Está en la página 1de 17

Universidad Dominicana O&M

Sustentantes:
Víctor Hernández 21-EPDN-5-001
Joanny Tineo 21-EPDN-5-005
Johanny Caraballo 21-EPDN-5-011
Luisa Guzmán 21-EPDN-5-013

Profesor:
Rafael Molina

Materia:
Filosofía de la Educación

Tema:
El Conductismo

Fecha:
27 de junio del 2023
El Conductismo
desde un Enfoque Filosófico: Explorando sus Fundamentos y
Aplicaciones
Introducción

El conductismo, una de las corrientes principales de la psicología, ha

desempeñado un papel fundamental en la comprensión y el estudio del comportamiento

humano y ha tenido una fuerte influencia en el campo de la educación. Su enfoque

científico ha sido ampliamente debatido y analizado desde diferentes perspectivas,

incluyendo la filosofía. Surgió a principios del siglo XX, principalmente a través de las

investigaciones de los psicólogos Ivan Pavlov y B.F. Skinner, y se basa en la idea de

que el comportamiento humano puede ser estudiado y comprendido a través de la

observación de las respuestas y estímulos externos.

Este trabajo de investigación se propone examinar el conductismo desde un

enfoque filosófico, explorando sus fundamentos teóricos, sus implicaciones y su

influencia en el ámbito de la psicología. A través de este, se analizarán las principales

teorías conductistas, los argumentos a favor y en contra, y se reflexionará sobre sus

implicaciones filosóficas en relación con la naturaleza humana, la libre voluntad y la

agencia moral. Finalmente, se presentará una conclusión que resuma los hallazgos y

reflexiones obtenidas durante el desarrollo del trabajo.


Fundamentos del conductismo

Origen y perspectivas del conductismo:

El conductismo tiene sus raíces en la psicología experimental y se desarrolló

como una reacción al enfoque introspectivo dominante en la psicología a principios del

siglo XX. Figuras como Ivan Pavlov y B.F. Skinner sentaron las bases de esta corriente

al enfocarse en el estudio objetivo del comportamiento observable y medible.

El trabajo de Ivan Pavlov, un fisiólogo ruso conocido por sus estudios sobre el

condicionamiento clásico. Pavlov descubrió que los animales podían aprender a asociar

estímulos neutros con respuestas automáticas, como la salivación en perros. Esto llevó

al desarrollo de la teoría del condicionamiento clásico, que sugiere que las respuestas

emocionales o fisiológicas pueden ser adquiridas y modificadas a través de la asociación

de estímulos.

Posteriormente, B.F. Skinner introdujo el concepto de condicionamiento

operante, que se basa en la idea de que el comportamiento humano es influenciado por

las consecuencias que siguen a una acción. Skinner propuso que el comportamiento

puede ser modificado mediante el refuerzo positivo y negativo, así como a través del

castigo y la extinción de conductas no deseadas.

Metodología y enfoque experimental

El conductismo se basa en métodos experimentales para el estudio del

comportamiento humano y animal. Los investigadores conductistas utilizan técnicas

como el condicionamiento clásico y operante, así como la observación sistemática y el


registro de datos objetivos. La recopilación y el análisis de datos se enfocan en la

relación entre los estímulos, las respuestas y las contingencias de refuerzo.

Aplicaciones del conductismo en la educación:

El conductismo ha encontrado numerosas aplicaciones en el ámbito educativo.

Sus técnicas se utilizan para mejorar la adquisición de conocimientos, promover

conductas positivas y regular el comportamiento de los estudiantes en el aula. Algunas

de las aplicaciones más comunes incluyen:

Reforzamiento: Los maestros pueden utilizar el refuerzo positivo, como elogios,

premios o reconocimientos, para fomentar conductas deseables en los estudiantes. Del

mismo modo, el refuerzo negativo implica la eliminación de estímulos aversivos como

consecuencia de una conducta deseada.

Castigo: El castigo se utiliza para reducir o eliminar conductas no deseadas.

Puede implicar la aplicación de consecuencias negativas, como la pérdida de privilegios

o el tiempo fuera, con el fin de disuadir a los estudiantes de repetir comportamientos

indeseables.

Modelado: El conductismo también se utiliza para enseñar nuevas conductas a

través del modelado o imitación. Los maestros pueden demostrar y guiar a los

estudiantes en la adquisición de habilidades o comportamientos específicos. Se basa en

el aprendizaje por observación y emulación de modelos. Los estudiantes aprenden al

observar el comportamiento de otras personas, ya sean profesores, compañeros o figuras

relevantes en su entorno, y luego imitan esas conductas. El modelamiento puede ser

utilizado para enseñar habilidades sociales, competencias académicas, resolución de

problemas y muchos otros aspectos del comportamiento.


El modelamiento efectivo implica que el modelo exhiba el comportamiento

deseado de manera clara y consistente, y que se brinde refuerzo y retroalimentación

positiva a los estudiantes cuando logran imitar adecuadamente las conductas modeladas.

Además, el modelamiento puede ser combinado con otras técnicas conductistas, como

el refuerzo positivo, para fortalecer aún más la adquisición de nuevas conductas.

En el contexto educativo, el modelamiento puede ser especialmente útil para

enseñar habilidades sociales y emocionales, como el trabajo en equipo, la empatía, la

resolución de conflictos y la autoestima. Al proporcionar modelos positivos y

alentadores, los estudiantes pueden aprender y adquirir estas habilidades de manera más

efectiva.

Moldeamiento: También conocido como "shape" en inglés, es una técnica

conductista que se utiliza para enseñar nuevas conductas a través de un proceso gradual

de aproximaciones sucesivas. Consiste en dividir la conducta deseada en pasos más

pequeños y manejables, y reforzar cada paso hacia la conducta final deseada. El proceso

de moldeamiento implica los siguientes pasos:

Establecimiento de un objetivo: Se define la conducta final que se desea que el

estudiante adquiera. Por ejemplo, si se desea que un estudiante aprenda a escribir su

nombre, el objetivo sería que el estudiante pueda escribir su nombre correctamente.

División en pasos más pequeños: El objetivo se divide en pasos más simples y

alcanzables. Por ejemplo, en el caso de aprender a escribir el nombre, los pasos podrían

ser trazar líneas rectas, dibujar círculos, trazar las letras individualmente y finalmente

escribir el nombre completo.

Reforzamiento progresivo: Se refuerzan y se proporcionan recompensas o

elogios a medida que el estudiante avanza en cada paso del proceso. Es importante que
el refuerzo se aplique de manera consistente y específica para fortalecer y consolidar

cada paso.

Aproximaciones sucesivas: A medida que el estudiante domina cada paso, se va

aumentando la dificultad gradualmente, exigiendo un mayor nivel de desempeño antes

de recibir el refuerzo. De esta manera, se promueve el progreso constante hacia la

conducta final deseada.

El moldeamiento se basa en la premisa de que las conductas complejas pueden

ser aprendidas mediante la adquisición gradual de comportamientos más simples. Esta

técnica es especialmente útil para enseñar habilidades que requieren secuencias de pasos

o que son difíciles de lograr de manera instantánea.

En el ámbito educativo, el moldeamiento puede ser aplicado en diversas

situaciones, como el desarrollo de habilidades motoras, el aprendizaje de nuevas tareas

académicas o la adquisición de comportamientos sociales adecuados. Al descomponer

la conducta en pasos más pequeños y proporcionar refuerzo positivo en cada etapa, los

estudiantes pueden desarrollar habilidades de manera efectiva y progresiva.

Programas de economía de fichas: Se utilizan sistemas de recompensas basados

en fichas o puntos para motivar y reforzar conductas positivas. Los estudiantes pueden

ganar fichas o puntos por completar tareas, participar en clase, mostrar

comportamientos adecuados, entre otros. Estas fichas luego pueden ser canjeadas por

recompensas o privilegios.

Enseñanza programada: El enfoque conductista también ha dado lugar a la

enseñanza programada, que consiste en presentar la información de manera secuencial y

gradual, asegurando que los estudiantes dominen un concepto antes de avanzar al

siguiente. Se utiliza el reforzamiento sistemático para fortalecer el aprendizaje.


Autocontrol y autorregulación: El conductismo también se aplica en el

desarrollo del autocontrol y la autorregulación en los estudiantes. A través del

establecimiento de metas, la retroalimentación y el refuerzo, se busca que los

estudiantes sean capaces de regular y controlar su propio comportamiento y proceso de

aprendizaje.

En la educación, el conductismo tiene numerosas aplicaciones y sus técnicas son

muy comunes en el aula para mejorar la adquisición de conocimientos de los alumnos y

su comportamiento o actitud en clase. Hay que destacar que el aprendizaje conductista

sigue un modelo de comunicación vertical en el que el profesor se sitúa por encima del

alumno. El docente asume el rol de emisor activo que tiene que modificar las conductas

de sus alumnos y para ello debe proporcionarles los estímulos adecuados en cada

momento.

Ejemplos de aprendizaje conductista en el aula

Son numerosos los ejemplos de aplicación del condicionamiento clásico y el

condicionamiento operante en la educación. A continuación, se describen algunos

ejemplos:

Entrega de premios: es uno de los ejemplos más conocidos. Muchos profesores

premian las buenas conductas, los resultados positivos en una prueba, las mejoras en el

desempeño o, incluso, la desaparición de un mal comportamiento. Los premios sirven

para estimular esa conducta.

Castigar el mal comportamiento: un alumno que no para de hablar en clase

puede ser castigado con medidas como ser expulsado de clase o recibir una crítica

pública que actuarían como un reforzamiento negativo.


Restar y sumar puntos: es una estrategia que sigue la lógica de la “economía de

fichas”. El docente puede tener un listado en el que asigna una serie de puntos a cada

alumno. La pérdida actuaría como un refuerzo negativo mientras que ganar puntos sería

un refuerzo positivo.

Señalización: consiste en proporcionar un estímulo antecedente justo antes del

momento en que se producirá una conducta. Esta señal facilita la aparición de la

conducta y, además, el profesor puede reforzar ese logro.

Teorías conductistas

El condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico centra su acción en el aprendizaje de respuestas

emocionales o fisiológicas involuntarias como el miedo o el incremento de la tensión

muscular. Es una técnica que fue descubierta por Iván Pavlov. Son muy conocidos sus

experimentos con seres humanos y animales donde consigue obtener reacciones frente a

estímulos que antes no generaban ningún efecto.

Dentro del aula son múltiples las aplicaciones que puede tener el

condicionamiento clásico. A continuación, algunos ejemplos:

El profesor puede asociar hechos positivos con tareas de aprendizaje como

destacar la cooperación en grupo sobre la competencia individual tras realizar un trabajo

colectivo.

El profesor también puede ayudar a los alumnos muy tímidos a enfrentarse a

situaciones que les producen ansiedad mediante pequeños pasos hacia el logro de una

meta mayor.
Conductismo clásico de Watson

Análisis del comportamiento observable

Watson abogó por el estudio exclusivo de los comportamientos observables y

mensurables, argumentando que los estados mentales internos eran inaccesibles y

subjetivos. Su enfoque se centró en la predicción y el control del comportamiento

mediante el condicionamiento clásico.

Rechazo de los estados mentales internos

Watson sostenía que los estados mentales, como las emociones y los

pensamientos, no eran objetos de estudio científico legítimo, ya que no podían ser

observados y medidos directamente. Esto llevó a la exclusión de los aspectos subjetivos

de la experiencia humana en el análisis conductista.

Importancia del condicionamiento

Watson consideraba que el condicionamiento clásico era la principal forma de

aprendizaje, argumentando que los comportamientos complejos se podían explicar

mediante la asociación de estímulos y respuestas condicionadas.

El condicionamiento operante

Skinner fue el encargado de desarrollar el condicionamiento operante. En este

caso se considera que las personas aprendemos a comportarnos según operamos sobre
nuestro entorno. Este modelo se basa en la secuencia A-B-C: Antecedente-Conducta-

Consecuencia.

La conducta operante puede modificarse mediante cambios en los antecedentes a

la vez que las consecuencias determinarán la probabilidad de repetir una conducta.

Dentro del condicionamiento operante hay tres términos que resultan fundamentales:

Reforzamiento: es un procedimiento que busca aumentar o reducir la

probabilidad de que una conducta se repita en el futuro. Puede ser positivo o negativo.

Castigo: implica disminuir o suprimir conductas. Cuando una conducta va

seguida de un castigo lo normal es que haya menos probabilidades de que se repita en el

futuro.

Extinción: la eliminación del reforzador habitual durante un periodo de tiempo

suficiente conlleva que la conducta se extinga.

Conductismo operante de Skinner

Condicionamiento operante y refuerzo

Skinner propuso el concepto de condicionamiento operante, que se basa en la

idea de que los comportamientos son controlados por las consecuencias que siguen a

dichos comportamientos. El refuerzo positivo y negativo juegan un papel fundamental

en el condicionamiento operante, ya que aumentan o disminuyen la probabilidad de que

un comportamiento se repita.

Concepto de contingencia y control ambiental

Skinner enfatizó la importancia del ambiente en la determinación del

comportamiento. Según su perspectiva, los organismos aprenden a través de la relación


entre su comportamiento y las consecuencias que experimentan. Las contingencias de

refuerzo, es decir, la relación entre el comportamiento y el refuerzo, son cruciales para

moldear y mantener el comportamiento.

Críticas y debates sobre la libertad y la responsabilidad

El enfoque conductista de Skinner ha sido objeto de críticas filosóficas en

relación con la noción de libre voluntad y la responsabilidad individual. Al afirmar que

el comportamiento humano está determinado por factores externos, algunos argumentan

que se socava la capacidad de las personas para tomar decisiones libres y ejercer su

agencia moral.

Críticas y debates filosóficos

La crítica del reduccionismo y la complejidad humana

Críticas a la exclusión de los estados mentales internos

Los críticos del conductismo argumentan que la exclusión de los estados

mentales internos limita nuestra comprensión del comportamiento humano, ya que los

aspectos subjetivos, como las emociones, los pensamientos y la conciencia, desempeñan

un papel central en la experiencia humana.

Reflexiones sobre la conciencia y la experiencia subjetiva

La conciencia y la experiencia subjetiva son aspectos fundamentales de la

existencia humana. Al obviar estos aspectos, el conductismo puede ofrecer una visión

incompleta del comportamiento y una comprensión limitada de la vida mental.


Análisis de la relación mente-cuerpo

El conductismo plantea interrogantes sobre la relación entre la mente y el

cuerpo. Al centrarse exclusivamente en el comportamiento observable, se pasan por alto

las interacciones complejas entre los procesos mentales y físicos que influyen en el

comportamiento.

El determinismo y la libre voluntad

Reflexiones sobre la libertad y el determinismo

La perspectiva conductista plantea desafíos a la noción de libre voluntad, ya que

enfatiza la influencia de los estímulos y las contingencias de refuerzo en el

comportamiento humano. Esto ha generado debates sobre hasta qué punto somos

verdaderamente libres para tomar decisiones y actuar de manera autónoma.

La noción de agencia moral y responsabilidad

La cuestión de la libre voluntad tiene implicaciones en la agencia moral y la

responsabilidad individual. Si nuestras acciones están completamente determinadas por

factores externos, ¿cómo podemos ser moralmente responsables de nuestras elecciones

y acciones?

Conductismo y ética

Implicaciones éticas del conductismo radical


El conductismo radical, que enfatiza la influencia del ambiente en el

comportamiento humano, plantea desafíos éticos. Al reducir el comportamiento humano

a meras respuestas condicionadas, algunas teorías conductistas cuestionan la idea de

responsabilidad individual y pueden tener implicaciones para la moralidad y la justicia.

Reflexiones sobre el determinismo moral y la responsabilidad

El enfoque conductista plantea interrogantes sobre la responsabilidad moral. Si

el comportamiento humano está completamente determinado por factores externos, se

plantea la cuestión de si las personas son realmente responsables de sus acciones. Esto

tiene implicaciones éticas significativas en términos de cómo entendemos la

culpabilidad, el castigo y la justicia en el ámbito moral.

Consideraciones críticas del conductismo en la educación:

A pesar de las aplicaciones exitosas del conductismo en el ámbito educativo,

también existen críticas y consideraciones a tener en cuenta. Algunos de los aspectos

críticos incluyen:

Reduccionismo: El conductismo tiende a reducir el aprendizaje y la conducta

humana a respuestas observables, pasando por alto aspectos internos, como las

emociones, la cognición y la motivación, que también son relevantes para el proceso

educativo.

Enfoque unidireccional: El modelo conductista implica una comunicación

vertical en la que el profesor desempeña el papel dominante como emisor y el estudiante

como receptor pasivo. Esto puede limitar la participación activa y el pensamiento crítico

de los estudiantes.
Ignorancia de la subjetividad: El conductismo no considera adecuadamente la

subjetividad de los estudiantes, sus experiencias individuales y la diversidad de

perspectivas que pueden influir en el aprendizaje y el desarrollo.

Pérdida de motivación intrínseca: Al depender en gran medida de los refuerzos

externos, como recompensas y castigos, el conductismo puede socavar la motivación

intrínseca de los estudiantes, reduciendo su interés y compromiso a largo plazo.

Ventajas y desventajas del aprendizaje conductista

Entre las ventajas que los partidarios del aprendizaje conductista encuentran,

podemos mencionar que se logra la conducta deseada, ofrece estrategias para conseguir

programar los actos educativos, se generan asociaciones entre estímulos y respuestas, y

posibilita la planificación, organización y regulación de la conducta del alumno.

Por su parte, los críticos del conductismo en el aula destacan que mecaniza al

alumno; concibe el aprendizaje como algo reduccionista y deshumano; no considera el

lado emocional de la conducta humana, y reduce al alumno a una posición pasiva.

Muchos psicólogos piensan que recompensar a los estudiantes provoca que puedan

perder el interés.

Algunos estudios sugieren que, incluso, los programas de recompensas con

alumnos ya interesados en la materia pueden reducir su interés. No obstante, las

diferentes estrategias conductistas pueden utilizarse de forma responsable o

irresponsable. Un uso adecuado las puede convertir en herramientas efectivas que

ayuden a profesores y alumnos en el terreno académico.


Conclusión

En este trabajo de investigación se ha explorado el conductismo desde un

enfoque filosófico, examinando sus fundamentos teóricos, sus aplicaciones y sus

implicaciones en el ámbito de la psicología y la educación. A través del análisis de las

principales teorías conductistas, se ha reflexionado sobre las críticas y los debates

filosóficos que surgen en torno a esta corriente psicológica. Se ha discutido la exclusión

de los estados mentales internos, la relación mente-cuerpo, la libertad y la

responsabilidad, así como las implicaciones éticas del conductismo. Si bien el

conductismo ha sido un enfoque influyente en la psicología, es importante reconocer las

limitaciones y desafíos filosóficos que plantea.

El conductismo ha dejado una huella significativa en el ámbito educativo,

ofreciendo técnicas y enfoques que han demostrado ser efectivos para moldear el

comportamiento y mejorar el proceso de aprendizaje. Si bien ha sido objeto de críticas

por su enfoque reduccionista y su falta de consideración hacia los aspectos emocionales

y subjetivos del aprendizaje, el conductismo también ha sido valorado por su enfoque

sistemático y efectivo en la modificación de la conducta.

Es importante tener en cuenta que el conductismo no debe ser aplicado de

manera exclusiva ni como único enfoque educativo, sino más bien como una

herramienta dentro de un enfoque pedagógico más amplio y equilibrado. Integrar

diferentes enfoques pedagógicos y considerar la individualidad de los estudiantes puede

enriquecer y diversificar la experiencia educativa, brindando un entorno más completo y

significativo para su desarrollo. La combinación de enfoques educativos, incluyendo

aquellos que consideran la motivación intrínseca, el desarrollo emocional y la


creatividad, puede proporcionar un entorno de aprendizaje más completo y enriquecedor

para los estudiantes.

También podría gustarte