemos ajustarlo a un conjunto de requisitos de carácter
legal. Ese requisito es un primer memorial, es un primer
escrito.

El Artículo en el cual encontramos la forma o la manera para


dar inicio al proceso contencioso administrativo es el
ARTÍCULO 28. DEMANDA.

Donde se establecen los requisitos, formales de carácter


legal, se encuentran datos fundamentales para hacer constar
con la claridad, la formulación de una demanda, la demanda
puede observar y apoyarse con el Código Procesal Civil y
Mercantil, donde se establecen los requisitos de una
demanda; el cual es el artículo 61. Escrito inicial. Código
Procesal Civil y Mercantil.
El artículo 26 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, es el
que da la posibilidad de integrarse o apoyarse en otras leyes,
con mayor claridad de un escrito, en cuanto a los requisitos
legales.

Todo esto es el inicio de un proceso con formalidad, y la


formalidad consiste en un escrito o un memorial de
demandado aquí esta tanto judicial, en el ámbito de derecho
privado, como también aquí en el derecho público.

Lo integramos, por eso es que confirmamos que es proceso,


porque aquí vemos un primer requisito formal para su
iniciación, la cual es la demanda.

La función o razón de ser del inicio del Proceso de lo


Contencioso Administrativo, es para controlar
jurisdiccionalmente allá esa actuación de un funcionario
administrativo.

Quien tiene la facultad y se constituye en una parte con


legitimidad y capacidad para dar inicio a un proceso, es la
persona de hecho que dio inicio en un momento la petición,
es el llamado, el legitimado para dar inicio a un proceso
contencioso administrativo, en virtud de que esa resolución
contiene o genera una contienda por actos o resoluciones de
una persona como sujeto de derecho particular y el órgano de
la administración pública entre ellos ya hay contradicción, ya
hay una contienda, ya hay un litigio, lo ponemos entonces en
conocimiento de un órgano jurisdiccional con facultades de
administrar justicia.

El proceso puede darse lugar, o iniciar por parte de la


administración pública, es decir a través de cualquier órgano
en virtud de contratos o concesiones que derivan o que
contiene lesividad, intereses o derechos de la administración
pública.

¿CÓMO SE DA ESO?

La ley de contrataciones del Estado, es aquella que faculta a


los órganos de la administración pública, de celebrar
contratos administrativos, resultan contratos de carácter
civil es decir cuando la administración pública, el órgano
correspondiente contrata un servicio, contrata la compra de
un edificio, para hospitales, vehículos, etc. O bien contratos
de arrendamiento, donde hay condiciones de pago, de
entrega entre otros, hay un derecho y un deber jurídico que
produce una relación jurídica entablada entre estos dos
sujetos, como comprador y una persona, y aquí puede ser
persona individual o jurídica, o colectiva, una empresa que
venda un numero X de vehículo, al órgano administrativo,
eso es una practica en la vida cotidiana, en la administración
pública guatemalteca.

Posiblemente un contrato de esos genere algún


incumplimiento de entrego, etc., y que no cumple con los
requisitos establecidos previamente por los procesos de
licitación y todo el trámite que se lleva a cabo, pero que
finalmente el contrato se celebra, se suscribió, y no cumple
con las condiciones establecidas, un contrato de ese tipo
puede ser declarado lesivo a los intereses del Estado.

Y para ello hay un procedimiento que celebra la


administración pública, para declarar lesivo ese contrato,
porque no se cumplió con el deber que tenia aquel de
entregar las cosas exacta, calidad, cantidad, etc.

Para rescindir ese contrato, debe existir dialogo, y convenio


de las partes. Pero si una de las partes aquí no esta de acuerdo
definitivamente esta contradicción se pone a disposición del
Tribunal Administrativo que corresponde, es lo que la ley
establece.

Es decir, quienes pueden dar inicio a las resoluciones es el


artículo 19 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, esa
posibilidad existe entonces, hacemos la mención de las 2
formas en que puede darse el inicio del proceso de lo
contencioso administrativo:
1. Primero por parte de una persona particular, parte
interesada, un ciudadano común y corriente, pero es
comerciante y trabaja, etc. y llega al órgano
jurisdiccional competente.
2. o bien en la misma administración pública puede iniciar
el contencioso, porque en su administración hay un
contrato celebrado y la materia u objeto de ese contrato
no se cumplió, o ben la concesión de la concesión de la
prestación de un servicio, también no se cumplieron las
condiciones.

Lo que queremos dejar en claro es que el derecho de petición


se da en principio por un ciudadano o bien la propia
administración pública, en compañía de sus ministros.

Vale la pena hablar sobre los principios en que se ostenta el


desarrollo del proceso contencioso administrativo.

Vamos a resaltar lo más importante, en ese proceso


contencioso administrativo, y si hay necesidad de sustentarse
con otros principios generales, recurriremos al código
procesal civil y mercantil.

PRINCIPIOS.

1. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. Este principio consiste en


limitar realmente las facultades del juez, no puede
conocer más sobre lo que las partes someten a su
decisión. Es aquel que califica como una limitante
al juez o magistrado que conoce en la Sala de lo
Contencioso Administrativo, significa que debe ser
desarrollado, el proceso con claridad, exactitud, con lo
que se pidió, es decir las razones, el motivo, el inicio del
proceso a través de la demanda, tiene que ser analizado
ese proceso con el cumplimiento de requisitos, los
medios de prueba que justifican la iniciación del
proceso y que se desarrolle en las etapas procesales para
calificar las actuaciones, para que se de lugar a una
sentencia, con lo que se pidió, desarrollo, con lo que se
hizo, para ser congruente a la hora y momento de dictar
sentencia.
Significa que el Juez no puede actuar o realizar un acto
que no tenga relación con el asunto puesto a su
conocimiento, no puede pedir un medio de prueba que
no tenga relación con el papel, principal del asunto, no
puede calificar o desarrollar otros argumentos que no
tengan relación con el asunto, no puede ir más allá de lo
solicitado, por eso es que la doctrina es limitante.

Por eso resulta también para su desarrollo una


limitación para que el juez desarrolle el asunto de un
debido proceso con cabalidad con base a lo que las leyes
procesales establecen para este caso, por eso es que en
la Ley actual también sufrió algunas
inconstitucionalidades que yo decía, porque daba la
facultad al Juez o al Magistrado, pues de ir analizando un
asunto, más allá talvez el trae a coalición alguna
doctrina administrativa de derecho administrativo, que
eso analiza el actuar del funcionario de la
administración pública en su momento, el funcionario
público allá no analizo, no realizó, no argumento o no
actuó, pues eso es en la vía administrativa y no puede el
juez que ahora para calificar la conducta del juez haga a
traer a su conocimiento.

otra postura, otra doctrina u otra legislación por


ejemplo, para poder resolver y darle la razón al órgano
de la administración pública, por eso es que resulta que
en una actuación limitante para el juez en ese proceso
exacto de lo que desarrollar conforme lo que planteo con
lo que los medios de prueba con los resultados que
arrojaron esas pruebas en su momento y que eso ayuda
para desarrollar o emitir el fallo final de la sentencia.

Principio de congruencia, pedido, desarrollado y


finalizado, como una línea horizontal, pueda no más
allá EXTRAPETIT esos principios definitivamente son los
que deben cumplirse en esta actuación.

2. PRINCIPIO DE IGUALDAD Y CONTRADICTORIO. Dice la


doctrina también el principio tiene su fundamento legal,
el cual es el ARTÍCULO 4. LIBERTAD E IGUALDAD. DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA. De aquí se desprende el argumento de que
todos los hombres deben ser tratados y recibir ante la ley
un trato igual, de circunstancias tanto el demandante,
como el demandado, en líneas iguales, no pueden
manifestarse preferencias. El juez debe ser equilibrado
en su función.

Contradictorio significa objetar lo dicho por la


contraparte es decir cuando plantea una demanda, el
demandante formula, la solicitud ante el Juez,
argumentando razones, presentando medios de prueba,
una serie de actos procesales y la parte contraria o sea el
demandado que es el órgano administrativo pues tiene
toda la facultad o derecho de contradecir lo dicho,
presentar otros medios de prueba, otras actuaciones,
para contradecir lo por el actor o el demandante.

O puede defenderse en el proceso antes de contestar una


demanda, eso consiste en un principio contradictorio,
significa en pocas palabras debatir y o contradecir la
versión formulada o los motivos que afirma la parte
afectada en este proceso, que da lugar a la contienda,
aparece este principio de igualdad, trato igual, el
principio contradictorio es que hay facultades a las
partes de contradicción, lo afirmaban las razones que
formula el actor o el demandante en este caso o
contradecir también todos los medios de prueba
formuladas por la parte actora, con otros medios de
prueba que presenta la fundamentación de esta, de este
principio contradictorio está en el ARTÍCULO 12.
DERECHO DE DEFENSA. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

3. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN PROCESAL. Es el paso de una


fase procesal a otra fase, siempre propone la clausura o
la finalización de una actuación anterior de modo que
no puede volverse a presentar o pedir que se realice con
posterioridad, en otras palabras, en una demanda, ya
tenemos el escrito, es decir la estructura de una primera
demanda.

Presentada la demanda, se presenta, y si no hay


observaciones de parte del Tribunal Contencioso
Administrativo, en este proceso es uno de los requisitos
de formalidades pues el Tribunal admite para su tramite
el memorial, al admitir para su trámite, emite la primera
resolución y esa resolución debe ser notificada en este
momento en un proceso judicial procesal
administrativo que emite la resolución se notifica
emplazando.

Dice la ley ese es el término procesal emplazando al


demandado o a los demandados depende, y ¿Qué
significa eso? Emplazar es manifestarle al demandado y
usted tiene una demanda en su contra, tiene, de acuerdo
a la ley, tiene 9 días para que conteste la demanda.

Y se acepta la demanda, se allana, ustedes saben la


actitud que presentan los sujetos procesales, la parte
demandada contesta la demanda en sentido negativo,
en un plazo determinado, por el tribunal, son 9 días,
rechazando los argumentos, con la posibilidad de
contradecirla porque no es cierto.

Ahora hay un acto que esta en la Ley, antes de contestar


la demanda, hay una actitud del demandado de defensa
previa al contestar la demanda, ese ato tiene una
denominación, y lo encontramos en la Ley de lo
Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 36. EXCEPCIONES PREVIAS.

En la demanda encuentra usted una excepción, lo cual


es considerado un mecanismo de defensa formularla,
presentarla, puede ser una, dos, o tres, o más
excepciones que pueden ser presentadas, pero no por
gusto, por su puesto hay que fundamentar y hay que
probar.

Presente la excepción previa de litispendencia, o bien


demanda defectuosa, la de falta de capacidad legal,
falta de personalidad, entre otras.

Tiene a su alcance esta justificación de plantear una


excepción, es una actitud entonces va la actitud del
demandado es de defenderse previamente a la
contestación de la demanda.
Las excepciones e promueven en incidentes, hay un
pequeño procedimiento para resolverlas, ahí solo la
pregunta, si suspende o no suspende el desarrollo del
mero trámite.

La contestación, antes de la contestación de la demanda


en sentido negativo, se planteó una excepción o más
excepciones previas a esa excepción se tramite, resuelve
con una resolución judicial podría ser un auto.

Y si ese auto, que declara de buena manera y que bien


para el abogado defensor de la administración pública
con lugar, encajona la decisión previa, definitivamente
el desarrollo del proceso del mero proceso.

Este acto se presenta antes de contestar la demanda,


ahora si se diera el caso, antes se notificó y emplazo por
9 días, y que entre esos 9 días se establece la resolución,
tiene 5 de esos 9 presentar excepciones previas.

Pasaron los 5 días, no se presentó la excepción previa,


sino que se contesto la demanda pero que
lamentablemente se entera posteriormente la
posibilidad de una excepción previa, y no se presentó.

Y vienen la demanda esa por escrito se llevaron 10 días,


no se acepto la demanda, planteada por esa persona,
pero posteriormente presentan la excepción previa.

Ya no es posible presentar un acto que cabía o que cabe


antes de la contestación de la demanda, que ese es un
acto siguiente, posterior a la posibilidad de presentar la
excepción entonces sí se pretende presentar posterior a
la contestación de la demanda.

Ese acto presentado ahorita de la excepción previa no,


porque ya paso el momento, ya la fase que le
correspondía ya termino la posibilidad, no es posible su
presentación.

Como también puede pasar que contesto la demanda,


ofreció medios de prueba y estos medios de prueba
fueron de carácter documental, alrededor de 3 o 4
documentos, declaración de testigos, entre otras,
posiblemente omitió medios de prueba que
definitivamente van en este proceso para poder ser
calificada y defender el derecho del demandado,
posición del demandante en su momento.

Y no se ofreció, pero viene el 2 o 3 días posteriores a haber


contestado la demanda, porque tenia 9 días, tiene el
doceavo día y presenta otro memorial. Señor o Señores
Magistrados, en este momento vengo a presentar otros
medios de prueba, ofrecer otro medio de pruebas, no es
posible porque el momento exacto de ofrecer los medios
de prueba, de mencionar o hacer el listado, pues en el
memorial y ofrecer al juez, es en la contestación de la
demanda.

Ya precluyo el derecho de presentar pruebas, el


principio de preclusión procesal, también aparece en un
proceso de lo contencioso administrativo en el sentido
que he mencionado de que un acto tiene momento de
presentación o de ejecución, en su práctica no puede ser
presentado a uno porque todo lleva un orden, y ese orden
no lo crea el juez y tampoco esta al antojo de la parte
interesada o formula sino que la ley procesa en ese
sentido establece los momentos procesales para su
acción presentación, ejecución, fiscalización.

Quedo dicho que, en un proceso de lo contencioso


administrativo, si aparece el principio entonces de
preclusión de derecho de defensa, esto consiste como en
una garantía en la observancia por parte de la
tramitación del juicio y el derecho de las partes de
concurrir ante un órgano jurisdiccional competente,
para procurar la obtención de la justicia.

De ser realizado ante el juez competente, todos los actos


legales encaminados a la defensa de sus derechos que se
está realizando, discutiendo en ese proceso nadie.

El acto de este principio de preclusión a pesar de que


existe olvido o de mala fe se actúa y se aparece en un
proceso, eso hay que contradecir y hay que defender el
derecho.

Esa dada por la parte demandada, a última hora


podríamos decir no va ya, porque ya precluyo, ya ese
acto tenía que haber presentado fecha antes, por lo tanto
aquí no cabe y debemos pedir que se expulse, no se toma
en cuenta para su análisis, su evaluación, proceso
porque no se hizo uso del momento procesal oportuno.

4. PRINCIPIO DE SUPLETORIEDAD. Es el que en la ley le


llaman integración de la ley, ese es u principio, de
cumplir los vacíos, las lagunas legales, con otras leyes
generales, o sea pues, como principio hay que hacer ver,
exigir su cumplimiento en los procesos de los
Contencioso Administrativo.

GUATEMALA 19 DE OCTUBRE DEL 2023


SUJETOS PROCESALES DEL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.
EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
COMPETENCIA Y JURISDICCION.

COMPETENCIA. La encontramos nosotros establecida desde la


Constitución Política, aquí esta el sustento legal de su existencia.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.


ARTÍCULO 221. TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
Su función es de controlador de la juridicidad de la
administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso
de contienda pro actos o resoluciones de la administración y de
las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como
en los casos de controversias derivadas de contratos y
concesiones administrativas.

Para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún pago o


caución previa. Sin embargo, la ley podrá establecer
determinadas situaciones en las que el recurrente tenga que
pagar intereses a la tasa corriente sobre los impuestos que haya
discutido o impugnado y cuyo pago al Fisco se demoró en virtud
del recurso.

Contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede


interponerse el recurso de casación.

Luego en la parte practica hemos mencionado que con base a la


faculta legislativa del organismo judicial, es que a través de su
Corte Suprema de Justicia se han emitido acuerdos judiciales, para
la creación de órganos jurisdiccionales para conocer materias
especiales.
Existen 6 Salas de lo Contencioso Administrativo, hay 4 con
competencia para conocer contencioso administrativo tributario,
y dos salas con competencia para conocer contencioso
administrativo en asuntos generales u ordinarios meramente
administrativos.
En tal sentido para iniciar un contencioso administrativo en este
sentido hay que buscar la competencia, que órgano jurisdiccional
competente para presentar un contencioso administrativo que se
esta originando en este momento en virtud de una resolución
desfavorable, allá ante el Ministerio de Ambiente, recursos
naturales, porque no autorizaron la explotación de minas, por
ejemplo.
Es el motivo de la petición, motivo de la impugnación en su
momento, y existe el interés de enmendar un derecho afectado.
En tal sentido buscamos la competencia, si es materia tributaria, se
buscará esta.
JURISDICCION. La jurisdicción del Tribunal Contencioso
Administrativo es a todo el país, si una sala de lo contencioso
administrativo tributario, ya sea la primera, la sexta o la quinta,
Tributario donde se presento la demanda, tiene jurisdicción en
todo el país.
Conocerá de los Contenciosos Administrativo, procedente de una
demanda de un departamento x (Peten, Izabal. Etc.)

Competencia por Materia. Jurisdicción en virtud de esa


Materia en todo el territorio
Nacional.

Si un sujeto de derecho que en un momento fue peticionario y ahora


recurrente en un recurso, administrativo, de revocatoria,
reposición, y no fue posible superar su derecho, y por lo tanto hay
conflicto ahora, y plantea la demanda, hay necesidad de plantear
la demanda, pero él radica en el Municipio de Huehuetenango,
departamento de Huehuetenango, ósea domiciliado en el
departamento de Huehuetenango, y existe la necesidad de plantear
la defensa de su derecho.
La critica consiste en ese sujeto procesal, ACTOR deberá, le hago la
pregunta a la vez, deberá viajar a la ciudad de Guatemala, porque
la observación acá, porque esas 6 salas de lo contencioso
administrativo, están ubicadas físicamente en al ciudad de
Guatemala, están colocadas físicamente o particularmente, en la
Zona 10, Torre de Marfil.
Pero en dado caso que el sujeto, vive y radica en el Municipio de
Huehuetenango, domiciliado en el departamento de
Huehuetenango, ¿Tiene que viajar para plantear su demanda o hay
una posibilidad de presentar la demanda ante cualquier órgano
jurisdiccional?.
1. En primer lugar hay una desigualdad de derecho, de
tratamiento, de derecho acá, procesal.
Sin embargo, encontramos una salida, una forma de presentar esa
demanda de lo Contencioso Administrativo, Tributario, porque el
Señor es empresario allá, y ha sido afectado en un derecho, como
pagar impuestos.
¿Han encontrado ustedes algún artículo en la Ley de lo Contencioso
Administrativo, relativo a este supuesto?
RESPUESTA. Encontramos esta en el:

LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


ARTÍCULO 30 – PRESENTACIÓN.
El memorial de demanda podrá presentarse directamente a
la Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo a la
cual vaya dirigido, o a un Juzgado de Primera Instancia
departamental, quien lo trasladará al tribunal que deba
conocer de él.

La critica consiste en que no hay derecho de igualdad en ese


sentido.

Carácter procesal.
¿Qué pasa si él ciudadano radica allá, o en Izabal o en
cualquier otro departamento del interior del país?

No viaja, ya que tiene la posibilidad de presentarlo en un


Juzgado de Primera instancia.

La duda acá es si en un Juzgado, Laboral, de Familia, Penal,


no indica eso, así que puede ser ante cualquier Juzgado de
Primera Instancia departamental.

Solamente en las cabeceras existen Juzgados de Primera


Instancia, a excepción de algunos municipios, Coatepeque,
Quetzaltenango y Nevaj.

Existen municipios grandes en cuanto a población, y existen


Juzgados de Primera Instancia.

Entonces el Juzgado de Primera Instancia, sirve de


intermediario, toma la presentación del memorial y la
obligación de trasladarlo a la Sala competente, a donde va
dirigido el Memorial.

Aquí esta la posibilidad, en esta situación, entonces se supera


esa situación, si se da en un caso concreto. ARTÍUCULO 30. LCA.
Hay otros aspectos que debemos ver directamente del
planteamiento de la demanda.

✓ ¿Quiénes tienen la facultad de iniciar la demanda?


✓ ¿ante quién se presenta?
✓ ¿cómo se presente la demanda?

Hablamos de los sujetos procesales.

¿Quiénes son?

Las personas individuales, o colectivas que se involucran y


deben ser partes activas dentro del proceso, sujetos
procesales.

Los sujetos procesales, son las personas físicas o jurídicas,


que con capacidad y legitimación, intervienen o participan
en el proceso judicial, con la finalidad de obtener la
obtención determinada, la pretensión, es decir que el actor
pretende que se le de la razón, el demandado pretende que no
se le de la razón a la parte actora.
En términos generales, esta relación esta establecida en el
artículo 22. De la LCA.

Solo que en la Ley se refiere a personalidad, es decir, como un


atributo que tiene el sujeto procesal, si desiste o no desiste,
del derecho de plantear la demanda, cuenta o no con
capacidad, es o no legitimado en un proceso.

¿entonces quiénes son esas personas como sujetos


procesales?
LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
ARTÍCULO 22 - PERSONALIDAD.
En el proceso contencioso administrativo serán partes,
además del demandante, la Procuraduría General de la
Nación, el órgano centralizado o la institución
descentralizada de la administración que haya conocido en
el asunto, las personas que aparezcan con interés legítimo
en el expediente administrativo correspondiente y, cuando
el proceso se refiera al control o fiscalización de la hacienda
pública, también la Contraloría General de Cuentas.

Definitivamente, en primer lugar el demandante o actor, el


que da inicio, el que da vida al proceso, es este, puede ser
persona individual, esa persona es la que demuestra
legitimación para iniciar el proceso, y tiene capacidad, es un
ciudadano, mayor de 18 años, esta presente.

O bien una persona jurídica, una empresa mercantil, una


sociedad anónima o una organización de carácter social, de
beneficencia social, patronato, una ONG, que actúan por
medio de sus representantes legales, gerentes, directores,
presidente, junta directiva, etc.

Estas dos personas, tanto individuales como colectivas, si no


pueden actuar directamente, de manera directa a plantear o
iniciar la demanda, pueden actuar por medio de
representante de persona individual, ya sea por cualquier
motivo, viaje, enfermedad, etc, no puede presentar la
demanda y ya viene el momento de prescripción del derecho,
entonces podrán nombrar un mandatario.
Pueden nombrar un representante, en este caso, un
mandatario judicial, con la ley del Organismo Judicial, es
donde se establece quienes pueden ser mandatarios
judiciales, y como.
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL
TITULO VI
MANDATARIOS JUDICIALES Y ABOGADOS
MANDATARIOS JUDICIALES.
ARTÍCULO 188 – MANDATARIOS JUDICIALES. Las personas
hábiles para gestionar ante los tribunales, que por
cualquier razón no quieran o no puedan hacerlo
personalmente, o las personas jurídicas que no quieran
concurrir por medio de sus presidentes, gerentes o
directores pueden comparecer por medio de mandatarios
judiciales, a cualquier acto siempre que tenga
conocimiento de los hechos objeto del proceso. En caso de
las sociedades constituidas en el extranjero, sus
representantes que tengan facultades judiciales deberán
sustituirlas con un abogado para comparecer a juicio, si no
tienen esa profesión.

Esos serían los demandantes o actores.

Pero depende de la participación de una persona X o de una


persona privada, pero si fuera el propio o la propia
administración pública, porque también existe la posibilidad
que ellos inicien un Contencioso, cuando consideran la
posibilidad de un acto administrativo lesivo a los intereses
del Estado, o bien una concesión de un servicio, que se le
otorgo la explotación de un servicio, de parte de una persona
individual o una persona colectiva y no se cumple.

No hay cumplimiento del deber jurídico, entonces el Estado,


el Ejecutivo en ese caso, considera lesivo, no se esta
cumpliendo, entonces anúlemelo, puede decirlo un Ministro
o un presidente porque no es abogado, entonces un abogado
dice, podemos rescindir ese contrato, sería el termino
adecuado, legalmente, rescindir el contrato o la concesión
dada, para ello hay una formalidad legal.

Como es materia administrativa, entonces recurrimos al


contencioso administrativo, que dice que hay que hacer ver
esa lesividad por medio de una declaración que debe ser
ejecutiva, por medio de ministros.

Como posibilidad de parte de la administración pública de


dar inicio a un contencioso, hacer declaración de la lesividad
por medio de un acuerdo gubernativo.

Eso significa firmado por el presidente y ministros de estado,


dicho acuerdo será comunicado en el diario oficial, a partir
de su publicación, para presentar el contencioso
administrativo.

Entonces, se constituye el órgano administrativo, el sujeto


procesal, ahora bien.

¿Quién es el abogado de la Administración Pública?

RESPUETA.

Procuraduría General de la Nación.

Si fuera por lesividad de un acto o contrato, declarado lesivo


por el ejecutivo, el actor definitivamente va a ser la
Administración Pública, a través de la Procuraduría General
de la Nación (PGN). El se constituye entonces en actor o
demandante.

Y representante o el Ministro de Estado, no en actor, no en


demandante, pero sí como tercero, tiene que estar presente
en el proceso, son los terceros interesados, por un contrato
especifico administrativo, una concesión de prestación de
servicio público.

En las Municipalidades, pueden constituirse también en


sujetos procesales, porque también establecimos que la
Municipalidad también puede dar inicio cuando hay un acto
o una relación jurídica establecida, entre municipalidad y
cualquier otra entidad descentralizada.

Otro órgano administrativo, en virtud de la materia que


administra puede constituirse en actor, La Superintendencia
de Administración Tributaria, si es que la SAT da inicio al
Contencioso, cobrando impuestos, multas entre otras, o
cualquier sanción administrativa, puede recurrir al
Contencioso Administrativo, para hacerlo efectivo.

¿Quién va a hacer la Superintendencia de Administración


Tributaria?

Sabemos que esta constituida administrativamente, cuales


son sus órganos.

Pero hay un órgano que detectamos en el Código Tributario,


que va a desarrollar el procedimiento administrativo, aquel
para conocer el recurso de revocatoria

Pues el órgano que emitió la resolución del recurso de


revocatoria que se llama Tribunal Administrativo Tributario
Aduanero.

Ese órgano prácticamente, es el que se constituye en actor o


demandante, en un proceso de lo contencioso administrativo
tributario.

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS. Puede constituirse


también en actor en primer lugar, cuando se detecta alguna
anomalía en virtud de su función contralora, fiscalizadora de
la hacienda pública, puede plantear un Contencioso
Administrativo.

Puede iniciar, pero que también la Controlaría General de


Cuentas, como órgano fiscalizador siempre es tomado como
sujeto procesal, cuando la SAT o mejor dicho un contencioso
administrativo tributario, porque esta involucrado la SAT y
otros sujetos de derecho, como hay dinero y recursos del
Estado, entonces aparece el sujeto interesado acá, la
Contraloría General de Cuentas, constituyéndose en un
tercero.

Dejamos entonces el grupo de sujetos procesales, como actor


como demandante, sería este listado que hemos hecho, y lo
encontramos en el artículo 28 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo.
Otro atributo que se necesita o esto podrá ser parte de los que
mencionamos, de lo insubsanable de lo que mencionamos en
el artículo 31. Segundo párrafo, porque esa es una de las
características del contencioso administrativo en sí.

Podrá ser que no demuestre capacidad para demandar, que


sea incapaz, se encuentra en estado de incapacidad, menor
de edad, o porque no está presentado debidamente, una
persona ausente, cualquier situación que se pueda dar.

Entonces como atributo se debe observar y cumplir la


capacidad de las partes. Esto no esta establecido en la Ley. En
esta solo encontramos legitimación, pero aquí la capacidad
propiamente no encontramos en la Ley.

Nosotros ya sabemos quienes son las personas capaces para


actuar, es aquella persona en primer lugar, mayor de edad,
que son los que pueden actuar.

Si la persona legitimada no puede actuar porque esta


ausente, porque esta enfermo, de viaje, etc. Tiene que ser
representado por un mandatario judicial. Y ese mandatario
tiene que demostrar capacidad, mayor de edad, con
conocimientos, para ser mandatario judicial, debe ser
abogado, o bien pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad.

Entonces, es un atributo y un requisito, que debe ser


observado y cumplido de parte de los sujetos procesales,
capacidad.

Legitimación ¿Qué significa?

Que propiamente, procesal, no lo encontramos en la Ley, pero


nos vamos al Código Procesal Civil y Mercantil.

Legitimación significa, la persona legitimada activamente en


el desarrollo del proceso, es decir, tiene que se una persona
idónea para plantear la demanda, sin contradicción alguna,
es decir, tiene que ser la misma con esas expresiones, la
misma que dio inicio todo el procedimiento administrativo,
aquel que se hizo en la vía administrativa anteriormente.
Quien pidió la autorización de explotación de minas, es la
misma persona, porque es un requisito de legitimación que
pide la Ley, para plantear un recurso.

Es la misma persona que planteo el recurso administrativo X,


es la misma persona entonces quien tiene que dar inicio al
Contencioso Administrativo, ese requisito, debe ser
observado entonces, si no se cumple, se tiene que cumplir.

Si hay posibilidad de cumplir, entonces no puede darse inicio


a un Contencioso, entonces legitimación, son dos requisitos,
digamos, pero son atributos que debe demostrar una persona
física para poder actuar, a título personal o en representación
de alguien más como mandatario.

Ya demostrado estos atributos, hablemos de la demanda.

LA DEMANDA.

Es una demanda formalista, entonces esa demanda, como es


un escrito, debe cumplir con los requisitos establecidos en
las siguientes normas.

LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


CAPITULO II
DEMANDA.
ARTÍCULO 28 – CONTENIDO.
El memorial de demanda deberá contener:
I. Designación de la Sala del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo al cual se dirige.
II. Nombre del demandante o su representante,
indicación del lugar donde recibirá notificaciones y
nombre del abogado bajo cuya dirección y procuración
actúa;
III. Si se actúa en representación de otra persona, la
designación de ésta y la identificación del título de
representación, el cual acompañará en original o en
fotocopia legalizada,
IV. Indicación precisa del órgano administrativo a quien
se demanda y el lugar en donde puede ser notificado;
V. Identificación del expediente administrativo, de la
resolución que se controvierte, de la última
notificación al actor, de las personas que aparezcan
con interés en el expediente y del lugar en donde éstas
pueden ser notificadas, todo ello cuando fuere el caso;
VI. Relación de los hechos y los fundamentos de Derecho
en que se base la demanda;
VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que rendirá;
VIII. Las peticiones de trámite y de fondo;
IX. Lugar y fecha;
X. Firma del demandante. Si éste no sabe o no puede
firmar, lo hará a su ruego otra persona, cuyo nombre se
indicará, o el abogado que lo auxilie; y
XI. Firma y sello del abogado directos o abogados
directores.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.


TÍTULO IV
LOS ACTOS PROCESALES
CAPÍTULO I
GESTIONES DE LAS PARTES.
ARTÍCULO 61. ESCRITO INICIAL. La primera solicitud que se
presente a los Tribunales de Justicia contendrá lo siguiente:
1. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija.
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la
persona que lo represente, su edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e
indicación de casillero electrónico para recibir
notificaciones.
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición.
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud,
citando las leyes respectivas.
5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de
quienes se reclama un derecho; si se ignorare la
residencia se hará constar.
6. La petición, en términos precisos.
7. Lugar y fecha.
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo
patrocina, así como el sello de este. Si el solicitante no
sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el
abogado que lo auxilie.
El memorial no debe dar lugar a dudas, porque el Contencioso
Administrativo tiene una característica, tiene un desarrollo
plenamente establecido.

En la ley encontramos nosotros el escrito, bien elaborado,


decíamos, tienen que en primer lugar, adjuntar al memorial
los documentos justificativos de su actuación.

A titulo personal, pues la prueba documental que debe


acompañar es la copia de aquella resolución desfavorable
que fue emitida.

Pero si no tiene este documento, debe mencionar en la


demanda, en que lugar se encuentra el original de esa
resolución que seria el expediente que se desarrolló allá en la
entidad administrativa.

Si fuera el mandatario, pues tendrá que acompañar copia de


la escritura pública, que contiene el mandato, debidamente
razonada por la Corte Suprema de Justicia, porque son los
requisitos que debe contener un mandato.

Si yo actuó como mandatario de una persona X, o de una


entidad mercantil, o de una ONG, etc. Tienen que
acompañarse de este documento.

Ahora si se ofrecen medios de prueba, regulado en el artículo


28. Numeral Romano VII. Se ofrecen desde el primer memorial
los medios de prueba posibles o necesarios, a realizar para
poder convencer o dar elementos de juicio al Tribunal de lo
Contencioso Administrativo.

pueden ser documentos, la resolución, es decir su copia o


indicar en donde se encuentra su original si no tuviésemos el
mismo, y así mismo que se traiga a la vista cualquier otro
medio, fotografías, declaración de testigos, pueden
aparecer, reconocimiento judicial, en virtud de aclarar
condiciones o situaciones.

Todos estos medios de pruebas posibles a practicar o realizar


en un Contencioso Administrativo, no están en la Ley de lo
Contencioso Administrativo, sino que lo encontramos en el
Código Procesal Civil y Mercantil, tenemos posibilidad de
tomarlo en cuenta e integramos en el Proceso Contencioso
Administrativo.

Esto lo mencionamos, ofreciendo al Tribunal, porque se


presenta en otro, pero aquí físicamente, llevando los
documentos o presentando los documentos que ofrecí,
llevando los testigos mencionados, o realizando
reconocimiento judicial, en tal lugar, porque lo mencione e el
primer memorial, y así se entiende la presentación.

Primero ofrecimiento y después presentación.

Al presentarse al Tribunal, escrito o adjuntando algún


documento, justificando la representación como
mandatario, como presidente o gerente de la entidad.

Luego los medios de prueba documentales, se pueden ofrecer


y presentar en su momento oportuno procesal que
corresponde.

CARACTERÍSTICA ESPECIAL DEL CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO.

Cuando ya llego al conocimiento del Tribunal,


independiente, el Tribunal tiene la copia del memorial del
contencioso administrativo, este califica.

Se presento el memorial hoy, se califica si cumple con los


requisitos que establece la ley.

Con el artículo 28 y ampliado o aclarado con el artículo 61 del


Código Procesal Civil y Mercantil, se presentan los
documentos, pero dada la casualidad que aparece hay un
error, en el nombre, en el apellido, o se omitió colocar la
dirección exacta para localizar para efecto de notificación a
la parte demandada, a un tercero, etc.

Esta parte son requisitos formales, que pueden ser


subsanables, lo cual encontramos en el artículo 31 de la LCA.
CAPITULO III
EMPLAZAMIENTO.
ARTÍCULO 31 – SUBSANACIÓN DE FALTAS Y RECHAZO.
Si el memorial de demanda presenta errores o deficiencias
que a juicio del tribual sean subsanables, se señalará plazo
para que el demandante lo enmiende.

Si la demanda presentare errores, deficiencias u omisiones


insubsanables a juicio del tribunal, éste la rechazará de
plano.

Esta parte, consiste en un acto administrativo. ¿Por qué le


decimos acto administrativo? Porque no es una actuación
meramente judicial o más aun procesal, sino que un acto
administrativo, que conlleva una desigualdad, etc. Para el
contencioso administrativo, frente a otros casos, frente a
otros juicios.

Porque se presenta la demanda, tiene la facultad, el tribunal


de leer, se percate de omisiones, de errores, y si es posible
enmendar o aclarar le dice al actor, amplíe, que mejore, o que
otorgue los datos necesarios, eso es enmendar.

Enmendando esos errores, faltas u omisiones, regresa al


tribunal de parte del actor, entonces no hay tiempo
discrecionalmente el tribunal le dio, si esta en la capital,
posiblemente 5 días, para hablar con optimismo, y si el señor
esta en Huehuetenango, y vino a través del Juzgado de
Primera Instancia, la sala indicará, hay que enmendar o
aclarar estos errores u omisiones, y se va a través del Juzgado,
para que este notifique a la persona, como actora para que
cumpla con los requerimientos, esto es tiempo perdido, más
situaciones.

Regresado esto, la Sala se percata que se cumplieron, viene el


segundo acto administrativo, personalmente denomino así
en ese acto, o segundo acto, manda a pedir información
circunstanciada al órgano administrativo, contra quien se ha
planteado la demanda, el envió del expediente completo o un
informe circunstanciado, esto esta con base al artículo 32. Se
mandan a pedir los antecedentes.
El segundo acto administrativo, un paso previo a dirimir
cabalmente para su trámite la mera demanda, que es el
artículo 33. De la LCA.

LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


ARTÍCULO 33 - ADMISIÓN.
Encontrándose los antecedentes en el tribunal, éste
examinará la demanda con relación en los mismos y si la
encontrare arreglada a Derecho, la admitirá para su
trámite. La resolución se dictará dentro de los tres días
siguientes a aquel en que se hayan recibido los
antecedentes o en que haya vencido el plazo para su envío.

El acto de admisión para su trámite, el proceso o la demanda


de lo Contencioso Administrativo, se inicia hasta este
momento, superados los errores, omisiones, superado el
envió del expediente y antecedentes, con este último paso se
pone a conocimiento o alerta al órgano administrativo, que
en su contra fue planteada una demanda de lo contencioso
administrativo, y en virtud de ello se envía el expediente.

Aquí podemos criticar desigualdad, porque no acepta la


demanda en el segundo paso, y luego los medios de prueba,
porque el expediente constituye medios de prueba, la copia
de la resolución que dio lugar a esa, contesta la demanda y
acompaña esta con los medios de prueba.

Pero no, es un acto previo, y que el tribunal necesita el


expediente completo, entonces en ese segundo acto, en
virtud del escrito, a partir de ahí, aparece o se inicia
exactamente el proceso de lo contencioso administrativo.

Si el órgano no envía los antecedentes, pasando diez (10) días,


transcurren los días, y no envían antecedentes solicitados por
el tribunal, agotado este, el Tribunal acepta ese para su
proceso de la demanda planteada.

Es decir, ahí no hay expediente, no hay informe


circunstanciado, de hecho, se inicia solo con el memorial de
demanda, pero hay una oportunidad de eso, previa, al órgano
administrativo, desigualdad en el tratamiento entonces.
Pero a la vez si no contesto la demanda, puede presentarlo en
cualquier momento, también establecemos otra critica aquí.

LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


ARTÍCULO 35 - EMPLAZAMIENTO.
En la resolución de trámite de la demanda se emplazará al
órgano administrativo o institución descentralizada
demandado, a la Procuraduría General de la Nación, a las
personas que aparezcan con interés en el expediente y,
cuando el proceso se refiera al control y fiscalización de la
hacienda pública, también a la Contraloría General de la
Cuentas, dándoles audiencia por un plazo común de quince
días.

Los sujetos procesales públicos no pueden dejar de


pronunciarse sobre el fondo del asunto.

En primer lugar, si ya se envió el expediente, el órgano


administrativo, satisfecho, en ese momento, dicta la primera
resolución de trámite, que sería un decreto en virtud de la
demanda por X persona, se emplaza a la parte demanda,
para que demuestre una actitud procesal, con un plazo de 15
días.

Se admite para su trámite, por lo tanto, se emplaza, lo


emplazamos, pues, le advertimos que hay una demanda, y
que se defienda.

Contestar la demanda en sentido negativo, defendiéndose, o


sea, exponiendo motivos, mencionando medios de pruebas,
ofreciéndolos, la parte demandada, o persona X, cuando es el
Ejecutivo quien presenta el Contencioso Administrativo a
través de PGN.

Contestar la demanda en sentido negativo, es decir que no


acepta la pretensión del actor, contesta la demanda, quiere
decir que se allana, allanarse dentro del proceso.

O bien no se allana, no contesta en sentido negativo y se


transcurre los 15 días que se dio, para que manifieste una
actitud procesal, el proceso de lo contencioso continuara en
su rebeldía, en su ausencia, entro en rebeldía la parte
demanda, y en su contra el proceso continuará, si su
presencia.

En ese sentido, frente a estas tres posibilidades, rebeldía,


contestación de la demanda o allanarse, previamente a
contestar la demanda en sentido negativo, porque hubo una
actitud acá defendiéndose, puede presentar un mecanismo
de defensa a través de la excepciones previas, establecidas en
el artículo 36 de la LCA. Que previamente a presentar el
Proceso Contencioso, hay cuestiones que van a imposibilitar
el conocimiento de la pretensión en un proceso.

Y estos son pues, si no es la persona legitimada, por


equivocación, no es la persona competente para presentar la
demanda, no está en capacidad legal, no tiene personalidad
para presentar la demanda, no tiene personería, falta de
personería, etc. En caso de las entidades mercantiles y de
carácter social, no hay representación acá, etc.

Estas excepciones previas, o mecanismos de defensa,


deberán ser conocidas en un pequeño procedimiento
llamado, INCIDENTE.

El cual es un pequeño procedimiento que se desarrollara, en


el que hay notificaciones, pruebas, etc.

Si ese decreto declara con lugar la excepción, prospero la


defensa previa, pues definitivamente interrumpió el proceso
de lo Contencioso Administrativo, no hay conocimiento de
litigo, de intereses, o conflicto de derecho.

Si no prospero la excepción previa, pues entonces se notifica


la resolución judicial que la declaro sin lugar y entonces el
demandado tendrá que contestar la demanda en un plazo de
5 días, el cual esta establecido en el artículo 36. Este es un
mecanismo de defensa.

Superada esta fase, y declarado sin lugar lamentablemente,


pues entonces hay que contestar la demanda, se contesta la
demanda en sentido negativo, y en esta también se puede
presentar excepciones perentorias.
LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
ARTÍCULO 23 - PLAZO.
Es el plazo para el planteamiento del proceso contencioso
administrativo es de tres meses contados a partir de la
última notificación de la resolución que concluyó el
procedimiento administrativo, del vencimiento del plazo en
que la administración debió resolver en definitiva o de la
fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que declaró
lesivo el acto o resolución, en su caso.

Aquí en este caso, son tres meses, también aclara,


mencionamos que en materia Tributaria, hay un código que
trata el proceso de lo contencioso administrativo.

Al hablar de meses de conformidad con la Ley del Organismo


Judicial, debe extenderse este concepto por meses, de
conformidad con el calendario gregoriano, es decir.

La notificación, notificada el día de hoy 19 de octubre si son 3


meses, hay que contar, meses del calendario, es decir
conforme a la Ley del Organismo Judicial el plazo, en ese
sentido hoy 19, tendría que ser para contar el tiempo, 18 de
noviembre, 18 de diciembre, 18 de enero fenece el plazo para
presentar el Juicio de lo Contencioso Administrativo.

Quien esta llamado, o legitimado, para presentar la


demanda, es la persona que dio de la petición en la vía
administrativa.

Esta misma persona que planteo el recurso, administrativo,


revocatoria o reposición, y es la misma persona que debe
presentar el juicio de lo Contencioso Administrativo, es quien
asiste el derecho de plantear la demanda de lo contencioso
administrativo.

Por su puesto es una actuación de mala fe, pero se tiene que


plantear la demanda de lo contencioso administrativo, en un
plazo de tres meses.

Se presento la demanda mencionando a la persona quien dio


inicio en su momento, pretendiendo demostrar legitimidad
de lo que resulte en la práctica, que esta persona falleció,
después de la notificación del recurso administrativo
desfavorable.

En el lapso de ese tiempo de 3 meses fallece la persona, de


superar ese derecho lesionado, presenta y viene el abogado
de por medio, como tienen facultad legal para que uno de los
abogados firme a nombre de su representado.

Y se presenta, pero resulta que la persona no existe


físicamente por fallecimiento, podrán decir que por
emergencia presentamos la demanda, porque aquí
legalmente hay que iniciar un proceso, ya sea judicial o
extrajudicial de sucesión hereditaria, para poder lograr
legalmente obtener, quien va a representar los derechos de
sus herederos y eso lleva tiempo.

Eso posiblemente, va a ser un error, una omisión


insubsanable, que en tan solo 3 meses no podemos declarar
heredero o representante legal, de una persona ausente
físicamente.

GUATEMALA 24 DE OCTUBRE DEL 2023

PROCESO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

En la última clase pudimos llegar hasta el periodo de prueba,


lo que esta en la etapa dentro de la cual se realizan, ejecutan
o se practican todos los medios de pruebas ofrecidos desde el
momento de su inicio, es decir cuando se planteo la
demanda, por escrito.

Desde ese momento se hizo mención y se ofrecieron para su


diligenciamiento en su etapa procesal, muy bien el espacio o
tiempo para practicar los medios de prueba y cuales medios
de pruebas hay.

Los medios de prueba señalados, en el Código Procesal Civil y


Mercantil, porque también en un solo proceso, muy bien el
plazo de que se encuentra en la ley de lo Contencioso
Administrativo, para diligenciar todos los medios de prueba,
ofrecidos y presentados en ese momento, son los que se van a
analizar, tiene que ser congruente en ese momento.
Al finalizar los 30 días para irnos a lo establecido en la Norma
Constitucional.

Finalizado el plazo, por ejemplo, ayer lunes, se terminaron los


30 días, pues inicia el tiempo o el momento para que el señor
Juez, el órgano tribunal de lo contencioso administrativo
debe llevar a cabo dos dirigentes, dos actos procesales uno de
carácter obligatorio y otro e carácter vacunal.

El carácter obligatorio esta señalado en el artículo 43 de la


LCA.

LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


CAPÍTULO VI
SENTENCIA
ARTÍUCLO 43 – VISTA.
Vencido el período de prueba, se señalará día y hora para la
vista.

1. Aquí se establece día, hora para la vista. Esto significa


que el momento procesal dentro del cual se pone todo lo
realizado, todo lo diligenciado en periodo de prueba y
los actos procesales correspondientes al debido
proceso, notificaciones, emisión de resoluciones, que se
hayan cumplido todos los actos procesales, el principio
del debido proceso.

2. Análisis de los medios de pruebas practicados o


diligenciados, si efectivamente se llevaron a cabo, hubo
declaración de testigos, se escucharon, si hubo
presentación de documentos especiales, pues ahí esta la
vista y se estudió, se analizó, y para sustentar el origen
del derecho de propiedad, derecho que acredita que es
comerciante, que es industrial, etc.

Aquí esta, y bueno, documentos de carácter científico, un


estudio de impacto ambiental, depende el asunto, depende
del tipo de derecho que ha sido vulnerado en la vía
administrativa en su momento, que hacer valer en este
momento procesal, ya es ante el conocimiento de un órgano
jurisdiccional, para que revise la resolución administrativa
anteriormente desarrollada.
Día y hora para la vista, señalan un día o fecha determinada y
hora determinada a que los sujetos presenten a órgano
jurisdiccional su punto de vista, si efectivamente llevaron a
cabo todas las diligencias, obtuvieron los resultados etc.

Lo que justifica mi derecho afectado, o bien con ese momento


tuvieron que tener un plazo solo que en la norma no lo vamos
a encontrar, entre todos vamos a encontrar que la ley
establece el tiempo que debe conceder el juez a todos los
sujetos.

Para que indique que entre el 5 o 6 de noviembre por decir


algo a las 10:00 AM para la vista, significa que en ese momento
procesal debe llegar al conocimiento el juez y digámoslo de
esta manera, dar mi punto de vista, mis argumentos, al señor
juez, ya sea que efectivamente se realizaron todas las
diligencias.

En que el resultado apoya mi pretensión de enmendar mi


derecho afectado en la vía administrativa, o bien en la vía
anterior hizo falta la practica de un medio de prueba, o bien
se realizó o se practicó ese medio de prueba, pero no fue
completo o que hubo alguna omisión en esa diligencia, es
decir las razones detectadas por la parte o el sujeto
notificado, ahí esta activo en el proceso, para hacer valer ante
el tribunal su derecho.

Eso significa, el día y hora para la vista, lo cual es un acto o


una etapa procesal, obligado de parte del tribunal de
conceder y es un derecho de los sujetos procesales y se les
otorga un momento para que ellos hagan su relato, hay
algunos abogados, algunos términos, conceptos jurídicos, de
carácter procesal para presentar alegato final, el lenguaje
común a veces abogado litigante, emplean porque con
anterioridad, esto era un acto procesal, ALEGAR de forma
definitiva, pero en materia penal. Ya no existe eso está por
proceso penal, pero quedo en el ambiente.

Porque prácticamente eso significa, hacer valer mis


argumentos al señor Juez, estoy conforme o no estoy
conforme.
Yo no estoy conforme, y se darán las razones, por
imparcialidad, omisión, error o no se practico una diligencia,
presentada y ofrecida, pero no se hizo reconocimiento
judicial, o se hizo de conocimiento judicial, pero no las
medidas exactamente de un inmueble, por ejemplo que esta
siendo objeto de deterioro, en su fauna, flora, etc. En el caso
de explotación de minas, por ejemplo.

Con todo esto, hará valer, hacer poner a la vista al señor Juez,
me pusieron a mí a la vista, como sujeto procesal, aprovecho
esa oportunidad procesal, pongo a la vista al señor Juez, pero
en esa hora y ese día fuera de esa hora o fuera de ese día,
precluye el derecho.

Es un acto procesal obligatorio, de parte del tribunal, ahora.

El segundo acto que es facultativo, del señor juez, se llama


auto para mejor fallar.

LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


ARTÍCULO 44. AUTO PARA MEJOR FALLAR.
Transcurrida la vista, el tribunal podrá, si lo estima
necesario, dictar auto para mejor fallar por un plazo que no
exceda de diez días, para practicar cuantas diligencias
fueren necesarias para determinar el derecho de los
litigantes, indicando en dicho auto las que habrán de
practicarse, las que se efectuarán con citación de parte.

Esta es una facultad que le corresponde al Tribunal de llevar


a cabo este acto procesal en virtud a consideración del juez,
necesita traer analista, necesita contar con otros medios de
prueba, la pretensión del demandante, mayor sustento,
mayor sustento jurídico para el tribunal emitir su resolución,
la cual es la sentencia, y esa resolución por excelencia, donde
se hace la declaración de la protección de defensa de los
derechos.

El juez considera la necesidad de practicar cuantas


diligencias, de argumentos para emitir su juicio o bien con lo
argumentado por los sujetos procesales, en el acto anterior
hicieron ver, y valer al juez, y el juez se puede o debe
realizarse, las diligencias para mejorar el contenido,
ampliarlo, o realizarlo aquellos que omitió, y se quedaron sin
haber sido practicadas en su momento procesal oportuno,
entonces el auto para mejor fallar, otras diligencias, otras
actuaciones, es decir dar mayor sustento al momento de
dictar su sentencia.

¿Qué piensan ustedes en cuánto a la señalización del día y la


hora para la vista?

En que tiempo debe dictar el juez o tribunal.

Dentro de 30 días.

¿Qué tipo de resolución debe dictar él Juez?

Reguladas en el artículo 141 de la Ley del Organismo Judicial.

- Decretos – Providencia de Trámite


- Autos – Tipo de resolución donde se declara un derecho,
no definitiva la resolución de un juicio, pero si declara
parcialmente un proceso.
- Sentencias – Aquella que declara la resolución de un
Derecho que ha sido vulnerado.

Por excelencia hay tres tipos de resoluciones.

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL


ARTÍCULO 142 - PLAZO PARA RESOLVER. Las providencias o
decretos deben dictarse a más tardar al día siguiente de que se
reciban las solicitudes; los autos dentro de tres días; las
sentencias dentro de los quince días después de la vista, y ésta se
verificará dentro de los quince días después de que se termine la
tramitación del asunto, salvo que en leyes especiales se
establezcan plazos diferentes, en cuyo caso se estará a lo dicho
en esas leyes.

La infracción de este artículo se castigará con una multa de


veinticinco (Q.25.00) a cien (Q.100.00) quetzales, que se impondrá
al juez o a cada uno de los miembros de un tribunal colegiado,
salvo que la demora haya sido por causa justificada a juicio del
tribunal superior. Esta causa se hará constar en autos, para el
efecto de su calificación.
Entonces lo que nos interesa es que, en cuanto al plazo, para
emitir el Juez cada tipo de resolución.

- decretos deben dictarse a más tardar al día siguiente


- autos dentro de tres días
- sentencias dentro de los quince días después de la vista

LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


ARTÍCULO 45. SENTENCIA.
La sentencia examinará en su totalidad la juridicidad del
acto o resolución cuestionada, pudiéndola revocar,
confirmar o modificar.

La frase “Sin que el Tribunal este limitado por lo


expresamente impugnado o el agravio invocado”, esta parte
fue declarada inconstitucional, por 1998, se manejo, se
destruyo en un expediente en la Corte de Constitucional, el
cual lleva el número 159-97.

Esta es otra norma de la Ley de lo Contencioso administrativo,


que fue declarado inconstitucional en su momento, parte del
artículo 17, y otros artículos que hemos encontrado y vamos a
encontrar otros.

Es decir que dado su tratamiento preferente a los órganos


jurisdiccionales de lo contencioso administrativo, con esta
frase “Sin que el Tribunal este limitado por lo expresamente
impugnado o el agravio invocado”. El Juez no solo examinaba
para dictar sentencia, todo realizado, respecto al motivo por
el cual dio origen, sino que se extralimitaba el órgano de traer
a la vista, otros medios de prueba, otros estudios, análisis,
otros argumentos, de tipo doctrinario, jurídicos o legales,
pues definitivamente el Juez tenía en ese momento, de
extralimitar, EXTRAPETIT, es decir que el podía, tenía la
facultad de argumentar más allá de lo que se invocó.

Pero, que se impugno, hay un trato preferente, es igual a el


principio de igualdad, aquí se extralimitaron los
legisladores, y conceptualizaron de forma extralimitada al
órgano jurisdiccional de lo Contencioso Administrativo, por
lo tanto, desde el año 1998 fue publicado en el diario oficial
esta Inconstitucionalidad.
Uno de los sujetos que pueden dar inicio a un proceso
contencioso administrativo que dijimos, los particulares,
pero de la administración pública, cuando considera un acto
lesivo, un acto, contrato, una concesión otorgada, que
realmente no produce las condiciones que fueron
establecidas en su momento.

Hay lesión de derechos para la administración pública, esta


declaratoria, se hace como dijimos por parte del ejecutivo, a
través de sus Ministros, y los requisitos es que esta
declaratoria conjunta con el consejo de ministros, un
acuerdo gubernativo, ese acuerdo se publicará en el diario
oficial, siempre y cuando la lesividad se haga en 3 años de
diligencia, de aquel contrato, concesión, y se establezca la
lesión de un derecho.

Al funcionario o empleado público que dio origen a ese


contrato y posteriormente, fue declarado lesivo, pues en un
proceso a estas personas se les sanciona con una multa, una
reparación pecuniaria, ellos tienen que pagar la multa, etc.

Porque dieron lugar, no analizaron, etc. Y eso se declaro


inconstitucional, en que sentido, porque hay una ley de
carácter laboral que sanciona conductas de los trabajadores
y funcionarios de la administración pública. LEY DEL
SERVICIO CIVIL.

CARÁCTERÍSTICA ESPECIAL CUANDO FINALIZA EL PROCESO:

LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


CAPÍTULO VII
EJECUCIÓN
ARTÍCULO 47. REMISIÓN DE ANTECEDENTES.
Firme la resolución que puso fin al proceso, se devolverá el
expediente al órgano administrativo con certificación de lo
resuelto.

Se emitió la sentencia, con o sin lugar, pero se termina el


proceso, entonces la obligación del tribunal que conoció el
proceso, debe remitir o devolver el expediente que sirvió de
base en su momento, que formo parte del expediente judicial,
no queda en este órgano, sino que se devuelve.

¿Por qué? Le digo especial en un proceso civil, cualquier


juicio de tipo civil, no se devuelve el expediente a la persona,
que dio inicio a la demanda o a la persona contra quien se
planteo la demanda, ese expediente formado en el OJ. Queda
en el Archivo del Organismo Judicial.

LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


ARTÍCULO 48. CUMPLIMIENTO.
La sentencia señalará un plazo prudencial al órgano
administrativo que corresponda, para que ejecute lo
resuelto.

La sentencia es ejecutable en vía de apremio ante los


tribunales competentes del ramo civil o ante la
competencia económico coactiva según sea el caso.

En un proceso contencioso administrativo, se refiere jóvenes


a un contrato o a un acto administrativo, donde se tiene que
reparar daños y perjuicios, o reintegrar o devolver en otras
palabras, suma de dinero determinado en el contrato.

En el contrato de compraventa, que se dio bajo condiciones


de pago, pero que el pago no se hizo, o que el pago se hizo,
pero no se dio el producto, entonces, en ese sentido hay un
dato de carácter económico.

Sujetos procesales determinados, el obligado y el deudor, y


resuelta siendo un ejecutivo, hacer cobrar por la fuerza la
suma de dinero determinado, si es de carácter civil se inicia
un ejecutivo, ante un órgano jurisdiccional de carácter civil.

Y en el contencioso administrativo, se refirió, al tributario,


que la sentencia se estableció la obligación de pagar sumas
de dinero, multas, porque acá se trata de impuestos, porque
definitivamente la parte afectada se queda comprometido y
esa obligaciones tiene que estar determinada en la sentencia,
dentro de un determinado plazo deberá compensar, pagar
alguna indemnización o devolver suma de dinero
determinado.
El resultado de una sentencia del contencioso administrativo,
puede ser ejecutada una sanción determinada, dejado de
cumplir hay que aplicar la fuerza, coaccionar, viene y se va a
través de juicio económico coactivo, civil o económico
coactivo.

Tribunal que cobra suma de dinero a favor de la


Administración Pública, y un obligado que resulta siendo
cualquier ciudadano sujeto de Derecho.

Terminando el análisis del juicio o proceso de lo contencioso


administrativo, se inicio por la materia tributaria, o cualquier
otra, en su momento al conocimiento del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo X. recuerden la característica de
este inicio del proceso:

1. El primero es que cuando se presenta el escrito, no inicia


en ese momento con la presentación el mero proceso,
porque ya nos dimos cuenta en el tratamiento que da la
ley, es que hay posibilidad de que la parte actora, omitió
algún requisito, que es posible, enmendar, aclarar o
mejorar.

2. El segundo momento, se califica como trámites


administrativos, porque son posibilidades previas a la
admisión para su trámite, es decir manda a pedir el
segundo acto de parte del tribunal, manda a pedir el
expediente, un informe circunstanciado, de todo el
tramite administrativo anterior.

Llega el órgano administrativo, requerido por un plazo,


y si respondió, pues hasta ese momento 5 días después,
está cumplido, hasta acá el Tribunal admite para su
trámite la demanda, es decir hasta en ese momento
iniciara el proceso de lo contencioso administrativo,
dictando decreto, que emite para su trámite, y el
emplaza, le hace saber al órgano administrativo, de la
demanda iniciada en su contra.

Estas son las actuaciones de carácter administrativo previas


a la admisión del trámite de la demanda, y que todo se
desarrolla con base o con el complemento de las normas de
derecho privado – CPCYM, así mismo la Ley del Organismo
Judicial.

GUATEMALA 26 DE OCTUBRE DEL 2023.


Hecho Por Donny

240 derecho Procesal Administrativo (Clases FINAL)


Tema Fecha
CLASE lunes 9/10/2023

CPRG
Artículo 265.- Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere
ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, (el acto puede
ser administrativo o jurisdiccional) resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

El proceso de amparo lleva inmerso un procedimiento constitucional, en donde los tribunales competentes
ordinarios y tribunales competentes extraordinarios, el único amparo que no es necesario que agote todas las
instancias, recursos o vías es el DERECHO DE PETICIÓN.

Clasificación de Amparo
• De única Instancia
• De doble instancia

Otra clasificación
Función preventiva: Cuando existe un riesgo de violación, vulneración a un derecho constitucional pero también
de cualquier derecho que, aunque no esté en la constitución está contenido en cualquier otra ley o en convenios
internacionales ratificados por Guatemala. (derecho de defensa, derecho a la libertad, derecho a reunión, a
asociación, al trabajo, a la vida, a la salud). No hay área que se susceptible de amparo.

Función restitutiva: A veces es utópica, una ficción porque no se logra, sin embargo el amparo tiene también la
función restitutiva en lo que fuere aplicable.

DECRETO NUMERO 1-86


LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE
CONSTITUCIONALIDAD
ARTICULO 1º. Objeto de la Ley. La presente ley tiene por objeto desarrollar las garantías y defensas del orden
constitucional y de los derechos inherentes a la persona protegidos por la Constitución Política de la República
de Guatemala, las leyes y los convenios internacionales ratificados por Guatemala.

O sea, no solo derechos constitucionales sino de otras leyes también en materia de derechos humanos.

ARTICULO 2º. Interpretación extensiva (amplia) de la ley. Las disposiciones de esta ley se interpretarán
siempre en forma extensiva, a manera de procurar la adecuada protección de los derechos humanos y el
funcionamiento eficaz de las garantías y defensas del orden constitucional.

ARTICULO 3º. Supremacía de la Constitución. La Constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado. No
obstante, en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala prevalece sobre el derecho interno.

ARTICULO 4º. Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.

En todo procedimiento administrativo o judicial deben guardarse u observarse las garantías propias del debido
proceso.

CPRG
Hecho Por Donny

Artículo 12.- Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.

ARTICULO 5º. Principios procesales para la aplicación de esta ley.


En cualesquiera procesos relativos a la justicia constitucional rigen los siguientes principios:

a) Todos los días y horas son hábiles;


b) Las actuaciones serán en papel simple, salvo lo que sobre reposición del mismo se resuelva, en definitiva;
c) Toda notificación deberá hacerse a más tardar al día siguiente de la fecha de la respectiva resolución,
salvo el término de la distancia;
Esta es una recomendación para el notificador del tribunal.
d) Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad a los demás asuntos.
Esto va dirigió para aquellos tribunales que conocen asuntos de orden común pero que
extraordinariamente conocen amparos, ejemplo si están resolviendo asuntos de orden común, cuando
se interpone un amparo dejan esos asuntos de orden común y el dan prioridad al amparo, según critica
del Licenciado el inciso d) debería ir antes que el inciso c) que habla de la notificación.

REGLA GENERAL: Principio de Definitividad, no se tiene que presentar antes el amparo para que no se
suspenda, tiene que agotarse todo los recursos, se puede presentar un amparo sin agotar el principio de
definitividad pero de una forma excepcional, ejemplo: en caso de una extrema necesidad, en caso de urgencia,
pero para ello cuando interpongan el proceso de amparo, deben hacer la aclaración del porque no agotaron el
principio de definitividad, ya que si no se coloca es posible que no sea aceptado a trámite por prematuro, si lo
presentamos 30 días después de haber ocurrido la vulneración es posible que no se admita a trámite o que si se
lo admite suspendan el trámite si el mismo ha sido planteado de forma extemporánea.

TODAS Y DIAS SON HABILES

¿Quién debe de cumplir estos principios procesales?


• El tribunal de amparo que va a tramitar el amparo, pero nos los puede obviar quienes intervienen en el
amparo, tres tipos de sujetos:
o Sujeto pasivo
o Sujeto activo
o Puede haber terceros interesados
No se admiten otros invitados, solo los que están legitimados (poder intervenir dentro del proceso)

¿EN QUE PAIS TUVO SU ORIGEN EL AMPARO?


En México, es un merito de los hermanos mexicanos.

Tema Fecha
CLASE miércoles 11/10/2023

¿Cuál es el Artículo clave al hablar del Amparo es?


CPRG
Artículo 265.- Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere
ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, (el acto puede
ser administrativo o jurisdiccional) resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

¿Cuál es la PROCEDENCIA DEL AMPARO?


• Preventivo cuando solo es riesgo o amenaza
• Restaurar cuando ya ocurrió la vulneración o violación al derecho

¿Cuántos temas desarrolla la ley de Amparo?


Hecho Por Donny

1. El Amparo
2. La exhibición personal
3. Y la Constitucionalidad

¿En que año fue creada la Constitución Política de la República de Guatemala?


• En 1985

¿En que año fue creada la Ley de Amparo de exhibición personal y constitucional?
• En 1986

Entonces primero fue la constitución posteriormente la ley de amparo.

Objeto de la ley (artículo 1) no debe confundirse con el objeto del amparo (artículo 8).

¿Qué es lo que procura la ley de amparo?


• La protección de los derechos humanos y el funcionamiento eficaz de las garantías y defensa del orden
constitucional.

Eficaz: Porque a las personas se les debe otorgar sus derechos cuando realmente lo necesita que se le
otorguen sus derechos.

• ¿Derechos humanos como cuáles?


o Derecho a la salud, a la defensa, debido proceso, libre locomoción, libertad de industria y
comercio, derecho a la vida, al trabajo, a la igualdad y un sinfín de derechos.

Legitimación Activa:
• Promueve el Amparo

Legitimación Pasiva:
• Es EL QUE RECIBE LA ACCIÓN DE AMPARO, EL AGRESOR EL QUE VULNERO EL DERECHO
CONSTITUCIONAL, es la autoridad contra quien se interpone el amparo.

Los anteriores deben acreditar su representación, hablamos entonces de la interpretación extensiva.

¿Qué quiere decir de forma extensiva?


o Que el amparo no solo se puede promover por los casos que estén en la ley de amparo sino
también va dirigido a cualquier situación que implique riesgo o amenaza sobre algún derecho.

ARTICULO 6º. Impulso de oficio. En todo proceso relativo a la justicia constitucional sólo la iniciación del trámite
es rogada. Todas las diligencias posteriores se impulsarán de oficio bajo la responsabilidad del tribunal
respectivo, quien mandará se corrijan por quien corresponda, las deficiencias de presentación y trámite que
aparezcan en los procesos.

En el artículo 6 se refiere al principio de rogación de donde únicamente debe presentarse la solicitud, que solo es
rogado la iniciación del trámite y que posteriormente será el tribunal de amparo quien conozca ordinariamente o
extraordinariamente el que debe impulsar el desarrollo del proceso.

ARTICULO 7º. Aplicación supletoria de otras leyes. En todo lo previsto en esta ley se aplicarán
supletoriamente las leyes comunes interpretadas en congruencia con el espíritu de la Constitución.

El artículo 7 habla del principio de supletoriedad, únicamente se puede aplicar si la ley lo permite como en el
artículo anterior ya que de lo contrario solo opera el principio de especialidad.

La ley del Organismo Judicial fue creada para suplir todas las deficiencias de las demás leyes en relación a
procedimiento.
Hecho Por Donny

TITULO DOS AMPARO


CAPITULO UNO PROCEDENCIA

ARTICULO 8º. Objeto del amparo. El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a
sus derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no
sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad
lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

CPRG
Artículo 265.- Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere
ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, (el acto puede
ser administrativo o jurisdiccional) resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

Los dos artículos anteriores son iguales por lo que hagan la relación.

ARTICULO 9º. Sujetos pasivos del amparo. Podrá solicitarse amparo contra el Poder Público, incluyendo
entidades descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del Estado creadas por ley o concesión o las
que actúen por delegación de los órganos del Estado, en virtud de contrato, concesión o conforme a otro régimen
semejante. Asimismo, podrá solicitarse contra entidades a las que debe ingresarse por mandato legal y otras
reconocidas por ley, tales como partidos políticos, asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras
semejantes.

El amparo procederá contra las entidades a que se refiere en este artículo cuando ocurrieren las situaciones
previstas en el artículo siguiente o se trate de prevenir o evitar que se causen daños patrimoniales, profesionales
o de cualquier naturaleza.

• Es EL QUE RECIBE LA ACCIÓN DE AMPARO, EL AGRESOR EL QUE VULNERO EL DERECHO


CONSTITUCIONAL, es la autoridad contra quien se interpone el amparo.

o ¿Dónde se inscriben los partidos políticos? En el registro de ciudadanos del Tribunal Supremo
Electoral, que este es parte del estado y quien les da la personalidad jurídica a los partidos
políticos.
o ¿Done se registran las asociaciones? En REPEJU que es parte del Estado
o ¿Dónde se registran las sociedades? En el Registro Mercantil que es del Estado
o ¿Los sindicatos? En el Ministerio de Trabajo que es parte del Estado.
o ¿Las cooperativas donde se registran? En el Instituto que es del Estado.
o AL FINAL TODAS LAS AUTORIZA EL ESTADO

El amparo busca la prevención o la restauración de la no vulneración de los derechos. No tiene fines penales, ni
políticos ni fines electorales.

ARTICULO 10. Procedencia del amparo. La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea
susceptible de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes de
la República de Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación provenga de personas y entidades de derecho
público o entidades de derecho privado (estas últimas se registran en instituciones estatales entonces son parte
del estado)

Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos:

a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que establece la Constitución
o cualquiera otra ley;

b) Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto de autoridad,
no obligan al recurrente por contravenir o restringir cualesquiera de los derechos garantizados por la
Constitución o reconocidos por cualquiera otra ley;
Hecho Por Donny

Antinomia:
Conflicto o contradicción entre dos leyes, principios racionales, ideas o actitudes.

Cuando hay contradicción entre un derecho contenida en una ley ordinaria y se pone en
contraposición de un derecho contenido en la Constitución, prevalece la constitución ahí está fácil.

Si fuera en materia de derechos humanos, ni la constitución ni la ley ordinaria ahí prevalece los
tratados internacionales en materia de derechos humanos.

c) Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no meramente legislativa del
Congreso de la República; no le es aplicable al recurrente por violar un derecho constitucional;

d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución de cualquier


naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales, o cuando carezca de ellas o
bien las ejerza en forma tal que el agravio que se causare o pueda causarse no sea reparable por otro
medio legal de defensa;

• Si está dentro del plazo


• Si el que lo promovió tiene la legitimación activa
• Si la autoridad contra quien la promovió tiene la legitimación pasiva.

e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de requisitos, diligencias o


actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere medio o recurso de efecto suspensivo;

f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sean resueltos en el término que la
ley establece, o de no haber tal término, en el de treinta días, una vez agotado el procedimiento
correspondiente; así como cuando las peticiones no sean admitidas para su trámite;

Este se relaciona con el artículo 28 de la CPRG y artículo 1 de la Ley de lo Contencioso Administrativo


que corresponden al DERECHO DE PETICIÓN.

CPRG:
Artículo 28.- Derecho de petición. Los habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir,
individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá
resolverlas conforme a la ley.

En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificar las resoluciones no podrá
exceder de treinta días.

En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los expedientes que se originen en
reparos o ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el pago previo del impuesto o
garantía alguna.

Ley de lo Contencioso Administrativo


ARTICULO 1. DERECHO DE PETICION. Las peticiones que se dirijan a funcionarios o empleados de la
administración pública, deberán ser resueltas y notificadas dentro del plazo de treinta días, contados a
partir de la fecha en que haya concluido el procedimiento administrativo.

El órgano administrativo que reciba la petición, al darle trámite deberá señalar las diligencias que se
realizarán para la formación del expediente. Al realizarse la última de ellas, las actuaciones estarán en
estado de resolver para el efecto de lo ordenado en el párrafo precedente. Los órganos administrativos
deberán elaborar y mantener un listado de requisitos que los particulares deberán cumplir en las
solicitudes que les formulen.

Las peticiones que se planteen ante los órganos de la administración pública se harán ante la autoridad
que tenga competencia para conocer y resolver. Cuando se hagan por escrito, la dependencia anotará
día y hora de presentación.
Hecho Por Donny

g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los estatutos de las
organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente electoral, el análisis y examen del tribunal
se concretará al aspecto jurídico, dando por sentadas las cuestiones de hecho que se tuvieron por
probadas en el recurso de revisión;

h) En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren establecidos en la ley procedimientos
y recursos, por cuyo medio puedan ventilarse adecuadamente de conformidad con el principio jurídico
del debido proceso, si después de haber hecho uso el interesado de los recursos establecidos por la ley
subsiste la amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

Nos deja claro que el amparo no es una instancia revisora, no debe enfocarse en lo que se hizo sino en
la vulneración del derecho, quiere que el tribunal de amparo vaya a revisar lo actuado y no es esa la
esencia del amparo, sino que la esencia es determinar si existe vulneración de un derecho.

Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos, que, no estando comprendidos en
esa enumeración, sean susceptibles de amparo de conformidad con lo establecido por los artículos 265 de la
Constitución y 8 de esta ley.

Tema Fecha
CLASE LUNES 16/10/2023

CONTINUACIÓN

DECRETO NUMERO 1-86 LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE


CONSTITUCIONALIDAD
ARTICULO 11. Competencia de la Corte de Constitucionalidad. Corresponde a la Corte de
Constitucionalidad, conocer en única instancia, en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, en los
amparos interpuestos en contra del Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, el presidente y el
Vicepresidente de la República.

La corte de constitucionalidad no puede modificar su propia competencia ya que nadie puede


ser juez y parte.
ARTICULO 12. Competencia de la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia conocerá de los
amparos en contra de:

a) El Tribunal Supremo Electoral;


b) Los ministros de Estado o Viceministros cuando actúen como Encargados del Despacho;
c) Las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de Segunda Instancia de Cuentas y
de lo Contencioso-Administrativo;
d) El Procurador General de la Nación;
e) El Procurador de los Derechos Humanos;
f) La Junta Monetaria;
g) Los Embajadores o jefes de la Misión Diplomática guatemaltecos acreditados en el extranjero; y
h) El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

Auto Acordado: Artículo 2. Competencia de la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de


Justicia, en Pleno, conocerá de los amparos contra:
Hecho Por Donny

a) El Tribunal Supremo Electoral y sus Magistrados.


b) Los ministros de Estado o Viceministros cuando actúen como encargados del Despacho.
c) El Procurador de los Derechos Humanos.
d) El fiscal general de la República y Jefe del Ministerio Público.
e) El Consejo del Ministerio Público.
f) El Procurador General de la Nación.
g) Los Embajadores o jefes de Misión Diplomática guatemaltecos acreditados en el extranjero.
h) El Consejo de la Carrera Judicial.
i) La Junta Monetaria.
j) El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

TODAS LAS APELACIONES LA VA A CONOCER LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 13. Competencia de la Corte de Apelaciones. Las Salas de la Corte de Apelaciones del orden
común, en sus respectivas jurisdicciones, conocerán de los amparos que se interpongan contra:

a) Los viceministros de Estado y los directores generales;


b) Los funcionarios judiciales de cualquier fuero o ramo que conozcan en primera instancia;
c) Los alcaldes y Corporaciones Municipales de las cabeceras departamentales;
d) El jefe de la Contraloría General de Cuentas;
e) Los gerentes, jefes o presidentes de las entidades descentralizadas o autónomas del Estado o sus
cuerpos directivos, consejos o juntas rectoras de toda clase;
f) El director general del Registro de Ciudadanos;
g) Las asambleas generales y juntas directivas de los colegios profesionales;
h) Las asambleas generales y órganos de dirección de los partidos políticos;
i) Los cónsules o encargados de consulados guatemaltecos en el extranjero;
j) Los consejos regionales o departamentales de desarrollo urbano y rural y los gobernadores.

Auto Acordado: Artículo 4. Competencia de las Salas de la Corte de Apelaciones y demás tribunales
colegiados de igual categoría. Las Salas de la Corte de Apelaciones y demás tribunales colegiados de igual
categoría, en sus respectivas jurisdicciones y competencias, conocerán de los amparos que se interpongan
contra:

a) Los viceministros de Estado y los Directores Generales.


b) Los funcionarios judiciales de cualquier fuero o ramo que conozcan en primera instancia.
c) Los Concejos y alcaldes de las municipalidades de las cabeceras departamentales.
d) El Contralor General de Cuentas.
e) Los gerentes, presidentes o autoridades superiores, cuerpos directivos, consejos o juntas
rectoras de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado.
f) El director general del Registro de Ciudadanos.
g) Las asambleas generales y juntas directivas de los colegios profesionales.
h) Las asambleas generales y órganos de dirección de los partidos políticos.
i) Los cónsules o encargados de consulados guatemaltecos en el extranjero.
j) Los Consejos Regionales o Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural.
k) Los gobernadores departamentales.
l) La Comisión Nacional de Energía Eléctrica.
m) Los Superintendentes de la Administración Pública.
n) Los Registradores de la Propiedad.
Hecho Por Donny

ARTICULO 14. Competencia de los jueces de primera instancia. Los jueces de primera instancia del orden
común, en sus respectivas jurisdicciones, conocerán de los amparos que se interpongan en contra de:
a) Los administradores de rentas;
b) Los jueces menores;
c) Los jefes y demás empleados de policía;
d) Los alcaldes y corporaciones municipales no comprendidos en el artículo anterior;
e) Los demás funcionarios, autoridades y empleados de cualquier fuero o ramo no especificados en los
artículos anteriores;
f) Las entidades de derecho privado.

Auto Acordado: Artículo 5. Competencia de los Jueces de Primera Instancia. Los jueces de primera
instancia, en sus respectivas jurisdicciones y competencias, conocerán de los amparos que se interpongan contra:

a) Los jueces de paz.


b) Los comisarios y demás funcionarios de la policía.
c) Los concejos y alcaldes municipales no comprendidos en el artículo anterior.
d) Los órganos de las Federaciones y Asociaciones Deportivas.
e) Los demás funcionarios, autoridades y empleados de cualquier ámbito no especificados en
los artículos anteriores.
f) Las entidades de Derecho Privado.

ARTICULO 15. Competencia no establecida. (DUDA DE COMPETENCIA) La competencia establecida en los


artículos anteriores se aplica cuando el amparo se interpone contra alguno de los individuos integrantes de los
organismos y entidades mencionados, siempre que actúen en función o por delegación de éstos. Cuando la
competencia no estuviere claramente establecida, la Corte de Constitucionalidad, determinará sin formar
artículo, (no conocerá a fondo sino solo superficialmente cosas de forma) el tribunal que deba conocer.

En este caso, el tribunal ante el que se hubiere promovido el amparo, si dudare de su competencia, de oficio o a
solicitud de parte, se dirigirá a la Corte de Constitucionalidad dentro de las cuatro horas siguientes a la
interposición, indicando la autoridad impugnada y la duda de la competencia de ese tribunal.

La Corte de Constitucionalidad resolverá dentro de veinticuatro horas y comunicará lo resuelto en la forma más
rápida. Lo actuado por el tribunal original conservará su validez.

La única que puede conocer la duda de competencia en materia de amparo es la CORTE DE


CONSTITUCIONALIDAD, en materia común la conocerá la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

¿Cuál es la base legal con que se creo el acuerdo 1-2013?


ARTICULO 16. Facultad de la Corte de Constitucionalidad en materia de competencia. No obstante, lo
dispuesto en los artículos anteriores, la Corte de Constitucionalidad podrá modificar la competencia de los
diversos tribunales mediante auto acordado que comunicará por medio de oficio circular, debiendo, además,
ordenar su publicación en el Diario Oficial.

La competencia establecida en el artículo 11 de esta ley no podrá ser modificada.

ARTICULO 17. Impedimentos, excusas y recusaciones. Cuando el tribunal ante el cual se pida amparo tenga
impedimento legal o motivo de excusa, después de conceder la suspensión del acto, resolución o procedimiento
reclamado, si fuere procedente, dictará auto razonado con expresión de causa y pasará inmediatamente los autos
al de igual categoría más próximo del orden común. Si se tratara de los miembros de un tribunal colegiado, se
ordenará, en su caso, la suspensión del acto y se llamará inmediatamente a los suplentes a efecto de que el
tribunal quede integrado en la misma audiencia en que se presente el amparo.
Hecho Por Donny

No obstante, las reglas establecidas sobre competencia, el amparo será admitido por el tribunal ante quien se
haya presentado y sin demora lo remitirá al tribunal competente.

El anterior artículo trata de CONOCER A PREVENCIÓN para preservar los derechos y garantías constitucionales
y derechos establecidos en CONVENIOS.

ARTICULO 18. Tramitación total del amparo. Si en un departamento de la República hubiere más de un tribunal
competente, el que conozca a prevención llevará a cabo la tramitación total del amparo.

(ACA ESTAMOS HABLANDO DEL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD, O SEA HAY QUE AGOTAR TODOS LOS
RECURSOS PARA INICIAR CON EL AMPARO A EXCEPCIÓN DE LA CASACIÓN YA QUE ESTE NO ES
RECURSO ORDINARIO, SINO QUE ES RECURSO EXTRAORDINARIO).

LOS AMPARADOS DE DOBLE INSTANCIA LOS CONOCE EL TRIBUNAL DE AMPARO DE MENOR


CATEGORÍA COMO LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CORTE APELACIONES, LOS DISPUESTO EN EL
ARTÍCULO 12, 13. 14 Y 15 DE LA LEY DE AMPARAO Y ARTÍCULOS 2, 3, 4 Y 5 DEL AUTO ACORDADO 1-
203.

SE LLAMAN AMPARADOS DE DOBLE INSTANCIA YA QUE SE PUEDE INTERPONER Y APELAR LA


RESOLUCIÓN.

LOS AMPAROS DE ÚNICA INSTANCIA

AUTO ACORDADO 1 - 2013


CONSIDERANDO:
Según lo establecido en el artículo 16 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,
corresponde con exclusividad a la Corte de Constitucionalidad, mediante Auto Acordado, determinar y modificar
la competencia de los Tribunales de Amparo.

CONSIDERANDO:

En el ejercicio de las funciones de la Corte de Constitucionalidad se han emitido diversos autos acordados con
relación a la competencia de los diferentes Tribunales de Amparo por lo que se estima adecuado unificar en un
solo cuerpo normativo, las disposiciones relacionadas, además de incluir a otras autoridades no previstas.

POR TANTO:

Con base en lo establecido en los artículos 268, 272 inciso i) de la Constitución Política de la República de
Guatemala; 16, 149, 163 inciso i) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, emite el
siguiente:

AUTO ACORDADO
COMPETENCIAS EN MATERIA DE AMPARO

Artículo 1. Competencia de la Corte de Constitucionalidad en única instancia.


De conformidad con lo que establece el artículo 11 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, la Corte de Constitucionalidad será competente para conocer los amparos que se interpongan
contra:

a) El Pleno, la Junta Directiva, su presidente, la Comisión Permanente, Bloques Legislativos, Comisiones de Trabajo
y cada uno de los diputados, todos del Congreso de la República.
b) La Corte Suprema de Justicia, su presidente, sus Cámaras, así como cada uno de los Magistrados que la integran.
c) El presidente y el vicepresidente de la República.
Hecho Por Donny

El artículo anterior comparado con el artículo 11 de la Ley de Amparo… acá esta más ampliado.

Artículo 2. Competencia de la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia, en Pleno, conocerá
de los amparos contra:

k) El Tribunal Supremo Electoral y sus Magistrados.


l) Los ministros de Estado o Viceministros cuando actúen como encargados del Despacho.
m) El Procurador de los Derechos Humanos.
n) El fiscal general de la República y Jefe del Ministerio Público.
o) El Consejo del Ministerio Público.
p) El Procurador General de la Nación.
q) Los Embajadores o jefes de Misión Diplomática guatemaltecos acreditados en el extranjero.
r) El Consejo de la Carrera Judicial.
s) La Junta Monetaria.
t) El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

Artículo 3. Competencia de la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia. Se asigna


competencia para conocer en materia de amparo a la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de
Justicia, en las acciones que se interpongan contra:

a) Las Salas de la Corte de Apelaciones y Cortes Marciales.


b) Tribunales de Segunda Instancia de Cuentas y de lo Contencioso Administrativo.
c) Demás tribunales que se conformen con magistrados de igual categoría de los que integran las Salas de
la Corte de Apelaciones.

Con el artículo 2 y 3 se dividieron la competencia.


Artículo 4. Competencia de las Salas de la Corte de Apelaciones y demás tribunales colegiados de igual
categoría. Las Salas de la Corte de Apelaciones y demás tribunales colegiados de igual categoría, en sus
respectivas jurisdicciones y competencias, conocerán de los amparos que se interpongan contra:

o) Los viceministros de Estado y los Directores Generales.


p) Los funcionarios judiciales de cualquier fuero o ramo que conozcan en primera instancia.
q) Los Concejos y alcaldes de las municipalidades de las cabeceras departamentales.
r) El Contralor General de Cuentas.
s) Los gerentes, presidentes o autoridades superiores, cuerpos directivos, consejos o juntas
rectoras de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado.
t) El director general del Registro de Ciudadanos.
u) Las asambleas generales y juntas directivas de los colegios profesionales.
v) Las asambleas generales y órganos de dirección de los partidos políticos.
w) Los cónsules o encargados de consulados guatemaltecos en el extranjero.
x) Los Consejos Regionales o Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural.
y) Los gobernadores departamentales.
z) La Comisión Nacional de Energía Eléctrica.
aa) Los Superintendentes de la Administración Pública.
bb) Los Registradores de la Propiedad.

Artículo 5. Competencia de los Jueces de Primera Instancia. Los jueces de primera instancia, en sus
respectivas jurisdicciones y competencias, conocerán de los amparos que se interpongan contra:

g) Los jueces de paz.


h) Los comisarios y demás funcionarios de la policía.
i) Los concejos y alcaldes municipales no comprendidos en el artículo anterior.
j) Los órganos de las Federaciones y Asociaciones Deportivas.
Hecho Por Donny

k) Los demás funcionarios, autoridades y empleados de cualquier ámbito no especificados en


los artículos anteriores.
l) Las entidades de Derecho Privado.

Artículo 6. Determinación de la competencia. Las competencias de las Cortes de Apelaciones o de los


Tribunales Colegiados de igual categoría y de los Jueces de Primera Instancia, constituidos en tribunales de
amparo, serán ejercidas, bajo su estricta responsabilidad, por razón de territorio, materia y jerarquía de la
autoridad denunciada.

Cuando la petición de amparo sea presentada ante un órgano jurisdiccional no competente conforme esos
elementos, éste se limitará a dictar de inmediato resolución que contenga como único pronunciamiento la remisión
al Tribunal competente o, en su caso, a uno de los Centros de distribución implementados por el Organismo
Judicial, para la asignación correspondiente. Se exceptúa lo anterior cuando se encuentre en riesgo la vida de
las personas, en cuyo caso el órgano jurisdiccional ante el que se presente deberá emitir pronunciamiento en
relación con el amparo provisional y procederá de inmediato a remitir las actuaciones a donde corresponde.

En lo que concierne a la competencia por territorio, la poseerá el órgano jurisdiccional que corresponda al lugar
en el que tenga su domicilio o su sede física la autoridad denunciada.

En los asuntos judiciales, la competencia por materia se determina por la que corresponda a los antecedentes
del caso, según la ley rectora del acto o actos reclamados.

Artículo 7. Atracción. Cuando en el mismo memorial se interponga amparo contra dos o más autoridades,
reclamando contra resoluciones o actos que hayan sido objeto de conocimiento y resolución en grado, atraerá -
por competencia ampliada- el Tribunal de amparo facultado para conocer contra la autoridad de mayor jerarquía.

Artículo 8. Derogatoria. Se derogan los Autos Acordados 1-95, 2-95, 1-2001 y el artículo 4o del Acuerdo 4-89 de
la Corte de Constitucionalidad.

Los amparos en trámite al entrar en vigencia el presente auto acordado deberán ser concluidos por el juez o
tribunal que se encuentre conociendo.

Artículo 9º. Entrada en vigencia. Este Auto Acordado entrará en vigencia el quince de enero de dos mil catorce,
deberá comunicarse por medio de oficio circular y se publicará en el Diario Oficial.

Dado en la ciudad de La Antigua Guatemala, el catorce de noviembre de dos mil trece.

*Contiene los nombres y firmas de los Magistrados y secretario de la Corte de Constitucionalidad

Tema Fecha
CLASE JUEVES 19/10/2023

Para presentar una acción de amparo son 30 días, pero hay excepciones como cuando hay un proceso electoral
es de 5 días, si ya no hay proceso electoral 30 días, aunque estén involucradas
CONTINUACIÓN DEL DECRETO NUMERO 1-86 LEY DE AMPARO,
EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 19. Conclusión de recursos ordinarios. Para pedir amparo, salvo casos establecidos en esta ley,
deben previamente agotarse los recursos ordinarios judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan
adecuadamente los asuntos de conformidad con el principio del debido proceso.

ARTICULO 20. Plazo para la petición de amparo. La petición de amparo debe hacerse dentro del plazo de los
treinta días siguientes al de la última notificación al afectado o de conocido por éste el hecho que, a su juicio, le
perjudica. “Sin embargo, durante el proceso electoral y únicamente en lo concerniente a esta materia, el plazo
Hecho Por Donny

será de cinco días.”1 El plazo anterior no rige cuando el amparo se promueva en contra del riesgo de aplicación
de leyes o reglamentos inconstitucionales a casos concretos; así como ante la posibilidad manifiesta de que
ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto activo.

REQUISITOS DE PETICIÓN DE AMPARO


ARTICULO 21. Requisitos de la petición. El amparo se pedirá por escrito, llenando los requisitos siguientes:
a) Designación del tribunal ante el que se presenta;

a) Designación del tribunal ante el que se presenta;


b) Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente; su edad, estado
civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir notificaciones. Si se gestiona por otra
persona deberá acreditarse la representación;
c) Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberán indicarse sucintamente los datos
relativos a su existencia y personalidad jurídica;
d) Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se interpone el
amparo;
e) Relación de los hechos que motivan el amparo;
f) Indicación de las normas constitucionales de otra índole en que descansa la petición de amparo con las
demás argumentaciones y planteamientos de derecho;
g) Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o en copias, o indicar el lugar en
donde se encuentre y los nombres de las personas a quienes les consten los hechos y los lugares donde
pueden ser citadas y precisar cualesquiera otras diligencias de carácter probatorio que conduzcan al
esclarecimiento del caso;
h) Lugar y fecha;
i) Firmas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina, así como el sello de éste. Si el
solicitante no sabe o no puede firmar lo hará por él otra persona o el abogado que auxilia;
j) Acompañar copia para cada una de las partes y una adicional para uso del tribunal.

Acuerdo 1-2013: ARTICULO 10. Solicitud inicial de amparo.


Para cumplir con los requerimientos de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,
la solicitud de amparo deberá contener, dividida en apartados, los siguientes requisitos:

a) Designación del tribunal ante el qué se presenta.

b) Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente; su edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir notificaciones. Si se
actúa por representación, deberá acreditarse esa calidad.

Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberán indicarse sucintamente
los datos relativos a su existencia y personalidad jurídica.

c) Nombre del o de los abogados colegiados activos que patrocinan la acción, así como el número
de colegiado de cada uno de ellos.

d) Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se


interpone el amparo.

e) Indicación de a quienes debe darse intervención como terceros interesados, aportándole al


tribunal el lugar en el cual puedan ser notificados, de conocerlo, o indicar su desconocimiento,
en caso contrario.

f) Descripción del acto reclamado, especificando su contenido.


Hecho Por Donny

g) Señalamiento concreto de los derechos fundamentales o principios constitucionales que se


denuncian como amenazados de violación o violados, con indicación de las normas
constitucionales o de otra índole en las que aquéllos estén contenidos.

h) Hechos y argumentaciones que expliquen la forma como acaeció la violación denunciada o, en


su caso, la amenaza que se pretende prevenir, y que fundamenten la pretensión instada.

i) Casos de procedencia.

j) Individualización de los medios de comprobación que ofrezca el solicitante, o si requiere que se


releve de prueba.

k) Detalle preciso de los efectos de la protección constitucional que pretende.

l) Lugar, fecha y firma del solicitante. Si no sabe o no puede firmar, lo hará a ruego de él otra
persona o el abogado que auxilia.

m) Firma y sello del abogado colegiado activo que lo patrocina, como responsable de la juridicidad
del planteamiento. Si fuere más de un abogado, el escrito deberá estar firmado y sellado por
todos los propuestos; de lo contrario, el tribunal tendrá como abogados responsables
únicamente a aquellos que hayan suscrito el memorial

ARTICULO 22. Omisión de requisitos en la petición. Cuando la persona que solicita un amparo
haya omitido el señalamiento de uno o más requisitos en la interposición o sea defectuosa la
personería, el Tribunal que conozca del caso resolverá dándole trámite al amparo y ordenando al
interponente cumplir con los requisitos faltantes dentro del término de tres días, pero, en lo posible, no
suspenderá el trámite. Cuando el tribunal lo estime pertinente podrá agregarse a este término el de la
distancia.

RECIBE EL AMPARO PERO EL TRIBUNAL NOS PONE UN PREVIO PARA SUBSANAR, HAY VECES
QUE PONEN PREVIOS PERO CONTINUA EL TRÁMITE CON LA CONDICIÓN DE ENMENDAR LOS
REQUISITOS.

ARTICULO 23. Gestor judicial. Sólo los abogados colegiados y los parientes dentro de los grados de
la ley podrán actuar gestionando por el afectado y sin acreditar representación en forma cuando
declaren que actúan por razones de urgencia, para la debida protección de los intereses que les han
sido encomendados. Antes de resolver el amparo deberá acreditarse la representación que se ejercita,
salvo casos de urgencia que el tribunal calificará.

ARTICULO 24. Petición de amparo provisional. En el memorial de interposición del amparo podrá
solicitarse la suspensión provisional de la disposición, acto, resolución o procedimiento reclamado.

Que implica el amparo provisional: La suspensión temporal del acto reclamado o disposición legal
que constituya el acto reclamado. La Razón: Evitar que la vulneración provoque daños irreparables,
ejemplo: si la persona presento un amparo por violación de derecho a la salud.

Quienes puede pedir el amparo provisional: los que tengan legitimación activa y como tercero
interesado el Procurador de los Derechos Humanos, pero también puede decretarse de OFICIO, pero
tomando en cuenta en el artículo 28.

EL AMPARO PROVISIONAL SE SOLICITA EN EL ESCRITO INICIAL


Hecho Por Donny

ARTICULO 25. Legitimación activa del Ministerio Público y del Procurador de los Derechos Humanos.
El Ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos, tienen legitimación activa para
interponer amparo a efecto de proteger los intereses que les han sido encomendados.

La solicitud puede ser por medio de un escrito o verbal para personas notoriamente pobre o ignorante,
el menor y el incapacitado, que no pudieren actuar con auxilio profesional.

ARTICULO 26. Solicitud verbal. La persona notoriamente pobre o ignorante, el menor y el


incapacitado, que no pudieren actuar con auxilio profesional, podrán comparecer ante los tribunales en
solicitud verbal de amparo, en cuyo caso se procederá a levantar acta acerca de los agravios
denunciados, de la que de inmediato se remitirá copia al Procurador de los Derechos Humanos para
que aconseje o, en su caso, patrocine al interesado. La negativa infundada a levantar el acta y remitir
la copia a donde corresponda, otorga al reclamante la facultad de ocurrir verbalmente ante la Corte de
Constitucionalidad, la que resolverá de inmediato lo pertinente.

ARTICULO 27. Amparo provisional. La suspensión provisional del acto reclamando procede tanto
de oficio como a instancia de parte. En cualquier caso, el tribunal, en la primera resolución que dicte,
aunque no hubiere sido pedido, resolverá sobre la suspensión provisional del acto, resolución o
procedimiento reclamados, cuando a su juicio las circunstancias lo hagan aconsejable.

ARTICULO 28. Amparo provisional de oficio. Deberá decretarse de oficio la suspensión provisional
del acto, resolución o procedimiento reclamado, entre otros, en los casos siguientes:

a) Si del mantenimiento del acto o resolución resultare peligro de privación de la vida del sujeto
activo del amparo, riesgo a su integridad personal, daño grave o irreparable al mismo;
b) Cuando se trate de acto o resolución cuya ejecución deje sin materia o haga inútil el amparo al
hacer difícil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior;
c) Cuando la autoridad o entidad contra la que interponga el amparo esté procediendo con notoria
ilegalidad o falta de jurisdicción o competencia; y
d) Cuando se trate de actos que ninguna autoridad o persona pueda ejecutar legalmente.

ARTICULO 29. Amparo provisional en cualquier estado del procedimiento. En cualquier estado
del procedimiento, antes de dictar sentencia y a petición del interesado o de oficio, los tribunales de
amparo tienen facultad para acordar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamado.

ARTICULO 30. Revocación del amparo provisional. Asimismo, en cualquier estado del
procedimiento, antes de dictar sentencia y a petición de parte o de oficio, los tribunales de amparo
tienen facultad para revocar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamados,
cuando a su juicio el mantenimiento de la medida no se justifique y siempre que no esté contemplado
dentro de los casos de suspensión obligada.

Revocación: Es para dejar sin efecto.

¿Será que es necesario decretar el amparo provisional cuando hay una vida en juego? Si

ARTICULO 31. Acta del estado que guardan los hechos y actos suspendidos. Cuando la
singularidad del caso lo requiera, en el momento de comunicarle a la autoridad impugnada la
suspensión del acto, se levantará acta en la que se hará constar detalladamente el estado que en ese
momento guardan los hechos y actos que se suspenden y la prevención hecha de no modificarlos hasta
que se resuelva en sentencia o lo ordene el tribunal.
Hecho Por Donny

ARTICULO 32. Encausamiento por desobediencia. Si la persona a quien se haya notificado la


suspensión desobedece la orden judicial y sigue actuando, el tribunal que conozca del proceso
ordenará inmediatamente su encausamiento, librándose para el efecto certificación de lo conducente
para la iniciación del proceso penal que corresponda.

Tema Fecha
CLASE JUEVES 26/10/2023
CONTINUACIÓN DEL DECRETO NUMERO 1-86 LEY DE AMPARO,
EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD
CAPITULO CINCO PROCEDIMIENTO

ARTICULO 33. Trámite inmediato del amparo. Los jueces y tribunales están obligados a tramitar los
amparos el mismo día en que les fueren presentados, mandando pedir los antecedentes o en su defecto
informe circunstanciado a la persona, autoridad, funcionario o empleado contra el cual se haya pedido
amparo (o sea la autoridad impugnada), quienes deberán cumplir remitiendo los antecedentes o
informando dentro del perentorio término de cuarenta y ocho horas, más el de la distancia, que fijará el
tribunal en la misma resolución, a su prudente arbitrio.
El artículo anterior

Si dentro del indicado término no se hubiesen enviado los antecedentes o el informe, el tribunal que
conozca del caso, deberá decretar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamado.

PLAZO DE LA INTERPOSICIÓN DE AMPARO SERÁ DE TREINTA DÍAS


Si nos notifican hoy, debemos de contar a partir de hoy. Si hoy nos notifican tenemos hasta el 24 de
noviembre para resolver.

PLAZO DE INMEDIATO QUE EL TRIBUNAL ESTA OBLIGADO PARA TRAMITAR LOS AMPAROS.

PLAZO DE 48 HORAS PARA QUE LA AUTORIDAD IMPUGNADA PRESENTE LOS


ANTECEDENTES O INFORME CIRCUNSTANCIADO MAS EL DE LA DISTANCIA QUE SOLO LA
AUTORIDAD PUEDE DISPONER.

Los jueces de paz no conocen amparos

¿Qué pasa si dentro de las 48 horas la autoridad impugnada no cumple con presentar los antecedentes
o el informe circunstanciado?

• Suficiente motivo para que el tribunal que conoce el amparo decrete el amparo provisional.

ARTICULO 34. Interés de terceros en el amparo. Si la autoridad, persona impugnada o el solicitante


de amparo tuviesen conocimiento de que alguna persona tiene interés directo en la subsistencia o
suspensión del acto, resolución o procedimiento, ya sea por ser parte en las diligencias o por tener
alguna otra relación jurídica con la situación planteada, están obligadas a hacerlo saber al tribunal,
indicando su nombre y dirección y en forma sucinta, la relación de tal interés. En este caso, el Tribunal
de Amparo dará audiencia a dicha persona en la misma forma que al Ministerio Público, teniéndosela
como parte.

Normalmente quienes están son el interponente y la autoridad impugnada pero por ley el Ministerio
Público tiene que estar y si fuera en materia de Derechos Humanos, también tendría que estar el
Hecho Por Donny

procurador de los derechos humanos, pero no solo esos, puede haber cualquiera que puede tener
interese, el interponente lo puede pedir y si el tribunal indica que hay otros interesados pues también
les corre audiencia.

Existe una fiscalía especial en materia de Amparos.

ARTICULO 35. Primera audiencia a los interesados y prueba. Recibidos los antecedentes o el
informe, el tribunal deberá confirmar o revocar la suspensión provisional decretada en el auto inicial del
procedimiento. De estos antecedentes o del informe dará vista al solicitante, al Ministerio Público,
institución que actuará mediante la sección que corresponda según la materia de que se trate, a las
personas comprendidas en el artículo anterior y a las que a su juicio también tengan interés en la
subsistencia o suspensión del acto, resolución o procedimiento, quienes podrán alegar dentro del
término común de cuarenta y ocho horas. (a partir de que se da la notificación)

PLAZO PARA LA PRIMERA AUDIENCIA 48 HORAS se les corre a los interesados estos interesados
no tiene limite.

Vencido dicho término, hayan o no alegado las partes, el tribunal estará obligado a resolver, pero si
hubiere hechos que establecer abrirá a prueba el amparo, por el improrrogable término de ocho días.

PLAZO DE OCHO DÍAS PARA ABRIR A PRUEBA EL AMPARO (Se deben pesquisar los medios de
prueba).

Los tribunales de amparo podrán relevar de la prueba en los casos en que a su juicio no sea necesario,
pero la tramitarán obligadamente si fuere pedida por el solicitante. (por eso la apertura a prueba siempre
hay que pedirla).

¿En que casos el tribunal de amparo podrá relevar la prueba?


En los casos en que a su juicio no sea necesario

Si el amparo se abriere a prueba, el tribunal, en la misma resolución, indicará los hechos que se
pesquisarán de oficio, sin perjuicio de cualesquiera otros que fueren necesarios o de las pruebas que
rindieren las partes.

Pesquisa de oficio: Que se practiquen algunos medios de prueba si se consideran oportunos para
resolver el caso.

ARTICULO 36. Pesquisa de oficio. Si hubiere hechos controvertidos, el tribunal los pesquisará de
oficio, practicando cuanta diligencia sea necesaria para agotar la investigación. Ninguna persona o
autoridad puede negarse a acudir al llamado de un tribunal de amparo ni resistirse a cumplir con sus
providencias, salvo caso de fuerza mayor que comprobará el mismo tribunal.

El incumplimiento a lo ordenado en diligencias de prueba será sancionado conforme al Código Penal,


para lo cual el Tribunal de Amparo certificará lo conducente a un tribunal del orden penal.

Si no cumple con lo anterior cae en delito de desobediencia.

ARTICULO 37. Segunda audiencia. Concluido el término probatorio, el tribunal dictará providencia
dando audiencia a las partes y al Ministerio Público por el término común de cuarenta y ocho horas,
transcurrido el cual, se hayan o no pronunciado, dictará sentencia dentro de tres días.

PLAZO PARA EVACUAR LA SEGUNDA AUDIENCIA 48 HORAS


Hecho Por Donny

PLAZO DE 3 DÍAS PARA DICTAR SENTENCIA TRANSCURRIDO EL PLAZO DE 48 HORAS SE


HAYAN O NO PRONUNCIADO.

ARTICULO 38. Vista Pública. Si al evacuarse la audiencia a que se refiere el artículo anterior, o al
notificarse la resolución que omite la apertura a prueba, alguna de las partes o el Ministerio Público
solicita que se vea el caso en vista pública, ésta se efectuará el último de los tres días siguientes y a la
hora que señale el tribunal. Cuando se haya efectuado vista pública, el tribunal dictará sentencia dentro
del plazo de los tres días siguientes. (siguientes a la vista pública, esto es para los tribunales a
excepción de la CORTE DE CONSTITUCIONAL que a este se le pude ampliar hasta 5 días más según
la gravedad del asunto, ver art.39).

A la vista podrán comparecer a alegar las partes y sus abogados, así como la autoridad o entidad
impugnada y sus abogados. Si la autoridad impugnada fuere pública o se tratare del Estado, puede
delegar su representación en el Ministerio Público, en el caso que éste manifieste acuerdo con la
actuación que originó el amparo.

Hay vista pública y hay vista privada.

ARTICULO 39. Plazo para que dicte sentencia la Corte de Constitucionalidad. Cuando la Corte
de Constitucionalidad conociere en única instancia o en apelación, el plazo para pronunciar sentencia
podrá ampliarse por cinco días más, según la gravedad del asunto.

ARTICULO 40. Auto para mejor fallar. El tribunal podrá mandar practicar las diligencias y recabar los
documentos que estime convenientes para mejor fallar, dentro de un plazo no mayor de cinco días.

Vencido el plazo del auto para mejor fallar, o practicadas las diligencias ordenadas, el tribunal dictará
su resolución dentro de los términos de los artículos anteriores.

El único tribunal que puede realizar enmiendas es la CORTE DE CONSTITUCIONALDIAD Ver artículo
41.

ARTICULO 41. Enmienda del procedimiento. En los procesos de amparo los tribunales no tienen
facultad de enmendar el procedimiento en primera instancia, exceptuándose de esta prohibición a la
Corte de Constitucionalidad.

CAPITULO SEIS SENTENCIA

ARTICULO 42. Análisis del caso y sentencia. Al pronunciar sentencia, el tribunal de amparo
examinará los hechos, analizará las pruebas y actuaciones y todo aquello que formal, real y
objetivamente resulte pertinente; examinará todos y cada uno de los fundamentos de derecho
aplicables, hayan sido o no alegados por las partes. (quiere decir que el tribunal no esta limitado el
debe de resolver con lo que se le presente y la juridicidad).

Con base en las consideraciones anteriores y aportando su propio análisis doctrinal y jurisprudencial,
pronunciará sentencia, interpretando siempre en forma extensiva la Constitución, otorgando o
denegando amparo, con el objeto de brindar la máxima protección en esta materia, y hará las demás
declaraciones pertinentes.

El análisis es extensivo porque no solo se basa en las peticiones del interponente, el tribunal debe velar
porque no se vulnere garantías constitucionales.
Hecho Por Donny

Tema Fecha
CLASE Martes 31/10/2023

ARTICULO 43. Doctrina legal. La interpretación de las normas de la Constitución y de otras leyes
contenidas en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe
respetarse por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte. Sin embargo, la Corte
de Constitucionalidad podrá separarse de su propia jurisprudencia, razonando la innovación, la cual no
es obligatoria para los otros tribunales, salvo que lleguen a emitirse tres fallos sucesivos contestes en
el mismo sentido.

Es posible que el tribunal de amparo tenga un criterio y que después de tres fallos se haya convertido
en doctrina legal, pero no implica que el tribunal se pudiera apartar de esa doctrina o jurisprudencia, o
sea lo que hoy es doctrina pueda ser que mas adelante no lo sea.

Si son fallos emitidos por la Corte Suprema de Justicia son 5 fallos.

Doctrina legal es de cumplimiento y observancia OBLIGATORIA.

ARTICULO 44. Costas y sanciones. El tribunal también decidirá sobre las costas y sobre la
imposición de las multas o sanciones que resultaren de la tramitación del amparo.

La regla general es que hay que sancionar, generar en costas y multas. El tribunal es el que decide y
se decide en la resolución.

ARTICULO 45. Condena en costas. La condena en costas será obligatoria cuando se declare
procedente el amparo. Podrá exonerarse al responsable, cuando la interposición del amparo se base
en la jurisprudencia previamente sentada, cuando el derecho aplicable sea de dudosa interpretación y
en los casos en que, a juicio del tribunal, se haya actuado con evidente buena fe.

ARTICULO 46. Multas. Cuando el tribunal estime, razonándolo debidamente, que el amparo
interpuesto es frívolo o notoriamente improcedente, además de condenar en las costas, sancionará con
multa de cincuenta a mil quetzales, según la gravedad del caso, al abogado que lo patrocine.

Ya no hay multa de cincuenta solo de Q500 para arriba y mas común pide los máximo Q1,000.00

ARTICULO 47. Obligación de imponer multas y sanciones. Los tribunales de amparo tienen la
obligación de imponer las multas y sanciones establecidas en la presente ley, e incurrirán en
responsabilidad si no lo hicieren. Las partes tienen el derecho; el Ministerio Público y el Procurador de
los Derechos Humanos la obligación, de exigir la imposición de las sanciones que procedan contra los
responsables. Las multas en ningún caso podrán convertirse en prisión.

ARTICULO 48. Improcedencia de las sanciones y multas. Las sanciones y multas que establece
esta ley no son aplicables al Ministerio Público ni al Procurador de los Derechos Humanos, cuando
sean los interponentes del amparo.

CAPITULO SIETE EFECTOS Y EJECUCION DEL AMPARO

(el siguiente artículo es de cajón DE ACA SALDRÁ UNA PREGUNTA) (de nada sirve un juicio
sino se ejecuta):
ARTICULO 49. Efectos del amparo. La declaración de procedencia del amparo tendrá los siguientes
efectos: (este HABLA DE LA FIJACIÓN DE VIDA)
Hecho Por Donny

a) Dejar en suspenso, en cuanto al reclamante, la ley, el reglamento, resolución o acto impugnados


y, en su caso, el restablecimiento de la situación jurídica afectada o el cese de la medida;
b) Fijar un término razonable para que cese la demora, si el caso fuere de mero retardo en resolver,
practicar alguna diligencia o ejecutar algún acto ordenado de antemano; (este inciso b es el
amparo por derecho de petición ver artículo 1 de la ley de lo contencioso y 28 de la CPRG)
c) Cuando el amparo hubiese sido interpuesto por omisión de la autoridad en la emisión de la
reglamentación de la ley, el Tribunal de Amparo resolverá fijando las bases o elementos de
aplicación de ésta al caso concreto, según los principios generales del derecho, la costumbre,
los precedentes para otros casos, la analogía de otros reglamentos y la equidad, siguiendo el
orden que el tribunal decida.

Leer:
• Acuerdo 1-2013
• Auto acordado 1-2013
• Ley de amparo (del artículo 1 al 81)

Tema Fecha
CLASE Jueves 02/11/2023

CONTINUACIÓN DEL DECRETO NUMERO 1-86 LEY DE AMPARO,


EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD
Después de la apelación lo único sería la vía internacional en materia de derechos humanos.

ARTICULO 50. Desobediencia de la autoridad contra quien se pidió el amparo. Si la autoridad o


entidad no resuelve dentro del término fijado por el tribunal de amparo:

a) El interesado podrá recurrir a la autoridad inmediata superior o en su caso, al Tribunal de lo


Contencioso Administrativo para que emita resolución;
b) Si no hubiere superior jerárquico o si por la naturaleza del asunto no fuere posible la vía
contencioso-administrativa, el funcionario responsable quedará separado ipso facto del cargo
al día siguiente de haberse vencido el término fijado por el tribunal de amparo, salvo que se
tratare de funcionario de elección popular, en cuyo caso responderá por los daños y perjuicios
que se causaren;
c) Si la entidad o autoridad contra la que se pidió amparo fuere de las indicadas en el artículo 9 de
esta ley, se aplicará lo dispuesto en el párrafo anterior y si el funcionario directamente
responsable no fuere designado por elección de algún cuerpo colegiado, quedará ipso facto
destituido en los términos anteriormente establecidos. Si el funcionario fuere por designación
del cuerpo colegiado, su situación se homologará a la de los funcionarios de elección popular;
d) Si el amparo hubiere sido contra actos de una entidad esencialmente privada de las incluidas
en el artículo 9 de esta ley, se procederá como en el caso de los funcionarios de elección
popular.

ARTICULO 51. Acto consumado de modo irreparable. Cuando el acto reclamado se haya
consumado de manera irreparable o cuando hubieren cesado sus efectos, la sentencia del Tribunal de
Amparo hará la declaración correspondiente y mandará deducir responsabilidades civiles y penales.

ARTICULO 52. Conminatoria al obligado. Decretada la procedencia del amparo, en la misma


sentencia el tribunal conminará al obligado para que dé exacto cumplimiento a lo resuelto dentro del
término de veinticuatro horas, salvo que para ello fuere necesario mayor tiempo a juicio del tribunal,
que en este caso fijará el que estime conveniente.
Hecho Por Donny

ARTICULO 53. Apercibimiento al obligado. En la misma sentencia se apercibirá al obligado, que en


caso de incumplimiento incurrirá en multa de cien a cuatro mil quetzales, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales consiguientes.

ARTICULO 54. Incumplimiento de la resolución. Si el obligado no hubiere dado exacto cumplimiento


a lo resuelto, de oficio se ordenará su encausamiento certificándose lo conducente, sin perjuicio de
dictarse todas aquellas medidas que conduzcan a la inmediata ejecución de la resolución de amparo.

Si el obligado a cumplir con lo resuelto en el amparo, gozare de antejuicio, se certificará lo conducente


al organismo o tribunal que corresponda para que conozca del caso.

ARTICULO 55. Medidas para el cumplimiento de la sentencia. Para la debida ejecución de lo


resuelto en amparo, el tribunal, de oficio o a solicitud de parte, deberá tomar todas las medidas que
conduzcan al cumplimiento de la sentencia. Para este efecto podrá librar órdenes y mandamientos a
autoridades, funcionarios o empleados de la administración pública o personas obligadas.

ARTICULO 56. Liquidación de costas. Cuando haya condena en costas, el tribunal practicará su
liquidación a petición de parte, la que se tramitará en la vía incidental.

ARTICULO 57. Liquidación de multas. Concluido el trámite del amparo, la secretaría del tribunal
hará la liquidación de las multas que correspondan.

Toda multa deberá pagarse dentro de los cinco días siguientes de la fecha en que quede firme el fallo.

La secretaría emitirá de inmediato la orden de pago correspondiente.

ARTICULO 58. Responsabilidad solidaria. Cuando un dignatario, funcionario, empleado o trabajador


dé lugar al amparo con motivo del ejercicio de su cargo, función o servicio, el Estado, la entidad o
persona a quien sirva será solidariamente responsable por los daños y perjuicios que se causaren. El
que pague puede repetir contra el autor de los daños y perjuicios lo que haya pagado.

ARTICULO 59. Daños y perjuicios. Cuando el tribunal declare que ha lugar al pago de daños y
perjuicios, sea en sentencia o en resolución posterior, fijará su importe en cantidad líquida o
establecerá, por lo menos, las bases con arreglo a las cuales deberá hacerse la liquidación o dejará la
fijación de su importe a juicio de expertos, que se tramitará por el procedimiento de los incidentes.

Además de los casos establecidos en esta ley, el tribunal, después de la sentencia, a petición de parte,
condenará al pago de daños y perjuicios cuando hubiere demora o resistencia a ejecutar lo resuelto en
la sentencia.

CAPITULO OCHO RECURSO DE APELACION

ARTICULO 60. Tribunal de apelación. La Corte de Constitucionalidad conocerá de todos los recursos
de apelación que se interpongan en materia de amparo.

ARTICULO 61. Resoluciones contra las que puede interponerse apelación. Son apelables: Las
sentencias de amparo; los autos que denieguen concedan o revoquen el amparo provisional; los autos
que resuelvan la liquidación de costas y de daños y perjuicios; y los autos que pongan fin al proceso.

El recurso de apelación deberá interponerse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la última
notificación.
Hecho Por Donny

¿Cuántas sentencias hay en un amparo? Una


¿Cuántos autos hay en un amparo? Varios

Hay dos tipos de Apelación


• Apelación de sentencia
• Apelación de Autos

¿Plazo para interponer el recurso de apelación? Dentro de las 48 horas siguientes a la última
notificación.

Donde se presenta el Amparo en el TRIBUNAL DE AMPARO o en la Corte de Constitucionalidad

¿Cuándo es ante la Corte de Constitucionalidad como se llama la Apelación? DIRECTA


¿Cuándo se interpone ante el Tribunal de Amparo? DE FORMA INDIRECTA

Si el TRIBUNAL DE AMPARO esta cerrado en el TRIBUNAL DE TURNO.

ARTICULO 62. Apelación sin carácter suspensivo. La apelación del auto que conceda deniegue o
revoque el amparo provisional, no suspende el trámite del amparo y el tribunal original continuará
conociendo. En este caso enviará inmediatamente las copias que estime procedentes y sobre ellas
conocerá el tribunal superior. La remisión se hará dentro de las veinticuatro horas siguientes de
interpuesto el recurso.

ARTICULO 63. Legitimación para apelar. Podrán interponer recurso de apelación, las partes (LAS
PARTES = Quien interpone la apelación y la Autoridad Impugnada, el Ministerio Público y el Procurador
de los Derechos Humanos.

ARTICULO 64. Interposición del recurso de apelación. El recurso de apelación se interpondrá por
escrito indistintamente ante el tribunal que haya conocido el amparo o ante la Corte de
Constitucionalidad. Si la interposición del recurso se hubiere efectuado directamente ante la Corte de
Constitucionalidad, en forma inmediata ésta pedirá telegráfica o telefónicamente los antecedentes.
¿Diferencias entre diligencias para mejor fallar entre auto y sentencia?
ARTICULO 65. Diligencias para mejor fallar. El tribunal de apelación podrá mandar a practicar las
diligencias que estime convenientes para mejor fallar, dentro de un término no mayor de tres días en
caso de apelación de auto, y no mayor de cinco días en caso de apelación de sentencia. Vencido el
término del auto para mejor fallar o practicadas las diligencias ordenadas, el tribunal dictará sentencia.

ARTICULO 66. Vista y resolución. En caso de apelación de auto, recibidos los antecedentes el
tribunal resolverá dentro de las treinta y seis horas siguientes. Si fuere de apelación de la
sentencia, se señalará día y horas para la vista dentro de los tres días siguientes y se resolverá
dentro de los cinco días inmediatos a esta, salvo lo dispuesto en el artículo 65.

La vista es PRIVADA pero si hacen la petición ALGUNA DE LAS PARTES se hará pública.

La PRIVADA se alega por ESCRITO y la PÚBLICA en un Audiencia ORAL.

ARTICULO 67. Contenido de la resolución. La Corte de Constitucionalidad en su resolución deberá


confirmar, revocar o modificar lo resuelto por el tribunal de primer grado, (YA QUE ESTAMOS
HABLANDO DE DOBLE INSTANCIA) y en caso de revocación o modificación, hará el
pronunciamiento que en derecho corresponda. Los autos se devolverán al tribunal de origen con
certificación de lo resuelto.
Hecho Por Donny

ARTICULO 68. Anulación de actuaciones. La Corte de Constitucionalidad podrá anular las


actuaciones cuando el estudio del proceso establezca que no se observaron las disposiciones legales,
debiéndose reponer las actuaciones desde que se incurrió en nulidad.

ANULA – REPONE
LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA UNICA QUE PUEDE ENMENDAR Y PUEDE
RETROTAER LOS PROCESOS

ARTICULO 69. Impugnación de lo resuelto. Contra las resoluciones de la Corte de


Constitucionalidad sólo procede la aclaración y ampliación, pero los magistrados que las dicten
serán responsables con arreglo a la ley.

LA ACLARACIÓN PROCEDE

CAPITULO NUEVE ACLARACION Y AMPLIACION

ARTICULO 70. Interposición. Cuando los conceptos de un auto o de una sentencia, sean obscuros,
ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren.

Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre los que versare el amparo, podrá solicitarse
la ampliación.

ARTICULO 71. Trámite y resolución. La aclaración y ampliación, deberán pedirse dentro de las
veinticuatro horas siguientes de notificado el auto o la sentencia, y el tribunal deberá resolverlos sin
más trámite dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.

Tema Fecha
CLASE Martes 07/11/2023
CONTINUACIÓN DEL DECRETO NUMERO 1-86 LEY DE AMPARO,
EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

¿Averiguar en la ley de amparo y disposiciones reglamentarias, cual es el plazo que se tiene para
resolver el OCURSO y fundamente su respuesta?

• 17 del acuerdo 1-2013


o Plazo para interponer el ocurso 5 días

• 18 del acuerdo 1-2013


o Plazo para los antecedentes 24 horas

o Plazo para resolverlos 3 DÍAS SEGÚN EL ARTÍCULO 142 DE LA LOJ


• El artículo 72 ahí solo habla de una audiencia previa

Ley del ORGANISMO JUDICIAL


ARTICULO 142. Plazo para resolver. Las providencias o decretos deben dictarse a más tardar al día
siguiente de que se reciban las solicitudes; los autos dentro de tres días; las sentencias dentro de los
quince días después de la vista, y ésta se verificará dentro de los quince días después de que se
Hecho Por Donny

termine la tramitación del asunto, salvo que en leyes especiales se establezcan plazos diferentes, en
cuyo caso se estará a lo dicho en esas leyes.

La infracción de éste artículo se castigará con una multa de veinticinco (Q.25.00) a cien (Q.100.00)
quetzales, que se impondrá al juez o a cada uno de los miembros de un tribunal colegiado, salvo que
la demora haya sido por causa justificada a juicio del tribunal superior. Esta causa se hará constar en
autos, para el efecto de su calificación.

¿Que amparos permiten apelación?


• Los de doble instancia

¿Quien conoce la apelación?


• La Corte de Constitucionalidad

¿En que tipo de amparos procede el OCURSO?


• En el de doble instancia

OCURSO = Queja

¿Qué excepción procede después del quinto día? Dentro del quinto día (todas)
• No procede ninguna excepción previa

ARTICULO 72. Legitimación para ocurrir en queja. Si alguna de las partes afectadas estima que en
el trámite y ejecución del amparo (ejecución debida) el tribunal no cumple lo previsto en la ley o lo
resuelto en la sentencia, podrá ocurrir en queja ante la Corte de Constitucionalidad, para que, previa
audiencia por veinticuatro horas al ocursado, resuelva lo procedente. Si hubiere mérito para abrir
procedimiento, se certificará lo conducente y se enviará inmediatamente al tribunal que corresponda.

Podrán tomarse todas las medidas disciplinarias que se estimen pertinentes.

ARTICULO 73. Sanción en caso de improcedencia. En la declaración de improcedencia de un


ocurso de queja interpuesto sin fundamento, se impondrá al quejoso una multa de cincuenta a
quinientos quetzales. (Q50.00 a Q500.00).

CAPITULO ONCE DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO 74. Sobreseimiento. Los tribunales de amparo podrán sobreseer los expedientes en caso
de fallecimiento del interponente si el derecho afectado concierne sólo a su persona.

ARTICULO 75. Desistimiento. En caso de desistimiento, si éste se presenta en forma auténtica (con
firma autenticada) o se ratifica ante la autoridad competente, deberá aprobarse sin más trámite y se
archivará el expediente. Si se solicita, el tribunal se pronunciará sobre las costas. Si se hubiere dado
lugar a sanciones el tribunal las aplicará.

¿Cuándo es necesario que se ratifique un desistimiento?


• No es necesario cuando lleva firma autenticada.

ARTICULO 76. Archivo de expedientes. No podrá archivarse ningún expediente de amparo sin que
conste haberse ejecutado lo resuelto y satisfecho en su totalidad las sanciones impuestas.
Hecho Por Donny

ARTICULO 77. Causas de responsabilidad. Causan responsabilidad:

a) La negativa de admisión de un amparo o el retardo malicioso en su tramitación. El retardo se


presume malicioso, pero admite prueba en contrario; (ver artículo 33 de la ley de amparo: el
tribunal dará trámite el mismo día).
b) La demora injustificada en la transmisión y entrega de los mensajes y despachos; Cuando se
presenta el amparo la autoridad debe de tramitar inmediatamente y debe conocer los
antecedentes podrá ser admitida también telefónicamente.
c) La alteración o la falsedad en los informes que deban rendirse por cualquier persona; Se refiere
al informe circunstanciado siempre ofrezcan como prueba los antecedentes.
d) La omisión de las sanciones que fija esta ley y del encausamiento de los responsables; puede
haber sanciones administrativas como persecución final
e) Archivar un expediente sin estar completamente fenecido; y fenecido = a terminado el que debe
de constar según el art. 76 HABERSE EJECUTADO LO RESUELTO Y SANTISFECHO EN SU
TOTALIDAD LAS SANCIONES IMPUESTAS.
f) El retardo en las notificaciones, el que se sancionará con multa de diez a veinticinco quetzales
por cada día de atraso.

ARTICULO 78. Desobediencia. La desobediencia, retardo u oposición a una resolución dictada en un


proceso de amparo de parte de un funcionario o empleado del Estado y sus instituciones
descentralizadas y autónomas es causa legal de destitución, además de las otras sanciones
establecidas en las leyes.

ARTICULO 79. Responsabilidad penal. Toda persona extraña a un proceso de amparo que, en
cualquier forma, por acción u omisión, retardare, impidiere, o estorbare su tramitación o ejecución, será
responsable penalmente de conformidad con la ley.

ARTICULO 80. Repetición. En los casos en que el Estado o cualquiera de sus entidades haya pagado
por responsabilidad del funcionario o subalterno, el Ministerio Público está obligado a iniciar las
acciones para repetir contra el responsable.

• Abuso de autoridad
• Desobediencia

• ARTICULO 25. Legitimación activa del Ministerio Público y del Procurador de los Derechos
Humanos. El Ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos, tienen legitimación
activa para interponer amparo a efecto de proteger los intereses que les han sido
encomendados.

ARTICULO 81. Recopilación de resoluciones. Los tribunales de amparo remitirán a la Corte de


Constitucionalidad una copia certificada de toda resolución final de amparo, para su ordenación y
archivo. (estamos hablando de responsabilidad CIVIL)

• PLAZOS PARA RESOLVER TRES DÍAS POR TRATARSE DE UN AUTO


• EL AMPARO SE PUEDE PLANTEAR DE FORMA VERBAL Y ESCRITO, SE MANDA UNA
COPIA AL PARA QUE LO SIGA EVALUANDO
Hecho Por Donny

Relación entre las DOS normativas siguientes:


Acuerdo 1-2013 Ley de Amparo
10 21
1 11
2 12
14 22
15
17 72 (plazo 142 LOJ)
18 60
19 66
22 26
23 15
24 27
25 33 se requiere antecedentes el mismo día de
forma telefónica, telegráficamente u otro medio
26 el tribunal se da cuenta si cumple o incumple 19 (Definitividad)
27
10 (analizar diferencias con Ley de Amparo) 21 (Analizar diferencias con 10 A-1-2013)

Tema Fecha
CLASE Martes 14/11/2023

¿Cuál es la base legal con que se creo el Auto Acordado 1-2013?


ARTICULO 16. Facultad de la Corte de Constitucionalidad en materia de competencia. No obstante, lo
dispuesto en los artículos anteriores, la Corte de Constitucionalidad podrá modificar la competencia de los
diversos tribunales mediante auto acordado que comunicará por medio de oficio circular, debiendo, además,
ordenar su publicación en el Diario Oficial.

La competencia establecida en el artículo 11 de esta ley no podrá ser modificada.

¿Cuál es la base legal con que se creo el Acuerdo 1-2013?

ARTICULO 165. Facultad reglamentaria. La Corte de Constitucionalidad dictará los reglamentos


sobre su propia organización y funcionamiento.

ARTICULO 191. Disposiciones de aplicación supletoria. Para las situaciones no previstas en la


presente ley, se aplicarán las disposiciones reglamentarias que la Corte de Constitucionalidad
promulgará y publicará en el Diario Oficial.
Hecho Por Donny

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
ACUERDO NÚMERO 1-2013
Con base en la facultad que le concede los artículos 165 y 191 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad,
ACUERDA:
Emitir las siguientes
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS Y
COMPLEMENTARIAS A LA LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN
PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD
CAPÍTULO I
ACTOS PROCEDIMENTALES

Artículo 1. Normativa aplicable.


Los actos procedimentales deben ser producidos por los sujetos intervinientes, en el lugar, el
tiempo y la forma establecidos por la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, las
disposiciones reglamentarias emitidas por la Corte de Constitucionalidad y, por supletoriedad, por las
disposiciones generales del derecho común, preferentemente las de la misma materia a que
corresponda o se refiera el asunto que se somete a la justicia constitucional, en ese orden de prelación.

Artículo 2. Registro de los actos.


La regulación que emita la Corte de Constitucionalidad determinará los actos de la justicia
constitucional que pueden realizarse en forma electrónica, alternativa o complementaria, según se vaya
consolidando la gestión documental electrónica.
De manera gradual y conforme a las posibilidades de los tribunales, se dejará constancia digital de
todas las actuaciones en el trámite de las garantías constitucionales con las que se formará el
expediente electrónico.

Artículo 3. Preclusión y oportunidad.


En las garantías constitucionales, la preclusión opera de forma automática, sin que deba ser
requerida por alguna de las partes, lo cual imposibilita realizar, con posterioridad, los actos que debieron
efectuarse durante la vigencia del respectivo período, según el plazo previsto.

Artículo 4. Plazos por razón de la distancia.


El tribunal deberá adicionar al plazo legal el de la distancia, según las circunstancias existentes,
salvo que el acto procedimental que corresponda a las partes pueda ser cumplido en forma electrónica.

Artículo 5. Forma de los actos.


Los documentos podrán constar tanto en papel como en versión digital, según los avances en
gestión documental electrónica y las disposiciones reglamentarias y especiales de la Corte de
Constitucionalidad, de la Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas y
las referentes a las actuaciones con auxilio de abogado.

De todo memorial y documentos adjuntos que se presente en papel, deberán acompañarse


tantas fotocopias legibles como sujetos intervengan. En caso de amparos en única instancia o de
inconstitucionalidades generales, deberán presentarse, del escrito inicial y de los documentos adjuntos,
como mínimo, doce fotocopias legibles.

También deberá presentarse igual número de fotocopias de las posteriores ampliaciones o


modificaciones que se efectúen al escrito inicial.
Hecho Por Donny

Asimismo, las partes podrán adjuntar un disco compacto u otro medio electrónico que contenga
la versión digital exacta de los escritos que presenten, que permita al Tribunal la lectura y la copia fiel
de los pasajes conducentes.

Artículo 6. Acumulación.
La facultad de disponer la acumulación de asuntos que regula el artículo 182 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad podrá ser decretada, de oficio o a solicitud de
parte, por los tribunales de primer grado, incluso por atracción.

CAPÍTULO II
ACTOS DE LAS PARTES

Artículo 7. Calidad de partes.


Para los casos de amparo, poseen la calidad de partes:
a) El solicitante.
b) La autoridad denunciada.
c) Los terceros Interesados.
d) El Ministerio Público, por medio de la fiscalía correspondiente, cuando no se encuentre
constituido como solicitante, autoridad denunciada o tercero interesado, en observancia de
los principios de unidad e indivisibilidad que le rigen.

Artículo 8. Terceros interesados.


La intervención de una persona como tercero interesado dentro del trámite de un amparo debe
ser establecida por el tribunal de amparo, de oficio o a petición de parte, con base en la calificación de
las circunstancias propias del caso.
En la resolución respectiva, el tribunal deberá determinar, con identificación precisa, a quien o
a quienes vincula como terceros interesados.

Artículo 9. Representante común.


Cuando sean varios los solicitantes en una misma acción, deberá designarse a la persona que
los representará en el trámite de la garantía constitucional, a solicitud de parte o de oficio.
En caso de ser varios los terceros interesados, si ellos lo estiman conveniente, podrán designar
un representante común.

Artículo 10. Solicitud inicial de amparo.


Para cumplir con los requerimientos de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, la solicitud de amparo deberá contener, dividida en apartados, los siguientes
requisitos:
a) Designación del tribunal ante el que se presenta.
b) Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente; su edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir notificaciones. Si se
actúa por representación, deberá acreditarse esa calidad. Cuando quien promueve el amparo
sea una persona jurídica, deberán indicarse sucintamente los datos relativos a su existencia y
personalidad jurídica.
c) Nombre del o de los abogados colegiados activos que patrocinan la acción, así como el número
de colegiado de cada uno de ellos.
d) Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se
interpone el amparo.
e) Indicación de a quienes debe darse intervención como terceros interesados, aportándole al
tribunal el lugar en el cual puedan ser notificados, de conocerlo, o indicar su desconocimiento,
en caso contrario.
f) Descripción del acto reclamado, especificando su contenido.
Hecho Por Donny

g) Señalamiento concreto de los derechos fundamentales o principios constitucionales que se


denuncian como amenazados de violación o violados, con indicación de las normas
constitucionales o de otra índole en las que aquéllos estén contenidos.
h) Hechos y argumentaciones que expliquen la forma como acaeció la violación denunciada o, en
su caso, la amenaza que se pretende prevenir, y que fundamenten la pretensión instada.
i) Casos de procedencia.
j) Individualización de los medios de comprobación que ofrezca el solicitante, o si requiere que se
releve de prueba.
k) Detalle preciso de los efectos de la protección constitucional que pretende.
l) Lugar, fecha y firma del solicitante. Si no sabe o no puede firmar, lo hará a ruego de él otra
persona o el abogado que auxilia.
m) Firma y sello del abogado colegiado activo que lo patrocina, como responsable de la juridicidad
del planteamiento. Si fuere más de un abogado, el escrito deberá estar firmado y sellado por
todos los propuestos; de lo contrario, el tribunal tendrá como abogados responsables
únicamente aquellos que hayan suscrito el memorial.

Ley de Amparo ARTICULO 21. Requisitos de la petición. El amparo se pedirá por escrito, llenando los
requisitos siguientes: a) Designación del tribunal ante el que se presenta;

a) Designación del tribunal ante el que se presenta;


b) Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente; su edad, estado
civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir notificaciones. Si se gestiona por otra
persona deberá acreditarse la representación;
c) Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberán indicarse sucintamente los datos
relativos a su existencia y personalidad jurídica;
d) Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se interpone el
amparo;
e) Relación de los hechos que motivan el amparo;
f) Indicación de las normas constitucionales de otra índole en que descansa la petición de amparo con las
demás argumentaciones y planteamientos de derecho;
g) Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o en copias, o indicar el lugar en
donde se encuentre y los nombres de las personas a quienes les consten los hechos y los lugares donde
pueden ser citadas y precisar cualesquiera otras diligencias de carácter probatorio que conduzcan al
esclarecimiento del caso;
h) Lugar y fecha;
i) Firmas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina, así como el sello de éste. Si el
solicitante no sabe o no puede firmar lo hará por él otra persona o el abogado que auxilia;
j) Acompañar copia para cada una de las partes y una adicional para uso del tribunal.

La ley de amparo es mas general en cuanto a lo requisitos del AMPARO.

¿Clases de vista?
• Pública y Privada

¿Cuál es la regla general de las vistas?


• Que sea privada

¿en que caso se convierte en pública?


• Cuando lo pide una de las partes.

Artículo 11. Solicitud inicial de inconstitucionalidad en caso concreto.


Toda solicitud de inconstitucionalidad en caso concreto deberá contener, dividido en apartados, los
siguientes requisitos:

a) Designación del tribunal ante el que se presenta.


Hecho Por Donny

b) Nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente. En caso de demanda,


indicar edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir
notificaciones, así como acreditar la participación en el procedimiento subyacente. Si se actúa
por representación, deberá acreditarse esa calidad. Cuando quien promueva la demanda sea
una persona jurídica, deberán indicarse sucintamente los datos relativos a su existencia y
personalidad jurídica.
c) Nombre del o de los abogados colegiados activos que patrocinan la acción, así como el número
de colegiado de cada uno de ellos.
d) Identificación del procedimiento subyacente.
e) Normativa contra la cual se promueve la inconstitucionalidad en caso concreto.
f) Normas constitucionales que se estimen violadas.
g) Fundamento jurídico que invoca el solicitante como base de la inconstitucionalidad, en el que
deberá expresar en forma separada, razonada y clara los motivos jurídicos de su solicitud, con
los que explique la razón por la que la normativa denunciada debe declararse inaplicable.
h) Lugar, fecha y firma del solicitante. Si no sabe o no puede firmar, lo hará a ruego de él otra
persona o el abogado que auxilia.
i) Firma y sello del abogado colegiado activo que lo patrocina, como responsable de la juridicidad
del planteamiento. Si fuere más de un abogado, el escrito deberá estar firmado y sellado por
todos los propuestos; de lo contrario, el tribunal tendrá como abogados responsables
únicamente a aquellos que hayan suscrito el memorial.

Artículo 12. Solicitud inicial de inconstitucionalidad general.


Toda solicitud de inconstitucionalidad general deberá contener, dividido en apartados, los siguientes
requisitos:

a) Designación del tribunal.


b) Nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente, indicar edad, estado, civil,
nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir notificaciones. Si se actúa por
representación, deberá acreditarse esa calidad. Cuando quien promueva la solicitud sea una
persona jurídica, deberán indicarse sucintamente los datos relativos a su existencia y
personalidad jurídica.
c) Nombre de los abogados colegiados activos que patrocinan la acción, así como el número de
colegiado de cada uno de ellos.
d) Normativa contra la cual se promueve la denuncia de inconstitucionalidad.
e) Normas constitucionales que se estimen violadas.
f) Fundamento jurídico que invoca el solicitante como base de la inconstitucionalidad, en el que
deberá expresar, en capítulo especial, en forma separada, razonada y clara los motivos jurídicos
en que descansa la denuncia.
g) Lugar, fecha y firma del solicitante y de todos los abogados colegiados activos que lo patrocinan,
así como el sello de estos. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará a ruego de él otra
persona o uno de los abogados que auxilian.

Artículo 13. Otros escritos.


Las demás solicitudes y alegaciones que se presenten en el trámite de una garantía
constitucional deberán cumplir con los requisitos formales de toda gestión tendiente a obtener una
resolución del tribunal, así como consignar el número de expediente al cual deba incorporarse. Para
tales efectos, será suficiente la firma de uno de los abogados auxiliantes.

Artículo 14. Subsanación de requisitos omitidos.


La omisión de requisitos formales en los actos de las partes o intervinientes se solventarán
conforme lo establecido en los artículos 6º, 22 y 136 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, emplazando a quien corresponda para su subsanación.
Hecho Por Donny

Transcurridos los plazos legales señalados al solicitante para cumplir los requisitos que haya
omitido en su solicitud y no los hubiere subsanado, y a juicio del tribunal que conozca tales requisitos
son de imprescindible cumplimiento e inciden en la prosecución del procedimiento, dicho tribunal
decidirá la suspensión definitiva del trámite de la acción.

Si los requisitos omitidos, a criterio del tribunal que conozca, no reúnen la característica de
imprescindible cumplimiento, se proseguirá el trámite, pero deberán ser subsanados hasta antes de
dictarse el auto definitivo o la sentencia, según el caso. De persistir el incumplimiento, el tribunal
suspenderá en definitiva el trámite de la acción.

Encontramos dos previos:

• Con Plazo: Que a criterio y juicio del tribunal es de imprescindible complimiento, dan plazo de
tres días, sino se subsana de requisitos imprescindibles el tribunal decidirá la suspensión
definitiva mediante un AUTO, y el Auto es apelable.
• Sin Plazo: SI no tiene los requisitos imprescindibles no tiene plazo pero la condición es que
deberá ser subsanado hasta antes de dictarse el auto definitivo o la sentencia, sino el tribunal
suspenderá en definitiva el trámite de la acción, mediante un AUTO, y el Auto es apelable. Al
FINAL RESULTA ESTE IMPRESINDIEBLE.

Artículo 15. Medios de comprobación.


Las partes deberán acompañar al escrito de su primera comparecencia los documentos con los
que pretendan comprobar sus respectivas proposiciones de hechos y argumentos invocados, así como
ofrecer los demás medios de comprobación que estimen pertinentes.

Los medios de comprobación deben de cumplir con los siguientes requisitos


• Relación con los hechos con el derecho, ENTONCES HAY fundamentos facticos y
argumentos invocados.
¿Cómo se llama el encuadramiento del hecho con el derecho?
Se llama la SUBSUBCIÓN.

Artículo 16. Calificación de los medios de comprobación ofrecidos.


Para ser admitido un medio de comprobación, éste deberá referirse a las circunstancias o a los
hechos invocados por las partes y ser útil para comprobar lo alegado.
De lo anterior pueden ser calificados positivamente o descalificados.

Artículo 17. Ocurso de queja.


Para ocurrir en queja, el plazo para su interposición será de cinco días, contados a partir del día
siguiente de conocido el acto o el hecho que motive la queja.
Los supuestos que habilitan la queja en amparo son aplicables para la inconstitucionalidad en
caso concreto.
Planteado el ocurso, la Corte de Constitucionalidad dará audiencia al tribunal ocursado por el
plazo de veinticuatro horas, remitiéndole una copia del escrito respectivo. Su planteamiento no
suspenderá el trámite de la garantía constitucional.

Artículo 18. Recurso de apelación.


En el escrito que contenga el recurso de apelación, el recurrente deberá indicar, de forma
razonada, los motivos de inconformidad que le causa la sentencia de primer grado que impugna
En caso de incumplimiento de lo anterior, el tribunal que recibe el recurso concederá plazo de
veinticuatro horas para su subsanación, bajo apercibimiento de tener por desistido tácitamente el
recurso.
Hecho Por Donny

De apelarse el auto de amparo provisional, el Tribunal de primer grado enviará a la Corte de


Constitucionalidad copia del expediente de amparo, para no demorar el trámite de la garantía
constitucional. Esa remisión podrá efectuarse en forma física o electrónica.

Este es un previo legal y no condicional.

Artículo 19. Plazo para la vista.


De conformidad con lo que establece el artículo 66 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y
de Constitucionalidad, dentro de los tres días de recibidos los antecedentes de la apelación de
sentencia en amparo, la Corte de Constitucionalidad emitirá decreto por el cual señalará día y hora
para la vista, dentro de los diez días siguientes, pudiéndose ampliar hasta quince días, por razón
de la distancia.

¿Clases de vista?
• Pública y Privada

¿Cuál es la regla general de las vistas?


• Que sea privada

¿en que caso se convierte en pública?


• Cuando lo pide una de las partes a VIVA Vos.

El plazo es discrecional porque no lo señala en definitiva y solo indica PUDIENDOSE u OTRA


PALABRA CLAVE ES HASTA.

El plazo es legal cuando lo señala exactamente la norma sin esas palabras claves de la discrecional.

Tema Fecha
CLASE Jueves 16/11/2023

OjO: VER PREGUNTAS DE REPASO AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO

Los siguientes artículos ES LA CONTINUACIÓN del ACUERDO – 1-2013 DE


LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD PARA COMPLETAR TODA LA
NORMATIVA.
Artículo 20. Suspensión en la inconstitucionalidad en caso concreto.
La suspensión temporal del proceso principal a la que alude el artículo 126 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad deberá ser decretada por el Tribunal de primer grado,
únicamente cuando en la resolución respectiva haya declarado con lugar la cuestión de
inconstitucionalidad de ley en caso concreto planteada; consecuentemente, si se declara sin lugar, el
trámite deberá proseguir.
Interpuesta apelación contra la resolución de la decisión que desestima la cuestión planteada,
el tribunal de primer grado remitirá a la Corte de Constitucionalidad solamente el original de la pieza
incidental. Lo anterior no obsta para requerir la remisión del proceso principal, si lo estima necesario.
Emitida decisión desestimatoria en primer grado y estimatoria en segundo grado, la Corte de
Constitucionalidad proferirá pronunciamiento, aparte del que declara la inconstitucionalidad de la ley
denunciada en el caso concreto, referente a que quedan sin efecto les resoluciones que hayan sido
Hecho Por Donny

dictadas con fundamento en esa ley, en fecha posterior a aquella en que fue incoada la denuncia de
inconstitucionalidad respectiva.

CAPÍTULO III
ACTOS DEL TRIBUNAL
Artículo 21. Integración inmediata.
Para cumplir con lo establecido en el artículo 17 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, cuando el tribunal unipersonal ante el que se pida amparo tenga impedimento legal
o motivo de excusa, dictará auto razonado con expresión de causa y trasladará inmediatamente los
autos al que corresponda según las reglas de distribución establecidas por el Organismo Judicial.

Si se tratare de uno de los miembros de un tribunal colegiado, luego de que se exprese la causa,
de forma razonada, se convocará a un magistrado suplente, para integrar de forma inmediata el
Tribunal.

En caso de que el tribunal de amparo sea el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, la


integración se regirá por las reglas que establece la Ley del Organismo Judicial.

De ser la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia, para su integración,


deberán ser llamados los magistrados que integran las demás Cámaras. Si aun así persiste la
desintegración del tribunal de amparo, ésta se resolverá conforme las reglas previstas en la Ley del
Organismo Judicial.

Para los casos de desintegración de las Salas de la Corte de Apelaciones o tribunales de igual
categoría, se deberá llamar a los magistrados suplentes conforme lo que rige la Ley del Organismo
Judicial. Si cuarenta y ocho horas después de agotada la convocatoria persiste la desintegración,
deberá trasladarse al que corresponda, conforme lo establecido en el primer párrafo de este artículo.

En todo caso, el tribunal al que se le destinen las actuaciones estará obligado a conocer y
resolver el amparo interpuesto.

En caso de recusación, si esta es aceptada, se procederá conforme lo previsto anteriormente.


De no aceptarse la recusación, el tribunal seguirá conociendo bajo su responsabilidad.
Cuando por motivo de inhibitorias de Magistrados, la Corte de Constitucionalidad pudiere
quedar, desintegrada, ésta tiene la potestad de no aceptar la inhibitoria y el Magistrado que sea llamado
queda obligado a integrar.

Artículo 22. Registro del amparo verbal.


El acta en la que se documente el amparo que ha sido promovido en forma verbal será firmada
por el o los denunciantes, el Oficial designado para la recepción de la denuncia y el Secretario del
Tribunal o quien haga sus veces. En el caso de la Corte de Constitucionalidad también podrá firmar el
Secretario General Adjunto.

Artículo 23. Duda de competencia.


Cuando el tribunal receptor de la solicitud dudare de su competencia, emitirá resolución
motivada en la que manifieste las razones en las que funda su duda y dirigirá un oficio a la Corte de
Constitucionalidad, por la vía de comunicación que considere más expedita, acompañando una copia
de la solicitud de amparo.

El tribunal consultante deberá continuar con el trámite del amparo hasta que reciba la
comunicación de lo resuelto por la Corte, absteniéndose, en todo caso, de dictar sentencia. Lo actuado
conservará validez.
Hecho Por Donny

En la situación de que en determinado lugar no exista tribunal competente por razón de la


materia, será hábil para el efecto el órgano jurisdiccional que conoce materia civil, siempre observando
la asignación de la competencia por razón de territorio y jerarquía de la autoridad denunciada, de
acuerdo con lo que establece el artículo 6º del Auto Acordado 1-2013 de esta Corte.

Artículo 24. Amparo provisional.


En la primera resolución que se dicte, sin perjuicio de que se exija la subsanación de requisitos
de admisibilidad, cuando fuere procedente el tribunal de amparo competente podrá decidir respecto de
la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamados o diferir el pronunciamiento
respectivo, al momento de cumplirse el término para la remisión de antecedentes o informe
circunstanciado a la autoridad denunciada.

En caso de concederse el amparo provisional, el tribunal deberá precisar los alcances y efectos
de su pronunciamiento.

En caso de reiteración de la solicitud de amparo provisional con expresión de nuevas


circunstancias, en cualquier estado del procedimiento, antes de dictar sentencia, el tribunal de amparo
deberá valorarlas y emitir pronunciamiento expreso con relación a la procedencia o no de su
otorgamiento. De igual manera, en la segunda instancia, procederá la Corte de Constitucionalidad
cuando, a petición de parte o de oficio, disponga decretar, revocar o modificar la suspensión provisional
del acto, resolución o procedimiento reclamados, hasta antes de dictar sentencia.

En los asuntos de doble grado, son apelables los autos por los cuales el tribunal originario
deniegue, conceda o revoque el amparo provisional, así como aquellos en los que se confirme el
otorgamiento o la denegatoria con base en nuevos elementos de examen.

Artículo 25. Requerimiento de antecedentes o de informe circunstanciado.


Al recibir la solicitud de amparo, el tribunal deberá determinar si precisa de los antecedentes del
caso o si requiere informe circunstanciado de los hechos que motivan el amparo, o ambos. En el
supuesto de que requiera informe circunstanciado, la autoridad denunciada deberá pronunciarse sobre
la veracidad o no de aquellos hechos con las justificaciones que estime pertinentes.

En materia judicial, cuando el tribunal de amparo haya recibido en original los antecedentes del
caso, éstos deberán devolverse a quien los haya remitido, dejando copia certificada en autos de la
actuación judicial que se señala como acto reclamado y de las actuaciones judiciales que estén
relacionadas directamente con éste o que lo hubiesen originado, con el objeto de que se continúe con
la tramitación del proceso subyacente al amparo; salvo que haya sido otorgado amparo provisional con
efectos suspensivos.

No obstante lo dispuesto en el párrafo que precede, si los originales de los antecedentes del
amparo permanecen en la sede judicial del tribunal de amparo o en la Corte de Constitucionalidad, a
petición de parte, y a su costa, podrán devolverse a donde corresponda, siempre que no esté vigente
el amparo provisional, dejando fotocopia certificada de las actuaciones del proceso subyacente al
amparo.

El tribunal de amparo o la Corte de Constitucionalidad podrán requerir la devolución de los


originales, por decreto, en cualquier estado del procedimiento.
Hecho Por Donny

En las apelaciones, el proceso de amparo permanecerá siempre en original en la Corte de


Constitucionalidad, hasta que el auto definitivo o la sentencia que sean emitidas en el caso adquieran
firmeza y condición de ejecutoriada.

Tanto el informe circunstanciado como los antecedentes podrán ser remitidos al tribunal en
forma electrónica, si la autoridad requerida y el tribunal requirente contaran con los medios tecnológicos
para ello.

Artículo 26. Calificación de presupuestos procesales.


Luego de recibidos los antecedentes o el informe circunstanciado de la autoridad denunciada,
el tribunal deberá calificar, bajo su estricta responsabilidad, el cumplimiento de presupuestos
procesales por parte del solicitante, respecto de la temporalidad, la definitividad y las legitimaciones
activa y pasiva, así como aquellos otros que determine la Corte de Constitucionalidad por medio de
doctrina legal.

Cuando el tribunal determine fehacientemente que la solicitud inicial incumple con algún
presupuesto procesal deberá declarar, por medio de auto razonado, la suspensión definitiva del trámite,
así como lo relativo a la imposición de las multas y demás sanciones que resulten de la notoria
improcedencia del amparo.

Las razones de la decisión deberán estar fundadas en normas legales o en doctrina legal de la
Corte de Constitucionalidad.

Artículo 27. Efectos posteriores a la suspensión definitiva.


Decretada la suspensión definitiva, se ordenará el archivo del expediente y si el tribunal hubiera
recibido los antecedentes del amparo por parte de la autoridad denunciada o de otra autoridad, los
devolverá con certificación del auto por el que se hubiere pronunciado aquella suspensión.

El auto que declare la suspensión definitiva será apelable, de conformidad con el artículo 61
de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. El recurso deberá ser presentado
en forma motivada.

Artículo 28. Período probatorio.


Vencido el término de la primera audiencia concedida a las partes, el tribunal de amparo relevará
de prueba cuando a su juicio no sea necesario recabar medios de comprobación o los ofrecidos por las
partes no se refieran a los hechos que hayan invocado o sean útiles para demostrar lo alegado.

El tribunal iniciará el período probatorio únicamente cuando los medios de comprobación o la


prueba que de oficio deba recabarse no consten en el expediente.

La obligación de tramitar prueba a petición del solicitante, que señala el artículo 35 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, se tendrá por cumplida cuando el tribunal
incorpore para su valoración aquellos medios que ya consten en autos. Para el efecto, el tribunal emitirá
resolución en la que detalle los medios de comprobación que admite o rechaza y, consecuentemente,
podrá prescindir del período probatorio.

De abrirse a prueba, el tribunal podrá establecer el procedimiento idóneo para la incorporación


de los medios de comprobación al expediente. Si dentro del período probatorio no fuere posible la
incorporación de algún medio de comprobación que hubiere sido debidamente ofrecido, el tribunal
podrá disponer que éste sea tramitado fuera del período probatorio, fijando para el efecto un plazo
Hecho Por Donny

razonable. En este último evento, el tribunal podrá diferir la emisión de la resolución en la que se señale
segunda audiencia por cuarenta y ocho horas a las partes, a la previa tramitación de aquel medio.

La decisión de relevar de prueba o de prescindir del período probatorio deberá ser notificada a
las partes, para que éstas, dentro de un plazo de cuarenta y ocho horas tengan oportunidad de solicitar
al tribunal que el caso se vea en vista pública.

Artículo 29. Principios de observancia en toda resolución.


Las resoluciones que emita el tribunal en el trámite de las garantías constitucionales deberán
atender a los principios de economía, de celeridad y eficacia en el trámite, así como al de motivación y
transparencia.

Las resoluciones se emitirán en forma de decreto, auto o sentencia, atendiendo al


pronunciamiento que emite el tribunal.

Los tribunales no podrán usar abreviaturas y cifras, salvo la identificación de expedientes, cita
de leyes, jurisprudencia o cualquier otra fuente formal de derecho.

Artículo 30. Decretos.


Se resolverán mediante decreto aquellas actuaciones que tiendan a la ordenación formal y
material del procedimiento para dar a las garantías constitucionales el trámite establecido en ley y al
impulso de estas.

Artículo 31. Formalidades de los decretos.


Los decretos deberán contener, como mínimo, lo siguiente:
a) Un encabezado en el que se establezcan los datos individualizadores del asunto, tales como:
i) Número de expediente.
ii) Denominación del tribunal que resuelve.
iii) Lugar y fecha de emisión.
b) El apartado resolutivo correspondiente.
c) Cita de las normas aplicables.
d) La firma del tribunal unipersonal o del Presidente del tribunal colegiado y, del Secretario o de
quienes hagan sus veces.

Artículo 32. Decretos de la Corte de Constitucionalidad.


El Presidente de la Corte de Constitucionalidad dirigirá la tramitación de todos los asuntos que
deban ser conocidos y resueltos por la Corte.

Sin perjuicio de lo anterior, el Secretario General y el Secretario General Adjunto quedan


facultados para que, bajo su responsabilidad, dicten con su sola firma los decretos de mero trámite que
son emitidos para la formación de los expedientes que corresponden al ámbito competencial que le
asignan a la Corte de Constitucionalidad, la Constitución Política de la República de Guatemala y la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

Los decretos de mero trámite para cuya emisión se faculta al Secretario General y al Secretario
General Adjunto son:

a) En los expedientes concernientes a amparo en única instancia:


i) La concesión de la segunda audiencia a las partes.
Hecho Por Donny

ii) La incorporación de los escritos contentivos de la contestación de la segunda audiencia


concedida.
iii) El señalamiento de vista pública.
iv) La incorporación de los escritos presentados para la vista pública concedida.
b) En los expedientes concernientes a acción de inconstitucionalidad de ley de carácter general,
parcial o total:
i) El decreto que señala día y hora para la vista de la acción promovida.
ii) La incorporación de los escritos de evacuación de la audiencia concedida para la vista de la
acción.
c) En los expedientes concernientes a las apelaciones de sentencia en amparo:
i) El decreto que señala día y hora para la vista de la sentencia apelada.
ii) La incorporación de los escritos contentivos de los alegatos.
iii) La indicación para que el tribunal se integre, cuando corresponda.
d) En los expedientes concernientes a las apelaciones de auto de inconstitucionalidad de ley en
caso concreto:
i) El decreto que señala día y hora para la vista del auto apelado.
ii) La incorporación de los escritos contentivos de los alegatos.
e) En los expedientes concernientes a las apelaciones de auto en amparo, la indicación para que
el tribunal se integre, cuando corresponda.
f) En todos los expedientes:
i) Cualquier decreto por el cual se realiza la simple incorporación de escritos no propios de los
procedimientos señalados en la Ley.
ii) El decreto que incorpora al expediente el escrito por el cual una de las partes o sujetos
intervinientes sustituye o postula a un nuevo abogado patrocinante o auxiliante y/o cambia
de lugar para recibir notificaciones.
iii) El decreto por el cual se autoriza extender copia certificada, parcial o total, de documentos
contenidos en los expedientes.
iv) Cualquier decreto por el cual se realiza la simple incorporación de despachos, hayan sido o
no diligenciados. En este último supuesto, se incluirá la indicación de que se remita de nuevo
el despacho para su diligenciamiento; y
v) Cualquier decreto por el cual se realiza la simple incorporación de documentos.
También se faculta al Secretario General y al Secretario General Adjunto para firmar los
despachos que se remiten a los jueces y salas comisionados para la realización de notificaciones en
los departamentos y municipios fuera de la ciudad capital.

La firma podrá ser manuscrita o electrónica.

En el encabezamiento de los decretos de la Corte de Constitucionalidad podrá incorporarse el


nombre del tribunal originario, el número de referencia del caso precedente y el número del oficial
encargado del trámite del expediente.

Artículo 33. Autos.


Se emitirá auto cuando se precise resolver un asunto incidental en el trámite de las garantías
constitucionales.

Además, según la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, se resolverá por


medio de auto:

a) Lo relativo a impedimentos, excusas y recusaciones, con la salvedad de lo que establece el artículo


170 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
b) La decisión de segundo grado relativa al amparo provisional.
c) La liquidación de costas o de daños y perjuicios.
Hecho Por Donny

d) La suspensión definitiva del procedimiento.


e) La inconstitucionalidad en caso concreto planteada en casación, cuando no haya sido promovida
como motivación del recurso.
f) La inconstitucionalidad en caso concreto promovida como incidente o excepción.
g) Las cuestiones incidentales que resuelva la Corte de Constitucionalidad, en segundo grado o por
revisión del procedimiento y su ejecución.
h) La decisión que se pronuncie sobre la aclaración y la ampliación de auto o sentencia.

Artículo 34. Formalidades de los autos.


Los autos descritos en el artículo anterior deberán contener, como mínimo, lo siguiente:
a) La expresión de datos individualizadores del asunto, entre ellos la identificación del expediente, el
tribunal, lugar y fecha en que se dicte el auto, los nombres de los solicitantes y de las personas que
los representen, así como el asunto a resolver.
b) Un apartado considerativo en el que se determinen las circunstancias y las razones a resolver del
tribunal, con fundamento en el derecho aplicable al asunto que se resuelva.
c) Cita de las normas aplicables.
d) El apartado resolutivo correspondiente.
e) La firma de los miembros del tribunal que lo dicten, y del secretario o quien o quienes hagan sus
veces. La firma podrá ser manuscrita o electrónica, según lo disponga el tribunal.
El tribunal podrá incorporar un apartado de antecedentes en el que se resuman los hechos y
argumentos atinentes para su intelección, entre los cuales podrán incluirse:
f) La exposición de los argumentos de las partes y la pretensión del solicitante de la incidencia, de
ser el caso.
g) La descripción de los actos que le precedieron a la decisión que se somete a enjuiciamiento.
h) El detalle de todo aquello que permita la clarificación del asunto.

Artículo 35. Formalidades de las sentencias de amparo.


La sentencia de primera o de única instancia deberá contener, como mínimo, lo siguiente:
a) La identificación del expediente, del tribunal, lugar y fecha en que se dicte el fallo. En caso de
amparo en única instancia, se consignará el nombre del magistrado ponente.
b) El nombre del o los solicitantes y del o los abogados patrocinantes.
c) Una relación de los antecedentes, haciéndose detalle de lo siguiente:
i) Lugar y fecha de interposición, autoridad denunciada y terceros interesados.
ii) Descripción del acto reclamado.
iii) Derechos fundamentales o principios constitucionales que se denuncien amenazados o
violados.
iv) Extracto concreto y preciso de lo argumentado por quien solicita amparo y de lo informado por
la autoridad cuestionada o, en su caso, indicación de los antecedentes remitidos.
v) Resumen de las alegaciones de los demás sujetos intervinientes.
vi) Si se decretó o no el amparo provisional.
d) En la parte considerativa se hará mérito de los hechos verificados, con el análisis de la prueba y de
las actuaciones -de ser necesario- así como de los derechos fundamentales y de los principios
constitucionales aplicables y todo aquello que formal, real y objetivamente resulte pertinente. En
caso de amparo en única instancia se incluirá en el primer apartado considerativo la concretización
de la razón fundante de la decisión.
e) En párrafo aparte se citarán las normas aplicables.
f) En la parte resolutiva se harán las declaraciones correspondientes.
g) La sentencia se suscribirá por los jueces o magistrados que la dicten, y el secretario o quien o
quienes hagan sus veces. La firma podrá ser manuscrita o electrónica, según lo disponga el tribunal.
De estimarlo necesario para la mejor comprensión del asunto, el tribunal podrá incorporar:
Hecho Por Donny

h) Enumeración y resultado de los recursos o procedimientos ordinarios de los que se hubiera hecho
uso contra el acto reclamado.
i) Casos de procedencia.
j) Leyes que el solicitante denuncia como violadas.
k) Descripción de las pruebas diligenciadas.
l) Resultado de las diligencias para mejor fallar, de ser el caso.

Artículo 36. Formalidades de la sentencia de amparo en segundo grado.


Además de los requisitos establecidos por el artículo anterior, la resolución final que emita la
Corte de Constitucionalidad en apelación de sentencia en amparo deberá contener, como mínimo, lo
siguiente:

a) El nombre del magistrado ponente.


b) La identificación de la resolución apelada y el tribunal que la dictó.
c) La relación de lo pertinente de la parte considerativa y resolutiva de la sentencia recurrida.
d) Identificación de los apelantes y descripción sucinta de los motivos de agravio que a aquellos causa
la sentencia recurrida.
e) Resumen de los alegatos expresados en el día de la vista de la apelación.
f) Consideraciones de hecho y de derecho, así como las conclusiones a las que se arriba al realizar
el examen de la sentencia apelada, entre ellas, la concretización de la razón fundante de la decisión,
a incluir en el primer apartado considerativo,
g) Decisión adoptada por la Corte, estimando o desestimando el recurso de apelación y emitiendo, en
su caso, las declaraciones correspondientes.

Artículo 37. Formalidades de las resoluciones de inconstitucionalidad en caso concreto.


La resolución de primer grado deberá contener, como mínimo, lo siguiente:
a) La identificación del expediente, del tribunal, lugar y fecha en que se dicte el fallo.
b) Se indicará el nombre de los solicitantes, así como el de las personas que los representen y de los
abogados auxiliantes.
c) Se hará una relación de las particularidades del caso, haciéndose un detalle de lo siguiente:
i) Norma contra la cual se promueve la inconstitucionalidad en caso concreto.
ii) Normas constitucionales que se estimen violadas.
iii) El caso concreto en que se plantea.
d) En la parte considerativa se realizará el análisis de hecho y de derecho.
e) En párrafo aparte se citarán las normas aplicables.
f) En la parte resolutiva se harán las declaraciones correspondientes.
g) La sentencia se suscribirá por los jueces o magistrados que la dicten, y el secretario o quien o
quienes hagan sus veces.
De estimarlo necesario para la mejor comprensión del asunto, el tribunal podrá incorporar el
fundamento jurídico que invoca el solicitante como base de la inconstitucionalidad, así como el resumen
de las alegaciones de los demás sujetos intervinientes.

Artículo 38. Formalidades de la sentencia de apelación en la inconstitucionalidad en caso


concreto.
Además de los requisitos establecidos en el artículo anterior, la sentencia que emita la Corte de
Constitucionalidad en apelación de inconstitucionalidad en caso concreto deberá contener lo siguiente:
a) El nombré del magistrado ponente.
b) La identificación de la resolución apelada y el tribunal que la dictó.
Hecho Por Donny

c) La relación de lo pertinente de la parte considerativa y resolutiva del fallo apelado.


d) La identificación de los apelantes y la descripción de los motivos de inconformidad que les causa
el auto o sentencia recurrida.
e) Extracto de los alegatos expuestos en el día de la vista de la resolución impugnada.
f) Consideraciones de hecho y de derecho, así como las conclusiones a las que arriba al realizar el
examen de la sentencia apelada, entre ellas, la concretización de la razón fundante de la decisión,
a incluir en el primer apartado considerativo.
g) Decisión adoptada por la Corte, estimando o desestimando el recurso de apelación y emitiendo, en
su caso, las declaraciones correspondientes.

Artículo 39. Formalidades de la sentencia de inconstitucionalidad de carácter general.


La sentencia de inconstitucionalidad de carácter general contendrá, como mínimo, lo siguiente:
a) Identificación del expediente, nombres de los integrantes del Tribunal, lugar y fecha y nombre del
magistrado ponente.
b) Identificación de los solicitantes y de los abogados que los auxilian.
c) Leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que se denuncien y fundamentos jurídicos
de las denuncias y confrontaciones normativas.
d) Detalle del trámite de la inconstitucionalidad, especificando:
i) Si se decretó o no la suspensión provisional de la ley, reglamento o disposición de carácter
general.
ii) Autoridades o entidades a quienes se les dio audiencia.
e) El resumen de las alegaciones de los sujetos intervinientes, salvo que la acción sea desestimada
por alguno de los supuestos que impidan el conocimiento de fondo del asunto.
f) Doctrinas y consideraciones de Derecho, normas aplicables y la resolución que proceda.
g) La sentencia se suscribirá por los magistrados que la dicten, y el secretario o quien o quienes hagan
sus veces. La firma podrá ser manuscrita o electrónica, según lo disponga el tribunal.

Artículo 40. Formalidades de las opiniones consultivas y de los dictámenes.


Para emitir las opiniones consultivas o los dictámenes requeridos se observarán, como mínimo, las
formalidades siguientes:
a) Identificación del expediente, designación de la Corte de Constitucionalidad, lugar y fecha y
nombre del magistrado ponente.
b) El nombre del solicitante.
c) Razones de la consulta u objeto del dictamen.
d) Doctrinas y consideraciones de Derecho.
e) La opinión o dictamen, según corresponda.
f) La opinión o el dictamen se suscribirá por los magistrados que la emiten, y el secretario o
quien o quienes hagan sus veces. La firma podrá ser manuscrita o electrónica, según lo
disponga el tribunal.

Artículo 41. Registro de la sesiones de la Corte de Constitucionalidad.


Las decisiones asumidas sobre los asuntos que deben ser conocidos y resueltos por el pleno
de magistrados, incluyendo las cuestiones administrativas y judiciales, quedarán contenidas en acta
faccionada por el Secretario General o el Secretario General Adjunto, la cual será suscrita por el
Presidente de la Corte y los magistrados que así deseen hacerlo. Asimismo, se harán constar los
asuntos que quedan pendientes, exponiéndose las razones de tal circunstancia.

A requerimiento de dos o más magistrados, el Presidente de la Corte de Constitucionalidad


podrá disponer que determinados asuntos tratados en sesiones que desarrolle el pleno de magistrados
de dicho tribunal pueden ser grabados por medios audiovisuales. El Presidente de la Corte indicará el
momento de inicio y de finalización de las grabaciones. Igualmente, podrá instruir sobre la suspensión
Hecho Por Donny

de tales grabaciones, por causas debidamente justificadas o por recesos acordados por la mayoría del
pleno. La custodia de los medios de almacenamiento de lo grabado será responsabilidad del Presidente
de la Corte de Constitucionalidad.

Las grabaciones relacionadas podrán ser objeto de consulta inmediata por cualquiera de los
magistrados de la Corte, debiendo, para el efecto, el Magistrado interesado dirigir la solicitud respectiva
al Presidente de la Corte. En el caso de consulta por parte de los particulares, ésta podrá realizarse
únicamente cuando el asunto haya concluido, el mismo haya cobrado firmeza y se encuentre
debidamente archivado; de igual manera, el interesado deberá dirigir solicitud por escrito al Presidente
de la Corte. En ambos casos, para llevar a cabo la consulta solicitada, la grabación respectiva se
pondrá a la vista de los magistrados o interesados en la sede del tribunal, dejándose constancia de esa
consulta en el expediente respectivo.

En observancia de lo que dispone el segundo párrafo del artículo 180 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, no podrá extenderse copia, por ningún medio, de las
grabaciones efectuadas de acuerdo con la preceptiva anterior.

Las circunstancias de tal grabación deberán hacerse constar en el acta que documenta la sesión
del pleno correspondiente, en la que deberá incluirse el nombre de los magistrados solicitantes de la
grabación.

Artículo 42. Subsanación de requisitos por parte del tribunal.


Si el tribunal advierte haber incurrido en error que consiste en la omisión de resolver algún punto,
la omisión de algún requisito formal que no produzca efectos materiales o haber resuelto en forma
ambigua o confusa, podrá solventarlo ampliando o aclarando de oficio sus resoluciones, según
corresponda, en tanto conserve su competencia.

Artículo 43. Planteamiento de error substancial.


Cuando un tribunal advierta, por sí, la comisión de error o vicio substancial en el procedimiento,
calificará en auto motivado la pertinencia de la anulación del acto afectado y, por medio de oficio
circunstanciado que contenga la advertencia respectiva, remitirá el expediente original a la Cortede
Constitucionalidad, en un plazo máximo de tres días, para que esta resuelva lo que corresponda.

Realizada la remisión del expediente, el tribunal consultante conservará competencia


únicamente en cuanto a lo relacionado con el amparo provisional y sus efectos.

El tribunal podrá hacer propia la denuncia de error substancial en el procedimiento que formule una de
las partes, en cuyo caso dicho órgano jurisdiccional podrá proceder conforme lo previsto anteriormente.
Esto sin perjuicio de que la parte interesada pueda acudir a formular la queja directamente a la Corte de
Constitucionalidad.

No procede realizar el planteamiento de error substancial en el procedimiento cuando la deficiencia de


requisitos formales pueda ser subsanada conforme el artículo anterior o cuando no afecte la validez del
acto.

Artículo 44. Ejecución de lo resuelto.


Cuando se concede el amparo provisional o se otorgue el amparo en definitiva, será competente
para ejecutar lo resuelto el tribunal de primer grado y deberá informar dentro de los cinco días siguientes
a la ejecución del fallo, de requerírselo la Corte de Constitucionalidad.
Hecho Por Donny

La Corte de Constitucionalidad será competente para ejecutar lo resuelto en forma provisional


o definitiva en amparo en única instancia y para ejecutar las sentencias de inconstitucionalidad de ley
de carácter general, en las que haya pronunciado efectos positivos que deban ser cumplidos.

También será competente la Corte de Constitucionalidad para ejecutar lo concerniente al


amparo provisional cuando, por apelación de la sentencia de primer grado, hayan sido elevados el
expediente de amparo y sus antecedentes.

Artículo 45. Informe a la Corte de Constitucionalidad.


Para los efectos del artículo 81 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, los tribunales de amparo remitirán la copia certificada a que dicho artículo se refiere,
dentro de los quince días siguientes de la fecha en que quede firme el fallo, en los amparos en que no
se interpuso recurso de apelación.

Artículo 46. Certificación de lo resuelto.


Lo resuelto por la Corte de Constitucionalidad, por medio de sentencia o por auto definitivo, será
certificado solo con la firma del Secretario General o el Secretario General Adjunto, debiendo remitirse
con los antecedentes al órgano jurisdiccional de su origen, de ser el caso. Asimismo, deberá remitirse
certificación de la sentencia a la Unidad de Gaceta y Jurisprudencia, así como al Diario Oficial, cuando
proceda.

Dicha documentación podrá ser certificada y remitida en forma electrónica.

Artículo 47. Doctrina legal.


La Corte de Constitucionalidad podrá ordenar su doctrina legal mediante la emisión de autos
acordados, tanto por innovación como por apartarse de la jurisprudencia anterior.

CAPÍTULO IV
ACTOS DE COMUNICACIÓN

Artículo 48. Modalidades de notificación.


Las notificaciones podrán realizarse, según el caso:
a) En lugar físico.
b) Por medios electrónicos.
c) Por estrados del tribunal.
d) Por acudir a la sede del tribunal.

Artículo 49. Regulación. Las comunicaciones que deban realizar los tribunales de actos producidos
en el trámite de garantías constitucionales se regirán por lo que establezca la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad y las disposiciones reglamentarias, que la Corte de
Constitucionalidad emita para tal efecto.

Artículo 50. Lugar para recibir notificaciones.


La primera notificación a la autoridad denunciada y a quienes sean vinculados como terceros
interesados se realizará en los lugares que haya señalado el accionante o en los que consten en el
expediente que subyace como antecedente del amparo; al Ministerio Público, en su sede oficial. En el
supuesto de que los terceros interesados o la autoridad denunciada no sean hallados en el lugar
señalado, el tribunal podrá requerir informes a los registros públicos pertinentes para lograr su
ubicación.

Las partes y demás intervinientes en su primera comparecencia tienen la carga de señalar la


dirección de un lugar físico para recibir notificaciones y demás comunicaciones que le sean dirigidas, y
Hecho Por Donny

ahí se practicarán, en tanto el destinatario no indique al tribunal el cambio de lugar para recibir
notificaciones. Ese lugar deberá estar situado dentro de la circunscripción municipal de la sede del
tribunal.

En caso de que las partes o sus abogados auxiliantes se encuentren adheridos al servicio de
casillero electrónico podrán requerir ser notificados por esa vía.

De no señalarse lugar para recibir notificaciones, aun cuando se haya requerido su subsanación,
las comunicaciones se realizarán por los estrados del tribunal.

Artículo 51. Acta de notificación.


El acta de notificación debe especificar los datos identificadores del expediente, lugar, fecha y
hora en que se realiza, persona o entidad a quien esté dirigida la comunicación, la descripción del o de
los actos que se comunican, mención de documentos adjuntos, la razón de la forma en la que se
practicó, la firma del notificador y el sello del tribunal.

Estos últimos podrán ser sustituidos por otros medios para certificar el contenido de la cédula,
en caso de notificación electrónica.

Artículo 52. Notificaciones en lugar físico.


Para realizar las comunicaciones en el lugar físico señalado expresamente por las partes, el
notificador del tribunal acudirá a los lugares o direcciones que estas hayan indicado. De igual manera
procederá cuando el tribunal, de oficio, haya determinado el lugar por medio de la información obtenida
de los registros públicos.

La cédula de notificación a entregar contendrá copia del acta de notificación y de los documentos
adjuntos. En caso de que la cédula sea entregada a persona distinta de aquella a quien haya sido
dirigida, el notificador hará constar en el acta el nombre de quien la reciba y cualquier circunstancia que
estime pertinente.

Si se negaren a recibir la cédula o el notificador no encuentra quien la reciba, bajo su


responsabilidad realizará el acto de comunicación y asentará razón en el acta, especificando los
motivos de su proceder.

También podrá realizarse esta forma de comunicación en donde el notificador encuentre al


destinatario, entregándole la documentación. Para el efecto, señalará con precisión el lugar, la fecha,
la hora y la razón por la que practicó la comunicación de esa manera.

Cuando el notificador tenga noticia de la defunción del destinatario, se abstendrá de efectuar la


comunicación y pondrá razón en los autos, haciendo constar cómo lo supo y quiénes le dieron la
información para que el tribunal disponga lo que debe hacerse.

Artículo 53. Adhesión al servicio de casillero electrónico.


Los abogados colegiados activos o cualquier otro interesado podrán adherirse al servicio de
casillero electrónico para las notificaciones en la tramitación de garantías constitucionales y de sus
actos de revisión en las que participen. Para el efecto, los interesados suscribirán el convenio o contrato
respectivo.

Artículo 54. Notificaciones por medios electrónicos.


Hecho Por Donny

En las garantías constitucionales y sus actos de revisión en las que intervengan, las partes
podrán solicitar ser notificadas por medios electrónicos, siempre que se encuentren adheridas al
servicio de casillero electrónico.

Cuando la parte o el interesado haya solicitado ser notificado por medios electrónicos, todas las
comunicaciones que deban practicársele se realizarán por esa vía y surtirán los mismos efectos que
las efectuadas en lugar físico.

En el casillero electrónico, se depositarán las versiones digitales de las resoluciones que deban
comunicarse al destinatario, así como de los memoriales y demás documentación que se deba notificar.
El sistema registrará la fecha y hora del depósito de la notificación en el casillero electrónico.

Para los efectos correspondientes, la notificación se considerará realizada en la fecha y hora en


que haya sido depositada en el casillero electrónico de destino, por ser el momento en el cual quedará
a disposición del destinatario la información comunicada. Sin perjuicio de lo anterior, con el depósito de
la cédula de notificación en el casillero electrónico, se enviarán avisos a la dirección de correo
electrónico del titular del casillero que haya registrado al momento de adherirse a ese servicio.

Artículo 55. Efectos de la notificación por los estrados del tribunal.


Las comunicaciones que correspondan realizar por los estrados del tribunal surtirán sus efectos
cuarenta y ocho horas después de haber sido publicadas.

Se enviará copia de la cédula de notificación por la vía de comunicación que el tribunal considere
pertinente. Además, podrá colocarse en el portal de internet del tribunal.

Artículo 56. Notificación en la sede del tribunal.


En caso de que las partes o sus abogados acreditados en el expediente respectivo acudan a la
sede física del tribunal, el notificador podrá efectuar el acto de comunicación que esté pendiente,
asentando la razón correspondiente.

Así también, si el interesado se hubiere manifestado en el procedimiento sabedor del contenido de la


resolución, la notificación surtirá sus efectos desde ese momento.

Artículo 57. Auxilios judiciales.


Cuando se deba notificar a una persona en un lugar fuera de la circunscripción municipal en la
que se encuentre la sede del tribunal, este podrá comisionar a la autoridad judicial más cercana del
lugar en donde se encuentre la persona a ser notificada, por la vía de comunicación más expedita.
Los notificadores de la Corte de Constitucionalidad están facultados para ejercer su función en
todo el territorio de la República.

Artículo 58. Publicaciones.


Para las publicaciones que por disposición de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad deban realizarse en el Diario Oficial, se remitirá certificación de la resolución a
publicar, en papel y en formato digital, por vía electrónica o a la sede física del Diario de Centroamérica.
Además, esas publicaciones podrán fijarse en un espacio que la Corte asignará en su portal de internet.

Artículo 59. Publicación de dictámenes y sentencias de interés público.


La Corte de Constitucionalidad podrá disponer la publicación en el Diado Oficial de dictámenes
y sentencias de interés público, cuando así lo considere conveniente. Asimismo, podrá disponer que la
publicación se haga en su portal de internet.

CAPÍTULO V
Hecho Por Donny

ACTOS PÚBLICOS

Artículo 60. Vista pública ante la Corte de Constitucionalidad.


En el escrito de apelación, el interponente deberá indicar si solicita que la vista sea pública.
Desde el momento en que sean notificadas de la interposición del recurso, hasta dentro de las
veinticuatro horas siguientes de que la Corte de Constitucionalidad les haya notificado la resolución
que señaló día y hora para la audiencia en la apelación, las demás partes podrán pedir que la vista se
celebre en forma pública. Respecto de esto último, la Corte de Constitucionalidad resolverá
oportunamente.

En la inconstitucionalidad en caso concreto, cuando el apelante sea el solicitante de la vista


pública, deberá formular esa petición al interponer el recurso. Si alguna otra parte deseara formular esa
petición, deberá solicitarla, a más tardar, dentro de las veinticuatro horas siguientes de notificados de
la resolución que señala día y hora para la vista.

El Tribunal señalará en orden cronológico el día y hora para la celebración de las vistas públicas
solicitadas.

Artículo 61. Objeto de la vista pública.


El objeto de la vista pública será estrictamente el de exponer y argumentar ante el tribunal los
motivos de inconstitucionalidad de la ley cuestionada o los reproches que se formulen contra el acto
reclamado. De ser apelación de sentencia de amparo o de inconstitucionalidad de ley en caso concreto,
los agravios del fallo recurrido. Si la parte en el uso de la palabra no cumple con el objeto de la vista
pública, el Presidente lo amonestará verbalmente y, de persistir, le suspenderá el uso de la palabra.

Artículo 62. Sala de Vistas.


Todas las vistas públicas que realice la Corte de Constitucionalidad se efectuarán en la Sala de
Vistas de su sede, salvo que el Presidente disponga que se celebren en otro lugar.

Artículo 63. Comparecencia de las partes y abogados.


En caso de que no asistiera a la vista pública quien la solicitó, la audiencia se celebrará con la
comparecencia de cualquiera de las otras partes o sujetos intervinientes, acompañados del o los
abogados acreditados como auxiliantes dentro del expediente respectivo, siempre que manifiesten su
pretensión de que se realice la vista pública.

Artículo 64. Personas ajenas a la cuestión planteada.


Es libre el acceso del público a las vistas públicas. Sin embargo, ninguna persona ajena al caso
podrá participar en la audiencia. Las personas que presencien la vista pública no podrán interrumpirla
en forma alguna, debiendo guardar el decoro y la compostura del caso. Sin perjuicio de las sanciones
que correspondan, el Presidente de la Corte de Constitucionalidad podrá ordenar el desalojo de
quienes infrinjan esta disposición y, en caso lo estime necesario, el Presidente podrá ordenar el
desalojo de todo el público.

Artículo 65. Orden de celebración.


El día y hora señalados para la audiencia de vista pública, el Presidente de la Corte de
Constitucionalidad declarará abierta la audiencia e indicará al Secretario General o al Secretario
General Adjunto que relacione de manera breve:

a) En caso de amparo en única instancia: relación del acto reclamado y de la petición de fondo.
b) En caso de apelación: la parte conducente de las consideraciones y la parte resolutiva del fallo
apelado.
Hecho Por Donny

c) En el caso de inconstitucionalidad de ley de carácter general: relación de las normas


denunciadas y la petición de fondo.
El Presidente de la Corte de Constitucionalidad concederá el uso de la palabra a las partes y/o sus
abogados, para cuyo efecto se observará el orden siguiente:
i) En caso de amparo en única instancia y de inconstitucionalidad de ley de carácter general, en
primer lugar, intervendrán los solicitantes de la acción; posteriormente, la autoridad denunciada,
los terceros interesados y el Ministerio Público.
ii) En caso de apelaciones, intervendrá en primer lugar el apelante y se continuará en el orden
precisado en la literal anterior, según corresponda.
Cuando fueren varias las partes o terceros interesados que representen un mismo interés, podrán
designar a uno de ellos para que haga uso de la palabra, en momento previo a la celebración de la
vista.

Artículo 66. Tiempo de duración de las intervenciones.


Cada parte o sujeto interviniente hará uso de la palabra en un tiempo no mayor de quince
minutos, y podrá compartirlo o concederlo a su abogado auxiliante.
El Presidente, a su criterio y según la importancia o extensión del asunto, podrá autorizar mayor
tiempo.

Artículo 67. Reglas para el uso de la palabra.


Quien haga uso de la palabra deberá:
a) Dirigirse directamente al tribunal.
b) Expresar sus alegaciones en forma oral, conforme al objeto de la vista pública previsto en el
artículo 58 de estas Disposiciones Reglamentarias, y sin dar lectura a documentos, salvo que
cuente para ello con autorización previa del Presidente de la Corte de Constitucionalidad.
c) Concretarse al asunto planteado.
d) Ser breve, conciso y preciso en su exposición.
e) No proferir expresiones irrespetuosas o abusivas a las partes o a los miembros del tribunal.
Las partes, sus abogados o el público no podrán interrumpir las intervenciones de las demás partes.
Quien ya haya intervenido no puede pedir de nuevo el uso de la palabra.
El Presidente de la Corte podrá, amonestar a cualquier persona para que se conduzca de
conformidad con lo previsto en esta normativa; en caso de incumplimiento, puede suspender el uso de
la palabra o no concederla, si aún no ha intervenido, y ordenar el desalojo de quien o quienes cometan
esas irregularidades. En todo caso, el Presidente determinará, a su juicio, las circunstancias que se
den en el desarrollo del acto para tomar las medidas que considere adecuadas en relación a las
infracciones cometidas.

Artículo 68. Constancia.


El desarrollo del acto quedará grabado en medios electrónicos, y se dejará constancia escrita
en acta sucinta que signará el Secretario General o el Secretario General Adjunto.

Artículo 69. Suspensión de la audiencia.


Iniciada la audiencia, no se podrá suspender ni diferir para continuarla en otra oportunidad; salvo
en casos de fuerza mayor, que se calificarán en el momento, en cuyo supuesto el Presidente puede
acordar la suspensión para que pueda continuarse en una nueva fecha.

Artículo 70. Circunstancias no previstas.


El tratamiento que merezcan las circunstancias no previstas o las eventualidades sucedidas
durante el desarrollo de la vista pública serán resueltas por el Presidente de la Corte de
Constitucionalidad.

Artículo 71. Vistas públicas en los tribunales de primer grado.


Hecho Por Donny

Las vistas que celebren los demás tribunales se regirán por estas disposiciones, en lo que
resulten aplicables.

CAPÍTULO VI
RÉGIMEN SANCIONATORIO

Artículo 72. Sanción por notoria improcedencia.


El tribunal impondrá la multa respectiva a los abogados auxiliantes cuando la acción resulte
frívola o notoriamente improcedente.

Serán abogados auxiliantes los que firmen, la solicitud inicial y quienes, en el transcurso del
procedimiento, comparezcan suscribiendo escritos que contengan argumentos relacionados con el
fondo del asunto.
Sin perjuicio del cobro de la multa, la Corte de Constitucionalidad podrá publicar el listado de
los abogados que hayan incurrido en insolvencia, así como enviar la lista al Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala.

Artículo 73. Cobro de multas adeudadas.


Por constituir fondos privativos propios, la Corte de Constitucionalidad posee acción directa para
cobrar las multas impuestas a los abogados y en caso de que dichos profesionales no paguen en el
plazo fijado en la sentencia, se procederá al cobro judicial, conforme con el proceso económico-
coactivo.

Será título suficiente:


a) La certificación expedida por la Corte de Constitucionalidad, de la parte conducente de la
sentencia dictada que haya adquirido firmeza.
b) El convenio de pago cuyo incumplimiento imponga la cobranza judicial, o
c) La certificación contable que contenga el derecho definitivo establecido y el adeudo líquido y
exigible.

Este último supuesto procederá cuando se pretenda ejecutar a un mismo deudor, por dos o más
multas impuestas y exigibles.

Artículo 74. Requisitos de la certificación contable.


Las certificaciones contables a que se refiere el inciso c) del artículo anterior deben contener los
siguientes requisitos:
a) Lugar y fecha de la emisión.
b) Nombres y apellidos completos del deudor, número de colegiado y su número de cuenta.
c) Individualización de las sentencias que generaron el adeudo, por número de expediente, fecha
de emisión y monto de la multa impuesta.
d) Cantidad de la deuda líquida y exigible.
e) Nombres, apellidos, firma y sello del Jefe de Contabilidad de la Corte de Constitucionalidad.

Artículo 75. Facultades de cobro.


Se faculta al Presidente de la Corte de Constitucionalidad para:
a) Contratar abogados y, en su caso, otorgar mandatos judiciales con el objeto de concretar el
cobro de las multas impuestas.
b) Convenir y establecer los honorarios que se produzcan como consecuencia de las gestiones
de cobro.
c) Celebrar convenios de pago con abogados a quienes se haya impuesto multas.

Artículo 76. Multa a las partes en las garantías constitucionales.


Hecho Por Donny

Los artículos de este capítulo son aplicables para el cobro de las multas impuestas a las partes
por la denegatoria del ocurso en queja y del ocurso de hecho.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 77. Implementación de servicios electrónicos.


Para la implementación de los servicios electrónicos que preste la Cortede Constitucionalidad,
esta emitirá las disposiciones administrativas para el funcionamiento y prestación del servicio de
casillero electrónico y de receptoría virtual, conforme fases que permitan su realización gradual, en las
cuales se establecerá el momento en que comenzarán a funcionar y las condiciones con las que deban
emplearse.

La Corte de Constitucionalidad faculta a su Presidente para:

a) Suscribir convenios con instituciones públicas o privadas, a fin de hacer posibles y optimizar las
comunicaciones y notificaciones electrónicas en toda garantía constitucional en la que
intervengan.
b) Proponer a la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios modificaciones a las
características de la estampilla del timbre forense, para que pueda ser sufragado dicho impuesto
con la emisión de documentos electrónicos que deban ser suscritos por abogado.
c) Promover con la Corte Suprema de Justicia la consolidación de sistemas de gestión y
comunicación integrales.

Artículo 78. Derogación.


Se derogan los Acuerdos 7-88 y sus reformas; 4-89 y sus reformas; 50-02, todos de la Corte de
Constitucionalidad, y las demás disposiciones reglamentarias que sean incompatibles con lo dispuesto
en este acuerdo.

Artículo 79. Publicación y vigencia.


Estas disposiciones se publicarán en el Diario Oficial y entrarán en vigencia el uno de febrero
de dos mil catorce.

Dado en la ciudad de Guatemala, el nueve de diciembre de dos mil trece.

PREGUNTAS DE REPASO LAS QUE PUDE ANOTAR


TODAS HUBO OTRAS ANTERIORES:
• Requerir antecedentes, el mismo día (telegráficamente, telefónicamente)
• Emplazamiento para remitir antecedentes, 48 horas
• Correr la primera audiencia, 48 horas para poder alegar
• A quienes se le corre la primera audiencia: A las partes y al MP y terceros interesados
• Elementos personales de un amparo: Interponente, accionante
• Legitimación activa es el que tiene el interponente
• Legitimación pasiva lo tiene la autoridad impugnada
• Quienes mas estarán además del interponente y accionante: MP y Procurador de la PDH
• Formas de presentar los amparos: Verbal o Escrita
Hecho Por Donny

• Que pasa si una persona se presenta a interponer ante un tribunal y el tribunal no se la quiere
recibir: Se ocursa ante la Corte de Constitucionalidad
• Ocursarse es igual a quejarse
• Si se interpone verbalmente y este no tiene abogado que procede: Remitir la copia al Procurador
de los Derechos Humanos para que lo asesore o lo patrocine.
• Al evacuarse la audiencia cual es la etapa procesal: La Apertura a Prueba: para que se apertura
a prueba debe de solicitarlo una de las partes por un plazo de 8 días.
• Al evacuarse el periodo de prueba sigue la SEGUNDA AUDIENCIA, en un plazo de 48 horas
• Después de la Segunda Audiencia sigue la vista
• Clases de vista: pública y privada
• Como se evacúa la pública: vía oral
• Como se evacúa la privada: por escrito
• Que se hace en la primera vista: Alegar con fundamento facticos (fundamento de hechos) y
jurídicos (fundamento de derecho)
• Plazo para realizar la vista: 3 días Art. 38 y 66 de la ley de amparo
• Plazo para que dicte sentencia ART 39
• Porque motivo se impone previos: Cuando no se indica de forma razona los motivos de
inconformidad que le causen la sentencia de primer grado que impugna
• El plazo para subsanar previos: 24 horas
• El previo en el amparo es de 3 días,
• El previo en la apelación es de 24 horas
• El previo en la apelación es por un motivo mientras en el amparo puede se por varios motivos

FIN DE TEMAS PARA EL FINAL


NOS VEMOS EN EL NOVENO SEMESTRE
ÉXITOS

También podría gustarte