Está en la página 1de 4

JUICIO EJECUTIVO EN VÍA DE APREMIO

ART 294-326 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

Procedencia de la ejecución en la vía de apremio: (Art 294):

¿Qué es un título ejecutivo?: Es un documento que debe cumplir ciertos requisitos por el cual se
debe exigir el pago de dinero, líquido y exigible. (Líquido: Que no requiere liquidación previa)

EN EL JUICIO EJECUTIVO EN VÍA DE APREMIO NO TIENE SENTENCIA, HAY MANDAMIENTO DE


EJECUCIÓN.

TÍTULOS EJECUTIVOS: (ART 294)

1. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada: Resolución de un proceso vencido y que


ha provocado una ejecutoria en la cual ya no cabe ningún recurso. Leer art 155 de la LOJ.
Dicha sentencia para su ejecución es un título ejecutivo. EN ESTE CASO EL TITULO EJECUTIVO
ES LA CERTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA, la sentencia original no puede separarse del
expediente principal. Dicha certificación se debe adjuntar a la demanda en vía de apremio,
pues es la prueba Reina.
2. Laudo arbitral no pendiente de casación: No es un juicio ni hay jurisdicción, se regula
mediante la ley de arbitraje donde se establece como se integran los árbitros y como las
partes renuncian al fuero de su domicilio y a una jurisdicción específica para dirimir sus
controversias en un tribunal arbitral que no pertenece al organismo judicial, Un proceso
arbitral CULMINA CON UN LAUDO, que es la figura que reemplaza a la sentencia en el
proceso arbitral.
Contra el laudo arbitral la ley establece que cabe el recurso de CASACIÓN, es un recurso
extraordinario, eminentemente técnico.
EN CONCLUSIÓN, LUEGO DE AGOTARSE EL RECURSO DE CASACIÓN EL LAUDO ARBITRAL SE
CONVIERTE EN TITULO EJECUTIVO PARA EFECTOS DEL JUICIO EJECTUTIVO EN VÍA DE
APREMIO.
3. Créditos hipotecarios:
¿Qué es una hipoteca? Art 822 del código civil. Es un derecho real que grava un bien
inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación.
¿Cómo se acredita la hipoteca ante el juez? El testimonio de la escritura pública de un
contrato de mutuo con garantía hipotecaria con su debida razón registral que demuestra el
gravamen o una certificación registral actualizada.
Si el demandado en rebeldía no entrega el bien ejecutado, el juez tiene la potestad de
otorgar escritura traslativa de dominio al ejecutante convirtiéndose el actor en la figura de
ADJUDICATARIO. Y el juez otorga testimonio para llevarlo al registro.
4. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones: Reguladas en el art 605 y 606 del código de
comercio, que regula a la emisión y cancelación de cedulas hipotecarias.
5. Créditos prendarios: Art 887 del código civil, la prenda de crédito, aplica lo mismo de la
garantía hipotecaria, solo que con un bien mueble. Como requisito ese bien debe estar
inscrito en el registro de la propiedad.
6. Transacción celebrada en escritura pública: Art 2169 del código civil, una transacción en
escritura pública. El título ejecutivo sería la emisión de un testimonio que demuestra que
hubo una conciliación en un contrato de transacción en escritura pública.
7. Convenio celebrado en juicio: Cualquier acuerdo o pacto que se realice dentro de un juicio,
la cual queda plasmada en una resolución judicial, para otorgarse en una certificación
judicial la cual se convierte en título ejecutivo.
8. Convenio o acuerdo aprobado u homologado por juez competente: Homologado: Significa
que cualquier acuerdo celebrado fuera del juicio lo vamos a someter a competencia del juez
para homologarlo, para darle validez jurídica al título ejecutivo.

EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS: (ART 295)

1. Puede hacerse en el mismo expediente del juicio de cognición


2. Mediante presentación de certificación del fallo

LAS ANTERIORES OPCIONES QUEDAN A ELECCIÓN DEL EJECUTANTE (ACTOR) ART 295 CPCyM

PRESENTACIÓN DE EXCEPCIONES EN VÍA DE APREMIO:

1. Solo se admiten las nacidas después de la sentencia del juicio de cognición o laudo arbitral
2. Deben ser planteadas dentro del tercer día de notificada la ejecución.

INEFICACIA DEL TÍTULO: (ART 296)

Se pueden aplicar a los 8 títulos del Art 294.

1. 5 años en caso de obligaciones simples


2. 10 años si hubiere prenda o hipoteca.

¿A partir de que momento corre el plazo? Se cuenta desde el vencimiento del plazo de la deuda, es
decir si el vencimiento fuese de 15 años, a partir del quinceavo año comienza a computar el tiempo
en adelante, 5 años si es obligación simple y 10 años si es con garantía hipotecaria o prendaria.

SOLO SE ADMITIRAN LAS EXCEPCIONES QUE DESTRUYAN LA EFICACIA DEL TÍTULO Esta es una
diferencia muy importante con los juicios de conocimiento. DENTRO DEL TERCER DÍA DE SER
REQUERIDO O NOTIFICADO EL DEUDOR.

LAS EXCEPCIONES DE IGUAL FORMA SE RESUELVEN DE LA VIA INCIDENTAL COMO EN EL RESTO DE


JUICIOS.

OBIGACIÓN SIMPLE: Sin Garantía hipotecaria o prendaria

OBLIGACIÓN CON GARANTÍA: Si es con prenda o hipoteca.

MANDAMIENTO DE LA EJECUCIÓN (ART 397)

El juez CALIFICARÁ el título en que se funde la demanda, si lo considera suficiente DESPACHARÁ


MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN ordenando requerimiento al obligado y embargo de bienes. ESTO
APLICA PARA LAS OBLIGACIONES SIMPLES
No será necesario requerimiento de embargo si la OBLIGACIÓN ESTUVIERE GARANTIZADA CON
PRENDA O HIPOTECA. En estos casos el juez ordenará que se notifique la ejecución señalándose día
y hora para el remate.

Art 318: FALTA DE INTERESADOS EN EL REMATE: Se señala nueva audiencia para subasta, del 70%
hacia abajo en cada intento, hasta llegar al mínimo de 10%, en la cual después de eso se aceptará la
mejor postura que se haga o el ejecutante tendrá derecho que se adjudiquen los bienes embargados.
Debiendo abonar la diferencia si hubiere.

ACTITUDES DEL DEMANDADO:

EN ESTE TIPO DE JUICIO EL DEMANDADO UNICAMENTE PUEDE FUNDAMENTARSE EN


EXCEPCIONES QUE DESTRUYAN LA EFICACIA DEL TÍTULO

TASACIÓN: (ART 312)

Significa darle un valor a los bienes embargados, el juez nombrará expertos para que hagan la misma.

ORDEN DE REMATE: (ART 313) Se ordena la venta de bienes embargados, plazo de 15 días y no
mayor a 30 días.

REMATE: El día y la hora se declara asignado al mejor postor y lo hará saber por el pregonero, de
todo esto se firmará acta que firmarán el juez, el secretario, el rematario y los interesados con sus
abogados, presentes.

DERECHO DE TANTEO: (ART 316)

El derecho de tanteo es preferencial en un régimen de copropiedad, Bien pro indiviso que pertenece
a 2 o más personas llamadas (comuneros, copropietarios, condueños) y establece que cuando una
de las partes quiere vender su propiedad, antes de ofrecerlo a terceros debe ofrecerlos a los demás
copropietarios. EN UN PLAZO NO MAYOR DE 15 DÍAS

DENTRO DEL REMATE EN LA VÍA DE APREMIO:

1. COMUNEROS
2. ACREEDORES HIPOTECARIOS, SEGÚN SUS GRADOS (PRIMERO EN TIEMPO,
PRIMERO EN DERECHO)
3. EL EJECUTANTE

La lista anterior es el orden de como se da el derecho preferencial en el remate de la vía de


apremio.

LIQUIDACIÓN: (ART 319)

Practicado el remate se hará liquidación de las deudas con sus intereses y regulación de las costas
causadas al ejecutante.

RESCATE DE LOS BIENES REMATADOS: (ART 322) El deudor puede rescatar los bienes pagando la
deuda MIENTRAS NO SE HAYA OTORGADO ESCRITURA TRASLATIVA DE DOMINIO. Pagando el monto
de LIQUIDACIÓN aprobada por el juez.
ESCRITURACIÓN (ART 324)

El juez señalará al ejecutado un termino de 3 días para que otorgue escritura traslativa de dominio,
en caso de REBELDÍA el juez OTORGARÁ DE OFICIO.

SE DEBE FACCIONAR UNA ESCRITURA TRASLATIVA DE DOMINIO, SE ELABORA UNA MINUTA


PREVIO FACCIONAMIENTO EN LIMPIO, LA CUAL CONTENDRÁ LA SENTENCIA Y EL PROYECTO DE
LIQUIDACIÓN Y LA TRANSCRIPCIÓN DEL ACTA DE REMATE Y EL AUTO QUE APRUEBE LA
LIQUIDACIÓN, ADEMÁS DE LOS REQUISITOS NORMALES DE UN INSTRUMENTO PÚBLICO

ESCRITURA TRASLATIVA DE DOMINIO: Es una escritura en la que los derechos de propiedad, uso,
goce y disfrute de un bien van a ser trasladados de propietario ADJUDICADOS EN PAGO derivado
del incumplimiento de una obligación garantizada con HIPOTECA O PRENDA.

RECURSOS:

APELACIÓN:

Solo se puede presentar contra:

1. AUTO QUE NO ADMITA LA VÍA DE APREMIO


2. CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE APRUEBE LA LIQUIDACIÓN

ENTREGA DE BIENES: (ART 326) Otorgada la escritura, el juez mandará a dar posesión de los bienes
al rematante o adjudicatario. EN UN TERMINO QUE NO EXCEDA DE 10 DÍAS bajo apercibimiento de
ordenar el lanzamiento o el secuestro en su caso.

También podría gustarte