Está en la página 1de 17

CORREDOR VIAL INTERÓCEANICO SUR PERÚ-

BRASIL
VARIANTE DE CARRETERA CASAHUIRI
KM 260+300 AL KM 261+100

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL


Revisión del documento

Versión Fecha Página Objeto de la revisión

A 30/03/2017 Todos Creación del documento

B 07/07/2017 Todos Levantamiento de observaciones1

C 15/09/2017 Todos Levantamiento de Observaciones 2

0 16/10/2017 Todos Informe Final

Validación del documento

Redacción Verificación Validación

Nombre Nombre Nombre


ASS JGG LGL

Fecha Fecha Fecha


15/09/2017 15/09/2017 15/09/2017

0
Índice

1. SEÑALIZACIÓN 3
1.1. Metodología del estudio 3
1.2. Criterios básicos de diseño 4
1.2.1. Señalización Vertical...............................................................................................4
1.2.2. Señalización Horizontal...........................................................................................7
1.2.3. Desvío provisional...................................................................................................8

2. SEGURIDAD VIAL 11
2.1. Metodología del estudio 11
2.2. Criterios básicos de diseño 11

1
Índice Gráficos

Gráfico nº 1. Señal Prohibido Adelantar..........................................................................5


Gráfico nº 2. Señal Velocidad Máxima.............................................................................5
Gráfico nº 3. Señales de curvas peligrosa.........................................................................6
Gráfico nº 4. Señal P-41 Túnel......................................................................................6
Gráfico nº 5. Línea central..........................................................................................8
Gráfico nº 6. Desvío provisional....................................................................................9
Gráfico nº 7. Tranqueras...........................................................................................10
Gráfico nº 8. Postes delineadores................................................................................11
Gráfico nº 9. Barreras de Seguridad..............................................................................13
Gráfico nº 10. Pintado de parapetos de alcantarillas y muros...............................................14

Índice Tabla

Tabla nº 1. Postes delineadores..................................................................................12


Tabla nº 2. Barreras de Seguridad................................................................................13
Tabla nº 3. Tachas bidireccionales retroreflectantes.........................................................13

2
1. Señalización
El Estudio de Señalización y Seguridad Vial ha sido realizado con el propósito de contribuir
al mejoramiento en el control y ordenamiento del tráfico en el tramo de carretera en estudio,
en concordancia con lo señalado en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras del MTC en vigencia.
Bajo este concepto y con la finalidad de proveer a la carretera de todos los elementos y
dispositivos necesarios que posibiliten una mayor seguridad en el tránsito vehicular, se ha
visto por conveniente compatibilizar las necesidades reales del Proyecto con respecto al
tránsito pesado y la idiosincrasia de los usuarios y pobladores de la zona.
En concordancia con la evaluación realizada, se ha visto por conveniente dotar al tramo de
carretera en estudio con adecuados dispositivos de señalización y seguridad vial para
brindar una mayor seguridad de movimiento vehicular en la vía y consecuentemente evitar o
minimizar los accidentes de tránsito.
El objetivo del Estudio de Señalización y Seguridad Vial consiste en proveer a la Vía y al
túnel de todos los elementos de señalización y dispositivos de seguridad vial necesarios, de
conformidad con las exigencias del Manual de Dispositivos de Control del Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras del MTC en vigencia, considerando las condiciones
reales de la vía.
El Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil, incluye los tramos viales comprendidos
entre la costa, desde los puertos de San Juan de Marcona, Matarani e Ilo, hasta la localidad
de Iñapari en la frontera con Brasil, en la Región de Madre de Dios.
En el año 2005, el Estado Peruano e Intersur Concesiones suscribieron el Contrato de
Concesión para la construcción, operación y mantenimiento, por 25 años, de 306 km de
carretera, correspondientes al tramo 4 del Corredor Vial Interoceánico Sur “Perú –
Brasil”, ubicado en el departamento de Puno; el cual comprende desde Azángaro hasta
Puente Inambari.
Conlleva una afectación de aproximadamente 800 metros lineales en el sector del km
260+300 al 261+100 del Tramo 4 del Corredor Vial Interoceánico Sur.

1.1. Metodología del estudio


A continuación se describe la metodología utilizada para la elaboración del Estudio de
Señalización.
 Identificación de los factores que contribuyen a crear inseguridad en el tráfico; con la
finalidad de evaluar los sectores que representen riesgo o inseguridad vial y las
condiciones de tránsito bajo las cuales se desenvolverán los usuarios de la vía.
 Elaboración del Estudio; teniendo como sustento técnico normativo el Manual de
Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC,
aprobado según Resolución Ministerial Nº 16-2016-MTC/14, de fecha 24 de Mayo del
2016.

3
1.2. Criterios básicos de diseño
A continuación se describen los criterios utilizados en la elaboración del Estudio de
Señalización y Seguridad Vial.

1.2.1. Señalización Vertical


 Señales Reglamentarias:
La inclusión de señales reglamentarias generará un ordenamiento en el tránsito
vehicular, además de dar a conocer al usuario de la vía sobre la existencia de las
limitaciones y prohibiciones que regulan su uso. En el presente estudio se ha
considerado la utilización de señales de carácter reglamentario, dentro de la
clasificación de señales relativas al derecho de paso, prohibitivas o restrictivas y de
sentido de circulación.
 Señales restrictivas o prohibitivas:
Señales restrictivas o prohibitivas; de forma circular inscritas en una placa rectangular
de 0.80x1.20m con el mensaje que encierra la simbología utilizada, de color blanco
con símbolo y marco negros, círculo de color rojo, así como la franja oblicua trazada
del cuadrante superior izquierdo al cuadrante inferior derecho, que representa
prohibición.
 Señales de sentido de circulación:
Son señales de forma rectangular de 0.80x1.00m con fondo de color blanco, flechas
direccionales y marco con tinta xerográfica de color negro.
Las señales reglamentarias serán ubicadas de acuerdo al tipo de mensaje y la
prohibición a la que se refiere. En general, deberán colocarse en el lugar donde exista
la prohibición o restricción. Para obtener mayor información sobre las señales
reglamentarias y los materiales utilizados en su fabricación puede recurrirse a las
Especificaciones Técnicas del Proyecto, el Manual de Dispositivos de Control del
manual de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC, así como las
Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para Uso en Señalización de
Obras Viales del MTC.
Relación de Señales Reglamentarias que serán utilizadas en el Proyecto
La forma, colores, dimensiones y detalles de las señales de carácter reglamentario a
utilizarse en el Proyecto, se encuentran indicadas en los planos.
Asimismo, podrán observarse los planos de Ubicación General de Señalización con la
distribución de las señales reglamentarias. En dicho volumen se adjuntan las planillas
de metrados respectivas.
(R-16) Señal Prohibido Adelantar
De forma y colores correspondiente a las señales prohibitivas. Se utilizará para indicar
al conductor la prohibición de adelantar a otro vehículo, motivado generalmente por
limitación de visibilidad. Se colocará al comienzo de las zonas de limitación.

4
Gráfico nº 1. Señal Prohibido Adelantar

(R-V) Señal de Velocidad Máxima


Se utiliza para indicar la velocidad máxima permitida, a la cual podrán circular los
vehículos. Estas señales serán colocadas para recordar al usuario la velocidad
reglamentaria y cuando por razones de las características geométricas de la vía o
aproximación a determinadas zonas (urbanas, colegios, etc.), deben restringirse la
velocidad.

Gráfico nº 2. Señal Velocidad Máxima

- En nuestro caso se utilizarán señales de limitación de velocidad de 60 km/h.


Señales Preventivas
Serán ubicadas y diseñadas de acuerdo al alineamiento de la vía, en las zonas que
representan un peligro real o potencial, que puede ser evitado disminuyendo la
velocidad del vehículo o tomando las precauciones del caso.
Las señales preventivas tienen una dimensión de 0.75 x 0.75m con fondo de material
retroreflectante de color amarillo; los símbolos, letras y borde del marco se pintarán
con tinta xerográfica de color negro.
La ubicación de las señales ha sido definida principalmente en función de la geometría
de la vía, considerando a aquellos conductores que no se encuentran familiarizados
con la carretera y darles el tiempo necesario para percibir, identificar y decidir
cualquier maniobra sin peligro. Para obtener mayor información sobre las señales de
carácter preventivo puede recurrirse a las Especificaciones Técnicas del Proyecto, el
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, así
como las Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para Uso en
Señalización de Obras Viales del MTC.

Relación de Señales Preventivas que serán utilizadas en el Proyecto


La forma, colores, dimensiones y detalles de las señales de carácter preventivo a
utilizarse en el Proyecto, se encuentran indicadas en los planos. Asimismo, en los
planos podrán observarse la distribución de las señales preventivas y la planilla de
metrados respectiva.

5
(P-2A) Señal de curva a la derecha, (P2B) Señal de curva a la izquierda
Serán utilizadas para indicar la presencia de curvas cuyos radios varían entre 40 y 300
metros con ángulos de deflexión menores de 45º; y para aquellas otras, cuyos radios
fluctúan entre 80 y 300 metros con ángulos de deflexión mayores de 45º.

Gráfico nº 3. Señales de curvas peligrosa

(P-41) Señal Túnel


Esta Señal se utilizará para advertir al conductor de la presencia de un túnel.

Gráfico nº 4. Señal P-41 Túnel

Señales Informativas
Tienen como finalidad guiar al conductor de un vehículo a través de una determinada
ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. También tienen por objeto identificar puntos
notables o de interés, tales como ciudades, ríos, lugares históricos, etc. y dar
información precisa y oportuna que ayude al usuario que utilice la vía.
Las señales informativas serán de forma rectangular con su mayor dimensión en
posición horizontal y de dimensiones variables, según el mensaje a transmitir.
Dichas señales deberán ubicarse al lado derecho de la carretera, de manera que los
conductores puedan distinguirlas de manera clara y oportuna.
El mensaje a transmitir, así como los bordes, se confeccionarán con láminas
retroreflectantes de color blanco, mientras que para el fondo de la señal se utilizarán
láminas retroreflectantes de color verde, marrón o azul; de acuerdo a lo indicado en los
planos y las Especificaciones Técnicas del Proyecto.
La altura mínima adoptada para los carteles informativos es de 0,50 m, a fin de
uniformizar las señales proyectadas y conseguir un adecuado equilibrio óptico en los
mensajes a transmitir.

6
Relación de señales informativas que serán utilizadas en el Proyecto
La forma, colores, dimensiones y detalles de las señales de carácter informativo a
utilizarse en el Proyecto, se encuentran indicadas en los planos que se adjuntan en el
volumen correspondiente.
Asimismo, podrá observarse los planos de Ubicación General de Señalización con la
distribución de las señales informativas. En él se adjuntan las planillas de metrados
respectivas.

(I-8) Poste kilométrico


Se utilizarán para indicar la distancia al punto de origen de la vía. Los postes
kilométricos se colocarán a intervalos de 1 a 5 kms considerando a la derecha los
números pares y a la izquierda los impares.

(I-18) Señal de localización


Se emplearán para indicar la proximidad de poblaciones o lugares de interés, tales
como ríos, poblaciones, etc., en este caso se pondrá una señal indicativa de Túnel de
Casahuiri en cada uno de los emboquilles.

1.2.2. Señalización Horizontal


Se utilizarán marcas sobre el pavimento con la finalidad de reglamentar el movimiento
vehicular e incrementar la seguridad de tránsito en el tramo de carretera en estudio.
Los colores de la pintura de tráfico a utilizar, serán:
a) Líneas de color blanco, indican separación del flujo vehicular en el mismo sentido
de circulación.
b) Líneas de color amarillo, indican separación del flujo vehicular en sentidos opuestos
de circulación.
Las marcas sobre el pavimento se clasifican de la forma siguiente:
• Líneas de borde; se utilizarán líneas continuas de color blanco para demarcar el
borde del pavimento o calzada, a fin de facilitar la conducción del vehículo,
especialmente durante la noche o condiciones climáticas severas. Asimismo se
utilizarán líneas discontinuas de borde, cuando está permitido el cruce vehicular
(zonas de acceso, intersecciones, estacionamientos y otros).
• Líneas centrales; se utilizará una doble línea continua de color amarillo en el eje
de la vía para establecer una barrera imaginaria que separa las corrientes de
tránsito en ambos sentidos. Asimismo se utilizarán líneas discontinuas para separar
las corrientes de circulación de tránsito en sentido contrario, permitiendo el
adelantamiento tomando ciertas precauciones, dichos segmentos serán de 4.5
metros con espaciamientos de 7.5 metros.
• En las zonas de curvas con prohibición de adelantamiento; se utilizará una
línea continua paralela a la línea central espaciada 10 cm hacia el lado
correspondiente al sentido del tránsito que se está regulando y una línea

7
discontinua al lado paralelo con segmentos de 4,5 metros de longitud con
espaciamientos de 7,5 metros. Antes del inicio de la línea continua existirá una
zona de preaviso de 48 metros de longitud, antes de la prohibición, que consistirá
en segmentos de 4,5 metros de longitud, espaciados cada 1,5 metros. La zona de
adelantamiento prohibido consistirá en una barrera imaginaria que separa las
corrientes de tránsito en ambos sentidos, debiendo coincidir con el eje del
espaciamiento entre las dos líneas paralelas y continuas de color amarillo. La
prohibición se uniformizará desde ambos carriles, eliminándose las prohibiciones
parciales de un carril a otro, entre la zona de preaviso y la zona de prohibición.

Relación de marcas en el pavimento que serán utilizadas en el Proyecto


Los diseños y detalles de la demarcación del pavimento se muestran en los planos
que se adjuntan en el Volumen de Planos y las planillas de metrados respectivas.

Líneas de borde; ubicadas a ambos lados de la vía, de color blanco con un ancho de
10 cm. Opcionalmente se utilizarán líneas discontinuas con segmentos de 1 metro
espaciadas 1 metro, las mismas que permitirán el cruce vehicular (zonas de acceso,
intersecciones, estacionamientos u otros). En nuestro caso se diseñan todas ellas
continuas.

Línea central; continua y/o discontinua sobre el eje de la vía, de color amarillo con un
ancho de 10cm. El detalle del espaciamiento en la demarcación de estas líneas en
zonas rurales y urbanas, se muestra en el plano de señalización correspondiente.

Gráfico nº 5. Línea central

En nuestro caso todo el trazado se ha proyectado con doble línea continua amarilla.

1.2.3. Desvío provisional


Para la ejecución del túnel y el falso túnel, es necesario la construcción de un desvío
provisional en el emboquille sur.
Se ha seguido el esquema 4.2.3-02 de señalización de una carretera de dos carriles que ha
sido clausurado un tramo, construyéndose un desvío.

8
Gráfico nº 6. Desvío provisional

9
Se han proyectado tranqueras portables en punto de corte y comienzo del desvío.

Gráfico nº 7. Tranqueras

10
2. Seguridad Vial
2.1. Metodología del estudio
A continuación se describe la metodología utilizada para la elaboración del Estudio de
Seguridad Vial.
 Identificación de los factores que contribuyen a crear inseguridad en el tráfico; con la
finalidad de evaluar los sectores que representen riesgo o inseguridad vial y las
condiciones de tránsito bajo las cuales se desenvolverán los usuarios de la vía.
 Elaboración del Estudio; teniendo como sustento técnico normativo el Manual de
Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC,
aprobado según Resolución Ministerial Nº 16-2016-MTC/14, de fecha 24 de Mayo del
2016.

2.2. Criterios básicos de diseño


Para el caso específico del proyecto del túnel, se proveerá a la vía de todos los elementos
necesarios, con la finalidad de evitar y/o minimizar accidentes de tránsito.
En tal sentido, se tiene previsto el uso de los siguientes dispositivos de seguridad vial:
Postes delineadores, tienen como función servir como guía a los conductores
durante la conducción nocturna y no como señal de advertencia de peligro alguno.
Estos postes serán de concreto armado prefabricado de sección triangular, en la cual
se colocarán láminas retroreflectivas, en bajo relieve, de manera que se dificulte su
sustracción por parte de terceras personas.
Estos elementos verticales cuentan con elementos retroreflectivos (láminas) que se
utilizarán por lo general en zonas de curva con radios amplios o sectores en tangente
de poca longitud con desniveles menores a 3 metros.
Las dimensiones, forma y detalles constructivos de estos dispositivos de seguridad vial,
se pueden observar en el Volumen de Planos que se adjuntan.

11
Gráfico nº 8. Postes delineadores

Se han proyectado 66 postes delineadores a lo largo del trazado, excepto en el interior


del túnel.
Tabla nº 1. Postes delineadores

ABSCISADO RADIO DISTANCIA NÚMERO


0+000 – 0+070 250 Cada 17 metros 4 postes en cada margen
0+270 – 0+510 250 Cada 17 metros 14 postes en cada margen
0+510 – 0+622 RECTA Cada 24 metros 5 postes en cada margen
0+622 – 0+744 160 Cada 12,50 metros 10 postes en cada margen

Barreras de Seguridad, serán utilizados en aquellos sectores que se constituyen en


un peligro al tránsito vehicular, principalmente se ha considerado su colocación en
zonas de curva con radio restringido y sectores con desniveles que sobrepasan los 3
metros de altura.
Para el diseño de las barreras de seguridad, se ha seguido la Directiva Nº 007-2008-
MTC/02 “Sistemas de contención de vehículos tipo barreras de seguridad”.

- Se ha considerado un tipo de tráfico D comprendido entre una IMDA de 350 –


4000 vehículos con un porcentaje de pesados inferior (> 18t) a 25% (tabla nº 5
tipo de tráfico).
- El tipo de vía es DC (carretera de dos carriles), al tener un tráfico D, el nivel de
contención debe ser P2-P3, en las barreras laterales.
- Se ha considerado un nivel de contención P3 – Medio alto, es el nivel de
contención recomendado para vías que tienen un tráfico principal de vehículos
de transporte público y autobuses interurbanos con pesos brutos de hasta 10
toneladas.

La barrera instalada será metálica, de acero galvanizado, con nivel de


contención P3 (EN 1317 H3) con un borde lateral W3.

En forma complementaria se ha previsto el uso de captafaros, los mismos que serán


colocados en cada viga de defensa, a fin de que los conductores se encuentren
convenientemente orientados, principalmente durante la conducción nocturna u horas
de poca visibilidad debido a la presencia de neblina.

12
Gráfico nº 9. Barreras de Seguridad

Las dimensiones, forma, tipos de terminales, captafaros, detalles constructivos de las


barreras de seguridad, se pueden observar en los planos que se adjuntan.
Se han proyectado 390 metros de barreras de seguridad en los siguientes tramos:
Tabla nº 2. Barreras de Seguridad

ABSCISADO MARGEN COMENTARIO


CALZADA PRINCIPAL
0+270 – 0+400 Derecha Cuneta de 1 metro de profundidad
0+400 – 0+465 Derecha Relleno
0+270 – 0+465 Izquierda Relleno
DESVÍO PROVISIONAL
0+020 – 0+110 Izquierda Relleno

Tachas bidireccionales retroreflectantes, son elementos de guía óptica que se fijan


sobre la calzada, los mismos que serán utilizados para demarcar algunos sectores de
la vía que por sus condiciones de diseño (geométricos) o condiciones atmosféricas
(zonas de neblina o escasa visibilidad nocturna), requieren ser resaltados.
Las tachas bidireccionales a colocarse en el eje de la vía, serán de color amarillo en
ambas caras; mientras que las que se coloquen en los bordes, serán de color blanco
en el sentido del tráfico y de color rojo en sentido contrario. Principalmente se ha
considerado su colocación en curvas horizontales y verticales con visibilidad
restringida y que por tal motivo requieren de estos elementos para ayudar a prevenir
accidentes de tránsito.
Los espaciamientos de estas unidades reflectivas han sido definidos en función del
radio de curvatura horizontal, adoptándose la tabla de espaciamiento de los postes
delineadores indicadas en el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor
para Calles y Carreteras del MTC en vigencia, Capítulo III, numeral 3.4.2.1
Espaciamiento de Delineadores (Tabla 3.1, página 190502).
Tabla nº 3. Tachas bidireccionales retroreflectantes

ABSCISADO RADIO DISTANCIA NÚMERO


4 tachas en cada margen
0+000 – 0+070 250 Cada 17 metros
8 tachas en el centro

13
ABSCISADO RADIO DISTANCIA NÚMERO
8 tachas en cada margen
0+070 – 0+270 RECTA Cada 24 metros
16 tachas en el centro
14 tachas en cada margen
0+270 – 0+510 250 Cada 17 metros
28 tachas en el centro
5 tachas en cada margen
0+510 – 0+622 RECTA Cada 24 metros
10 tachas en el centro
Cada 12,50 10 tachas en cada margen
0+622 – 0+744 160
metros 20 tachas en el centro

DESVÍO

5 tachas en cada margen


0+000 – 0+035 60 Cada 7 metros
10 tachas en el centro
11 tachas en cada margen
0+035 – 0+144 100 Cada 10 metros
22 tachas en el centro

Se han dispuesto 210 tachas a lo largo del trazado, una en cada margen del vial y dos
en la línea central, además en el desvío provisional se han dispuesto 48 unidades. Las
dimensiones, forma y detalles constructivos de estos dispositivos de seguridad vial, se
pueden observar en los planos que se adjuntan en el Volumen de Planos.

Pintado de parapetos de alcantarillas y muros, como consecuencia de la falta de


iluminación en el tramo de carretera en estudio, es necesario proceder al pintado
respectivo de todos los parapetos de las alcantarillas y muros que queden por encima
de la rasante proyectada, con la finalidad de que sirvan de ayuda principalmente
durante la conducción nocturna u horas con restricción de origen atmosférico
(presencia de neblina).

Gráfico nº 10. Pintado de parapetos de alcantarillas y muros

14
La disposición de la pintura, espaciamientos, colores, detalles de pintado, materiales a
utilizar y otros, se pueden observar en los planos que se adjuntan.
Se han pintado los emboquilles de los túneles, y las obras de fábrica situadas en el
abscisado, 0+060, 0+300 y 0+670.

15

También podría gustarte