Está en la página 1de 56

CRITERIOS RELEVANTES

DE LA S.C.J.N. EN MATERIA
FAMILIAR.

Mtro. Alfonso Suaste Puerto.


Mtro. Miguel Ángel Ramírez Padilla.
Irapuato, Gto., febrero 16 de 2023.
PRIMERA PARTE.
VIOLENCIA FAMILIAR
“El reconocimiento de la violencia en el seno de la familia,
rompe con la idea de que el núcleo familiar siempre es un
entorno seguro para sus miembros”.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Cuadernos de Jurisprudencia Num. 7, Violencia


Familiar, Centro de Estudios Constitucionales SCJN, Primera edición, Junio 2021, Ciudad de
México, Página 3
PARTICIPACIÓN DE N.N.A. EN
PROCESOS JURISDICCIONALES
A.D. 30/2008
• Valoración de manifestaciones de N.N.A. en procesos
jurisdiccionales;
• Desarrollo de las entrevistas
• Características específicas de cada caso a tomar en cuenta por la
persona juzgadora;
• Aportación de la prueba pericial en psicología, necesidad,
Para considerar la participación de N.N.A. la persona juzgadora
deberá:

1. Asegurar que el N.N.A esté informado sobre su derecho a


expresar su opinión y los efectos que éste tendrá en el resultado;
2. Que la persona menor reciba información sobre expresar su
opinión directamente o por su representado;
3. Explicarle cómo, cuándo y dónde será escuchada y las personas
que intervendrán.
VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE N.N.A.
 Atender las manifestaciones de N.N.A. no es igual a aceptar sus
deseos;
 El derecho a ser escuchado no debe ser contrario a los fines a
proteger;
 Debe haber voluntad de participación del N.N.A. (procesos de
contención y preparación);
 El deseo de la persona menor no se debe considerar en primer
plano, debe decodificarse con el resto de las pruebas;
 Evaluar los hechos y las facultades del N.N.A. para la emisión
del fallo;
 Mantener intacta la integridad intelectual y emocional de N.N.A.
 Nunca utilizar la información para perjudicar al N.N.A.
 Advertir que el niño o la niña tengan el suficiente lenguaje para
comunicar lo que observan;
 Quien realice la evaluación deberá ser persona especialista con
antecedentes de entrevista, diagnóstico y tratamiento, con
conocimiento en las dinámicas familiares y con familiaridad de
la legislación;
 Conocer los procesos de desarrollo físico y emocional de los
N.N.A.
DESARROLLO DE LAS ENTREVISTAS
 Acompañamiento de profesionales especializados según la edad de los N.N.A.;
 Establecer objetivos precisos;
 No es un objetivo aliviar el sufrimiento ni dar tratamiento;
 Respetar los tiempos de los N.N.A.;
 No inducir ni realizar coacción alguna;
 Considerar al N.N.A. desde sus lazos familiares, historia, cultura, etc.;
 Reducir las preguntas al mínimo posible, hay que hacer hablar al niño;
 Preguntas que revelen la opinión del N.N.A.;
 Conformarse con respuestas breves;
 No obligar a detallar narraciones fragmentadas, pues se pueden incorporar situaciones
irreales;
 No atemorizar al N.N.A.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE CADA CASO:
 Continuidad y calidad de los apegos;
 Preferencias sobre un progenitor;
 Advertencia del síndrome de alienación parental;
 Necesidades de cada N.N.A.;
 Horarios de trabajo, finanzas, salud física y mental de cada progenitor;
 Estilos de parentalidad y disciplina, resolución de conflictos, apoyo social;
 Ética, valores, religión;
 Evitar la revictimización.

En el ADR 2618/2013 la 1ª. Sala de la SCJN determina los aspectos que se deben valorar si se quiere
ponderar una característica de un progenitor que esté protegida por el artículo 1º- Constitucional.
LA PRUEBA PERICIAL

La pericial en psicología NO tiene como objeto directo demostrar los hechos


de violencia familiar, sino conocer el estado psicológico de las partes y de las
hijas e hijos, sin embargo, la violencia se puede deducir de los resultados del
estado emocional de las personas.

Debe valorarse en conjunto con las demás pruebas y con ello determinar la
existencia de la violencia familiar
PRUEBAS OFICIOSAS EN CASOS DE
VIOLENCIA FAMILIAR (APLICACIÓN
DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO)
A.D.R. 1350/2021

¿La obligación de juzgar con perspectiva de género implica recabar pruebas de


forma oficiosa para conocer la verdad de los hechos controvertidos para
visibilizar situaciones de violencia por razones de género en casos de violencia
familiar?
La perspectiva de género implica que, entre otras cosas,
"previamente al estudio de fondo de la controversia, los jueces
deben analizar y advertir:
a) si existen situaciones de poder, contextos de desigualdad
estructural y/o contextos de violencia que deriven en un
desequilibrio entre las partes; y
b) si el material probatorio es suficiente o, por el contrario, es
necesario recabar más pruebas con el fin de dilucidar si se está
ante un contexto como los descritos en el inciso anterior.
El juzgador debe allegarse de material probatorio cuando se
involucren derechos de una persona que pertenezca a un grupo
vulnerable de la sociedad. Tal facultad se justifica desde el derecho
a la igualdad material. En efecto, si una de las partes de la contienda
de violencia familiar está en una situación de debilidad frente a su
presunto agresor, resulta justificado que el juzgador remedie la
inequidad en que se encuentran las partes a través de su actuar
oficioso.
Con este criterio ¿se revierte la carga de la prueba?, es decir, ¿se
obliga al demandado a probar hechos negativos?

Registro digital: 2022869
Instancia: Plenos de Circuito
Décima Época
Materia(s): Civil
Tesis: PC.I.C. J/114 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 84, Marzo de 2021, Tomo III, página 1967
Tipo: Jurisprudencia

ALIMENTOS. CORRESPONDE AL PADRE LA CARGA DE ACREDITAR LA IMPOSIB
ILIDAD PARA CUMPLIR CON SU OBLIGACIÓN A PARTIR DEL NACIMIENTO DEL
MENOR DE EDAD.
ELEMENTOS PARA ACREDITAR EL DAÑO
PATRIMONIAL O MORAL PRODUCIDO POR
VIOLNCIA FAMILIAR. A.D.R. 5490/2016

En responsabilidad civil por violencia familiar, ¿qué elementos se


deben demostrar?

Indemnización de daños morales producidos en el ámbito familiar


ELEMENTOS QUE DEBEN DEMOSTRARSE:

 Un hecho ilícito;

 Un daño; y

 La existencia de un nexo causal

SOLO CUANDO SE HAN PROBADO ESOS ELEMENTOS PUEDE DARSE LUGAR A


UNA INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA
Hecho ilícito: Los actos u omisiones que comportan una conducta dañosa en la
esfera física, emocional o psíquica de algún miembro de la familia constituyen
un hecho ilícito, pues su realización transgrede normas de orden público,
establecidas incluso a nivel constitucional e internacional.

Indemnización de daños morales:


a) El tipo de derecho o interés lesionado;
b) El nivel de gravedad del daño,
c) Los gastos devengados o por devengar derivados del daño moral,
d) el grado de responsabilidad del responsable, y
e) La capacidad económica de este último
SEGUNDA PARTE.
2. ALIMENTOS DERIVADOS DEL
MATRIMONIO O CONCUBINATO.
“Los derechos y obligaciones derivados del matrimonio tienen como
finalidad la protección de los intereses superiores de la familia: la
protección de los hijos (cuando existen) y la mutua colaboración y ayuda
entre los cónyuges.”

GALINDO Garfias, Ignacio, Derecho Civil, Primer Curso, Parte General, Personas, Familia; Novena Edición, Ed. Porrúa, México
1989, Página 473.
C.T. 20/2012 (PRUEBAS OFICIOSAS PARA FIJACIÓN DE
ALIMENTOS, NECESIDAD MANIFIESTA DE
EXCÓNYUGE)

• ¿Es facultad de la persona juzgadora recabar pruebas de


forma oficiosa?
• ¿Cuándo y bajo qué parámetros?
Primera Sala
02 de mayo de 2012
Ponente: Ministro José Ramón Cossío
Díaz.
Art. 162 CC Veracruz.

Para decretar una pensión alimenticia a Puede persona juzgadora requerir de


favor de cónyuge que se encuentra en oficio las pruebas que considere
necesidad manifiesta, se debe basar la necesarias para resolver.
persona juzgadora exclusivamente en las
pruebas que obren en el expediente
(divorcio)
Tribunales contendientes:

La persona juzgadora
Para determinar la pensión, la
excepcionalmente puede
persona juzgadora debe ejercer su
determinar una pensión a favor de
facultad objetivamente, de
uno de los cónyuges, cuando
acuerdo a las circunstancias del
advierta su necesidad manifiesta,
caso y conforme al material
allegándose de las pruebas que
probatorio.
considere necesarias para la
resolución.
DECISIÓN DE LA PRIMERA SALA.

TESIS JURISPRUDENCIAL: “Alimentos. El Juzgador debe


actuar de oficio y allegarse de pruebas que permitan analizar si
se actualiza el “estado de necesidad manifiesta” de uno de los
cónyuges a que se refiere el artículo 162, párrafo segundo, del
Código Civil para el Estado de Veracruz y, en su caso, fijar
objetivamente la pensión alimenticia correspondiente”.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2001060
Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: 1a./J. 61/2012 (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro X, Julio de 2012, Tomo 1,
página 575
Tipo: Jurisprudencia
ALIMENTOS. EL JUZGADOR DEBE ACTUAR DE OFICIO Y ALLEGARSE DE
PRUEBAS QUE PERMITAN ANALIZAR SI SE ACTUALIZA EL "ESTADO DE
NECESIDAD MANIFIESTA" DE UNO DE LOS CÓNYUGES A QUE SE REFIERE EL
ARTÍCULO 162, PÁRRAFO SEGUNDO, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
VERACRUZ Y, EN SU CASO, FIJAR OBJETIVAMENTE LA PENSIÓN
ALIMENTICIA CORRESPONDIENTE.
De los artículos 162, segundo párrafo, y 233 del Código Civil, 225 y 226 del
Código de Procedimientos Civiles, ambos para el Estado de Veracruz, se advierte
que el derecho a recibir alimentos es de orden público e interés social, por lo que
cuando en un juicio ordinario de divorcio, el juez advierta del expediente,
incluyendo los hechos y las particularidades del caso, algún dato que le permita
suponer que alguno de los cónyuges se ubica en la hipótesis prevista en el
referido numeral 162, esto es, en estado de "necesidad manifiesta", debe actuar
de oficio y recabar las pruebas que le permitan analizar la existencia de dicho
estado y, en su caso, fijar objetivamente la pensión alimenticia
correspondiente, independientemente de que se hubiera o no reclamado como
prestación su pago; sin que lo anterior implique que el juzgador omita otorgar la
garantía de audiencia del otro cónyuge.
Contradicción de tesis 20/2012. Entre las sustentadas por el Primer y el
Segundo Tribunales Colegiados, ambos en Materia Civil del Séptimo
Circuito. 2 de mayo de 2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría
de cuatro votos en cuanto a la competencia. Disidente y Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Secretaria:
Teresita del Niño Jesús Lúcia Segovia.
Tesis de jurisprudencia 61/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha nueve de mayo de dos mil doce.
NECESIDAD MANIFIESTA:

Advertir de manera clara que uno de los


cónyuges carece de las cosas que son
menester para la conservación de la vida.
ALIMENTOS: Son de orden público e interés
social.

 Factible que en juicio de divorcio, Juez advierta algún dato que


le permita suponer que alguno de los cónyuges se ubica en
“necesidad manifiesta”.
 Independiente de que se hubiera o no reclamado como
prestación (pensión alimenticia) si el acervo probatorio no
fuera suficiente, Juez, debe actuar de oficio y recabar
pruebas.
C.T. 416/2012 (CARGA PROBATORIA PARA LA
RECEPCIÓN DE ALIMENTOS)

 Presunción de requerir alimentos VS. Carga de la prueba


de la necesidad alimentaria.
Tribunales contendientes:

Para establecer la necesidad de los


alimentos de la cónyuge que los
demanda, debe ella ofrecer pruebas
Juicios en los que la cónyuge demanda el para demostrar sus circunstancias
pago de alimentos, goza de la personales, al no haber presunción
presunción de necesitar los alimentos. legal a su favor.
Arroja al demandado, la carga de
desvirtuar la presunción a favor de ella. La carga de demostrar la necesidad
alimentaria, corresponde a cualquier de
los cónyuges que demanda.
Determinación de la SCJN.

Debe prevalecer el criterio de que el sólo hecho de ser la cónyuge del


demandado no otorga la presunción de necesitar alimentos.

Si la cónyuge demanda la necesidad de alimentos a causa de haberse


dedicado preponderantemente a las labores del hogar o de cuidado, da
lugar a que se presuma la necesidad, arrojando la carga de desvirtuar la
presunción al demandado.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2003217
Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: 1a./J. 6/2013 (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 1,
página 619
Tipo: Jurisprudencia
ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES. LA MUJER QUE DEMANDA SU PAGO CON EL
ARGUMENTO DE QUE SE DEDICÓ PREPONDERANTEMENTE AL TRABAJO DEL
HOGAR O AL CUIDADO Y EDUCACIÓN DE LOS HIJOS, TIENE A SU FAVOR LA
PRESUNCIÓN DE NECESITARLOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
VERACRUZ).
El simple hecho de que en un juicio de alimentos, la actora acredite tener el carácter de cónyuge del
demandado, es insuficiente para presumir que tiene necesidad de ellos. Lo anterior es así, porque el
Código Civil para el Estado de Veracruz no establece presunción legal alguna en ese sentido, y aun
cuando su artículo 233 disponga que los cónyuges deban darse alimentos, este deber constituye una
obligación de carácter general que no hace distinción por razón de género, en tanto no prevé que uno de
ellos en particular esté obligado a proporcionarlos; por el contrario, dicha obligación, en términos del
numeral 232 de ese código, es recíproca. Además, como el referido artículo 233 no establece cómo o en
qué medida los cónyuges deben proporcionarse alimentos, se entiende que están obligados a otorgarlos
conforme a la regla general de proporcionalidad prevista en el artículo 242 del propio ordenamiento, es
decir, en atención a la posibilidad del que debe darlos y a la necesidad del que debe recibirlos, situación
que se corrobora con el artículo 100 del referido código, acorde con el cual los cónyuges deben
contribuir a su alimentación según sus posibilidades y distribuir la carga de esa contribución en la
forma y proporción que acuerden. Ahora bien, aun cuando dicha necesidad no pueda presumirse por el
simple hecho de que la actora demuestre que es cónyuge del demandado, cuando ésta demanda el
pago de alimentos con el argumento de que
tiene necesidad de ellos porque se dedicó preponderantemente al trabajo del hogar o al cuidado y
educación de los hijos, ya que en su matrimonio así se distribuyó la contribución de referencia, se presume que
tal argumentación es cierta, pues es un hecho innegable que en México, por la permanencia de los roles de
género, la mayoría de las mujeres casadas se dedican preponderantemente a los quehaceres propios del hogar, así
como al cuidado y educación de los hijos, lo cual les limita sus oportunidades de desarrollarse profesional o
laboralmente, con lo que reducen notablemente la obtención de ingresos en comparación con los del marido; de
ahí que si se toma en cuenta que esa necesidad tiene como antecedente la presunción de referencia y que se
sustenta en hechos negativos atento a la distribución de las cargas probatorias, debe concluirse que es al
demandado a quien le corresponde demostrar lo contrario, es decir, que la actora está en condiciones de
satisfacer sus necesidades alimentarias.
Contradicción de tesis 416/2012. Entre las sustentadas por el Primer y el Segundo Tribunales Colegiados en
Materia Civil, ambos del Séptimo Circuito. 5 de diciembre de 2012. La votación se dividió en dos partes:
mayoría de tres votos por lo que se refiere a la competencia y en cuanto al fondo. Ausente: Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes
Verónica Sánchez Miguez.
Tesis de jurisprudencia 6/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
nueve de enero de dos mil trece.
C.T. 359/2014 (ELEMENTOS A VALORAR PARA LA
DETERMINACIÓN DE ALIMENTOS ENTRE EX
CÓNYUGES)
 ¿La obligación alimentaria que subsiste entre los excónyuges
tiene el carácter de sanción en aquellas legislaciones en las
que se prevé el divorcio necesario con causales?
 ¿Cómo se fija la proporcionalidad de los alimentos entre los
ex cónyuges?
 ¿Cómo debe resolver el Juez en el caso de que el cónyuge
inocente no demuestre la necesidad por contar con ingresos
propios?
Tribunales contendientes:

TCC JALISCO, sostuvo que los alimentos sí


TCC VERACRUZ, consideró que los
tienen carácter de sanción, la autosuficiencia del
alimentos no son una sanción; tienen su
cónyuge inocente no absuelve al cónyuge
fundamento en la solidaridad.
culpable del pago de alimentos.
Si el cónyuge inocente no demuestra la
El quantum de los alimentos, puede quedar
necesidad de los alimentos, estos no
suspendido mientras no cambien las
subsisten.
circunstancias al momento de la disolución.
Los alimentos están supeditados a la
Se puede reclamar con posterioridad el pago de
comprobación de la necesidad del acreedor
alimentos si es que cambian las circunstancias.
alimentario y a la capacidad del deudor.
Determinación de la SCJN.
1. “ALIMENTOS EN EL JUICIO DE DIVORCIO POR ACREDITACIÓN DE
CAUSALES. SU IMPOSICIÓN NO TIENE EL CARÁCTER DE SANCIÓN”.
2. “ALIMENTOS EN EL JUICIO DE DIVORCIO NECESARIO. LA OBLIGACIÓN
DE PROPORCIONARLOS SE ENCUENTRA CONDICIONADA A QUE SE
ACREDITE EN MAYOR O MENOR MEDIDA, LA NECESIDAD DE
RECIBIRLOS (LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE JALISCO, VERACRUZ Y
ANÁLOGAS)”
3. “PENSIÓN ALIMENTICIA DERIVADA DE LOS JUICIOS DE DIVORCIO.
ELEMENTOS QUE EL JUZGADOR DEBE CONSIDERAR PARA QUE SU
IMPOSICIÓN SEA ACORDE AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
(LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE JALISCO, VERACRUZ Y
ANÁLOGAS)”.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2014567
Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: 1a./J. 21/2017 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 43, Junio de 2017, Tomo I,
página 390
Tipo: Jurisprudencia
ALIMENTOS EN EL JUICIO DE DIVORCIO POR ACREDITACIÓN DE CAUSALES.
SU IMPOSICIÓN NO TIENE EL CARÁCTER DE SANCIÓN.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
jurisprudencia 1a./J. 28/2015 (10a.), de rubro: "DIVORCIO NECESARIO. EL
RÉGIMEN DE DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO QUE EXIGE LA
ACREDITACIÓN DE CAUSALES, VULNERA EL DERECHO AL LIBRE
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (CÓDIGOS DE MORELOS,
VERACRUZ Y LEGISLACIONES ANÁLOGAS).", sostuvo la
inconstitucionalidad del régimen de divorcio que condiciona su declaración a
que se acredite una de las causas establecidas en la ley; de ahí que la imposición
de una pensión alimenticia derivada del divorcio por acreditación de causales no
tiene el carácter de sanción, antes bien esa carga subsiste cuando, a partir de la
valoración del caudal probatorio, el juzgador así lo resuelva. Esa circunstancia
implica que los calificativos de cónyuge culpable e inocente no tienen más
cabida en este tipo de procesos judiciales ni, por ende, puede imponerse alguna
sanción a las partes, incluidos los alimentos.
En todo caso, el derecho a ellos sólo podrá constituirse a favor del cónyuge que
tendría derecho a recibirlos si queda probada, en mayor o menor grado, su
necesidad de recibirlos, sea porque las partes lo acrediten o porque el juez, bajo
su discrecionalidad y arbitrio judicial, determine que no obstante la falta de
prueba contundente, hay necesidad de establecerlos precisamente por advertir
cuestiones de vulnerabilidad y desequilibrio económico, por lo que a falta de
prueba esa determinación debe sustentarse en métodos válidos de
argumentación jurídica, de acuerdo con las circunstancias del caso. En este
sentido, el origen y la justificación que persigue la obligación alimenticia en los
casos de divorcio deben comprenderse desde la igualdad de derechos y el
aseguramiento de la adecuada equivalencia de las responsabilidades entre los
cónyuges, durante el matrimonio y una vez concluido éste.
Contradicción de tesis 359/2014. Suscitada entre el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito y el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 5 de octubre de 2016. La
votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos de
los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández, en cuanto
al fondo. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su derecho para formular voto particular. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Mireya Meléndez Almaraz.
Tesis y/o criterios contendientes:
El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el amparo directo 570/2013, señaló que la obligación de
proporcionar alimentos que nace del matrimonio, es diversa a la que se implementa como consecuencia del divorcio, ya que la primera tiene su
fuente en el artículo 433 del Código Civil para el Estado de Jalisco, mientras que la segunda en el numeral 419 de dicho ordenamiento, por lo
que concluyó que es suficiente la existencia de un veredicto que disuelva el vínculo matrimonial y que declare inocente a uno de los cónyuges,
para que éste tenga derecho a percibir alimentos hasta en tanto que no contraiga nuevas nupcias y tenga un modo honesto de vivir.
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al resolver el amparo directo 477/2012, sostuvo la tesis aislada
VII.2o.C.21 C (10a.), de rubro: "ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES. NO NACE LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLOS A FAVOR
DEL INOCENTE, EN LOS CASOS DE DIVORCIO FUNDADO EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 141 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL
ESTADO DE VERACRUZ, SI NO ESTÁ DEMOSTRADA SU NECESIDAD.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, Libro XVI, Tomo 3, enero de 2013, página 1891, con número de registro digital: 2002446.
Tesis de jurisprudencia 21/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de ocho de marzo de dos mil diecisiete.
Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 28/2015 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 10 de julio
de 2015 a las 10:05 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 20, Tomo I, julio de 2015, página 570.
Esta tesis se publicó el viernes 23 de junio de 2017 a las 10:29 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 26 de junio de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2014566
Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: 1a./J. 22/2017 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 43, Junio de 2017, Tomo I, página 388
Tipo: Jurisprudencia
ALIMENTOS EN EL JUICIO DE DIVORCIO NECESARIO. LA OBLIGACIÓN DE
PROPORCIONARLOS SE ENCUENTRA CONDICIONADA A QUE SE ACREDITE,
EN MAYOR O MENOR MEDIDA, LA NECESIDAD DE RECIBIRLOS
(LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE JALISCO, VERACRUZ Y ANÁLOGAS).
La institución de alimentos se rige por el principio de proporcionalidad,
conforme al cual éstos han de ser proporcionados de acuerdo a las posibilidades
del que deba darlos y a las necesidades del que deba recibirlos; de ahí que, para
imponer la condena al pago de una pensión alimenticia en un juicio de divorcio
deba comprobarse, en menor o mayor grado, la necesidad del alimentista de
recibirlos, en el entendido de que si bien esa carga -en principio- corresponde a
las partes no impide que el juez, bajo su discrecionalidad y arbitrio judicial,
imponga dicha condena si acaso advierte cuestiones de vulnerabilidad y
desequilibrio económico, por lo que a la falta de prueba tal determinación debe
de estar sustentada en métodos válidos de argumentación jurídica.
La debida acreditación de dicho elemento en el juicio parte de la base de que la
pensión alimenticia que se fija en el divorcio tiene un carácter constitutivo y de
condena, en la medida que dicha obligación, después del matrimonio, no atiende
a la existencia de un derecho previamente establecido como sí ocurre, por
ejemplo, entre los cónyuges o entre padres e hijos, en donde ese derecho
encuentra su origen en la solidaridad familiar la cual desaparece al disolverse el
matrimonio. En ese tenor, si el derecho a alimentos después de la disolución
surge a raíz de que el Estado debe garantizar la igualdad y la adecuada
equivalencia de responsabilidades de los ex-cónyuges cuando ocurre el divorcio,
según lo dispuesto en el artículo 17, punto 4, de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el juez debe comprobar, en mayor o menor medida, la
necesidad del alimentista.
Contradicción de tesis 359/2014. Suscitada entre el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito y el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 5 de octubre de
2016. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía
Piña Hernández, en cuanto al fondo. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Mireya Meléndez Almaraz.
Tesis y/o criterios contendientes:
El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el amparo directo 570/2013, señaló que la obligación de
proporcionar alimentos que nace del matrimonio, es diversa a la que se implementa como consecuencia del divorcio, ya que la primera
tiene su fuente en el artículo 433 del Código Civil para el Estado de Jalisco, mientras que la segunda en el numeral 419 de dicho
ordenamiento, por lo que concluyó que es suficiente la existencia de un veredicto que disuelva el vínculo matrimonial y que declare
inocente a uno de los cónyuges, para que éste tenga derecho a percibir alimentos hasta en tanto que no contraiga nuevas nupcias y tenga
un modo honesto de vivir.
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al resolver el amparo directo 477/2012, sostuvo la tesis aislada
VII.2o.C.21 C (10a.), de rubro: "ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES. NO NACE LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLOS A
FAVOR DEL INOCENTE, EN LOS CASOS DE DIVORCIO FUNDADO EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 141 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, SI NO ESTÁ DEMOSTRADA SU NECESIDAD.", publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVI, Tomo 3, enero de 2013, página 1891, con número de registro digital: 2002446.
Tesis de jurisprudencia 22/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de ocho de marzo de dos mil
diecisiete.
Esta tesis se publicó el viernes 23 de junio de 2017 a las 10:29 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera
de aplicación obligatoria a partir del lunes 26 de junio de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General
Plenario 19/2013.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2014571
Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: 1a./J. 27/2017 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 43, Junio de 2017, Tomo I, página 391
Tipo: Jurisprudencia

PENSIÓN ALIMENTICIA DERIVADA DE LOS JUICIOS DE


DIVORCIO. ELEMENTOS QUE EL JUZGADOR DEBE CONSIDERAR
PARA QUE SU IMPOSICIÓN SEA ACORDE AL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD (LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE
JALISCO, VERACRUZ Y ANÁLOGAS).
La institución de alimentos se rige por el principio de proporcionalidad, conforme al cual éstos
han de ser proporcionados de acuerdo a las posibilidades del que deba darlos y a las
necesidades del que deba recibirlos. Para cumplir con esa finalidad, en el caso de su
imposición en un juicio de divorcio, el juzgador deberá determinar qué debe comprender el
concepto de una vida digna y decorosa, según las circunstancias del caso concreto; apreciar la
posibilidad de uno de los cónyuges para satisfacer, por sí, los alimentos que logren dicho nivel
de vida; y determinar una pensión alimenticia suficiente para colaborar con dicho cónyuge en
el desarrollo de las aptitudes que hagan posible que, en lo sucesivo, él mismo pueda satisfacer
el nivel de vida deseado. En esa labor, deberá tomar en cuenta los acuerdos y roles aceptados,
explícita e implícitamente, durante la vigencia del matrimonio; así como la posible
vulnerabilidad de los cónyuges para lograr que se cumpla con los objetivos anteriormente
planteados.
Contradicción de tesis 359/2014. Suscitada entre el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito y el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 5 de octubre de
2016. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía
Piña Hernández, en cuanto al fondo. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Mireya Meléndez Almaraz.
Tesis y/o criterios contendientes:
El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el amparo directo 570/2013, señaló que la obligación de
proporcionar alimentos que nace del matrimonio, es diversa a la que se implementa como consecuencia del divorcio, ya que la primera
tiene su fuente en el artículo 433 del Código Civil para el Estado de Jalisco, mientras que la segunda en el numeral 419 de dicho
ordenamiento, por lo que concluyó que es suficiente la existencia de un veredicto que disuelva el vínculo matrimonial y que declare
inocente a uno de los cónyuges, para que éste tenga derecho a percibir alimentos hasta en tanto que no contraiga nuevas nupcias y tenga
un modo honesto de vivir.
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al resolver el amparo directo 477/2012, sostuvo la tesis aislada
VII.2o.C.21 C (10a.), de rubro: "ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES. NO NACE LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLOS A
FAVOR DEL INOCENTE, EN LOS CASOS DE DIVORCIO FUNDADO EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 141 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, SI NO ESTÁ DEMOSTRADA SU NECESIDAD.", publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVI, Tomo 3, enero de 2013, página 1891, con número de registro digital: 2002446.
Tesis de jurisprudencia 27/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de ocho de marzo de dos mil
diecisiete.
Esta tesis se publicó el viernes 23 de junio de 2017 a las 10:29 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera
de aplicación obligatoria a partir del lunes 26 de junio de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General
Plenario 19/2013.
A.D.R. 3811/2019 (CARGA PROBATORIA PARA ACREDITAR LA
SUFICIENCIA ALIMENTARIA)

 Desigualdad estructural y aplicación de la perspectiva de


género.
 Carga de la prueba ¿El deudor debe demostrar que la parte
acreedora tiene suficiencia alimentaria?
 ¿La existencia de un empleo de la parte acreedora es suficiente
para que cese la obligación alimentaria?

También podría gustarte