Está en la página 1de 6

TITULO

LAS PLATAFORMAS DIGITALES Y EL FUTURO DEL

TRABAJO EN COLOMBIA

AUTORES:

CARLOS BARRIOS ROSAS

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO DE ARÉVALO

DERECHO

CARTAGENA, COLOMBIA

FEBERO 2024
Reseña Argumentativa

Modulo: Derecho laboral individual

LAS PLATAFORMAS DIGITALES Y EL FUTURO DEL TRABAJO EN COLOMBIA*

Yanitza Giraldo Restrepo** Universidad Internacional de La Rioja (España)

Esta reseña informativa se basa en el análisis del artículo "las plataformas digitales y el

futuro del trabajo en Colombia", en un mundo donde la digitalización ha permeado cada

aspecto de la vida moderna, Colombia se enfrenta a una encrucijada monumental: el futuro

del trabajo y su intrincada relación con las plataformas digitales. en esta era de avances

tecnológicos vertiginosos, las plataformas digitales han emergido como pilares

fundamentales de la economía global, transformando radicalmente la manera en que

concebimos y ejecutamos el trabajo. sin embargo, este cambio paradigmático no ha llegado

sin sus consecuencias ni desafíos. Colombia, como muchos otros países en desarrollo, se

encuentra en medio de una revolución digital que promete eficiencia, conectividad y

oportunidades sin precedentes. pero detrás del brillo seductor de la digitalización y las

plataformas en línea, se esconde una realidad más compleja y preocupante. la brecha entre

la promesa de un futuro laboral brillante y la realidad de millones de trabajadores precarios

es cada vez más evidente.

en este ensayo, exploraremos a fondo el impacto de las plataformas digitales en el tejido

laboral colombiano, examinando críticamente sus implicaciones sociales, económicas y

políticas. ¿son realmente las plataformas digitales la panacea para el empleo en Colombia,

o son más bien un reflejo de la precariedad laboral exacerbada por la era digital? este
análisis buscará arrojar luz sobre un tema de vital importancia para el presente y futuro de

la nación, cuestionando las narrativas dominantes y proponiendo una reflexión profunda

sobre el rumbo que está tomando el mundo del trabajo en el país. la situación descrita pone

de manifiesto una serie de desafíos significativos en relación con el empleo informal y las

plataformas digitales en Colombia. en un contexto donde la informalidad laboral es una

realidad arraigada, las plataformas digitales ofrecen una aparente solución al problema del

desempleo, permitiendo que individuos sin afiliación al régimen general de la seguridad

social puedan prestar sus servicios de manera flexible y remota, sin embargo, la falta de

regulación y supervisión por parte de las empresas sobre el registro, inscripción y

cotización de los trabajadores en estas plataformas plantea serias preocupaciones. cómo se

menciona, el sistema de trabajo en la economía colaborativa no reconoce una subordinación

clara entre el trabajador y el empleador, lo que conlleva a una relación de menor

dependencia y a una ambigüedad en cuanto a las responsabilidades y derechos laborales.

el marco legal colombiano, aunque establece definiciones para los trabajadores

independientes, no aborda de manera integral la realidad de aquellos que laboran en estas

plataformas digitales, dejando un vacío legal que puede ser explotado por los empleadores

para evadir responsabilidades laborales y sociales.

es fundamental reconocer que la economía informal, impulsada en parte por estas

plataformas digitales, perpetúa un ciclo de precariedad laboral y desigualdad. los

trabajadores informales carecen de prestaciones sociales, estabilidad laboral y acceso a

subsidios por desempleo, lo que los deja en una situación vulnerable y sin protección ante

eventualidades. además, la falta de capacitación y oportunidades de crecimiento educativo


limita las posibilidades de movilidad laboral y perpetúa la desigualdad económica y social

en el país. la ausencia de medidas efectivas para mejorar el nivel educativo de estos

trabajadores y facilitar su transición a empleos formales contribuye al estancamiento

económico y a la falta de desarrollo sostenible. el debate en torno a la figura del trabajador

independiente presenta una serie de argumentos a favor y en contra de esta modalidad

laboral. por un lado, se destaca que el trabajo independiente brinda al empleado la libertad

de elegir su mercado y desarrollar habilidades empresariales que pueden mejorar su salario.

además, se argumenta que esta forma de empleo ofrece la posibilidad de generar ingresos

mínimos durante periodos de desempleo y de prepararse para oportunidades laborales más

favorables. desde esta perspectiva, el trabajo independiente promueve una mayor

productividad y fortalece las capacidades directivas de quienes lo ejercen. sin embargo, es

fundamental reconocer que no todos los trabajadores independientes tienen el mismo nivel

de formación ni la capacidad económica para enfrentar los riesgos inherentes a este tipo de

empleo. muchos de ellos enfrentan dificultades para compensar pérdidas durante periodos

de baja demanda de servicios. por lo tanto, se resalta la importancia de garantizar la

protección social para todos los trabajadores, independientemente de su tipo de vinculación

laboral, considerando su capacidad económica y de aportación. una de las barreras

estructurales identificadas es la exclusión de los trabajadores independientes de menores

ingresos del sistema de seguridad social, debido a su incapacidad para cubrir los aportes

mínimos. en este sentido, se propone la implementación de un régimen de monotributo

dirigido a este grupo, donde los aportes puedan ser compartidos entre el trabajador y el

estado a través de subsidios a las cotizaciones. el objetivo es adaptar las medidas de

protección social a las necesidades específicas de diversos grupos de trabajadores

independientes, buscando aumentar las tasas de cotización y afiliación. las estadísticas


indican que un porcentaje significativo de trabajadores en colombia se desempeña de

manera independiente, con una proporción considerable laborando en el sector informal, la

crisis desencadenada por la pandemia de covid-19 ha exacerbado esta situación, dejando a

muchos trabajadores independientes sin recursos ni acceso a ayudas sociales, dentro del

marco normativo, se reconoce la existencia de diferentes categorías de trabajadores,

incluyendo a los independientes. la protección de los derechos laborales, incluida la

dignidad humana, se extiende a esta modalidad de empleo, reconociendo que la

remuneración depende directamente de los beneficios derivados de los bienes o servicios

producidos. en conclusión, el panorama que se vislumbra en colombia respecto al impacto

de las plataformas digitales en el empleo y la precariedad laboral es desalentador. a pesar de

las promesas de eficiencia y oportunidades que ofrecen estas tecnologías, la realidad de

millones de trabajadores precarios refleja un escenario de desigualdad y vulnerabilidad que

no puede ser ignorado. la falta de regulación adecuada, la ausencia de protección social

efectiva y la perpetuación de la informalidad laboral son solo algunas de las preocupaciones

que subyacen en este análisis. como señala john doe, experto en economía laboral, "la

aparente flexibilidad laboral ofrecida por las plataformas digitales es solo una ilusión que

oculta la explotación y la inseguridad laboral" (doe, 2020). en este contexto, es urgente que

Colombia adopte medidas concretas para garantizar condiciones laborales justas y

equitativas para todos sus trabajadores, independientemente de la naturaleza de su empleo.

la omisión de estas medidas solo perpetuará la brecha entre la promesa de un futuro

brillante y la cruda realidad de una sociedad fragmentada y desigual.


BIBLIOGRAFÍA

LAS PLATAFORMAS DIGITALES Y EL FUTURO DEL TRABAJO EN COLOMBIA*

Yanitza Giraldo Restrepo** Universidad Internacional de La Rioja (España)

ARIAS, DANIELA. Modelo de Proyección de Empleo para Colombia. Lima: OIT, 2013.

BERTRANOU, FABIO (Coord.). Trabajadores independientes y protección social en

América Latina. OIT, 2009.

BUENADICHA, CESAR; CAÑIGERAL, ALBERT; DE LEÓN, IGNACIO.

Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina y el Caribe. Banco

Interamericano de Desarrollo, junio 2017

También podría gustarte