Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

SEPARATA No. 2
MORFOLOGIA DE LOS FRUTALES
MATERIAL DE ENSEÑANZA PARA ELCURSO DE FRUTICULTURA GENERAL

RAMIRO PALOMINO MALPARTIDA


FRANCISCO CONDEÑA ALMORA
EFIGENIO QUISPE CURI

Ayacucho - Perú
2021
TITULO : MORFOLOGIA DE LOS FRUTALES

AUTORES:

RAMIRO PALOMINO MALPARTIDA

Bachiller en Ciencias Agrícolas por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.


Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Magíster of Scientiae en Producción Agrícola por la Universidad Nacional Agraria. La Molina.
Doctor en Administración por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima.
Diplomado por la Pontificia Universidad Católica del Perú en Evaluación de la calidad de la
carrera.
Diplomado por la Pontificia Universidad Católica del Perú en Métodos de Enseñanza-
Aprendizaje.
Diplomado por la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP en Sistema de evaluación del
aprendizaje del estudiante.
Diplomado por la Universidad ESAN en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Pública SNIP.
Vicerrector Académico de la UNSCH (2006-2010).
Diplomado por el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo-DESCO en Redacción y
publicación científica

FRANCISCO CONDEÑA ALMORA


Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Magíster of Scientiae en Producción y Extensión Agrícola. Universidad Nacional Agraria La
Molina.
Profesor Principal de las cátedras de Fruticultura, Manejo Postcosecha de Productos Agrícolas,
Proyectos Agrícolas. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, Ayacucho.

EFIGENIO QUISPE CURI


Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Master en Viticultura y Enología. Universidad Politécnica de Madrid.
Profesor Auxiliar de la cátedra de Viticultura y Enología, adscrito al Departamento Académico
de Agronomía y Zootecnia. UNSCH.

1
INDICE
Pág.

Introducción……………………………………………………………………… 3
Morfología de los frutales………………………………………………………. 4
Ubicación de las flores y frutos en la copa de los árboles….……………… 6
Yemas vegetativas y florales………………….………………………………. 12
Formación de yemas de flor………………………..…………………………. 15
Esterilidad de las flores ……………………………………………………….. 19
Fases de la vida de un árbol frutal …………………………………………… 21

2
INTRODUCCIÓN

El cultivo de especies frutales constituye una actividad de gran importancia económica


y social dentro del sector agrícola, las personas que participan como productores tienen
que necesariamente conocer el manejo agronómico ideal para que las plantas muestra su
verdadero potencial productivo, en efecto nuestros estudiantes de Agronomía deberán
formarse en el manejo agronómico, pero para eso requerimos conocer la morfología de
los frutales, conocimiento de las yemas que producen ramas y hojas o las yemas que
producen solamente flores o flores y hojas.

La separata presente en su primera parte aspectos del sistema radicular, el sistema aéreo,
las ramas fruteras de los frutales, seguidamente presenta el estudio de las yemas de los
frutales, también presenta explicaciones sobre la esterilidad de las flores y el ciclo de
cida de los árboles frutales relacionados con la planifciación de la constitución de
huertos comerciales.

Invoco a los estudiantes que la asignatura de Fruticultura General realizar una lectura
crítica al contenido y mostrar sus observaciones en clase o en los seminarios de modo
que sea una base para formar competencia referido a ubicar los órganos especializados
de la planta para producir flores, frutos como los dardos, brindillas, bolsas de
producción, ramas mistas, ramas de estación, Etc.

También recomiendo construir sus mapas conceptuales sobre cada uno de los temas
como parte de su aprendizaje. Lo referidos mapas deberán acompañar en su respectivo
portafolio.

3
MORFOLOGÍA DE LOS FRUTALES

Los elementos que constituyen la estructura de un árbol frutal pueden


diferenciarse en dos grandes sistemas:

1. Sistema radicular
El sistema radicular está compuesto por el conjunto de raíces del árbol.
En el sistema se presentan raíces pivotantes y raíces superficiales, raíces
fibrosas, raíces leñosas, raíces primarias, secundarias, terciarias, hasta los
pelos absorbentes.

Todo este sistema de raíces cumplen las siguientes funciones:


absorción, conducción, almacenamiento, anclaje o fijación y respiración.

Absorción
La capilaridad, fuerza de cohesión, la presión de la raíz, la presión
atmosférica y las diferencias de potencial hídrico determinan la translocación
del agua en el árbol.
Durante muchos años se pensó que el agua podría subir desde el suelo
hasta el tope de un árbol por capilaridad. Pero nadie lo ha demostrado y menos
en árboles de gran altura, ahora los biólogos piensan que el mecanismo es
otro. El agua subiría porque se evapora por las hojas, creando una presión
negativa. (Stroock, A. 2009).

Conducción
Las raíces principales de los árboles conducen hacia la parte aérea los
aminoácidos, proteínas, grasas, hidratos de carbono, enzimas, hormonas e
inhibidores que requieren las ramas, hojas y frutos de las plantas.

4
Almacenamiento
Las raíces almacenan sustancias orgánicas en el felodermo de la
corteza y médula; también almacenan en las células parenquimatosas del
xilema y floema.

Fijación
Las raíces anclan ó fijan a la planta en un determinado lugar, siendo el
mango, cirolero, entre otros, las que profundizan sus raíces hasta 9 metros.

Respiración
Los suelos saturados con agua (anegamiento) no permiten respirar a las
raíces, al eliminar el Oxígeno entre los poros y microporos presentes en el
suelo; en consecuencia, se lleva a cabo la respiración anaeróbica, y por medio
de las enzimas que elaboran las células, desdoblan los hidratos de carbono ó
azúcares, originando las reacciones de fermentación al producir alcohol con
liberación energía.

C6 H12 O6 + 602 6CO2 + 6H2O + E

2. Sistema aéreo
La parte aérea de un árbol frutal se forma a partir del desarrollo de la
plúmula de la semilla, o a partir del desarrollo de las yemas en la reproducción
vegetativa.

El sistema aéreo está formado por el esqueleto del árbol: tronco (fuste),
ramas principales y la copa del árbol (ramas secundarias, ramos, brotes,
yemas, hojas, flores y frutos).

5
Los frutales caducifolios florean y fructifican sobres ramas especiales,
las mismas que reciben denominaciones particulares en cada una de las
especies, veamos entonces:

Manzano y peral.- fructifican sobre dardos, brindillas, bolsas de


fructificación.

Duraznero, ciroleros, nectarina.- fructifican sobre ramas mixtas.

Los frutales perennifolios florean y fructifican sobre inflorescencias


originadas en estructuras vegetativas que caracterizan a cada una de las
especies. Así por ejemplo la piña florea sobre la inflorescencia que emite el
único tallo de la planta, igualmente sucede con el plátano, el palto florea
generalmente en la yema apical de un ramo normal que alcance 6 a 12 meses
de edad.

UBICACIÓN DE LAS FLORES Y TIPOS DE FRUTOS EN EL SISTEMA


AEREO DE LOS FRUTALES

MANZANO, PERAL
Ramo normal.- Estructura vegetativa originada en la última campaña de
brotamiento, se caracteriza por presentar yemas vegetativas.

 La función es incrementar el área foliar y servir de base para la


formación de ramas especiales para la floración y fructificación en
caso de los caducifolios.
 Las ramas vegetativas evoluciona en el tiempo transformándose en
el soporte de ramas fruteras.

Dardo.- El dardo vegetativo es una rama muy pequeña de 0.5 cm de


longitud con una yema terminal constituida por una roseta de hojas. Las yemas
del dardo todas son vegetativas y se forman en la base de un ramo normal

6
mayor de un año de edad y podado. En este dardo al pasar uno ó dos años, la
yema vegetativa apical se transforma en una yema floral, en ese momento
toma el nombre de dardo floral o frutero.

Brindilla.- Es una rama muy frágil pero más larga que el dardo, sus
dimensiones no excede los 20 cm. Cuando son menores de los dos años son
vegetativos, cuando alcanza los dos años de edad, sus yemas terminales se
transforman en yemas florales, en ese momento toman el nombre de brindilla
floral. Ejemplo, el manzano y peral.

7
Bolsas de fructificación.- La bolsa de fructificación es un dardo floral que
ha coronado, fructificado y a su vez forma sucesivos dardos en sus superficie,
que se engrosan y envejecen con el paso de los años.

Fuente: Gil Albert Velarde “Tratado de arboricultura fruta”. 1980.

Lamburda.- Es un dardo alargado hasta los 5 a 10 cm, con


vegetación de dos ó más años y al final la yema terminal se transforma

8
en una yema de floral la misma que genera fruto tipo pomo; son
formaciones típicas de los frutales de pepita.

9
MELOCOTONERO, CIRUELO

Rama mixta.- Rama frutera que caracterizan al melocotonero, cirolero,


albaricoquero. Son ramas de un año de edad, que se forman durante la
campaña inmediata anterior a la campaña en que florea las plantas; es decir, la
rama vegetativa formada en la campaña 2014 (setiembre) y en el año 2015
(setiembre) emite flores acompañado de hojas ó ramas momento en el cual
recibe el nombre de rama mixta floral. Los frutos generados por estas
especies son de tipo drupa.

Es necesario comprender la evolución de las yemas en el tiempo, es


decir las yemas terminales y laterales de la rama mixta inicialmente todas
fueron vegetativas, cuando ellas alcanzan un año de edad, gran parte de las
yemas laterales se transforman en florales.

10
Rama mixta del melocotonero

VID, HIGO.- Fructifica sobre brotes de estación, es decir, las flores


emergen sobre el brote y crecen simultáneamente.

Rama de estación con las inflorescencia del higo

11
PINA, PLÁTANO.- Fructifica sobre la yema terminal del único tallo que
presentan estas plantas.

PALTO.- Fructifica sobre ramas de seis meses ó 12 meses de edad la


que señala en la fotografía No…, la inflorescencia se ubica en la yema
terminal de la rama, acompañado por un brote vegetativo.

Fuente: Palomino, Ramiro (2011). Rama frutera del palto. la palta “IDENTIFICACION DEL
CICLO FENOLÓGICO DEL PALTO HASS EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERU.
LURICOCHA-HUANTA. AYACUCHO, 2011.

YEMAS VEGETATIVAS Y FLORALES


Son formaciones vegetativas constituidas por un esbozo de tejidos
meristemáticos orientado a dar origen, en su posterior desarrollo, a órganos
vegetativos (brotes, hojas), órganos reproductivos (flores) y simultáneamente
órganos vegetativos y reproductivos (brotes y flores).

La yema está estructurada por uno ó más conos meristemáticos cubierto


por escamas, estas muchas veces se observa estratificada por finos filamentos
de fibra.

12
Fuente: Albert Velarde, F. “Aspectos de la morfología y fisiología del árbol frutal”

Fuente: Chauvet, M. y Reyner, A. “Manual de Viticultura”

13
Las yemas presentes en un árbol pueden clasificarse por su estructura
( yemas de madera o vegetativa, yemas de flor ó fruteras, yemas mixtas), por
su evolución (yemas latentes ó durmientes, yemas adventicias, yemas
normales), por su posición relativa (yemas terminales, yemas axilares ó
latentes, yemas estipulares o de reemplazo, yemas basilares).

TIPOS DE YEMA POR SU ESTRUCTURA:

Yemas florales o fruteras.- Son conos meritemáticos que en su


desarrollo dan origen a una flor solitaria o a flores agrupadas (inflorescencia);
es decir, son los primordios evolucionados a partir de las yemas vegetativas.

Yemas vegetativas o de madera.- Son conos meristemáticos capaces


de originar solamente hojas o ramas vegetativas. Las yemas vegetativas
evolucionadas en el tiempo pueden transformarse en yemas florales. Ejemplo,
las yemas axilares de la vid permanecen vegetativas durante 12 meses y al
terminar este tiempo se transforman en florales.

En el palto, la yema vegetativa ubicada en el ápice del ramo normal,


esta permanece vegetativa por un año y al concluir este período de tiempo
se transforma en floral.

Yemas mixtas.- Son conos meristemáticos capaces de originar


simultáneamente brotes y flores. Ejemplo, la rama mixta del melocotonero y
cirolero presentan tres yemas en cada nudo, dos yemas florales laterales
(extremos) y una central vegetativa.

TIPOS DE YEMA POR SU EVOLUCIÓN:

Yemas latentes o durmientes.- Son aquellas yemas que se encuentran


inhibidas de brotar, por ciertos factores medioambientales y fisiológicos de la

14
propia planta, permaneciendo englobadas en la madera, a veces, durante
varios años.

Yemas adventicias.- Son yemas que se forman espontáneamente en


la madera vieja, por causas diversas, a partir de meristemos secundarios.

Yemas normales.- Son aquellas que se forman y desarrollan según el


modelo normal del comportamiento fisiológico de las plantas.

TIPOS DE YEMA POR SU POSICIÓN RELATIVA:

Yema terminal.- La yema terminal ocupa el extremo apical de un brote o


ramo de uno o dos años de edad.

Yemas axilares ó laterales.- Ocupan la axila de las hojas y pueden


transformarse en florales una vez cumplido un año de edad.

Yemas estipulares.- Llamada también yema de reemplazo, están


situadas al costado de la yema axilar, sustituyendo a esta cuando se
ocasiona daños o sufre algún accidente o anomalías en su desarrollo.

Yemas bacilares.- Son las axilares situadas en la base del brote o


ramo.

FORMACIÓN DE YEMAS DE FLOR

“El cambio fisiológico que se produce en un determinado momento en


una yema, y que condiciona su evolución a yema de flor, se denomina
inducción floral. Tras un corto período de tiempo, este cambio fisiológico, es
seguido por una diferenciación morfológica, apreciable de varias maneras
(disección, cortes seriados, etc.), que conduce a la aparición de primodios
florales” (FULFORD, 1964. Reportado por GIL, f. Y VELARDE, A. 1980).

15
Se postula como factores que influyen en la formación de flores
(Inducción de flores) a los hechos como:

- La relación carbono/nitrógeno.- Una rama que contiene sustancias


carbonadas en concentraciones mayores referente al nitrógeno, presenta
mayor diferenciación floral que otra rama que contiene mayor concentración
de nitrógeno frente al carbono.

- Posición de la rama sobre la copa.- EL tercio superior de la copa del


árbol presenta ramas que contienen mayor concentración de N que los dos
tercios inferiores, a su vez el tercio inferior de la copa presenta ramas que
contienen mayor concentración de carbono; en consecuencia, la
diferenciación floral ocurre más intensamente en la parte media y baja de la
copa del árbol.

 Defoliación prematura.- El período comprendido entre la cosecha y


caída total de las hojas, sirve a la planta para almacenar sustancia de
reserva producto de su metabolismo; de suceder la defoliación
prematura ocasionado por enfermedades, plagas, o causas
accidentales como la granizada, se vería limitado el almacenamiento
de sustancia carbonadas en detrimento de la nutrición en la
diferenciación floral, la misma que repercute en la disminución de la
cantidad de flores de la campaña siguiente.

 Influencia del patrón.- El crecimiento vegetativo de plantas injertadas


sobre patrón de poco vigor determina una copa también poco
vigorosa, en efecto, la formación de las flores son abundantes, se
asume que en esa planta predomina sustancias carbonadas antes de
sustancias nitrogenadas.

16
 Plantas jóvenes que reciben abundante abonamiento nitrogenado
presentan vigoroso desarrollo vegetativo y a su vez poca o nula
formación de flor.

 Podas muy severas.- Toda intervención mediante cortes de ramas en


la poda, desequilibra el metabolismo de la planta. Análisis de tejidos
en regiones circundantes a los puntos donde se han aplicado cortes
muestran contenidos de agua y nitrógeno notablemente más elevados
que los encontrados en ramas no podadas. Paralelamente el
contenido de almidón y azúcares era a su vez más bajo, pero estos
diferentes niveles se reducían únicamente a las partes próximas al
corte. En general, se estima que la poda favorece el crecimiento
vegetativo y empobrece las condiciones para la formación de flores
(VOZMEDIANO, J. 1982).

 Influencia de la Incisión anular.- La incisión anular es la supresión de


un anillo de corteza y liber efectuado mediante dos cortes circulares
paralelos. El efecto de la incisión es impedir temporalmente la
circulación descendente de la sabia elaborada y como consecuencia
se favorece la concentración de carbono en las zonas altas respecto
al anillo, en la zona de Huaral en Lima le llaman castigo y es
cotidianamente utilizado en los árboles frutales para obligar entrar en
producción plantas improductivas y para completar el desarrollo y
calidad de frutos.

TEORIAS SOBRE LA FORMACIÓN DE LA YEMA DE FLOR

Kraus y Kraybill en 1918 Reportado por GIL, F. Y VELARDE, A. en 1980.


Proponen su teoría, largamente mantenida por muchos años, de la inducción
floral claramente condicionada por el valor de la relación C/N en el árbol; según
esta teoría, si esta relación es moderadamente alta se promueve la inducción
floral, mientras que si es baja se favorece el crecimiento vegetativo.

17
GIL, F. Y VELARDE, A. 1980, sostienen que la hipótesis generalmente
más aceptada vincula la formación de las yemas de flor, a un complicado
equilibrio hormonal interno a nivel de la propia yema. Sobre este equilibrio,
tanto individualmente como en conjunto, influyen los factores ambientales,
nutricionales, fisiológicos y genéticos, lo que hace todavía imposible definir
claramente el proceso. Sin embargo, ciertos hechos se presentan como
incontrovertibles:

 La inducción floral se favorece por la presencia de una gran superficie


foliar.

 La presencia de frutos y un intenso crecimiento vegetativo, son


circunstancias fuertemente competitivas con la inducción floral.

 La inducción floral parece requerir de cierta madurez de la planta (edad


cronológica); es decir, la formación de flores sólo puede producirse
cuando los órganos vegetativos de la planta son capaces de almacenar
reservas (sustancias carbonadas).

EPOCAS EN QUE SE PRODUCEN LA INDUCCIÓN Y DIFERENCIACIÓN


FLORAL.

La diferenciación floral, ocurre en la campaña anterior a la campaña


donde ocurre la floración; en consecuencia, cualquier intento del fruticultor en
modificar la cuantía de la floración de un año debe realizarse en la campaña
anterior. Ejemplo, El manejo agronómico (poda, abonamiento, cuidado
fitosanitario, cosecha oportuna) realizado en una determinada especie frutal
durante el año 2015, determinan la cantidad de flores y la formación de frutos
en el año 2016.

18
ESTERILIDAD DE LAS FLORES EN LOS FRUTALES

Un árbol frutal es autoestéril, cuando el grano de polen de sus flores,


presenta incapacidad para fecundar al óvulo de su misma flor; contrariamente
un frutal es autofértil cuando su polen es capaz de fecundar a sus propias
flores.

Si el polen de una variedad es capaz de fecundar los óvulos de las flores


de otra variedad dentro de la misma especie, estas toman la denominación de
variedades interfértiles y en caso contrario interestériles.

CAUSAS DE ESTERILIDAD
La esterilidad es un fenómeno presente en los árboles frutales, cuyas
causas pueden ser intrínsicas (internas) y causas extrínsicas (externas).

Causas Intrínsicas:

Causas genéticas.- La composición genética del mayor porcentaje de


los frutales son diploides, otro grupo más pequeño son triploides,
tetraploides , e incluso hasta los poliploides complejos.

Peral 2n=34 (Diploide)


2n= 51 (Triploide)
Manzano 2n=34 (Diploide)
2n=51 (Triploide)
Ciruelo 2n=48 (Hexaploide)
Melocotonero 2n=16 (Diploide)

Las variedades triploides tienen menor autofertilidad que los diploides,


probablemente por que el proceso meiótico presente alguna dificultad por
tener el número cromosómico impar. En general, dentro de los frutales existen

19
variedades buenas o malas polinizadoras, en consecuencia en la gran mayoría
de los frutales es imprescindible realizar la polinización cruzada.

Causas fisiológicas.- La degeneración precoz de los óvulos y el


crecimiento demasiado lento de los tubos polínicos es causa de la esterilidad
en las plantas.

Causas morfológicas.- El aborto de pistilos, la macrostilia (estilo más


largo que los estambres), la falta o escases de producción de granos de polen,
los desfases de maduración de anteras y pistilos, los dimorfismos florales con
flores normales y anormales.

Causas Extrínsicas:

Causas climáticas.- La lluvia es un factor climático de gran influencia en


los procesos de polinización y fecundación, las lluvias en época de floración
originan normalmente una mala cosecha, ya que originan el corrimiento de las
flores.

Las lluvias continuadas pueden ser causa de la falta de polinización; es


decir las lluvias limitan el vuelo de los insectos y abejas polinizadoras, pues
ellos transportan polen de una flor a otra. Las lluvias arrastran al grano de
polen al suelo o lavan el flujo estigmático de las flores.

La baja humedad relativa asociada a las temperaturas altas, durante el


período de recepción de los estigmas, puede ocasionar la desecación de estos
y evitar la adherencia del grano de polen al estigma.

Los vientos fuertes arrastran los granos de polen fuera del estigma, a su
vez, las tormentas, las granizadas, las lluvias intensas, pueden producir daños
severos en la floración.

20
Causas nutricionales.- En los frutales caducifolios la evolución floral
se produce a expensas de las reservas hidrocarbonadas almacenadas,
cualquier disminución de éstas origina problemas en el proceso de la floración.

La nutrición con boro, magnesio, influyen positivamente en la emisión del


tubo polínico. La fuente principal de boro es el ácido bórico.

Causas accidentales.- Los causantes de esterilidad en las plantas son


los ataques parasitarios a los órganos florales, los riegos en plena floración,
podas tardías, efectos fitotóxicos de los productos antiparasitarios, entre otros.

Vecería.- Es la alternancia de la productividad de fruta entre una y otra


campaña, es decir, el ciclo productivo de los árboles frutales esta configurado
por la eco fisiología de cada una de las especie, así como las condiciones
medio ambientales. Es decir los árboles frutales presentan una buena
producción de fruta en una campaña, seguida de otra campaña de baja
producción., es decir, un año bueno y otro año malo, desde la perspectiva de la
producción de fruta.

Ejemplo: Palto “Fuerte” en plena producción

Año 2014 2015 2016


Productividad
60 20 60
(kg/planta)

Partenocarpia de frutos

Término que define a un fruto sin semilla. El desarrollo de un fruto


partenocárpico puede tener tres orígenes:

 Sin polinización ni fecundación, por ejemplo la naranja


Washington Navel, mandarina Satsuma, plátano, piña).

21
 Con polinización y sin fecundación, por ejemplo algunas peras y
manzanas.

 Con polinización y fecundación, pero con posterior aborto del


embrión, por ejemplo la vid Thompson Seedles.

FASES DE VIDA DE UN ARBOL FRUTAL

Fuente: Tomado de Gil,F. y Velarde A. 1980. Tratado de Arboricultura frutal.

El número de años que un árbol de una determinada especie vive en un


medio ecológico contabilizado desde la plantación hasta la muerte por causas
naturales sin la intervención del hombre, se denomina longevidad de la
especie. Desde el punto de vista comparativo entre producción y crecimiento
vegetativo del árbol, se puede establecer cinco fases o períodos típicos. (GIL,
F. y VELARDE, A. 1980)

1. Juventud

22
2. Entrada en producción
3. Plena producción
4. Envejecimiento
5. Decrepitud

Período juvenil.- Se refiere a los primeros años de la vida del árbol,


desde la instalación en el huerto hasta que empieza a dar las primeras flores.
Durante éste período el árbol tiene un crecimiento vegetativo intenso sin que
se produzca floración ni fructificación.

Período de entrada en producción.- Período durante el cual el árbol


continúa creciendo intensamente, pero simultáneamente empieza con la
floración y fructificación en forma progresiva. En el listado se observa el inicio
de la entrada en producción de las diferentes especies

Vid : 3 años
Fresa : 6-7 meses
Plátano : 1 año
Palto : 3 años
Ciruelo : 3 años
Cítricos : 4-5 años
Maracuya : 1 año

Período de plena producción.- En este período, el árbol estabiliza la


productividad de fruta, muestra equilibrio entre la producción vegetativa y
producción de fruta, manteniendo así un crecimiento vegetativo suficiente con
renovación anual de ramas florales.

Plátano : 4 años
Melocotón : 20 -25 años
Vid : 50 años
Cítricos : 25 -30 años

23
Palto : 30 años
Olivo : 100 años

Envejecimiento.- El crecimiento vegetativo es cada vez menos intenso,


y auque la floración puede seguir siendo importante, la fructificación es cada
vez menor. Grandes zonas de la copa del árbol no renuevan la madera, y
quedan improductivas y sin vegetación.

Período de decrepitud.- Constituyen los últimos años de la vida del


árbol prácticamente no hay crecimiento, y la floración y fructificación
disminuyen hasta anularse.

En el proceso de producción de la fruta, es inevitable observar la curva


de producción de cada especie para visualizar la edad en que inicia la
producción y el momento en que el valor de la producción pueda cubrir los
gastos de cultivo. En la figura No…. Observemos la curva de gastos de cultivo,
curva de amortización real y teórica, para establecer algunos indicadores del
manejo agronómico y económico de una plantación con árboles frutales. La
curva de producción y la de gastos de cultivo, ambas se cortan en dos puntos,
el primero (A) representa el momento en el que la producción supera a los
gastos anuales, y el segundo punto de la intersección (B) representa el
momento en el que la producción de fruta no compensa los gastos anuales. La
curva de amortización real ocupa un período mucho más corto que la curva de
amortización teórica como debe ser proyectado para las inversiones en el
cultivo de frutales.

24
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. GIL-ALBERT V., F. 1980. Aspectos de la morfología y


fisiología del árbol frutal. Edit. Mundi Prensa. Madrid

2. CHAUVET, M. Y REYNIER, A. Manual de viticultura. Ediciones


MUNDI-PRENSA. 1984.

3. CALDERON, G. 1985. La poda de los árboles frutales- edit.


Limusa. México.

4. ESCOBEDO ALVAREZ, J. 1995. Fruticultura General.


Universidad Nacional Agraria.La Molina. Lima.

25

También podría gustarte