Está en la página 1de 47

MONOGRAFIA

EL CULTIVO DE PLÁTANO

Autores: Suyi Estefany Vilcatoma Auqui


Ruth Alejandra Orellana Castillo
Roy Dulanto Arias
Hider Hurtado Sante
Joffre Paul Joaquin Fernandez
Erick Anthony Candela Alfaro

Docente: Ing. Roberto Mañuico Mendoza

Curso: Fruticultura

2020

INDICE
INTRODUCCION
CONTENIDO TEMATICO
CAPITULO I: GENERALIDADES DEL CULTIVO DE PLÁTANO
1.1.- Centro de origen.
1.2.- Taxonomía.
1.3.- Aspectos botánicos.
1.4.- Propagación.
1.5.- Variedades.
1.6.- Necesidades climáticas y edafológicas.

CAPITULO II: MANEJO DEL CULTIVO


2.1.- Instalación del cultivo.
2.2.- Fertilización.
2.3.- Riegos.
2.4.- Labores culturales.
2.5.- Plagas.
2.6.- Enfermedades.
2.7.- Cosecha y post cosecha.

CAPITULO III: COMERCIALIZACIÓN DEL PLÁTANO


3.1.- Costo de producción para 1 hectárea.
3.2.- Certificaciones.
3.3.- Producción nacional e internacional.
3.4.- Mercado nacional.
3.5.- Mercado internacional.

CAPITULO IV: CONCLUSIONES


CAPITULO V: RECOMENDACIONES
FUENTES DE INFORMACION
ANEXOS

CAPITULO I: GENERALIDADES DEL CULTIVO DE PLÁTANO


1.1 CENTRO DE ORIGEN
Frutal nativo del Sudeste asiático, de una región situada en la India y al este de
la península de Malaya comprendiendo a Papúa, Nueva Guinea y Borneo,
Filipina. Su cultivo comercial se inicia en las Islas Canarias de España. Las
condiciones ecológicas donde se originaron las musáceas fue bajo el
sotobosque por lo que esta especie se considera como umbrófila, es decir que
necesitan algo de sombra para el normal desarrollo. En 1516, los europeos lo
introdujeron en América y las Antillas. En la actualidad es un cultivo de amplia
distribución por su adaptación, tanto en los trópicos como subtrópicos. Sin
embargo, las mayores plantaciones comerciales se encuentran en los trópicos
húmedos. La mayoría de los cultivares provienen de la cruza de dos especies;
un genoma proviene de Musa acuminata y el otro genoma de Musa balbisíana,
dando como resultado Musa x paradisiaca.

1.2 TAXONOMÍA DEL PLÁTANO

Según Arevalo [CITATION Qui18 \n \t \l 3082 ] manifiesta que la clasificación del


género Musa es una cuestión extremadamente compleja y aun inacabada. Es
original de Linneo que se basó en los escasos ejemplares a su disposición en
Europa. Sin embargo, el centro de la diversidad germoplasmática de Musa está
en el sudeste asiático que presentaba numerosas especies que no convenían a
las descripciones que había publicado el botánico sueco en numerosos
aspectos.

Su nombre deriva del apelativo árabe para la fruta. Se divide en tres secciones


de acuerdo al número cromosómico: Callimusa (2n = 20), Musa (2n = 22)
e Ingentimusa (2n = 14).

Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Zingiberales
Familia Musaceae
Género Musa
L.
1.3 ASPECTOS BOTANICOS
1.3.1 Morfología de la planta del banano

La planta de banano es una hierba perenne de gran tamaño. Se la considera


una hierba porque sus partes aéreas mueren y caen al suelo cuando termina la
estación de cultivo, y es perenne porque de la base de la planta surge un brote
llamado hijo, que reemplaza a la planta madre. El término utilizado para
desginar a la planta madre, sus hijos y el rizoma subterráneo es mata. Lo que
parece ser el tronco es, en realidad, un seudotallo.

La variabilidad de caracteres morfológicos observada en el banano se utiliza


para caracterizar las plantas de este cultivo.

1.3.2 Sistema radicular

El sistema radicular se encarga de absorber y conducir el agua, y de transferir


los nutrientes del suelo hacia la planta.

Las plantas de banano tienen un sistema radicular primario y uno adventicio.


Las raíces primarias se originan en la superficie del cilindro central
del rizoma (ver abajo), y las secundarias y terciarias, en las raíces primarias.

1.3.3 Rizoma
El tallo verdadero del banano se encuentra bajo tierra. Comúnmente se conoce
como cormo, pero el término botánico correcto es rizoma.

El punto de crecimiento del rizoma, el meristemo apical, es una cúpula


aplanada desde la cual se forman las hojas y, eventualmente, la inflorescencia.

1.3.4 Pseudotallo

La parte de la planta que se asemeja a un tronco es, en realidad, un falso tallo


denominado pseudotallo, y está formado por un conjunto apretado de vainas
foliares superpuestas. Aunque el pseudotallo es muy carnoso y está formado
principalmente por agua, es bastante fuerte y puede soportar un racimo de 50
kg o más.

A medida que las hojas emergen, el pseudotallo continúa creciendo hacia


arriba y alcanza su máxima altura cuando el tallo verdadero —el tallo floral que
sirve de soporte a la inflorescencia— surge en la parte superior de la planta.

Se puede observar el tallo floral en el centro del seudotallo.


1.3.5 Hoja
La hoja es el principal órgano fotosintético de la planta. Cada hoja emerge
desde el centro del pseudotallo como un cilindro enrollado (hoja cigarro). El
extremo distal de la vaina foliar que se está alargando se contrae hasta formar
un pecíolo, más o menos abierto dependiendo del cultivar. El pecíolo se
convierte en la nervadura central, que divide el limbo en dos láminas medias.
La parte superior de la hoja (haz) recibe el nombre de
superficie adaxial (envés) mientras que la inferior recibe el nombre de
superficie abaxial.

Las primeras hojas rudimentarias producidas por un hijo en crecimiento se


llaman hojuelas. Las hojas en estado maduro, que se denominan hojas
verdaderas, constan de vaina, pecíolo, nervadura central y limbo.

En las láminas, las nervaduras van en paralelo en una forma de s larga, desde
la nervadura central hasta el margen. Como no se ramifican, las hojas se
rasgan fácilmente.

1.3.6 Hoja cigarro


La hoja cigarro, o candela, es una hoja enrollada como un cilindro que acaba
de brotar. Esta nueva hoja, firmemente enrollada, es blanquecina y
particularmente frágil, aunque va modificando su color hacia el color verde
normal y disminuyendo su fragilidad a medida que se produce su apertura.
El período en el cual la hoja se abre varía dependiendo de las condiciones
climáticas. Si éstas son favorables, el proceso de desenrollado puede tardar
unos 7 días; de lo contrario, puede durar de 15 a 20 días.
La extensión en la punta de la hoja se marchita después de la emergencia y
cae.
1.3.7 Hijo o Hijuelo

El hijo es un brote lateral que se desarrolla desde el rizoma, y generalmente


surge muy cerca de la planta progenitora, también llamada planta madre. En
español, se lo conoce como retoño, vástago, brote o colino.

Cuando el hijo apenas sale de la superficie del suelo se llama hijuelo. Cuando


ya ha crecido y tiene hojas verdaderas se denomina hijo.

Morfológicamente hablando, existen dos tipos de hijo: el hijo espada, que tiene


hojas estrechas y un rizoma grande, y el hijo de agua, que tiene hojas anchas y
un rizoma pequeño. Los hijos de agua tienen una conexión débil con la planta
madre y no se desarrollan como una planta fuerte.

El número de hijos producidos varía según el tipo de cultivar. El hijo


seleccionado para reemplazar a la planta madre después de la fructificación se
llama sucesor.
1.3.8 Inflorescencia

La inflorescencia es una estructura compleja, que contiene las flores que se


desarrollarán en frutos. Se apoya en el tallo floral, es decir, en el tallo
verdadero de la planta. El tallo floral, que es producido por el punto de
crecimiento terminal del rizoma, crece a través del pseudotallo y emerge en la
parte alta de la planta una vez que ha brotado la última hoja cigarro.

Las flores femeninas (pistiladas) aparecen primero. En los bananos cultivados,


el ovario se desarrolla en un fruto sin semillas, mediante partenocarpia (sin
polinización). A medida que surge, la bráctea (una hoja modificada) expone las
flores femeninas que están aglomeradas en los nódulos y desarrollan manos
de frutos. El número de manos en el racimo varía dependiendo del genotipo y
las condiciones ambientales.

A medida que las flores femeninas se desarrollan en frutos, la porción distal de


la inflorescencia se alarga y produce grupos de flores masculinas
(estaminadas), cada uno bajo una bráctea. Las flores masculinas en la yema
masculina producen polen, que puede ser, o no ser, estéril. Un tercer tipo de
flores llamado hermafrodita o neutro puede presentarse en el raquis, el
pedúnculo entre las flores femeninas y la yema masculina. Estas flores por lo
general no se desarrollan como frutos y sus estambres no producen polen.

1.3.9 Pedúnculo

El pedúnculo es el tallo que soporta la inflorescencia y la fija al rizoma.

1.3.10 Racimo

El racimo es el conjunto de frutos que aparecen a lo largo del raquis. Los frutos
individuales (también llamados dedos) se agrupan en manos.
1.3.11 Raquis

El raquis es el tallo de la inflorescencia, que va desde el primer fruto hasta la


yema masculina. Puede estar desnudo o cubierto con brácteas persistentes.
Las cicatrices en el raquis, que indican el lugar donde estaban unidas las
brácteas, también se conocen como nódulos.

1.3.12 Yema masculina

La yema masculina contiene las flores masculinas encerradas en sus brácteas.


A esto en ocasiones se le llama la campana. A medida que los frutos maduran,
el raquis y la yema masculina continúan creciendo. En algunos cultivares, la
yema masculina deja de crecer cuando los frutos se han formado y puede estar
más o menos agotada en el momento en que el racimo alcanza su madurez. La
presencia o ausencia de yema masculina es una de las características
utilizadas para diferenciar entre cultivares.

1.4 PROPAGACION

El plátano (Musa sp.) se propaga asexualmente a partir de porciones


vegetativas que contienen yemas con capacidad de regeneración. La
propagación asexual garantiza que las características específicas de una
planta dada sean perpetuadas uniformemente de una generación a otra.

Entre las ventajas que proporciona la propagación vegetativa se mencionan:

 Se mantienen invariables las características del progenitor en los


descendientes.
 Mayor rapidez en el desarrollo de las plantas.
 Material de reproducción de fácil obtención, más rápida y económica.
 Cambios sobresalientes en el genotipo de una planta, permite
desarrollar a partir de él un nuevo clon o cultivar.

Aspectos básicos en la selección de fuentes de semilla:


 Para el inicio del proceso de propagación del plátano se deben
seleccionar hijos de plantas madres que presenten buenas
características morfológicas, fitosanitarias y de rendimiento; tales como
el porte característico del cultivar, la calidad, el tamaño y la producción
de dedos en el racimo.
 Los cormos de los hijos seleccionados deben tener un diámetro mayor
de 20 centímetros y un peso aproximado de 6 libras (2 kilogramos).
Estos cormos deben estar sanos, es decir sin síntomas de pudrición o
perforaciones causadas por plagas y enfermedades.
 A los cormos seleccionados se les eliminan los residuos de tierra, restos
de hojas secas y raíces que estos traen del campo.

1.5 VARIEDADES DE PLÁTANO

La mayoría de las variedades de plátano proceden exclusivamente de Musa


acuminata. Entre las más importantes, destacan:

Pisang Jari Buaya: es un diploide natural cuya característica más importante


es su alta resistencia a nematodos. Esta condición la hace muy valiosa en los
programas de mejoramiento genético en los que se desean incorporar
resistencia a esta plaga.

Gros Michel: tiene unas extraordinarias cualidades en cuanto a manejo y a


conservación. Es una variedad grande y robusta cuyo pseudotallo tiene una
longitud de 6-8 m de coloración verde claro con tonos rosas en algunas partes.
Su peciolo posee en la base manchas de color marrón oscuro y los limbos son
verdes de 4 m de largo por 1 m de ancho. Los racimos son alargados de forma
cilíndrica con 10 a 14 manos promedio. Los frutos de la fila interna se muestran
erectos pues su curva se encuentra en el pedúnculo y en la parte basal del
fruto. El ápice tiene forma de cuello de botella y el pedúnculo es más corto y
robusto. La maduración es regular y homogénea y es muy susceptible a
enfermedades como el mal de Panamá, por lo que hoy casi ha desaparecido.

Lacatan: se caracteriza por un crecimiento muy rápido, ya que fructifica en


menos de 10 meses. Alcanza alturas de 4-6 m con racimos largos de forma
cilíndrica y frutos curvados en su parte apical. Los pedúnculos son largos y
frágiles, el fruto es muy sensible a parasitosis postcosecha y la maduración es
delicada, siendo su fruto menos atractivo.

Sucrier: es un ejemplar diploide, con pseudotallo oscuro, de tono amarillento y


apenas cerúleo, que produce racimos pequeños, de frutos de piel delgada y
sumamente dulces.

-Dedo de Dama o Guineo Blanco: es un banano de tronco delgado y fuerte


sistema radicular, que produce racimos de entre 10 y 14 manos de 12 a 20
frutos. Es resistente a la sequía y a la enfermedad de Panamá, pero
susceptible a la sigatoka.

Cavendish: se desarrolla en numerosas variedades:

•Cavendish Enano: porte grande, con las hojas anchas, tolerante al


viento y a la sequía y que produce frutos medianos de buena calidad,
pero propensos a daños durante el transporte por la delgadez de su
cáscara. Tiene la peculiaridad de tener flores masculinas indehiscentes.

•Cavendish Gigante o Grand Naine: porte medio, su pseudotallo tiene


un moteado de color pardo, las bananas son de mayor tamaño que el
Cavendish Enano, de cáscara más gruesa y sabor menos intenso.

•Robusta: porte pequeño y resistente al viento.

•Valery: variante de Robusta más resistente a Sigatoka, pero cuyo fruto


es menos firme y ligeramente cerúleo en textura.

Golden Beauty: tiene la particularidad de su resistencia a la enfermedad de


Panamá y a la Sigatoka. Son bananos pequeños, con racimos cortos, pero
resistentes al transporte y de muy buen sabor.

Morado: es resistente a las enfermedades pero tarda más de 18 meses en


fructificar. Es un banano de gran porte, con hojas y tallos de color morado
intenso. Produce racimos compactos de unos 100 frutos de sabor intenso,
tamaño medio y cuya coloración vira a naranja a medida que madura.

De origen exclusivamente de Musa balbisiana las variedades más


importantes son:
Maricongo: porte grande con fruta muy angulosa y de buen tamaño.

Saba: es de menor calidad culinaria pero inmune a la Sigatoka negra.

Finalmente, existen cultivares híbridos dipolides, triploides y tetraploides, de los


cuales podemos destacar:

Burro u Orinoco: planta alta, resistente, de pocos frutos largos y muy gruesos,
con la pulpa ligeramente rosácea y comestible en crudo, aunque cocida es
excelente.

Francés: banano grande, vigoroso, con las flores masculinas indehiscentes.

Laknau: híbrido triploide que se usa como material base para cruzamientos
experimentales debido a que produce flores fértiles.

Macho: bananos muy resistentes que producen poca fruta, comestible en


crudo pero de sabor mucho más agradable tras la cocción.

Manzana: banano muy grande, con sólo una docena de manos por racimo y
16-18 frutas por mano, muy resistente a la Sigatoka pero susceptible a la
enfermedad de Panamá. El fruto es muy fragante y ligeramente astringente
antes de madurar, aunque muy sabroso.

Mysore: vigoroso, resistente a la sequía, inmune a la enfermedad de Panamá


y poco susceptible a la Sigatoka. Produce racimos compactos de bananas de
piel delgada y color amarillo brillante con sabor subácido.

Cenizo: extremadamente alto, con un tallo floral elongado y pocas manos por
racimo. Produce frutos angulosos, muy grandes, de piel cenicienta y pulpa muy
blanca y con una alta concentración de azúcar.

Chato o Bluggoe: resistente a las enfermedades, produce racimos de frutos


de gran tamaño, distintivos por su estructura abierta.

Pelipita: resistente a la Sigatoka negra, sus frutos tienen un sabor poco


intenso.

Tiparot: tetraploide desarrollado por su resistencia a las enfermedades, pero


poco productivo.
Dominico: híbrido caracterizado por su sabor dulce, aunque los dedos son
cortos, delgados y rectos. El racimo se caracteriza por la presencia de la
inflorescencia masculina.

FHIA 21: tetraploide caracterizado por ser de porte mediano, con tallo de color
verde y franjas rosado-amarillentas, hojas verdes y ligeramente duras y de un
racimo largo con un promedio de 80 dedos.

1.6 NECESIDADES CLIMÁTICAS Y EDAFOLÓGICAS.

1.6.1 CONDICIONES CLIMÁTICAS

El plátano es una planta adaptada a zonas húmedas y cálidas, en las regiones


tropicales donde se desarrolla en condiciones económicamente óptimas; son
preferibles las llanuras próximas al mar. En general, puede crecer entre los 0 y
1000 msnm, aunque su rendimiento óptimo se da dentro de los 100 y 400
msnm, este factor está muy relacionado con la temperatura. [ CITATION Ing17 \l
10250 ].

Es recomendable tener en cuenta las condiciones del clima que afecta a la


gran mayoría de los cultivos e influye directamente en su desarrollo y
crecimiento para ello en el cultivo de plátano se deben tener en cuenta las
siguientes características climáticas.

1.6.2 LATITUD

Las condiciones de latitud para el cultivo del plátano están situadas entre los
15° de latitud Norte y sur del ecuador, también hay plantaciones comerciales de
buena rentabilidad en las latitudes cercanas a los 30°.

1.6.3 ALTITUD

La altitud es un factor muy influyente en el cultivo sobre todo en la duración del


periodo vegetativo, la altitud adecuada para la siembra del plátano se
encuentra desde 0 msnm hasta los 2000 msnm. En cuento a periodo vegetativo
del plátano es prolongado según estudios se prolonga 10 días por cada 100
msnm.
1.6.4 TEMPERATURA

Es el principal factor que regula el desarrollo del cultivo, y las condiciones


optimas se establecen en los rangos de 20-30 °C, donde se ha se ha
desarrollado los mejores rendimientos y ciclos cortos. Las temperaturas
menores a 15°C, hacen que se detenga el crecimiento del cultivo, y aun mas
cuando las temperaturas bajan se alargan los ciclos vegetativos y por ende hay
una menor producción, a temperaturas 0-6°C hay daño y muerte de las hojas
por heladas etc. [CITATION Int18 \l 10250 ].

El plátano requiere temperaturas altas, 21 a 29 ºC. Siendo 27 ºC la óptima.


Temperaturas bajas (< 27 ºC) alargan el ciclo de producción de este cultivo y
retarda el crecimiento y desarrollo de la planta y el llenado o engorde del
racimo.[ CITATION Man \l 10250 ].

La temperatura es muy importante en el desarrollo del fruto la cual sus optimas


condiciones que requiere es de alta temperatura 26-27°C. las cuales, en
condiciones tropicales, la luz solar no posee un efecto en el desarrollo del
cultivo como en las condiciones de subtropical, aunque al reducirse las horas
de luz que el cultivo se alargue en su ciclo vegetativo, de la misma manera los
hijuelos también son influenciado en el desarrollo por la cantidad de horas y la
intensidad.

1.6.5 PRECIPITACIÓN

Es el segundo factor más importante, mensualmente el cultivo de plátano


requiere de 120-200mm, de la misma manera se puede adicionar agua con
riegos en temporadas de sequía, el tipo de raíz es fibroso superficial y es
afectado por las sequias y a mayor medida por exceso de lluvias que ahogan
fácilmente las raíces y causan mayor deterioro. [CITATION Int18 \l 10250 ].

La falta de agua en el suelo por sequías prolongadas (más de un mes) provoca


el doblamiento de la lámina foliar, cierre de estomas, por ende, un
estancamiento en el crecimiento y desarrollo de la planta y en el llenado de los
racimos si está florecida.[ CITATION Man \l 10250 ].

El sistema radicular del cultivo de plátano es superficial, por el cual es


importante ver el déficit del agua, y las inundaciones pueden ser de gran
consideración ya que puede destruir raíces y esto provocaría una reducción del
número de hojas y de la actividad floral.

1.6.6 LUMINOSIDAD

Condiciones de baja luminosidad causa que el ciclo vegetativo del plátano se


alargue. Esto puede ocurrir, no sólo por la alta nubosidad en algunas zonas de
gran altitud, sino por el excesivo sombreado en algunas áreas de la finca o por
una alta densidad de siembra (sobre 1,200 plantas por cuerda). También, los
días cortos reducen el período de luminosidad y alargan el ciclo vegetativo.
[ CITATION Man \l 10250 ].

1.6.7 VIENTOS

Este factor es muy importante en el establecimiento de una plantación, ya que


las plantas son muy susceptibles al viento, empezando por las hojas que se
rompen en flecos con vientos un poco fuertes, lo cual disminuye su capacidad
fotosintética y, por lo tanto, la productividad en general. Sumado a las
condiciones del viento, las raíces poco profundas y su pseudotallo herbáceo
hacen que sea susceptible a acame o que el tallo se quiebre. Un viento que
alcance una velocidad mayor a 40 km./h, es capaz de destruir casi totalmente
una plantación.[ CITATION Ing17 \l 10250 ].

Las intensidades de 20-30km/h, ocasionan perdidas de la superficie foliar,


Tanto en las áreas costeras como en áreas de altura, el plátano cultivado se
expone a vientos fuertes con bastante frecuencia y más durante la época de
huracanes. El desfleque de las hojas y las laceraciones de ésta pueden reducir
la actividad fotosintética y el largo de vida de la hoja. [ CITATION Man \l 10250 ].

Daños causados por el viento, fuente el cultivo del plátano en el


trópico, 1991
1.6.8 Requerimiento Hídrico

El cultivo de plátano necesita grandes cantidades de agua y de manera


constante ya que la proporción de hojas/plantas es alta, por el cual resulta de
una alta transpiración.

El requerimiento más adecuado se encuentra entre 150 a 180mm de


precipitación mensual, y de un requerimiento hídrico anual de 1800 a 300mm.
Y en lugar donde la precipitación es alta es necesario contar con un sistema de
irrigación para poder manejar el cultivo.[ CITATION Ing17 \l 10250 ].

1.6.9 Humedad relativa

La humedad relativa del ambiente para cultivo de Musa paradisiaca debe ser
las optimas siendo esto de 75-80% de humedad relativa, si las condiciones de
la humedad son mayores de lo adecuado podrían favorecer la aparición o la
presencia de enfermedades fungosas causadas por hongos, bacterias etc.

1.6.10 Necesidades Edafológicas

El cultivo de plátano se desarrolla en suelos distintos alrededor del mundo,


pero es exigente en cuanto a las propiedades que debe presentar pues de éste
se proveerá de nutrientes y soporte. Para una elección inteligente de un suelo
se requiere de manera obligada un análisis de suelo completo que refleje la
situación previa al establecimiento.[CITATION INT18 \l 10250 ].

Valores referenciales para análisis, fuente [ CITATION INT18 \l 10250 ].


1.6.11 Materia orgánica

Actúa como mejorador de las propiedades estructurales del suelo, estimula el


crecimiento del sistema radical y representa una fuente de nutrientes al
aumentar la CIC y reteniendo cationes del suelo como Ca, K, Mg y Cu. [CITATION
Int18 \l 10250 ]. El cultivo del plátano es muy exigente en la materia orgánica
mientas más se acerque a 5% mucho mejor para la planta.

1.6.12 Textura

La textura es uno de los factores del suelo que más influyen en los
rendimientos, por lo tanto, el conocimiento de las texturas de campo puede ser
una herramienta que ayude a conocer el potencial de producción de los
terrenos.[ CITATION Ing17 \l 10250 ].

Los suelos aptos para el cultivo de plátano pueden ser desde planos en
algunas ocasiones hasta laderas, cuyo suelo no debe tener pendientes
mayores a 40%, en caso de los suelos montañosos la profundidad del suelo es
recomendable que tenga 1 metro, mientras que en los suelos planas costeras
es recomendables de una profundidad de 1.2 metros y que se encuentren bien
drenados, para no quedar expuestos a la inundación prolongada a cierto
tiempo de cada año. [ CITATION Ing17 \l 10250 ].

Los suelos mas recomendables para el cultivo son de textura franco arenosa,
franco limoso, franco arcilloso y franco arcilla limoso, de las cuales deben ser
suelos bien permeables, profundos y fértiles. Los rangos óptimos para el
desarrollo del cultivo deben ser de acuerdo a la variedad a sembrar.
Condiciones favorables para el desarrollo del cultivo de plátano de
acuerdo a la variedad.

[ CITATION Cor06 \l 10250 ]

1.6.13 Drenaje

Las raíces del plátano son muy activas en la respiración, por lo tanto, no toleran
anegamientos, por esta razón se recomienda que los suelos sean bien
drenados o por lo menos moderadamente drenados. Un suelo ideal para el
plátano no debe tener capas impermeables que impidan el descenso del
exceso de agua, sin embargo, debe ser capaz de retener humedad. [ CITATION
Ing17 \l 10250 ].

1.6.14 Profundidad efectiva

La profundidad efectiva es de donde la planta extrae la mayoría de minerales y


la humedad, ésta debe ser de por lo menos 1 a 1.2 m de profundidad para el
óptimo desarrollo del cultivo. Esta porción debe tener las características del
suelo mencionadas, y estar libre de capas impermeables, con capas freáticas
por debajo de su nivel y sin materiales duros (consolidados) que impidan el
desarrollo de las raíces.
El penetrómetro es un aparato de resistencia que mide la fuerza aplicada en
kg/cm2 al suelo para poder penetrarlo. El plátano se ve afectado a valores
mayores a 2.3 kg/cm2. Un perfil que requiera más de 4.50 kg/cm2 es imposible
de penetrar por casi cualquier raíz1. De allí la importancia del Subsuelo y de
plantar sobre camellones.[ CITATION Ing17 \l 10250 ].

perfil del suelo, fuente[ CITATION Ing17 \l 10250 ]

1.6.15 pH

el cultivo de plátano posee una gran tolerancia a la acidez y alcalinidad del


suelo, oscilando entre 4.5 a 8 de pH, esto siendo optimo 6.5 de pH.

Este factor nos indica la alcalinidad o la acidez del suelo, para el plátano se
recomienda un pH moderadamente ácido (5.5 a 6.5); para facilitar la
disponibilidad de nutrimentos; aunque, en algunos lugares, se logra cultivar en
suelos ácidos o alcalinos, pero requiere de un manejo especial. [ CITATION Ing17 \l
10250 ].

1.6.16 Conductividad eléctrica (C.E.)

La tolerancia del cultivo a la salinidad es mayor consideración cuando se


realizan siembras a bajo nivel de mar, la planta del plátano puede tener una
tolerancia de 1.2 ds/m. es recomendable tener suelos que poseen menor a
1ds/m de conductividad eléctrica.[CITATION Ser87 \l 10250 ].
CAPITULO II: MANEJO DEL CULTIVO

2.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SISTEMA DE SIEMBRA

El terreno se puede preparar de preferencia con tractor o bueyes haciendo


tantas labores como sean necesarias de acuerdo al tipo de suelo y humedad
existente. Sin embargo, la preparación mecanizada no siempre es posible ya
que en algunos casos la topografía no permite o dificulta grandemente las
labores, por lo cual se puede tomar la opción de preparar el suelo para la
siembra en forma manual. Esto último se facilita en suelos volcánicos y
aluviales, pero se dificulta mucho en suelos pesados con poca materia
orgánica. Las tareas de mecanización se hacen únicamente el primer año, ya
que una vez establecido el sistema no es necesario repetir el proceso. Si hay
disponibilidad de maquinaria y el terreno lo permite, la siembra se hace en un
surco; esta modalidad es sumamente recomendable en suelos compactados en
donde la preparación del suelo se facilita y promueve un sistema radical más
vigoroso y extendido. De lo contrario se siembra hoyando, especialmente en
suelos volcánicos y aluviales en donde el proceso de hacer huecos se facilita
grandemente.

Si no se cuenta con maquinaria, equipo de tiro o equipo apropiado, y si el tipo


de suelo lo permite, se prepara el terreno manualmente (únicamente el primer
año) hasta quedar bien mullido o suelto y se siembra hoyando.

2.1.1 ¿Doble surco o Surco sencillo?

La siembra puede hacerse a Doble Surco o en Surco Sencillo. En ambos casos


el terreno debe estar completamente limpio para permitir una buena siembra. El
doble surco es la siembra ideal o lo más recomendado, pero la experiencia es
que es más difícil de adoptar para la mayoría de los productores. El doble surco
permite mantener el mismo trazado inicial todo el tiempo y la siembra se hace
de preferencia en el mismo surco, moviendo únicamente la postura de siembra
dentro del surco en medio de las dos plantas cosechadas. Con el surco sencillo
o siembra en cuadro, en cada nuevo ciclo nos movemos a la “entre calle”. Allí
se alinea el nuevo surco en la parte más limpia, ya que como se verá después,
el centro de la “entre calle” está utilizado para acomodar todos los desechos del
cultivo y de la cosecha. Lo más conveniente es moverse junto al surco inicial
usando siempre el mismo lado del surco (una misma dirección) para mantener
la simetría de la siembra. También con una buena programación y un poco de
trabajo extra para acordonar o acomodar los residuos de la cosecha a ambos
lados de la “entre calle” se podría sembrar en el centro de la misma. Los que
siembran en surco sencillo deben tener el cuidado de no permitir el cultivo por
todas las calles (aunque sea factible por el espacio) ya que esa labor dañaría el
sistema radical de la planta por ambos lados; lo más recomendable es apilar
todos los residuos en calles alternas y hacer la labor de cultivo en las restantes
calles. Esto no sucede con el doble surco ya que la mecanización se hace
únicamente en las calles y no en las “entre calles”, lo que minimiza
grandemente el daño de las raíces. Es conveniente que las calles se orienten
en la dirección en que generalmente se mueve el viento (coincida esto o no con
la dirección o “carrera” del sol), ya que de esa forma los surcos no actúan como
barreras y previenen de mejor manera el volcamiento por viento.

2.1.2 DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA


Partimos de la premisa de que se refiere a siembras mayores de 2500 plantas
por hectárea, tanto para cultivares altos como enanos. La elección del
productor por una determinada densidad de población a sembrar, está
estrechamente relacionada con el sistema de comercialización del producto.
Cuando la producción está destinada para el mercado local o para la industria y
se comercializa por el sistema de racimo, la siembra de altas densidades no
presenta ninguna clase de limitación, puesto que el peso de los racimos
cosechados es muy similar al producido por plantas en forma tradicional, y
además supera ampliamente el tonelaje de materia prima por área. Incluso
cuando el producto es para mercados especializados como el de exportación,
la población no debe ser menor de las 25004 plantas/ha, pero debe tenerse el
cuidado de que la densidad de siembra a usarse no interfiera en la expresión
de las dimensiones (longitud y grosor). Por eso es importante evaluar
cuidadosamente esta condición con el uso de cultivares del tipo “Falso Cuerno”
(Currare, Macho, Hartón, etc.) cada vez que se desee superar el rango
poblacional recomendado. Después de muchas pruebas en varios países,
usando un sinnúmero de arreglos y densidades de siembra, podemos ahora
decir que para cultivares de porte alto el rango más productivo está entre 2500-
3300 plantas por hectárea. En Costa Rica la densidad se ha estabilizado en
2500, mientras que en Cuba es de aproximadamente 3300; posiblemente
porque en Cuba hay mucha más luminosidad o brillo solar (120,000 lux) que en
Costa Rica. En República Dominicana lo más común es también usar 2500
plantas por hectárea, pero estimamos que esta densidad se puede aumentar
porque también cuentan con mucha luminosidad, siempre y cuando el destino
de la producción lo permita. Los cultivares de porte bajo o “enanos”, permiten
incrementar las densidades un poco más que los cultivares altos. En Cuba se
han estabilizado en 4000 plantas por hectárea, que podría ser una indicación
para su uso el Caribe, pero en Centro y sur América, donde el brillo solar es
menor que en el Caribe, no sería recomendable pasar de las 3200 usando
doble surco. En Chinandega, Nicaragua, se cultiva a 3200 plantas/ha en forma
muy exitosa, lo que podría ser una buena indicación para el productor
centroamericano que usa cultivares de porte bajo como el Currare Enano,
Cocos 1 y 2, Planta Baja 1 y 2, u otros nombres diferentes para este mismo
cultivar. Es necesario recordar que los cultivares de porte bajo soportan menos
las condiciones desfavorables y las dimensiones de sus frutos son menores
que las de los cultivares de porte alto, lo que les resta competitividad para el
mercado de exportación. Su uso por lo tanto está en función a condiciones muy
favorables de suelo, clima y manejo agronómico como es el caso en
Chinandega, Nicaragua. Como mencionamos anteriormente, las
combinaciones y arreglos espaciales usando doble surco o surco sencillo son
múltiples y se acomodan a los diversos gustos e ideas de los interesados. A
continuación, se dan unos pocos ejemplos de ellas, pero recomendamos los
arreglos con surcos de calles más anchas.
2.1.3 SIEMBRAS ESCALONADAS CADA 1 – 2 MESES

Las experiencias con Siembras Escalonadas nos demuestran que lo más


recomendable es sembrar en bloques o parcelas cada mes o cada 2 meses.
Esto nos permite disminuir el riesgo de destrucción de la plantación por
tormentas, huracanes, inundaciones o cualquier otro evento natural. Mientras
más sean los bloques de siembra (12-13 por año) menor serán los riesgos de
pérdida total; esto también nos garantiza una producción consistente o estable
durante todo el año. Al iniciarse en el sistema si la siembra se hace en una
plantación ya establecida, se puede empezar por la parte de producción más
baja, tratando de hacerlo en forma ordenada por bloques o parcelas de forma
que la siembra con el nuevo sistema se finalice en un año. Si el usuario es un
productor nuevo, se recomienda empezar cambiando solamente una parte de
la finca para que pueda comparar los beneficios del nuevo sistema contra el
tradicional y también para poder usar este lote como un “semillero” para el
resto de la finca. El tamaño del bloque o parcela depende del mercado y sus
oportunidades: si es de exportación y se quiere aprovechar una ventana
comercial se planifica de tal manera que el bloque más grande se coseche en
el tiempo preciso para lograr esa ventana. Si se vende sólo en mercado local o
de proceso, en donde la demanda es continua y sin muchas variaciones de
precio, entonces las parcelas pueden ser de un tamaño similar cada vez que se
siembra.

2.1.4 MATERIAL DE SIEMBRA: TIPOS Y PRACTICAS MÁS


RECOMENDADAS

Si algo es fundamental en el sistema de altas densidades, es el material de


siembra, ya que de ello depende la sincronización de la producción y por ende
el éxito de esta alternativa tecnológica, por lo que se debe hacer todo esfuerzo
para obtener material de siembra lo más uniforme posible.

2.1.5 Selección del material de siembra

La siembra de plántulas en bolsa, sean estas provenientes de un laboratorio


(producción in vitro) o de cormitos (producción in vivo), garantiza la óptima
uniformidad de siembra, condición que aumenta en importancia conforme
aumenta la densidad de población. Por lo tanto, esta sería la opción de siembra
más recomendable. La experiencia nos indica que las vitro plantas dan
poblaciones superiores y más homogéneas que las plantas in vivo, sin
embargo, su costo está muchas veces fuera del alcance de muchos
productores o su disponibilidad no es muy accesible. Por lo anterior
describimos a continuación el proceso para la obtención de cormitos para ser
sembrados en bolsa, que es sin duda la mejor opción después de las vitro
plantas. El proceso de preparación del material de siembra se inicia con la
selección de “plantas madres” que proveerán los cormitos para la siembra, esto
es igual para productores que se inician en este proceso como para aquellos
que ya están beneficiándose del mismo. Como se mencionó anteriormente, si
el usuario es un productor nuevo, se recomienda empezar cambiando
solamente una parte de la finca para que pueda comparar los beneficios del
nuevo sistema con el tradicional y también para poder usar este lote como un
“semillero”. En este caso se seleccionan plantas dentro del sitio a renovarse,
que tengan los mejores racimos y tipo de planta conforme a su genotipo,
identificándolas de manera notoria y se procede a cortar todos los hijos a ras
de tierra manteniéndose así hasta que se coseche dicha planta. Si se
considera que el número de plantas seleccionadas no proporcionará el número
de unidades de siembra necesarias para la renovación del sitio escogido, se
procede a identificar plantas en el resto de la finca con iguales características a
las anteriores y se hace la labor ya mencionada. Para estimar el número de
plantas madres a seleccionar se puede calcular una extracción de 5 a 10
unidades de siembra (cormitos) por planta, que estén completamente sanos sin
daño de plagas o enfermedades. El tamaño de dichos cormitos debe ser
apropiado para poder sembrarse sin problemas en una bolsa de vivero para
café (calibre B y C). Los cormos que sobrepasen este tamaño no deben
utilizarse. Tampoco deben cortarse en pedazos, ya que se pierde la emisión del
meristemo o yema central del mismo y causa la emisión de hijos laterales que
atrasan significativamente el tiempo de estancia de las plántulas en el vivero. Si
el productor ya utiliza el concepto de alta densidad, la escogencia de las
“plantas madres” se inicia cuando un 50 % de las plantas ya tienen racimo y se
seleccionan aquellas que tengan características especiales de conformidad con
su genotipo como ser: un racimo de buen tamaño y bien conformado, así como
plantas sanas y de buen porte, como se explicó anteriormente. Estas plantas
“élite” se marcan con cintas de fácil identificación, ya que serán la fuente de
semilla para la próxima siembra en la finca en cuestión. El resto de las plantas
con racimo y/o florecidas (paridas) pero no seleccionadas, así como aquellas
que estén florecidas al momento de inicio de la cosecha se usarán también
para sacar semilla, pero para la venta. Antes del inicio de la cosecha se
procede a la eliminación de todas aquellas plantas que no han parido
(estimadas en un 10% si todo el sistema a sido bien manejado), cortándolas a
ras de suelo. Al iniciarse la cosecha, a las plantas que se utilizarán para
semilla, una vez cosechadas, se les corta el seudotallo a una altura superior a
1.0 m para distinguirlas más fácilmente de las plantas no paridas y ya
eliminadas. Este es un tipo de selección masal que nos permite mejorar la
calidad del clon cada año que pasa.

2.1.6 Pre-germinadores y viveros

Los cormitos se sacan una vez cosechada la planta madre; se limpian


eliminando únicamente las raíces y brácteas secas antes de pasarlas a bolsas
de vivero (12 cm X 20 cm o similares). Antes de su siembra en la bolsa, se les
hace un tratamiento por inmersión corta (2-5 minutos) con un fungicida para
prevenir cualquier enfermedad (principalmente Erwinia). Se pueden usar
productos como Vydate, Agromicin 500 o similares. En Cuba se usan
preparados a base de cobre (sulfato de cobre, oxycloruro o cuproflow) con muy
buenos resultados y a un costo muy barato. Una vez tratados se dejan secar a
la sombra por 24 horas antes de su siembra. Lo más común o rutinario en este
momento, sería llevar los cormitos a bolsas directamente, pera la práctica de
un PRE-GERMINADOR a dado muy buenos resultados evitando pérdidas
innecesarias de bolsas y sustrato de siembra, ya que aún en las mejores
condiciones de manejo de los cormitos, un 10% de ellos no germinan o
presentan otros problemas que impide utilizarlos. Los Pre-germinadores son
sencillos y baratos de manejar. Se hacen con cualquier tipo de material inerte
(aserrín seco o “curado”, cascarilla de arroz o café, arena, otros). El material
tiene que ser de fácil manejo, para que sin mayor esfuerzo permita cosechar la
plántula sin romper sus raíces. El tamaño del Pre-germinador es de 1.0 a 1.20
cm de ancho; el largo del mismo depende únicamente de la necesidad del
material de siembra y de las facilidades a donde se construya el mismo. El Pre-
germinador no requiere sombra, pero sí un buen y constante suministro de
agua. El sustrato debe mantenerse húmedo pero no saturado, para evitar
pudriciones. Se riega una o 2 veces por día dependiendo de la temperatura. Se
recomienda regar en horas tempranas de la mañana, o al final de la tarde. El
tiempo de los cormitos en el pre-germinador es de 7-10 días. Las plantas están
listas para su traspaso a las bolsas antes que el “puyón” emita hojas
verdaderas. No se requiere adicionar nada más que agua durante el periodo en
el pre-germinador. Antes de que las plántulas pasen a las bolsas se puede
aprovechar para hacer un tratamiento para promover crecimiento o prevenir
plagas y enfermedades en el campo. Se pueden usar micorrizas, hongos
endofíticos, u otros, que ayuden al crecimiento y protección de las plántulas.
Trasplante a bolsas: La mezcla del sustrato depende de la disponibilidad local
del mismo, por lo que no se dan recetas al respecto. Lo que se necesita es que
quede un sustrato que sea friable, rico en materia orgánica, y que no lleve
material inerte. El tiempo en las bolsas se estima de 5-6 semanas, que permite
generalmente que las plántulas lleguen a tener dos pares de hojas. En Cuba a
funcionado muy bien las aplicaciones diarias de humus foliar, lo que ha
acortardo este tiempo de endurecimiento de las plántulas en unos 10 días.

2.1.7 LA PREPARACIÓN DEL HUMUS

Se produce en forma sencilla bajo techo (no puede quedar a la intemperie). Se


mezcla por volumen en partes iguales el humus y el agua. La solución
resultante se diluye nuevamente en partes iguales 1:1 con agua y esta se
aplica a las plántulas, tratando que queden completamente cubiertas con gotas
lo más pequeñas posibles. Se usa igualmente en el vivero como en el campo y
las dosis son las mismas. Una bomba de mochila de 16 litros nos permite tratar
un promedio de 500 plantas en el vivero y unas 200 en el campo dependiendo
de su altura. Se aplica semanalmente desde que las plántulas llegan al campo
hasta el inicio de la cosecha. El humus de lombriz se usa tanto por su
contribución benéfica en el manejo de la Sigatoka como por sus cualidades
como suplemento nutricional a las plantas. El humus es un requisito
indispensable para el buen funcionamiento del sistema con alta densidad, por
lo que enfatizamos su producción y uso continuo en todos los ciclos del cultivo.
Clasificación de plántulas por tamaño: esta es una práctica esencial que nos
asegura la sincronización del crecimiento en el campo, para permitir cosechas
en el menor término posible (65-90 días). La primera oportunidad de clasificar
las plántulas por tamaño se da al momento de moverlas del pre-germinador a
las bolsas. Aquí se aprovecha y se van trasplantando por tamaño. Luego al
momento de llevar las plántulas ya listas para el campo (cuando tienen 2 pares
de hojas o unos 30 cm de altura) se sacan primero todas las que cumplen el
requisito recién mencionado. Las plántulas que quedan se reclasifican en 2-3
grupos por tamaño y se utilizan tan pronto cumplan el requisito de tamaño o de
número de hojas.

2.2 FERTILIZACION

Al hablar de fertilización, hay que tener presente que los rendimientos y la


calidad de la producción guarda una relación muy estrecha con el contenido, la
disponibilidad y el balance de los elementos nutritivos que requiere la planta de
banano. La nutrición es un proceso bastante complejo que no depende
únicamente de la presencia o existencia de los diferentes elementos nutritivos
en el suelo, sino también de interacciones entre la planta y el ambiente.

Los elementos necesarios para la nutrición del banano se pueden dividir en dos
grandes grupos: macroelementos y microelementos. Los macroelementos son
aquellos que se requieren en grandes cantidades y los microelementos son
aquellos que se requieren en pequeñas cantidades (trazas) pero son
igualmente importantes y necesarios.
Los macroelementos como el nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), magnesio
(Mg), calcio (Ca) y azufre (S), se deben aplicar en grandes cantidades al suelo
principalmente.

Los microelementos como el hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), molibdeno
(Mo), cobre (Cu), boro (B), cloro (Cl), entre los principales, deben ser
proporcionados a las plantas en pequeñas cantidades a través de aplicaciones
foliares principalmente.

2.2.1 NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN EN BANANO

NITROGENO

El banano remueve cantidades considerables de N del suelo. Se considera que


en una producción de 70 ton/ha/año saca del campo en la fruta alrededor de
125 kg de N. La descomposición de los residuos orgánicos dejados en el
campo provee N que puede ser utilizado por la planta, pero, las cantidades de
N provenientes de los materiales orgánicos generalmente son muy bajas para
suplir completamente las necesidades de N del cultivo.

Por esta razón, casi todo el N requerido para obtener rendimientos adecuados
de fruta debe ser suplido en forma de fertilizantes minerales, a través de los
programas de fertilización.

En la producción de banano alrededor del mundo se utilizan dosis de N entre


100 y 600 kg N/ha/año, dependiendo de las condiciones de suelo y las
condiciones climáticas de cada zona. En la mayoría de las zonas bananeras de
América Latina se utilizan dosis de alrededor de 300 kg N/ha/año. Investigación
conducida en Costa Rica por varios años demostró que dosis de 300 a 320 kg
N/ha/año, usando úrea (fertilizante no permitido en producción orgánica) como
fuente de N y fraccionando la dosis en ocho aplicaciones al año (40 kg
N/ha/aplicación), obtuvieron consistentemente la mayor rentabilidad y el
máximo beneficio económico (Herrera, 1989; López, 1991a).

FOSFORO
Una producción de 70 tm de banano remueve del sistema alrededor de 15 kg
de P/ha/año, lo cual se considera bajo si se compara con la remoción de N o K.
Por esta razón, no se requieren de cantidades altas de P en los programas de
fertilización. En las plantaciones bananeras alrededor del mundo se aplican
dosis de P que van de 0 a 300 kg de P2O5/ha/año (130 kg P/ha/año).

POTASIO

Se estima que solamente las pérdidas en la fruta pueden llegar a alrededor de


400 kg K/ha/año con una producción de 70 tm. Por esta razón, el banano
requiere de una buena fertilización potásica, a pesar de que los niveles de K en
el suelo sean adecuados. Las cantidades de K aplicadas en los diferentes
países que cultivan banano varían 100 a 1200 kg de K O/ha/año (80 a 1000 kg
de K/ha/año). Garita (1980) encontró que una dosis de 750 kg de K O/ha/año,
aplicada como KCl y fraccionada en cinco aplicaciones al año, obtuvo la mayor
producción de banano. Arias (1984) también obtuvo el más alto rendimiento
con la misma dosis, pero utilizando KSO como fuente de K y fraccionando la
dosis en cuatro aplicaciones al año. Hernández (1985) observó la mayor
producción como respuesta a la aplicación de una dosis de 600 kg de K
O/ha/año, utilizando también KCl como fuente de K, y fraccionando la dosis en
cuatro aplicaciones al año. Por otro lado, López (1993, datos sin publicar)
encontró la mejor respuesta a las aplicaciones de 720 kg de K O/ha/año,
utilizando tanto KCl como KNO y fraccionando la dosis en 8 aplicaciones al
año. Finalmente, López (1991a) obtuvo la más alta producción en un ensayo de
N-P-K con el uso de 600, 150 y 300 kg/ha de KO, PO y N respectivamente,
aplicados en 8 fracciones al año.

MAGNESIO

Las necesidades de Mg de banano no son muy altas. Una cosecha de 70 tm


remueve aproximadamente 20 kg de Mg/ha/año. A pesar de ser muy altas,
estas cantidades son significativas en suelos con bajos niveles de Mg. Los
cultivos como el banano, que requieren altas cantidades de K para producir
adecuadamente, tienen dificultad para mantener una relación óptima entre K y
Mg en el suelo y en la planta. Las necesarias aplicaciones de K reducen la
capacidad de la planta de absorber Mg desarrollando de esta forma una
deficiencia inducida de Mg, especialmente en suelos con contenidos bajos y
medios del nutrimento. Por esta razón, en muchas regiones productoras de
banano en el mundo, se acostumbra utilizar regularmente Mg en los programas
de fertilización.

AZUFRE
NITROGENO 300 – 350
Las necesidades de FOSFORO 100 – 150 este nutrimento son
POTASIO 200 – 300
muy similares a los requerimientos de P.
MAGNESIO 100
Una producción de 70 AZUFRE 650 - 750 tm remueve alrededor
de 14 kg de S/ha/año. A pesar de que la
extracción no es muy alta, el suplemento de S por parte del suelo no es el
adecuado en muchos suelos dedicados al cultivo de banano. Por esta razón, se
recomienda utilizar este nutrimento con regularidad en los programas de
fertilización.

En algunos lugares se utilizan cantidades altas de S. En las Islas de Barlovento


se han aplicado hasta 127 kg de S/ha para el establecimiento del cultivo. En
Camerún se han realizado hasta dos aplicaciones sucesivas de 1.27 ton/ha de
flor de azufre. Se recomienda el aporte de por lo menos 50 kg de S/ha/año.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL BANANO

Los requerimientos nutricionales del banano se indican en la siguiente tabla en


base a los principales nutrientes:
Estos requerimientos deben ser atendidos a través de abonos y/o fertilizantes
agregados directamente al suelo, dados los volúmenes requeridos. Los
productos utilizados para adicionar estos elementos deben estar permitidos por
la normatividad que rige la producción orgánica, debiendo estos ser
consultados antes de su uso con las empresas encargadas de otorgar y
renovar las certificaciones con que se cuenten.

EFECTO DEL SODIO EN EL BANANO

Las plantas de banano son muy sensibles a los niveles altos de Na en el suelo.
Bajo condiciones de salinidad, la concentración de Na en la raíz de banano
puede llegar a ser de 1.5%. Los síntomas de toxicidad de Na en banano han
sido descritos en diferentes lugares del mundo. Los síntomas se caracterizan
por producir clorosis marginal alrededor de las hojas bajeras que
posteriormente se convierte en necrosis (Lahav y Turner; Canchano, 1992). La
toxicidad de Na también produce un estrangulamiento del follaje, típico de la
deficiencia de K, posiblemente porque el Na interfiere la absorción de K por la
planta (García et al. 1976).

EFECTO DE CLORO EN EL BANANO

En realidad, la planta de banano es bastante tolerante a los altos niveles de CI.


En Costa Rica se ha llegado a usar experimentalmente cantidades superiores a
700 Kg /ha/año de K O equivalentes a 1130 Kg/ha/año de KCI (47% CI), es
decir 530 Kg de CI/ha/año, sin efectos negativos sobre la productividad (Garita,
1980; Hernández, 1983; López, 1991b). Aplicaciones superiores a
720Kg/ha/año de K O reducen los rendimientos. Esto en parte se puede
explicar por el aumento en los niveles de CI foliar que pueden llegar a
concentraciones mayores al 1%. Los síntomas de toxicidad de CI se
manifiestan como una reducción en el crecimiento de los retoños y de los frutos
(Lahav y Turner, 1992).
MOMENTO DE LA FERTILIZACIÓN

Los momentos en que debe realizarse la fertilización varían de acuerdo con la


etapa del cultivo y la disponibilidad de agua para el riego. En el primer año de
producción, la dosis de fertilización debe fraccionarse para realizarse en dos
aplicaciones. La primera aplicación, debe contener el 100% del fosforo y el
equivalente al 30% de la dosis recomendada en los otros nutrientes, se realiza
cuando la planta de banano haya emitido su primera hoja, entre 15 a 30 días
después de la siembra; y la segunda aplicación, conteniendo el 70% restante,
cuando la planta haya emitido sus primeras diez hojas, (dos meses y medio
después de la primera aplicación).

A partir del segundo año de producción en adelante las aplicaciones, deben


seguirse realizando con una periodicidad de cada uno o dos meses, partiendo
la dosis dada en la tabla de fertilización, que es anual, en 12 ó 6 partes iguales
según la frecuencia de aplicación.

La fertilización debe realizarse después de un riego, cuando el terreno


contenga suficiente humedad para que los abonos y/o fertilizantes puedan
disolverse y difundirse adecuadamente en el suelo húmedo, estando así
disponibles para ser absorbidos por las raíces del cultivo. De igual manera, no
se recomiendan aplicaciones en épocas demasiado lluviosas, ni secas o
cuando el suelo esté demasiado enmalezado.

FORMA DE APLICACIÓN DEL FERTILIZANTE

Se recomienda hacer la aplicación trazando una media luna alrededor de la


planta, entre 0.30 y 0.50 m del hijuelo. También, se puede aplicar en piquete
haciendo hasta tres piquetes para asegurar la buena distribución de los
abonos.

2.3 RIEGO EN EL PLÁTANO

El cultivo Musa es un frutal perennifolio que requiere durante todo su ciclo


productivo un gran volumen de agua para así lograr mantener su área foliar a
partir de un óptimo ritmo de emisión floral, el cual está entre siete y nueve días,
con esta forma se garantizan plantas con mayores diámetros de seudotallos
que contribuirán a una mayor fortaleza de ellas para soportar los vientos y al
peso de los pesados racimos.

Las necesidades de agua anualmente en estas plantas varían desde 1200 mm


en las zonas tropicales húmedas hasta 2200 mm en las tropicales secas, por
ejemplo, una planta con un área foliar permanente de 14 m 2, se estima un
consumo diario de 26 litros de agua en días soleados, 17 litros en días
seminublados y entre 2,5 - 10 litros en días completamente nublados. Un
cultivo de plátano con 1500 plantas por ha y un índice de área foliar igual a 2,1,
consume en un mes 1170 m3 por ha de agua, en ambientes soleados y 765 m 3
por ha en condiciones de nubosidad intensa permanente.[ CITATION Cay04 \l
3082 ]

2.3.1 INFLUENCIA DEL RIEGO SOBRE EL CRECIMIENTO Y EL


RENDIMIENTO DEL CULTIVO

El plátano requiere un suministro de agua abundante y frecuente; el déficit de


agua, va influir en forma negativa sobre el crecimiento y el rendimiento del
cultivo. El período de establecimiento y la primera fase del período vegetativo,
determinan el potencial de crecimiento y de fructificación; siendo esencial
durante este período un suministro adecuado de agua y suficiente de
nutrientes. [ CITATION Ecu1 \l 3082 ]

2.3.2 FRECUENCIA DE RIEGO

Va depender fundamentalmente del tipo de suelo en que se encuentre ubicada


la plantación del frutal y el grado de retención de agua, que está vinculado a las
características físicas propias del suelo, así como la época del año. En el caso
de los suelos rojos se tendrá que regar con un intervalo de tres a cinco días,
mientras que en los suelos pardos esta actividad será realizada entre siete y 10
días, este intervalo de riego varia en la etapa de frecuentes lluvias (mayo -
octubre), con vista a lograr la reposición del agua extraída por el cultivo y con
ello mantener un nivel de agua nunca menor del 70% disponible para las
plantas. La tendencia de las plantas de plátano es a reducir la transpiración
bajo condiciones de estrés hídrico, aspecto que puede ser considerado como
un indicio de un mecanismo de resistencia a la sequía, asociado a otros que la
planta posee para economizar agua, ya que ésta especie presenta una gran
superficie transpirante.[ CITATION Rob88 \l 3082 ]

2.3.3 TÉCNICAS DE RIEGO

a) Riego por gravedad: Consiste en aplicar agua a través de


conducciones o zanjas hasta cada hilera de plantas de plátanos.
b) Riego por aspersión:  Consiste en realizar dicho riego por encima de la
hoja y el otro tipo sería por debajo del área foliar o follaje.
c) Riego localizado: Es un sistema de riego más efectivo y económico de
suministrar agua, nutrientes a las plantas de plátano. Al ser un método
localizado se va mantener la humedad alrededor del sistema radicular
aprovechando así un eficiente uso de agua, reduciendo pérdidas
líquidas.

Los riegos se reducen cuando los frutos están próximos a la madurez.

2.4 LABORES CULTURALES

2.4.1 Control de malas hierbas.

En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave problema.


Dado que el sistema radical de la platanera es superficial, es importante reducir
la competencia con las malas hierbas por el agua, la luz y los nutrientes.
Además, muchas de estas plantas son hospedadoras de enfermedades e
insectos plaga.

El manejo de malas hierbas debe realizarse mediante la integración de


métodos culturales, mecánicos y químicos y su efectividad dependerá de la
oportunidad y eficiencia con que se realicen.

El control manual es la forma tradicional de controlar las malas hierbas, aunque


requiere mucha mano de obra y presenta elevados costes. Presenta el
inconveniente, además, que en climas lluviosos las malezas se recuperan
rápidamente. Consiste en la utilización de herramientas como el machete y la
rula para eliminar las malas hierbas. Se recomienda durante el establecimiento
del cultivo ya que permite un control de malezas selectivo sin causar perjuicios
a las plantas.
También es posible realizar un control cultura, el cual consiste en proporcionar
a la planta todas las ventajas para que se desarrolle rápida y uniformemente.
Por ello, involucra aspectos tales como la obtención de semillas de buena
calidad, fertilización, distancias de siembra y el uso de coberturas.

Finalmente, para la lucha química se utilizan herbicidas de contacto contra


gramíneas y herbicidas sistémicos.

2.4.2 Coroneo

Consiste en limpiar las hierbas y toda basura o residuo de hojas, palos y tallos
de la base de la planta. Por lo menos a un metro y medio de distancia.

2.4.3 PODAS

Podas de mantenimiento

 Podas de hojas secas

Cortar al ras todas las hojas secas que están “colgadas” al tallo.Esto nos
permitirá observar los daños y remover los huevos del Suri del plátano (Castnia
licus), plaga que causa daño al tallo y al seudo tallo..

2.4.4 Deshojado

Consiste en la eliminación y limpieza de hojas secas o dobladas en la base de


los racimos que estén interfiriendo en su desarrollo con el fin de obtener una
mejor exposición de los racimos a la luz, el aire y el calor. Para mantener una
superficie asimilatoria adecuada se deben dejar entre 8 y 9 hojas por planta.

El corte debe realizarse lo más cerca posible de la base de la hoja. Si en parte


de una hoja joven y sana interfiere un racimo puede eliminarse esa parte
rasgándola o cortándola, dejando el resto para que cumpla su función.

En general, se recomienda deshojar cada 15-21 días, aumentado la frecuencia


cuando la infección de sigatoka es grave.

 Podas de producción
La planta se concentra en su desarrollo vegetativo, retrasando la emisión del
racimo.

Hasta los seis meses el plátano puede vivir bien con sólo 5 - 6 hojas, cuando
va a producir su racimo es necesario que tenga 9 hojas.

 Podas sanitarias

Sirve para prevenir y controlar el daño causado por la enfermedad “Sigatoka


amarilla”, (Mycosphaerella musicola) .

Si la enfermedad no ha afectado más del 50 por ciento de las hojas. Solo


eliminar la zona enferma.

2.4.5 Deshije

El deshijado es una práctica cultural que tiene por objeto obtener una densidad
adecuada por unidad de superficie, mantener un espaciamiento uniforme entre
plantas, regular el número de hijos por unidad de producción y seleccionar los
mejores hijos. Con un deshijado constante y eficiente se obtiene mayor
producción y distribuida ésta durante todo el año.

En una planta de banano hay tres clases de hijos:

Hijos de espada o puyones: nacen profundos y alejados de la base de la


planta madre, creciendo fuertes y vigorosos. El follaje termina en punta, de ahí
su nombre y es el mejor ubicado.

Hijos de agua: desarrollan hojas anchas a muy temprana edad debido a


deficiencias nutricionales. Siempre deben ser eliminados y se utilizan cuando
hay un solo hijo de espada.

Rebrotes: son los hijos que vuelven a brotar después de haber sido cortados.
También desarrollan hojas anchas prematuramente y se diferencian de los
anteriores en que se puede apreciar en ellos la cicatriz donde se realizó el
corte. La rapidez de crecimiento de esto rebrotes decide la frecuencia de los
deshijados.

Cuando se realiza él deshijado los cortes deben realizarse de forma que se


elimine la yema de crecimiento de hijo, evitando, de esta forma, el rebrote. El
corte se dirige de adentro hacia afuera para no herir a la madre y
posteriormente se procede a cubrir la parte cortada.

2.4.6 Aporque

Con las actividades del coroneo, deshije y podas se realizan heridas en las
raíces superficiales y en la base de los tallos. Por estos motivos se acumula
tierra negra alrededor del tallo, apisonando fuertemente.

2.4.7 Apuntalado

El apuntalado se hace necesario en todas aquellas plantas con racimo para


evitar su caída ocasionando pérdida de fruta. Algunos de los materiales que se
utilizan para el apuntalado son la caña de bambú, caña brava, pambil, alambre,
piola de yute y piola de plástico o nylon. Los más generalizados son la caña de
bambú y la caña brava, utilizándose dos palancas o cuajes según la variedad
cultiva colocados en forma de tijera con el vértice hacia arriba, en posición tal
que no tope con el racimo.

2.4.8 Enfundado

Consiste en proteger el racimo con una funda de polietileno perforada de


dimensiones convenientes. Se ha llegado a comprobar que la fruta enfundada
tiene un 10% más de peso, estando además ésta libre de la incidencia de
daños causados por insectos, hojas y productos químicos, presentando un
aspecto limpio y de excelente calidad.

La época más adecuada para realizar el enfunde es cuando se produce la


caída de la tercera bráctea de la inflorescencia y queda abierta la
correspondiente mano.

2.4.9 Desmane

Consiste en eliminar ocasionalmente la última mano o falsa mano y una o las


dos siguientes que se estime que no llegarán a adquirir el tamaño mínimo
requerido, favoreciendo al desarrollo de las restantes.

Se realiza cuando los frutos están colocados en dirección hacia abajo, sin usar
herramienta alguna, simplemente con la mano.
2.5 PLAGAS

2.5.1 Gorgojo negro del plátano

El picudo negro (Cosmopolites sordidus) es una plaga de gran incidencia en los


cultivos de plátano, adulto es negro y mide 10-15 mm. Vive libremente, aunque
es más común encontrarlo entre las vainas foliares, en el suelo, en la base de
la mata o asociado con los residuos del cultivo. El picudo es activo de noche y
muy susceptible a la desecación. Los picudos vuelan raramente. La
diseminación ocurre principalmente a través del material de plantación
infestado.

2.5.2 Gorgojo rayado del plátano

Gorgojos del género Metamasius, como son M. hemípterus y M. manceps. El


M. hemípterus es de color amarillo oscuro, con líneas y manchas oscuras y M.
manceps es de color gris oscuro con un par de manchas amarillas. Viven al
interior del cormo o pseudotallo haciendo galerías destruyendo las estructuras
vasculares.

2.5.3 Trips de la mancha roja

La mancha roja es causada por las especies Chaetanaphothrips orchidii y


Chaetanaphothrips signipennis. Los huevos eclosionan entre los 6 a 9 días, las
ninfas emergidas se alimentan inmediatamente y pasan por dos estados
ninfales.

Después de 8 a 10 días, la ninfa madura migra al suelo y pasa al estado de pre


- pupa y pupa. Luego de 6 a 10 días, el adulto emerge y en 24 horas
nuevamente reinfesta el fruto. El ciclo de vida se completa aproximadamente
en 28 días, puede alargarse hasta los 3 meses en el invierno. La hembra adulta
es angosta y de un color amarillo cremoso a marrón oro y mide de 1.2 a 1.5
mm de largo. Las altas temperaturas, la humedad y los hijuelos en crecimiento
son favorables para la reproducción y alimentación de los trips. Altas
infestaciones y mayores daños ocurren durante el verano.
Los trips tienen un aparato bucal raspador – lamedor y forman grandes
colonias. Los adultos alados y las ninfas se localizan entre los dedos de la fruta
poco después de que los pétalos de las flores se secan. Al alimentarse insertan
su estilete y causan un exudado de la savia que rápidamente se oxida y se
torna de color café rojizo. El daño es una mancha rojiza en la epidermis de la
cáscara del fruto, que en principio es ovalada y se presenta en las áreas donde
se tocan dos frutos, extendiéndose, luego, sobre toda la superficie. La cáscara
se vuelve áspera y sin brillo.

Inicialmente, el daño es más evidente en las primeras dos manos, y casi


siempre, en el punto de contacto de los dedos, el daño se manifiesta más o
menos a las dos semanas de la salida de la inflorescencia.

2.5.4 Trips del “salpullido” o erupción del fruto

El “salpullido” de los frutos es causado por Frankliniella párvula. Se localiza en


flores masculinas, femeninas y en los extremos de los frutos tiernos. La hembra
adulta es de color negro, los machos de color canela y las ninfas de color
amarillento. La hembra adulta mide 2 mm. Los huevos eclosionan entre los 3 y
5 días. Las ninfas se pueden encontrar en las flores, pasando por dos estados
ninfales que duran entre 5 a 7 días. Empupa en el suelo, transformándose en
adulto a los 2 a 3 días, para finalmente volar hacia la inflorescencia.

La hembra inicia la postura de los huevos sobre la cáscara de las frutas tiernas.
Al eclosionar éstos, forman unos puntos oscuros y rugosos que se sienten al
tacto. La fruta muy afectada se descarta, aunque no dañe más allá de su
cáscara.

2.5.5 Mosca blanca

Las moscas blancas poseen un aparato bucal tipo picador – succionador de la


savia de la planta. Su sistema digestivo elimina azúcares, llamados mielecillas,
que posibilitan el crecimiento de hongos causantes de la fumagina.

La especie más común de mosca blanca en banano es la Aleurodicus


dispersus. Son insectos muy activos y móviles, sobre todo en las mañanas. La
hembra coloca los huevos en el envés de la hoja o en la fruta en forma
concéntrica o espiralada. Los huevos son alargados, blanquecinos al principio y
se van oscureciendo a medida que se aproximan a su eclosión entre los 9 a 11
días. La temperatura favorable oscila entre 29 y 39°C. Son afectados por las
temperaturas frías y lluvias fuertes, sus poblaciones crecen en condiciones
secas y calientes. Altas poblaciones pueden colonizar toda la hoja y aparecer la
fumagina que podría desarrollarse sobre el racimo y afectar su calidad.

2.5.6 Cochinilla

Las cochinillas poseen un aparato bucal tipo picador – succionador de la savia


de la planta, son trasmisoras del virus del rayado del banano. Su sistema
digestivo elimina azúcares, llamados mielecillas, que posibilitan el crecimiento
de hongos causantes de la fumagina.

En banano, las principales especies son Planococcus citri, Dymeccocus


brevipes, Pseudoccocus elisae, Sacchariccocus sacchari. Algunas especies de
esta plaga pueden encontrarse en el suelo, alimentándose de raíces o en la
parte basal del pseudotallo y del rizoma.

2.5.7 Nematodos del banano

Los bananos son altamente susceptibles al “nematodo barrenador” Radopholus


similis y al “nematodo de la lesión” Pratylenchus coffeae y P. goodeyi. Otras
especies, tales como el Helicotylenchus multicinctus y Meloidogyne spp,
también pueden atacar a este cultivo y causar daños importantes.

Evaluaciones nematológicas realizadas en las zonas productoras del valle del


Chira, han detectado una amplia diseminación del “nematodo barrenador”
Radopholus similis y en menor frecuencia del “nematodo del nudo de la raíz”

2.6 ENFERMEDADES

2.6.1 Sigatoka negra (Mycosphaerella fijensis)


Esta es una enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fijensis Morelet,
es la principal causa de pérdidas económicas del cultivo, la principal forma de
propagación es el agua y una menor escala de viento y requiere temperaturas
que oscilan entre 23 a 25 °C y una humedad relativa mayor a 80%. [ CITATION
Ing17 \l 10250 ].

Sintomatología: Inicialmente aparecen puntos cafés rojizos generalmente en el


envés de la hoja, los cuales son producidos por los órganos reproductivos del
hongo, que germinan y penetran en las estomas al encontrar un ambiente
adecuado; estos puntos se van alargando y forman estrías del mismo color.
Posteriormente, estas estrías se alargan un poco más y cambian a un color
café oscuro, casi negro. Una vez alargadas las estrías comienzan a
ensancharse, adquiriendo una forma elíptica, la cual se ve bordeada por una
coloración café claro o amarillenta. Finalmente, por acción del hongo, la hoja se
ennegrece terminando por morir. [ CITATION Ing17 \l 10250 ]

2.6.2 Pudrición bacterial: (Erwinia spp.)

Enfermedad bacterial también llamada como cogollo negro causa una infección
en el cogollo y pseudotallo de las plantas afectando la producción, y de no ser
controlada, se puede propagar fácilmente y reducir drásticamente los
rendimientos. Al momento de su propagación Las bacterias invaden los tejidos
y se establecen en los espacios intercelulares, ahí produce enzimas que son
las que provocan la maceración del tejido.[ CITATION Ing17 \l 10250 ].

2.6.3 Sintomatología: Las plantas afectadas presentan manchas obscuras con


una apariencia húmeda en el pseudotallo, que se pueden propagar hasta
rodearlo por completo de haber las condiciones adecuadas, como alta
humedad y alta temperatura. En
el centro del tallo también se
puede dar la infección. El tejido
que se encuentra afectado tiene
un aspecto macerado y es
bastante acuoso y despide un
fuerte olor fétido, que es producto de una fermentación butírica. [ CITATION Ing17 \l
10250 ].

2.6.4 Mal de Panamá (fusarium oxysporum)

La marchitez por Fusarium o mal de Panamá, causada por el hongo Fusarium


oxysprum f. sp cubens (Foc), es históricamente la enfermedad más destructiva
de las musáceas y está considerada entre las diez enfermedades más
importantes en la historia de la agricultura. El patógeno bloquea l sistema
vascular de la planta, afectando la absorción y translocación de agua y
nutrimentos. Como resultado las plantas
ee marchitan y finalmente mueren Varias
razas de Fusarium han sido descritas. A
inicios de 1950 severas epidemias de la
raza 1 obligaron cambiar la variedad
‘Gros Michel’ por los cultivares del
subgrupo Cavendish, los cuales son
naturalmente resistente a las razas 1 y 2
de Foc y representa actualmente casi la
totalidad del banano de exportación
Actualmente ha aparecido la raza 4 en
Australia y Asia y es sumamente virulenta
afectando inclusive variedades del grupo Cavendish El plátano es sensible a
esta enfermedad, y en el fundo Don Andrés ubicado en Aucayacu se han
presentado algunos casos de la raza 1 De allí la necesidad de tomar las
previsiones necesarias para evitar la proliferación de la enfermedad. [ CITATION
Ing17 \l 10250 ].

2.6.5 Moko o madurabiche (Ralstonia solanacearum)

Es una enfermedad bacteriana que se reconoce por el marchitamiento y


amarillamiento de la planta; las hojas se secan y se quiebran, permaneciendo
en la planta; los brotes o colinos no se desarrollan, tomando un color negro y
forma retorcida; los bordes de las hojas se secan seguidos de una franja
amarilla; se presentan racimos con dedos deformes que maduran antes de
tiempo y un anillo de color negro entre la pulpa y la cáscara que segrega un
líquido viscoso que da el nombre a la enfermedad. En racimos bien
desarrollados los dedos o frutas se rajan, se seca la bellota y luego todo el
racimo. La enfermedad se trasmite por el uso de herramientas infectadas; por
medio del agua de caños, canales y ríos; por insectos que se alimentan de
néctar; por residuos de cosecha; por malezas hospederas, y por colinos
provenientes de plantaciones afectadas.[ CITATION SIP14 \l 10250 ].

2.6.6 Mancha de Cordana (Cordana musae)

Son manchas de color marrón con un amarillento brillante a su alrededor de las


hojas. Las manchas son en forma oval cuando los anillos concéntricos se
localizan hacia los márgenes de las hojas, llegando a secar grandes porciones
de la lámina foliar. El ataque se localiza en las hojas bajeras o más viejas. No
es una enfermedad de importancia económica. [ CITATION Man \l 10250 ].

REFERENCIAS

LÓPEZ. A. 1991. Fertilización del cultivo de banano con diferentes dosis de


nitrógeno, fósforo y potasio. In: Informe anual, Corporación Bananera Nacional
S.A. San José. Costa Rica. Página 36.

HERNÁNDEZ, M. 1985. Respuesta del banano clon “Gran Enano” a la


fertilización Potásica en un suelo Typic Dystropepts de Cariari. Cantón de
Pococi, Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica.
GARITA, R. 1980. Respuesta de banano (cultivar “Valery”) a dosis crecientes
de potasio en suelos de la zona de Guápiles. Tesis Ing. Agr. Facultad de
Agronomía, Universidad de Costa Rica.137 páginas.

CANCHANO. F. 1992. El manejo de los suelos salinosódicos bajo el cultivo de


banano en la zona bananera de Magdalena, Colombia. Memoria II. Seminari –
Taller Internacional sobre Fertilidad y Nutrición en Banano y Plátano. P 170-
184. Israeli. Y. E. Lahav and N. Nameri 1986. The effect of salinity and sodium
absortion ratio in the irrigation water on growth and productivity of bananas
under drip irrigation conditions. Fruits. 41:297-301.

GARCÍA. V. A. DIAZ. E. FERNANDES-CALDAS. Y J. ROBLES. 1976. Factores


que afectan la disponibilidad del potasio en los suelos de plátano de Tenerife.
Agrochimica. 12:1-7.

LAHAV. E. Y D.W. TURNER, 1992. Fertilización del banano para rendimientos


altos. Segunda edición. Boletín Nº 7. Instituto de la Potasa y el Fósforo. Quito.
Ecuador. 71 páginas.

LÓPEZ. A. 1991. Respuesta del cultivo de banano a dosis crecientes de KNO3.


In: Informe anual Corporación Bananera Nacional S.A. San José. Costa Rica.
Págnas 37-38.

MEJÍA, G. 2018. Cultivo del plátano (Musa paradisiaca). El Salvador.


http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Guia%20Centa_Platano%202019.pdf

FLORES, I. 2011. Selección de clones y cultivares de plátano y banano (Musa


sp.) resistentes a plagas de importancia en condiciones de Satipo. Jauja, Perú
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/325/TESIS358.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA,


CORPOICA. (2006). Manejo sostenible del cultivo del plátano. colombia:
http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/Cultivodelpltano.

FAO. (1987). Jornadas del plátano.

ING. MAURICIO HUETE RAMÍREZ. (2017). Manual de producción de plátano


adaptado. Aucayacu - Perú: Procesadora tropical.
INTAGRI. (2018). Requerimientos de clima y suelo para el cultivo de Banano.
Intagri.pe, 1-3 https://www.intagri.com/articulos/frutales/requerimientos-de-
clima-y-suelo-para-el-cultivo-de-banano.

INTAGRI. (2018). Requerimientos de Clima y Suelo para el Cultivo de Banano.


INTAGRI.MEXICO, 1-4.

MANUEL DÍAZ RIVERA. (S.F.). manual práctico para el cultivo sustentable del
plátano. puerto rico: SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA.

SIPSA. (2014). El cultivo del plátano, un importante alimento para el mundo.


SIPSA., 5-10.

CAYÓN. (2004). Ecofisiologia y Productividad del plátano (Musa AAB


Simmonds).

ECURED. (S.F.). Anexo:Riego en el plátano. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Anexo:Riego_en_el_pl%C3%A1tano

QUINDE, C. A. (2018). Ingeniero Agrónomo. Hongos Asociados al Falso Mal de


Panamá en el Cultivo de Banano Orgánico en el Valle del Chira Sullana.
Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú.

ROBINSON, & BOWER. (1988). Transpiration characteristics of banana leaves


(cv."Williams") in response toprogressive depletion of available soil moisture.
Costa Rica.

También podría gustarte