Está en la página 1de 8

Modelo Educativo Conductista Burrhus Frederic Skinner

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO


UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA:
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MÓDULO I:
“PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGOGICOS EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS”

TEMA:
“MODELO EDUCATIVO CONDUCTISTA”
DOCENTE:
Msc. CARMEN BETTY CARLO LOPEZ

INTEGRANTES:

● Lic. Mónica Fabiola Casilla Gutierrez


● Lic. Hernán Machaca Pereyra
● Lic. Margarita Zambrana Torrez
● Lic. Liliana Torrico Cabrera
● Lic. Gabriela Heredia Mendoza
● Lic. Flora Flores Vargas

Santa Cruz, 01 julio de 2022


Modelo Educativo Conductista Burrhus Frederic Skinner

MODELO EDUCATIVO CONDUCTISTA


Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)

1. Biografía del principal exponente del Modelo Educativo.


El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson
a inicios del siglo XX. Watson nació en Greenville (Carolina del Sur, Estados Unidos) en
1878 y falleció en Nueva York en 1958.
Estudió en la Universidad de Chicago y se graduó en 1903 de Psicólogo. Escribió muchos
artículos científicos, uno de los primer llamado “Educación animal: un estudio
experimental sobre el desarrollo psíquico de una rata blanca, en correlación con el
crecimiento de su sistema nervioso”. En este artículo describe la capacidad de
aprendizaje en los roedores y la importancia en los estímulos. Pone énfasis sobre la
conducta observable más que en el estado mental interno de la gente.
Seguido de Watson, el Psicólogo Burrhus Frederic Skinner. (1904-1990) nacido y
fallecido en Estados Unidos. Estudió en Harvard y luego fue profesor en diversas
universidades americanas, fue psicólogo, filósofo social, inventor y autor
estadounidense. Entre sus principales obras están Walden II (1948), Análisis de la
conducta (1951), Ciencia de la conducta humana (1953), La tecnología de la enseñanza
(1968), Más allá de la libertad y la dignidad (1971), Sobre el conductismo (1974), y La
conducta de los organismos (1975). Es considerado, después de J. Watson, el principal
divulgador del conductismo se graduó en la Universidad de Harvard, centró su estudio
en el aprendizaje y la conducta, planteó un nuevo tipo de condicionamiento llamado
operante o instrumental, diferente al condicionamiento clásico o de respuesta propuesto
anteriormente por Pavlov y Watson, propuso que la psicología debía estudiar la conducta
observable sin hacer suposiciones acerca de los procesos internos, inobservables, de
los que hablan los “mentalistas. Un estudio de la American Psychological Association
(APA), publicado en 2002, lo situó como el psicólogo de mayor relevancia del siglo XX.
Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968 recibió la Medalla
Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después, fue
premiado con la medalla de oro de la fundación Psicológica American, y en 1972, se le
concedió el premio de Humanista del año de la American Humanist Association. Justo
Modelo Educativo Conductista Burrhus Frederic Skinner

ocho días antes de su fallecimiento, recibió la primera mención por una vida
contribuyendo a la psicología por la American Psychological Association.

2. Características del modelo


Dentro de las principales características del Modelo Conductista operante podemos
destacar:
 Estudia el comportamiento observable (la conducta humana, la cual analiza
científicamente).
 Considera el entorno como un conjunto de estímulos ‐ respuestas.
 Skinner extrapoló la pedagogía de la conducta mediante la enseñanza
programada, que se caracteriza por una definición explícita de los contenidos, una
presentación secuenciada y de dificultad creciente de los contenidos, participación
del estudiante, refuerzo inmediato de la información, individualización y registro
de los resultados y evaluación continua.
 El paradigma conductista funciona con éxito cuando se trata de adquirir
conocimientos memorísticos que supongan niveles primarios de comprensión.
 El conductismo tiene más aplicabilidad durante las etapas de infantil y primaria
para trabajar conductas y hábitos, o para reconducir conductas desajustadas
durante la educación secundaria, a través del diseño de un entorno adecuado de
estímulos y respuestas, castigos y refuerzos. Igualmente, puede funcionar en la
educación musical a la hora, por ejemplo, de mejorar la velocidad.
 El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es
la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva
para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica
desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como
refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los
resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos
emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.
Modelo Educativo Conductista Burrhus Frederic Skinner

3. Rol del profesor


Con el conductismo se amplió la jerarquización entre el profesor y el alumno, y su
enseñanza era instrumental y el aprendizaje es cerrado.
El eje del aprendizaje es el profesor: Poseedor del conocimiento, organiza, planifica y
dirige el aprendizaje. Su principal auxiliar: Libro de Texto
El rol del docente es de tecnólogo, un ingeniero capaz de cambiar las conductas.
Aplica elementos contingentes de refuerzo, monitoriza el proceso y la evaluación del
docente, corrige los errores y tiene en todo momento un papel directivo.
 El eje del aprendizaje es el profesor
 El profesor es el poseedor del conocimiento, organiza, planifica y dirige el
aprendizaje.
 El docente se esforzará en modificar las conductas de sus alumnos en el
sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento
oportuno.
 El cometido del maestro es modificar la conducta.
Modelo Educativo Conductista Burrhus Frederic Skinner

4. Rol del estudiante


El nivel de actividad del estudiante se ve fuertemente restringido, esto es debido a los
arreglos que el profesor planeó incluso desde antes de la situación instruccional. Por
esto, la participación y el aprendizaje del alumno están condicionados por las
características prefijadas y muy frecuentemente rígidas del programa educativo
elaborado.
El rol del estudiante es de receptor pasivo para aprender lo enseñado y activo para
reproducir el conocimiento inducido.
Se elogiaba la idea del alumno "bien portado" en el salón de clases y que simplemente
adquiere hábitos socialmente aceptables, aunque esto no necesariamente se traducía
en logros académicos.
Vale decir que en fechas más recientes este enfoque asumió una actitud autocrítica y
reorientar sus prácticas, procedimientos y programas hacia el desarrollo de
intervenciones que fomentan comportamientos verdaderamente académicos.
5. Metodología
El Condicionamiento Operante es una forma de aprender por medio de recompensas y
castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una
consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al
aprendizaje.
● Se asocian entre si los estímulos, se fija en la manera en la que quedan asociadas
las acciones que se realizan y las consecuencias de estas acciones
● Se enfoca en "Percepción-Acción-Percepción"
Ley del Refuerzo
1. Castigo: El Castigo es un proceso en el que un estímulo es dado después de la
presentación de un comportamiento causando la disminución de la probabilidad de que
éste ocurra nuevamente.
Existen dos tipos de Castigo:
a) Castigo positivo: Es la adición de algo que causa la disminución de la repetición
de determinada conducta. Se produce cuando un evento o resultado favorable se retira
después de que un comportamiento se produce.
Modelo Educativo Conductista Burrhus Frederic Skinner

b) Castigo negativo: Es la eliminación de algo que es favorable, con el fin de disminuir


la probabilidad de que vuelva a ocurrir ese comportamiento.
2. Refuerzo: El refuerzo es un proceso de incrementación de la frecuencia o tasa de
ocurrencia de una determinada conducta, por medio de un estímulo presentado poco
después de su manifestación
Existen dos tipos de refuerzo:
a.- Reforzadores positivos: Son estímulos favorables que se dan después de la
presentación de la conducta. El refuerzo positivo fortifica la probabilidad de un
comportamiento por medio de la adición de algo.
b.- Reforzadores negativos: Son la eliminación de los estímulos desfavorables después
de la presentación de un comportamiento. En el refuerzo negativo, el comportamiento o
respuesta se intensifica por la eliminación de algo.

6. Evaluación

El conductismo no concibe el aprendizaje como una experiencia de interacción con el


entorno sociocultural, si no que se basa en los supuestos de la enseñanza programada
de Skinner mediante una presentación secuencial de preguntas y la sanción
correspondiente en caso de respuestas erróneas.

El aprendizaje se produce cuando hay un problema en la conducta. Se evalúa a aquellos


fenómenos que son medibles y observables, resultado de un aprendizaje de estímulos y
respuestas. No se tienen en cuenta durante el proceso de aprendizaje la motivación o el
pensamiento, puesto que no son aspectos medibles y observables.
La evaluación se basa en pruebas objetivas, como test y exámenes basados en los
objetivos propuestos donde el alumno habrá aprobado y obtendrá un premio por ello
cuando se observe el cambio de conducta que se ha trabajado durante el curso.

EVALUACIÓN DEL CONDUCTISMO


Cuando se evalúa en el marco del enfoque conductista se parte del supuesto de que
todos los alumnos son iguales, por lo tanto, todos reciben la misma información. Se
Modelo Educativo Conductista Burrhus Frederic Skinner

evalúan generalmente de la misma manera, con los mismos instrumentos y pautas


establecidas para calificarlos.
La evaluación se centra en el producto, es decir, en las ejecuciones mecánicas de las
acciones repetitivas sin dar cabida a la reflexión sobre la conducta ejecutada, las cuales
deben ser medibles y cuantificables y el criterio de comparación a utilizar para su
valoración son los objetivos establecidos. Para el enfoque conductista, no importa el
cómo los estudiantes lograron el aprendizaje, lo importante son las notas obtenidas. El
logro del objetivo es primordial, y no se ve la necesidad de contemplar la manera de
llegar a él o la influencia de los aspectos psicológicos, humanistas o cognitivos dentro
del mismo.
La evaluación tiene como propósito recoger los resultados finales del proceso y valorar
la eficacia del mismo en función de los porcentajes de obtención de los objetivos
prefijados. Esta centralización en el logro de objetivos ha hecho del examen (oral y
escrito) la herramienta por excelencia para medir los conocimientos que el alumno ha de
demostrar como evidencia de su rendimiento o capacitación.
La evaluación es el punto terminal del proceso didáctico, ya que la misma se realiza una
vez finaliza el objetivo de la actividad programada. La calificación se usa como una forma
de presión para mantener callados a los alumnos e imponer la autoridad del profesor,
además que, en la evaluación del aprendizaje el alumno es el único sujeto de la
evaluación sin tomar en cuenta algún otro aspecto que no sea medible o cuantificable.

7. Conclusiones
Para concluir podemos decir que el conductismo es un conjunto de teorías del
aprendizaje desarrolladas a partir de la psicología conductista, que estudia la conducta
del ser humano y busca predecir y manipular dicha conducta de acuerdo a la situación.
También la teoría conductual de Skiner, se basa en los reforzamientos, de ciertos
estímulos de refuerzo inmediatos, los comportamientos requeridos y
esperados se vuelvan altamente probables de ocurrir, y por el contrario los
reforzamientos negativos hacen que la conducta no deseada no aparezca.
Sin embargo el análisis del modelo conductista de Skinner refleja, que estudiar
experimentalmente el comportamiento humano representa un aporte significativo para
Modelo Educativo Conductista Burrhus Frederic Skinner

entender las prácticas educativas y sus respectivas variables, con el propósito de diseñar
conductas duraderas ya sea tanto positivos o negativos según sea el comportamiento
que se quiere conseguir.
Asimismo esta teoría nos permite explicar, como la mayor parte del comportamiento
humano está sometido a un reforzamiento, como por ejemplo: en nuestra sociedad las
personas actuamos bajo leyes y normas sociales pertinentes con el fin de evitar ser
excluidos o castigados y al contrario recibir aprobación de la sociedad, de igual forma un
estudiante que se prepara para aprobar un examen perfila sus respuestas para obtener
un resultado positivo, en este caso vendría a ser la calificación.
“Triunfar sobre la naturaleza y sobre sí mismo. Pero nunca sobre los otros”

También podría gustarte