Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

INMOVILIZACIÓN Y EMBOLIA PULMONAR: UN REPORTE DE CASO


CLÍNICO
TEA: DEMUESTRO
HITO: 5
SEMANA: 18
DOCENTE MENTOR:
❖ DRA.. EVELYN ELIANA AGUIRRE BURGOA

AUTORES:
● APAZA HUANCA NAYHELI EDENIA MED12797475
● CALLISAYA MENDOZA CECILIA MED15196379
● CHOQUEHUANCA MOROCCO LISBETH MED120187819
● CHOQUE LÓPEZ DANIELA JHENIFFER MED13736011
● NINA RODRIGUEZ LUIS RODRIGO MED12511113
● PACHECO JIMENEZ ALISON MED10082742
● SURCO MAMANI BRAYAN MED12608424
● TORRICO TARQUI XIMENA OCTAVIA MED15164241
TABLA DE PORCENTAJES

APAZA HUANCA NAYHELI EDENIA 100 %

CALLISAYA MENDOZA CECILIA 100 %

CHOQUEHUANCA MOROCCO LISBETH 100 %

CHOQUE LOPEZ DANIELA JHENIFFER 100 %

NINA RODRIGUEZ LUIS RODRIGO 100 %

PACHECO JIMENEZ ALISON 100 %

SURCO MAMANI BRAYAN 100 %

TORRICO TARQUI XIMENA OCTAVIA 100 %

2
RESUMEN

El tromboembolismo pulmonar (TEP), es el resultado de la obstrucción de la circulación


arterial pulmonar por un émbolo procedente en su mayoría a partir de los miembros inferiores
esto en los casos de 95%. En menor frecuencia se ve provocado desde la región pélvica.
Otros orígenes pueden ser desde la vena cava, cavidades cardíacas derechas, aurícula
izquierda denominado como fibrilación auricular, válvulas cardíacas o conocida también como
endocarditis, ventrículo derecho o necrosis e incluso en menor porcentaje se produce desde
los miembros superiores. Por otro lado, son poco frecuentes los émbolos formados a partir de
tumores, aire, fibrina, líquido amniótico, médula ósea y cuerpos extraños.
PALABRAS CLAVE: TEP, Tromboembolia, trombosis, venas varicosas
SUMMARY
Pulmonary thromboembolism (PE) is the result of obstruction of the pulmonary arterial
circulation by an embolus originating mostly from the lower limbs, in 95% of cases. Less
frequently, it is caused from the pelvic region. Other origins may be from the vena cava, right
heart chambers, left atrium called atrial fibrillation, heart valves or also known as endocarditis,
right ventricle or necrosis and even in a lower percentage it occurs from the upper limbs. On
the other hand, emboli formed from tumors, air, fibrin, amniotic fluid, bone marrow and foreign
bodies are rare.
KEYWORDS: TEP, Thromboembolism, thrombosis, varicose veins

INTRODUCCIÓN

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la condición médica en la que se produce una


oclusión en la arteria pulmonar, esto a causa de un émbolo que se desprende generalmente
de un trombo proveniente del sistema venoso profundo a nivel de los miembros inferiores. El
tromboembolismo venoso se conforma de la tromboembolia pulmonar y la trombosis venosa
profunda, este constituye una de las 3 enfermedades principales de tipo cardiovascular, junto
al infarto del miocardio y la apoplejía. (1)
El TEP es una de las causas más frecuentes y potencialmente fatales de un evento
tromboembólico venoso, es difícil de determinar ya que los pacientes pueden permanecer
asintomáticos, representa un riesgo importante para la morbilidad y mortalidad a pesar de los
avances en su diagnóstico y tratamiento. (1)(2)

3
los factores de riesgo del TEP incluyen la inmovilización, antecedentes de cirugía en los
últimos 3 meses, antecedentes de tromboembolismo venoso, cáncer, enfermedades
cardiovasculares y respiratorias preexistentes, obesidad, consumo de excesivo de tabaco,
hipertensión arterial, embarazo, varicosidades venosas, entre otros. (2)
Los signos y síntomas más comunes son la disnea, la taquipnea, hemoptisis, distensión
yugular, síncope, cianosis o la presencia de un dolor torácico agudo situado cerca de la
periferia del pulmón, pero normalmente las manifestaciones clínicas pueden estar ausentes o
ser inespecíficas. Además el TEP cuenta con una clasificación por sus características,
divididas en 3 tipos: TEP masivo, TEP Submasivo y TEP pequeño-moderado, y una
clasificación de acuerdo a los hallazgos clínicos para determinar la probabilidad de padecer
TEP, esto utilizando los criterios de Wells, se divide en: baja, media y alta probabilidad. (1)(2)

REPORTE DE CASO CLÍNICO


Paciente de 30 años, procedente de Villa Copacabana, de profesión administrador. Tiene una
colisión con un Bus.
Tras el accidente sufre fracturas expuestas de fémur y meseta tibial ambos en el lado
derecho.
Es socorrido por el chofer del Bus y llevado a emergencias de la CNS.
● antecedentes del paciente = no fuma, ni bebe.
➔ Después de 10 días de evolución le colocan un fijador externo dándole de alta, se le
recomienda que trate de movilizarse con muleta, se le indica que tome un
anticoagulante (clopidogrel) hasta que le retiren el fijador.
➔ Hasta los 2 meses cumple con las indicaciones del médico, pero por dolores en la
articulación de la rodilla derecha decide transportarse en una silla de ruedas.
➔ Luego de 3 meses se percata que había subido de peso aproximadamente 7 kilos,
desde que dejó de movilizarse notó presencia de pequeños trayectos varicosos en
ambos miembros.
➔ En la última semana los trayectos son más notorias, y que en el lado derecho se está
edematizado, con piel caliente, rojizo, a la palpación en los gemelos siente un gran
dolor y además tras ingesta de alimentos grasos le produce náuseas que llegan a
vómitos. por lo mismo acude con su traumatólogo, quien le receta heparina de bajo
peso molecular a dosis profiláctica, 20 mg vía subcutánea.

4
➔ al quinto día de tratamiento no nota mejoría, al contrario, tiene más dolor, fóvea
positiva. Y su esposa preocupada llama a su hermano que es Cirujano Vascular, y le
dice que mañana a las 9:00 am estará en su consultorio.
➔ A las 5 am, el paciente despierta de manera súbita y se queja de un dolor insoportable
a nivel subescapular derecho, que le obliga a la sedestación, presentando tos
hemoptoica.
De manera inmediata acompañado con su esposa van a una clínica privada, donde es
admitido por médico de guardia.
● Examen físico: presencia de petequias en tórax anterior y a nivel subconjuntival se ven
estrías hemorrágicas. por otro lado se le realizó una placa de tórax que muestra un
pulmón compatible con una persona fumadora con Fibrosis pulmonar, retracción de la
hemidiafragma derecho e hipervascularización, sin embargo, en la parrilla costal
derecha en una proyección PA se halla una imagen hipodensa, blanca con base costal
periférica y que apunta al hilio pulmonar derecho, el segmento lobular medio no hay
vascularización. Por lo que le realizan una angio TAC donde se observa la obstrucción
subsegmentaria.
● Signos vitales:
PA: 100/70mmHg
FC: 105 lpm
Saturación de O2: 78%
FR: 30 rpm
El médico intrigado y ubicado, le pregunta por los antecedentes familiares:
Padre: fallecido a sus 55 años por AVC, luego de que salió a correr como acostumbraba
Madre: falleció hace 5 años por cáncer de mama.

5
V DE GOWIN

6
ÁREAS DE CONOCIMIENTO

ANATOMÍA

El fémur es un hueso largo por tanto llega a presentar un cuerpo (diáfisis) y dos extremidades
(epífisis), presenta tres caras una anterior y otra posterior que se divide en dos, una lateral y
medial. Esta se da gracias a un borde posterior que es la más sobresaliente y llega a ser
denominada “línea áspera”.
Este hueso llega a ser un medio por el cual se llegan a insertar músculos o llegan a pasar por
medio de este, algunos ejemplos son:
Músculos cuádriceps: Estos son un grupo de cuatro músculos en la parte frontal del muslo,
que incluyen el recto femoral, el vasto lateral, el vasto medial y el vasto intermedio. Estos
músculos se insertan en la tuberosidad tibial a través del tendón cuadricipital y, por lo tanto,
están conectados al fémur.
Músculo iliopsoas: Este músculo es un grupo formado por el músculo ilíaco y el psoas
mayor. Se inserta en la parte anterior del fémur y es responsable de la flexión de la cadera.
Músculos isquiotibiales: Estos son un grupo de tres musculosos en la parte posterior del
muslo: el bíceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso. Estos músculos se originan
en la pelvis y el isquion y se insertan en la región proximal de la tibia y el fémur.
Músculos aductores: Los músculos aductores, como el aductor magnus, el aductor longus y
otros, se originan en la pelvis y se insertan en la línea áspera del fémur, participando en la
aducción de la pierna hacia el cuerpo.

ANATOMY
The femur is a long bone, therefore it has a body (diaphysis) and two extremities (epiphysis), it
has three faces, one anterior and one posterior that is divided into two, one lateral and one
medial. This occurs thanks to a posterior edge that is the most prominent and is called the
“rough line.”
This bone becomes a means by which muscles are inserted or passed through it, some
examples are:
Quadriceps muscles: These are a group of four muscles on the front of the thigh, including
the rectus femoris, vastus lateralis, vastus medialis, and vastus intermedius. These muscles

7
insert into the tibial tuberosity via the quadriceps tendon and are therefore connected to the
femur.
Iliopsoas muscle: This muscle is a group formed by the iliac muscle and the psoas major. It
inserts into the anterior part of the femur and is responsible for hip flexion.
Hamstring muscles: These are a group of three muscles on the back of the thigh: the biceps
femoris, semitendinosus, and semimembranosus. These muscles originate from the pelvis and
ischium and insert into the proximal region of the tibia and femur.
Adductor muscles: The adductor muscles, such as the adductor magnus, the adductor
longus and others, originate in the pelvis and insert into the linea aspera of the femur,
participating in the adduction of the leg towards the body.

HISTOLOGÍA

La inmovilización prolongada más el traumatismo que sufrió el paciente, pudo dar lugar a la
formación del Trombo y posteriormente a una Embolia Pulmonar:
1. Lesión Vascular:
El trauma causa daño a los vasos sanguíneos en la zona afectada, provocando la ruptura de
la barrera endotelial, comprometiendo la función protectora de esta capa.
La respuesta inicial incluye la activación de plaquetas y factores de coagulación, existe una
adhesión de las plaquetas en el sitio de la lesión, los factores de coagulación también entran
en juego iniciando así cascadas bioquímicas.
2. Formación de Trombo:
Se forma un trombo en el sitio de la lesión vascular, compuesto por plaquetas, fibrina y
glóbulos rojos.
Histológicamente, se observa la acumulación de células sanguíneas y la formación de una red
fibrinosa.
3. Desprendimiento del Trombo y Embolia Pulmonar:
Desprendimiento del Trombo:
Fragmentos del trombo pueden desprenderse debido al flujo sanguíneo turbulento o a
cambios en la presión vascular.
Viaje hacia los Pulmones:
Estos fragmentos viajan a través de la circulación venosa hacia los pulmones.

8
Anatómicamente, el trombo puede alcanzar las arterias pulmonares, obstruyendo el flujo
sanguíneo.
4. Impacto en el Tejido Pulmonar:
Embolia Pulmonar:
La obstrucción en las arterias pulmonares causa una embolia pulmonar.
A nivel histológico, se observan cambios en los tejidos pulmonares, como áreas de infarto
pulmonar y respuesta inflamatoria local.
5. Complicaciones Potenciales:
Complicaciones Adicionales:
La embolia pulmonar puede dar lugar a consecuencias graves, como insuficiencia
respiratoria, daño pulmonar persistente y, en casos extremos, shock.
Este mecanismo destaca la conexión entre el trauma, la formación de trombos y la
consecuente embolia pulmonar, subrayando la importancia de la evaluación y gestión
adecuadas en situaciones de trauma para prevenir complicaciones pulmonares. (4)
En el contexto de un caso clínico que involucra traumatismo, la tríada de Virchow podría influir
significativamente en la predisposición del paciente a desarrollar trombosis venosa profunda
(TVP) o incluso a experimentar una embolia pulmonar.
La "tríada de Virchow" es un concepto médico que describe tres factores interrelacionados
que predisponen a la trombosis venosa profunda (TVP). Estos tres componentes son:
● Estasis Venosa: La disminución del flujo sanguíneo o la estasis venosa pueden
ocurrir debido a la inmovilización prolongada, como en casos de traumatismo que
resultan en lesiones graves que limitan la movilidad.
● Lesión Endotelial: Traumas, ya sean mecánicos o químicos, pueden causar lesiones
en la pared de los vasos sanguíneos. En el caso de un trauma, el daño directo a los
vasos puede desencadenar la tríada de Virchow, contribuyendo a la formación de
trombos.
● Hipercoagulabilidad: Las condiciones que aumentan la coagulabilidad sanguínea,
como la respuesta inflamatoria ante un trauma, pueden provocar la formación excesiva
de coágulos. (5)
HISTOLOGY
Prolonged immobilization coupled with the patient's trauma could have led to thrombus
formation and subsequently to a Pulmonary Embolism:
1. Vascular Injury:

9
Trauma causes damage to blood vessels in the affected area, leading to the rupture of the
endothelial barrier, compromising its protective function.
The initial response involves platelet activation and coagulation factors; there is adhesion of
platelets at the injury site, and coagulation factors also come into play, initiating biochemical
cascades.
2. Thrombus Formation:
A thrombus forms at the site of vascular injury, composed of platelets, fibrin, and red blood
cells.
Histologically, the accumulation of blood cells and the formation of a fibrinous network are
observed.
3. Thrombus Detachment and Pulmonary Embolism:
Thrombus Detachment:
Fragments of the thrombus may detach due to turbulent blood flow or changes in vascular
pressure.
Travel to the Lungs:
These fragments travel through the venous circulation to the lungs.
Anatomically, the thrombus can reach the pulmonary arteries, obstructing blood flow.
4. Impact on Lung Tissue:
Pulmonary Embolism:
Obstruction in the pulmonary arteries causes a pulmonary embolism.
Histologically, changes in lung tissues are observed, such as areas of pulmonary infarction
and local inflammatory response.
5. Potential Complications:
Additional Complications:
Pulmonary embolism can lead to serious consequences, such as respiratory failure, persistent
lung damage, and, in extreme cases, shock.
This mechanism highlights the connection between trauma, thrombus formation, and
subsequent pulmonary embolism, emphasizing the importance of proper assessment and
management in trauma situations to prevent pulmonary complications. (4)

In the context of a clinical case involving trauma, Virchow's triad could significantly influence
the patient's predisposition to develop deep vein thrombosis (DVT) or even experience a
pulmonary embolism.

10
The "Virchow's triad" is a medical concept describing three interrelated factors that predispose
to deep vein thrombosis (DVT). These three components are:
● Venous Stasis: Reduced blood flow or venous stasis can occur due to prolonged
immobilization, such as in cases of trauma resulting in severe injuries limiting mobility.
● Endothelial Injury: Traumas, whether mechanical or chemical, can cause injuries to
the walls of blood vessels. In the case of trauma, direct damage to vessels can trigger
Virchow's triad, contributing to thrombus formation.
● Hypercoagulability: Conditions increasing blood coagulability, like the inflammatory
response to trauma, can lead to excessive clot formation. (5)

EMBRIOLOGÍA

Al final de la cuarta semana del desarrollo las yemas de las extremidades se hacen más
notorias, mediante unas innovaciones se forman las crestas en la pared lateral y para la
quinta semana las extremidades ya alcanzaron la fase de yemas.
Al inicio las yemas están constituidas por un núcleo mesenquimatoso que posteriormente
formará los huesos y los tejidos conectivos de la extremidad, que se encuentra recubierto por
una capa de células cuboides. El ectodermo en la región distal se engrosa y forma la cresta
ectodérmica apical (CEA) esta cresta va a tener una influencia sobre el mesénquima
adyacente, lo cual lleva a conserva como células indiferenciadas de proliferación rápida que
se encuentran en una zona indiferenciada que se van alejando posteriormente para
diferenciarse en para generar cartilago y musculo.
El desarrollo de cada extremidad va de sentido proximal a distal para dar origen a sus tres
componentes:
Estilopodo
● Húmero y fémur
Zeugopodo
● radio- cúbito, tibia- perone
Autopodo
● carpo, metacarpianos, tarso, metatarso, , ortejos
En la sexta semana la porción terminal de las yemas se aplanan, para formar las placas de
las manos y los pies, y están separadas por una constricción perimetral.
Los dedos de las manos se forman cuando el proceso de apoptosis en la CEA divide a la
cresta en cinco partes.

11
Durante la séptima semana las extremidades van a rotar en direcciones opuestas, la
extremidad superior va a girar en 90% lateralmente y la extremidad inferior gira en 90%
medialmente.(6)

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA EN LA SALUD


FRACTURAS EXPUESTAS

Se le denomina fractura expuesta cuando un segmento óseo del organismo está expuesto
con su medio externo, sean visibles o no los extremos lesionados. Este tipo de fractura
constituye una urgencia traumatológica por su alto riesgo de complicaciones, entre la cual la
principal es la INFECCIÓN. La mayoría de casos en los que existe este tipo de fractura se ve
en la pierna. El 90% de las fracturas expuestas son por accidentes de tránsito. Con menos
prevalencia, también existen fracturas expuestas pero en otros sistemas. Hay que considerar
que en este tipo de fracturas, van a estar comprometidas partes anatómicas del cuerpo
humano muy importantes, como ser; vasos sanguíneos, venas, nervioso y/o músculos.
Mecanismo de la fractura
Para el tipo de fractura expuesta, podemos considerar dos tipos de macartismo.
● Indirecto: Es de menor gravedad, este es el caso cuando una superficie ósea,
perforante, atraviesa la piel de adentro hacia afuera, ocasionando así una herida
pequeña producida por aquella superficie ósea. Con este subtipo de fractura, se da sin
contusión local y con poco riesgo a infección.
● Directo: Es un tipo de contusión, en el que un miembro fijo contra un plano detenido o
en movimiento, con aplastamiento de las partes blandas de la zona afectada,
comprometiendo tejidos vascularizados y otros, volviéndose así propensos un mayor
riesgo de infección.
Métodos de inmovilización
a) Valvas de inmovilización: se aplica en las fracturas tipo I y Il, sirve para controlar la
evolución de las lesiones de partes blandas.
b) Osteodesis mínimas y valvas: se usan en fracturas tipo I con inestabilidad mínima.
Se colocan clavos de Kirchner transfocales para la estabilización, complementados
con valvas.
c) Tracción esquelética: es útil durante los primeros 15-20 días, de uso en la mayor
parte de las fracturas diafisarias tipo I y II, pero después en las heridas debe adoptarse

12
algún otro método de estabilización, este método sirve para reducir el proceso
inflamatorio inicial y mantener la reducción de la fractura para planificar los pasos
siguientes.
d) Fijación con implantes: esto asegura una estabilidad muy buena y está indicada en
los siguientes casos: a) Politraumatismos (facilita la movilización y previene
tromboembolismo pulmonar); b) Lesiones masivas de tejido blando; Rodilla flotante
(fractura homolateral de fémur y tibia, con lesión ligamentaria de rodilla o sin ella); c)
Politraumatismos (facilita la movilización y previene tromboembolismo pulmonar); d)
Lesiones masivas de tejido blando; e) Rodilla flotante (fractura homolateral de fémur y
tibia, con lesión ligamentaria de rodilla o sin ella); f) Lesión arterial y; g) Fracturas
metafisarias y articulares (para restablecer la congruencia articular y una movilización
precoz)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Lo cuantitativo y lo cualitativo son referentes que se utilizan para conocer y explicar la realidad
científica. La matriz de investigación científica son estudios o proyectos de investigación
científica cuantitativos y cualitativos de acuerdo a las variables y escalas de medición en
cuestión.
● Investigación cuantitativa
Su proceso de investigación se concentra en las mediciones numéricas. Utiliza la observación
del proceso en forma de recolección de datos y los analiza para llegar a responder sus
preguntas de investigación. Este enfoque utiliza los análisis estadísticos. Se da a partir de la
recolección, la medición de parámetros, la obtención de frecuencias y estadígrafos de
población. Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de
investigación versan sobre cuestiones específicas. Una vez planteado el problema de estudio,
revisa lo que se ha investigado anteriormente. A esta actividad se le conoce como la revisión
de la literatura
● Investigacion cualitativa
El enfoque cualitativo es humanista. La mayoría de estudios no se prueban con hipótesis,
estas se generan durante el proceso y van refinando conforme se recaban más datos o son
un resultado del estudio. Se basa en métodos de recolección de datos estandarizados, el cual
consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones,
experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). El método consiste en hacer

13
preguntas generales y abiertas, recoger información a través del lenguaje escrito, verbal y no
verbal, así como visual, los cuales según Todd, Nerlich y McKeown (2004), describe y analiza
y los convierte en temas conducentes a la indagación de una manera subjetiva.
Estos estudios cualitativos utilizan técnicas para recolectar datos como la observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos
o comunidades. Para el investigador cualitativo todos los espacios e individuos son dignos de
estudios. Aquí el proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su
interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.

BIOESTADÍSTICA

En el presente caso clínico el paciente presenta una embolia pulmonar (EP) donde se forman
coágulos en las venas profundas de las extremidades, como la embolia pulmonar, donde
estos coágulos viajan hacia los pulmones. Entonces buscando más información sobre dicho
tema encontramos un artículo publicado el año 2022 donde habla de la Morbi-mortalidad de
la enfermedad tromboembólica venosa en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián
Castro”, donde se menciona que se Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte
transversal a una muestra de 290 extraída casos atendidos entre febrero de 2014 y febrero de
2016. (9)
TABLA.1.Formas de presentación de la enfermedad tromboembólica venosa

Fuente:Propia

14
Interpretación de tabla 1:La forma de presentación con más casos fue la trombosis venosa
profunda con un 58,3% siendo 169 personas seguida de tromboembolismo pulmonar con
30,3% que son 88 personas y los que presentaron ambas son un 11,4 % 33 personas.
TABLA 2.Distribución de los pacientes según edad y sexo

Fuente del artículo


interpretación de tabla 2:Se encontró un predominio del sexo femenino y del grupo de edad
superior a los 70 años.

DISCUSIÓN

El paciente cuenta con una gran cantidad de factores de riesgo que pudieron contribuir al
desarrollo de la embolia pulmonar la cual padece, empezando por sus antecedentes
familiares; ya que, tanto el cáncer como una enfermedad cardiovascular como el ACV son
potenciales factores causales para padecer una tromboembolia pulmonar. Queda claro que
debido a la inmovilización por la que tuvo que pasar el paciente a causa del su tratamiento
para las fracturas en el miembro inferior derecho, causaron la trombosis venosa profunda que
posteriormente desarrolló la embolia pulmonar. A su vez ambos miembros inferiores
desarrollaron trayectos varicosos, sumando el hecho de que el paciente sube 7 kg de peso en
3 meses, aun cuando no se menciona su estado nutricional previo, puede suponerse un grado
de obesidad, también considerado un factor importante.

15
Una tromboembolia pulmonar puede clasificarse gracias a la escala de Wells. De acuerdo a
los hallazgos clínicos se puede clasificar al paciente con alta, media o baja probabilidad de
TEP, según los datos del paciente este cuenta con una probabilidad de TEP alta. (1) (2)

CONCLUSIÓN

La tromboembolia pulmonar es una enfermedad causada por una obstrucción en las venas
pulmonares que se provocan o se deben a factores internos, se demostró que la TEP tiene
una mortalidad global de 17.4%. Esta misma es una condición grave que ocurre cuando un
coágulo de sangre viaja a los pulmones y bloquea una arteria pulmonar, para evitar esta
situación se recomienda tener una vida activa. La forma de poder detener la incidencia de la
TEP depende del tratamiento y del pronóstico del paciente. Es crucial un diagnóstico
temprano y un tratamiento adecuado para prevenir complicaciones graves. El diagnóstico se
basa en la combinación de aspectos clínicos, radiológicos y de laboratorio, y el tratamiento
puede incluir anticoagulantes, trombolisis o embolectomía. El pronóstico varía dependiendo
de la extensión del trombo, la condición general del paciente y la prontitud del tratamiento

GLOSARIO

1. Profiláctico.- Significa prevención o control de la propagación de una infección o una


enfermedad.
2. Hemoptisis.- Es la eliminación de sangre por el aparato respiratorio.
3. Sedestación:Posición con el torso erecto y las nalgas descansando sobre una silla, una
camilla u otra superficie de apoyo.
4. Anticoagulante:Que anula, inhibe o previene la coagulación sanguínea.
5. Fóvea Positivo: Depresión en la piel que se mantiene durante algún tiempo después
de presionar con un dedo sobre una zona que presenta edema, o acumulación de
líquido entre los tejidos.
6. Tos Hemoptoica: Es la expectoración o expulsión de sangre o moco sanguinolento de
los pulmones y la garganta (vías respiratorias).
7. Petequia: Hemorrágica pequeña que se manifiesta como una pequeña mancha no
elevada y rojo violácea en la piel.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

16
1. Uribe CJC. Tromboembolismo pulmonar. Rev Med Cos Cen. 2016; 73 (620):701-706.
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67714
2. Arrieta-Sandoval LL, Zárate-Aspiros A. Tromboembolia pulmonar. En: Editor
Aldrete-Velasco J. Manual de trombosis y terapia antitrombótica. México: Editorial Alfil;
2008. p: 209-224. Disponible en:
https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=JXa4EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA209&d
q=tromboembolia+pulmonar&ots=1_S3NFoDue&sig=MUUrGXjH7L66zA_a3pt_1L0oS
W4
3. Latarjet Michel, Ruiz-Liard Alfredo. miembro inferior. En: Pró Eduardo Adrian.
Anatomía humana. 4ta Ed. Buenos Aires: Panamericana; 2007. p. 695-728.
4. Ross, M. H. y W. Pawlina Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
5. Majluf-Cruz, Abraham, and Francisco Espinosa-Larrañaga. "Fisiopatología de
la trombosis." Gaceta médica de México 143.S1 (2007): 11-14.
https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gms071d.pdf
6. Sadler TW. In Lagman Embriología Médica.: Wolters Kluwer; 2019. p. 167-168.
7. Expuestas F. Edu.ar. Disponible en:

https://medi.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/fracturasexpuestas.pdf
8. Humberto Ñ. P, Elías M. M, Eliana N. R, Alberto V. P. Metodología de la investigación
cuantitativa - cualitativa [Internet] [citado en enero 2017] Disponible en:
https://books.google.com/books/about/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%
B3n_cuanti.html?hl=es&id=VzOjDwAAQBAJ#v=onepage&q=metodologia%20enfoque
%20cualitativo%20y%20cuantitativo&f=false
9. Bustillo Santandreu M de J, Álvarez López Y, Feíto Castex TR, García Seco F, Montes
de Oca García Y, González Bustillo EA. Morbi-mortalidad de la enfermedad
tromboembólica venosa en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Rev Cuba
Angiol Cir Vasc [Internet]. 2022 [citado el 1 de diciembre de 2023];23(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372022000100006

17

También podría gustarte