Está en la página 1de 13

DESPROTECCIÓN LABORAL FRENTE AL USO DE PLATAFORMAS

DIGITALES: EL CASO RAPPI

PRESENTADO POR:

GILBEY STEVEN MENESES

DOCENTE: MARIA DEL PILAR CARMONA PERAFAN

ASIGNATURA: ACTIVIDAD O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES POPAYÁN (CAUCA)
2022

1
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN:................................................................................................................3
TEMA:........................................................................................................................3
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:..........................................................................3
OBJETIVO GENERAL...............................................................................................3
OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................5
METODOLOGÍA........................................................................................................7

2
RESUMEN: En los últimos 15 años en Colombia se ha evidenciado un aumento
en el uso de prácticas flexibilizadas al momento de establecer una vinculación
laboral entre el trabajador y el empleador; una de las diversas formas de
flexibilización se da a partir de la introducción de las plataformas digitales como
“Rappi”, sin embargo, estas no se ajustan a las regulaciones y normatividades
vigentes en el ordenamiento jurídico colombiano debido a que su naturaleza está
diseñada para otras dinámicas más tradicionales.

TEMA: Desprotección laboral en relación al auge de las plataformas digitales en


Colombia.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Existe desprotección laboral derivada de las


nuevas dinámicas surgidas del auge de las plataformas digitales en Colombia,
específicamente en la plataforma Rappi?

OBJETIVO GENERAL.

Identificar cuales son las principales características de las practicas laborales


flexibilizadas derivadas del uso de plataformas digitales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Indagar sobre las dinámicas laborales relacionadas con el uso de


plataformas digitales en Colombia.
 Estudiar las principales disposiciones normativas presentes en el
ordenamiento jurídico colombiano encaminadas a la protección de los
trabajadores.
 Analizar las principales implicaciones que las dinámicas laborales
flexibilizadas tienen con respectos a los derechos de los trabajadores.

3
INTRODUCCIÓN.

La sociedad colombiana se caracteriza por unos altos índices de desempleo y


pobreza, esto se debe a diversos factores, como la falta de inversión en distintos
sectores productivos, la ausencia de oportunidad que permitan la formación
profesional, esto sin desconocer los efectos adversos de la pandemia generada
por el Covid 19, en este sentido es pertinente resaltar lo manifestado por la
Organización Internacional del Trabajo a través de su publicación Daños de la
COVID-19 a largo plazo: Lenta recuperación del empleo y riesgo de mayor
desigualdad:

“En consecuencia, se prevé que en 2022 el número de personas desempleadas


en el mundo se sitúe en 205 millones, muy por encima de los 187 millones de
2019. Esta cifra equivale a una tasa de desocupación del 5,7 por ciento. Antes
del periodo de crisis de la COVID-19, solo se había registrado una tasa similar en
2013”.

En este sentido, el auge e implementación de los distintos recursos ofrecidos por


la tecnología digital representa una alternativa laboral para las miles de personas
que no han podido vincularse formalmente a un trabajo. Sin embargo, esta
alternativa trae consigo una serie de criticas con respecto a las garantías
laborales consagradas en el ordenamiento jurídico colombiano, generando una
serie de conductas que pueden ser consideradas como tendientes a poner en
riesgo la integridad y la seguridad del trabajador mediante ordenes o la
asignación de funciones sin el cumplimiento de requisitos mínimos exigidos.

Un ejemplo de este tipo de practicas flexibilizadas al momento de establecer una


relación laboral entre el trabajador y el empleador utilizando las plataformas
digitales es la aplicación Rappi, siendo fuertemente cuestionada al considerar
que sus políticas laborales no se ajustan a las regulaciones y normatividades
vigentes en el ordenamiento jurídico colombiano.

4
JUSTIFICACIÓN.

Colombia ha vivido una transformación digital muy importante a la cual se ha


sumado una política de gobierno que promueve el surgimiento de empresas en
base a la economía cultural y las industrias creativas. En este sentido, el
surgimiento de distintas plataformas digitales que poco a poco se han venido
consolidando y dado lugar al surgimiento de distintas modalidades de empleo, las
cuales no estaban contempladas en la regulación laboral de la mayoría de países
de Latinoamérica, han generado distintas dinámicas en torno a las condiciones
laborales y la forma en la que se comercia actualmente. El auge de estas
plataformas digitales obedece a la tendencia de las personas de satisfacer sus
necesidades relacionadas a la obtención de productos y servicios con mayor
facilidad y agilidad, especialmente si lo analizamos desde el contexto de la
emergencia económica y social originada por el Covid 19 en el mundo, que
además implica el afán de los distintos Estados de buscar nuevas formas y
mecanismos para estimular la economía.

En este sentido existe una gran variedad de productos y servicios que se pueden
obtener con facilidad a través del uso de aplicaciones, estimulando múltiples
sectores productivos en Colombia, generando ingresos para distintos niveles de
la sociedad, contribuyendo significativamente a la competitividad y el progreso de
la economía. Sin embargo, en estas nuevas dinámicas surge un palpable
desbalance entre sus actores, debido a que por un lado se encuentra el usuario
del servicio, cuyo papel principal es pagar por este, y, por el otro, está una
persona que presta un servicio en desarrollo de su trabajo que en algunos casos,
con gran esfuerzo físico, sin tener la protección o las garantías que supone el
cumplimiento de los derechos mínimos establecidos en la Constitución Política y
la ley en favor de los trabajadores.

5
Estas condiciones laborales se encuentran enmarcadas en el sometimiento de
las normas y políticas establecidas por las empresas, donde generalmente la
vinculación del trabajador es de forma independiente, pues es el trabajador en
muchos casos el que se encarga de asumir todos los costos derivados de la
seguridad social y los riesgos que pueda generar la prestación de los servicios
objeto de la vinculación. Esta modalidad laboral es una de las más comunes en la
actualidad, pese a los distintos cuestionamientos existentes, debido a que
representa una oportunidad para poder salir del desempleo, que para mayo de
2020 la tasa de desempleo se había ubicado en 21,4 % y para mayo de 2021 fue
de 15,6 %, de acuerdo con el DANE.

Lo anterior evidencia una recuperación del mercado laboral en el último año,


reflejando el beneficio de estas aplicaciones o plataformas, pero no justificando el
abandono de estas frente a sus trabajadores, puesto que la mayoría de personas
que trabajan en la plataforma Rappi como repartidores, han protestado
reiteradamente pues exigen un mejor trato laboral, se quejan porque no saben
quién responde en caso de mal servicio, suspensiones injustificadas en la
plataforma o deficiencias en los productos transados por medio de la plataforma.
Una encuesta realizada por la universidad del rosario dio a conocer que el 93,4%
afirmó no estar afiliado al Sistema de Pensiones, al tiempo que el 91,2% sostiene
no estar afiliado al Sistema General de Riesgos Laborales, el 63,2% de haber
sufrido accidentes de trabajo y el 66,7% de haber contraído enfermedades
laborales en los últimos 2 años.

Rappi manifiesta que no existe subordinación laboral, que los domiciliarios son
libres de escoger su horario y pueden rechazar los pedidos que ellos consideren,
de esta forma la plataforma manifiesta que los domiciliarios o como los llaman
ellos “rappitenderos” no son sus trabajadores, sino por el contrario, solo son
usuarios de su plataforma al igual que la persona que realiza el pedido,
evadiendo con este argumento el pago de pensión, salud, riesgos laborales y
demás beneficios que el trabajador por ley goza en Colombia.

6
En consecuencia, a esto, surge la necesidad de instar al Estado la obligación de
legislar la forma como han de desarrollarse este tipo de relaciones laborales,
garantizando a los trabajadores que se desempeñan en estas un mínimo de
derechos que les permita trabajar de manera digna, acceder a los servicios de
salud, cubrir los riegos laborales y, en caso de ser posible, prever el riesgo de
vejez, mediante la cotización al sistema pensional. Así mismo, se debe aclarar
las obligaciones que corresponden a los propietarios de las plataformas
tecnológicas.

METODOLOGÍA.

Con el objetivo de identificar las principales disposiciones normativas y


mecanismos presentes en el ordenamiento jurídico colombiano concebidos para
proteger a los trabajadores y con la finalidad de ofrecer un contexto pertinente
que sirva como punto de partida para los planteamientos principales de este
proyecto de investigación, es necesario realizar una búsqueda sistemática en
bases de datos disponibles en la división de bibliotecas de la Universidad del
Cauca como bases de datos disponibles en la división de bibliotecas de la
Universidad del Cauca, como Ámbito Jurídico, Academic Collection (EBSCO),
Multilegis, y sitios especializados como Redalyc, Scielo, Dialnet, REDIB y Google
Académico en español, utilizando como criterio de búsqueda los términos
relacionados al uso de plataformas digitales como mecanismo de vinculación
laboral, especialmente con lo relacionado a la plataforma Rappi, legislación
laboral y dinámicas laborales. A partir de este proceso, y teniendo en cuenta el
análisis de literatura especializada, artículos científicos y demás, se pretende
determinar los aspectos fundamentales propuestos en este proyecto.

7
MARCO TEORICO.

En Colombia una de las plataformas de delivery es Rappi, cuyos mensajeros


caracterizados por portar chaquetas y maletines color naranja, Rappi ha
permitido a las personas obtener nuevas oportunidades de empleo y de ingresos
extra, con condiciones de trabajo flexible en el cual, las personas eligen cuantas
horas dedicar la plataforma, en qué momento hacerlo y dónde hacerlo. A pesar
de generar ganancias y hacerlo con la flexibilidad que su modelo de negocio
permite, en la normatividad laboral colombiana actual, aún no existe formalidad
contractual para estas nuevas tendencias laborales, esto ha llevado a que Rappi
Colombia, enfrente demandas por condiciones laborales, presentadas por
Rappitenderos, generando perdidas a la empresa en gastos legales e
indemnizaciones (Begoya, 2021).

Rappi es una multinacional colombiana de comercio electrónico, con sede


principal en Bogotá, Colombia. Activa en México, Brasil, Uruguay, Argentina,
Chile, Perú y Colombia, este último donde fue fundada en 2015. Esta aplicación
permite a los consumidores pedir el domicilio del supermercado, comida y
medicamentos de farmacias; otra de sus funciones es ser el intermediario para
enviar dinero en efectivo. Una de las cualidades que los inversionistas y usuarios
valoran de la app es su interfaz interactiva, facilitando el historial de pedidos y
hora del día de la compra. Esto se materializa mediante una aplicación que
conecta a los clientes con una red de Rappitenderos (repartidores de domicilios)
y estos a su vez se conectan con los comercios más cercanos para conseguir los
productos y servicios que les solicitan en la plataforma, y así llevarlos al lugar que
les hayan indicado (Angarita, 2019).

La aplicación recoge toda la oferta de productos y servicios en diferentes


categorías y opciones. Una vez el usuario ha seleccionado los productos que
necesita se genera un pedido, el cual se transfiere a los Rappitenderos ubicados
en el área cercana al usuario para que uno de ellos lo tome y se dirija al local
comercial indicado dicho pedido, en donde lo compra y lo paga; el Rappitendero

8
entonces se dirige en bicicleta o motocicleta hacia la ubicación del usuario para la
entrega. El usuario puede pagar con su tarjeta de crédito o efectivo y todo este
proceso se realiza en un promedio de 30 minutos.

Este se consideraba una alternativa a los modelos comerciales convencionales,


porque priorizo acceso a bienes, recursos y servicios, en lugar de priorizar la
propiedad de ellos. Este nuevo modelo colaborativo de consumo ofreció ventajas
económicas sobre los modelos comerciales tradicionales. Proveedores
generados de ingresos mediante la utilización de activos infrautilizados y los
usuarios tuvieron un mayor acceso a bienes y servicios a precios más bajos que
con los proveedores tradicionales. La economía colaborativa maximiza la
capacidad de un bien, ahorrando tiempo y dinero tanto para el productor como el
consumidor (Rodriguez, 2017).

En el mundo de las relaciones laborales, se puede evidenciar el surgimiento y


desarrollo de nuevas formas de empleo, muchas de las cuales están vinculadas
con las trasformaciones tecnológicas que se vienen produciendo en los últimos
tiempos y que encuentran su manifestación más emblemática en el fenómeno de
la digitalización de la economía. Aunque evidentemente se trata de un fenómeno
amplio y complejo, quienes caracterizan la economía digital destacan como sus
principales características la importancia estratégica de la información
digitalizada (por su cantidad y diversidad) y la relevancia de la red, como principio
organizador por excelencia de la economía y de la sociedad en su conjunto
(Bono, 2019).

Según (Quintero, 2020), una primera clasificación permite distinguir entre dos
tipos de plataformas; las plataformas en línea, en las cuales el trabajo se
terceriza on line mediante convocatorias abiertas a una audiencia
geográficamente dispersa que trabajará ofreciendo servicios virtuales, y las
sustentadas por aplicaciones móviles (apps) con geolocalización, en las que el
trabajo se asigna a individuos que prestan servicios físicos situados en zonas

9
geográficas específicas. Nuestro análisis se enfoca exclusivamente en esta
segunda modalidad.

(Zanotti, 2021) considera que las empresas buscan maximizar sus ganancias y
rentabilidad mediante dos movimientos claves: la deslocalización de sus
producciones, y la tercerización de su fuerza de trabajo. Estos corrimientos
tienen, en principio, dos grandes implicancias: primero, el surgimiento de las
plataformas como eje de los nuevos modelos de negocios, y como consecuencia
que la nueva materia prima de los procesos productivos capitalistas ya no sean
los recursos naturales y las fuerzas propiamente de producción, sino, los datos.
Más precisamente la extracción, análisis y control de datos, a partir de lo que los
usuarios realizan en su cotidianeidad a través del uso de plataformas, redes
sociales y apps, que permiten a las corporaciones monitorear y afectar
comportamientos a nivel individual y colectivo.

En este sentido, las plataformas digitales son consideradas como el escenario


idóneo para el surgimiento de negocios en línea que faciliten las interacciones
comerciales entre dos grupos diferentes, de los cuáles uno típicamente es la
oferta y otro la demanda. En este sentido, es importante tener en cuenta que a
diferencia de otros escenarios tradiciones, en los cuales se encuentran el
consumidor y el proveedor, los cuales interactúan de manera directa. Aunque las
plataformas digitales de trabajo adoptan formas diversas, tienen como elemento
en común el potencial que demuestran para cambiar la forma en que se organiza
y realiza el trabajo, y para alterar la calidad de los empleos.

Sin embargo, por más que el trabajo de las plataformas tiene puntos en común
con muchas modalidades laborales existentes en el ordenamiento jurídico
colombiano, la mediación de la tecnología digital da lugar a nuevas formas de
trabajo que se caracterizan por el traslado de límites en varios niveles tales como
la jornada de trabajo, los salarios, la autonomía, entre otros, lo que plantea
múltiples preguntas frente a su regulación normativa. (Fernandez, 2020).

10
Estas formas de trabajo a través de las plataformas digitales, plantean una serie
de circunstancias que son objeto de cuestionamientos en nuestro país, razón por
la cual requieren formas apropiadas de regulación, ya que dan lugar a nuevas
formas de empleo que combinan lugares de trabajo no tradicionales, el uso de
tecnologías tales como el acceso a Internet, computadores de todo tipo y otras
herramientas digitales, así como nuevos arreglos contractuales, generalmente
informales.

Así las cosas, se puede inferir que con la implementación de este tipo de
modalidades, puede surgir el concepto de la flexibilización laboral, en los cuales
se pueden identificar distintos mecanismos jurídicos, reformas y estrategias,
encaminados a enfrentar la rigidez a la legislación laboral, con el fin de permitir
que el trabajo se acomode y se adapte fácilmente a las necesidades y
conveniencias del sistema productivo. Desde aquí se busca alcanzar mayores
oportunidades de competitividad entre las empresas, sin embargo, esto se ha
convertido en una gran limitación para los trabajadores que anhelan tener un
empleo, estabilidad laboral y obtener mejores beneficios laborales y sociales, es
decir, que aspiran a un trabajo decente (Organizacion Internacional del Trabajo,
2019).

“El Trabajo Decente, es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en


la comunidad, actuando en beneficio de todos, en búsqueda del crecimiento
económico, aumentando las oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo
de las empresas, para reducir la pobreza y obtener un desarrollo equitativo,
inclusivo y sostenible. El trabajo decente reúne las aspiraciones del trabajador en
su vida laboral, expectativas en relación a las oportunidades e ingresos,
derechos asistenciales, económicos, la estabilidad familiar, el desarrollo
personal, la justicia social e igualdad de género, siendo estos principios pilares
de la paz en las comunidades y en la sociedad actual”

Así las cosas, para la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo decente
no se alcanza con la promulgación de una norma, sino que debe ser concebida

11
como una meta que ha de lograrse progresivamente. Aplicar un método
progresivo implicaría comenzar en el extremo informal del continuo económico,
en el que se ha creado la mayoría de los nuevos empleos en los últimos años, y
promover la transición dentro de ese continuo hacia el extremo formal de la
economía y del trabajo decente y protegido. Ello sería también parte integrante
de un enfoque de la reducción de la pobreza basado en el trabajo decente (Ghai,
2008).

La flexibilización laboral en el contexto del desarrollo e implementación de


plataformas digitales en Colombia, ha traído consecuencias contraproducentes
para los trabajadores, e incluso para el ambiente laboral de las organizaciones,
pues la inequidad es parte del ambiente de trabajo, ejemplo de ello es que no
todos quienes trabajan en una organización, sean trabajadores directos o
externalizados, acceden a la capacitación, auxilios, bonificaciones, estabilidad u
otros servicios, así compartan los mismos lugares de labor.

Las prácticas laborales flexibles pueden aumentar las perspectivas de


productividad y empleo de las empresas en las industrias mecánicas, eléctricas y
electrónicas, según un nuevo informe de la OIT . Sin embargo, el cambio del
proceso de producción puede, por lo general, ser problemático para los
trabajadores, como así ocurre, como resultado de prácticas largamente
arraigadas de los centros de trabajo con consecuencias no deseadas para
muchos trabajadores (Organizacion Internacional del trabajo, 2020)

BIBLIOGRAFÍA

Angarita, A. B. (2019). Rappi el tránsito de un sueño a súper app.


Begoya, B. (2021). Análisis de las condiciones laborales de los Rappitenderos de
Rappi Colombia.

12
Bono, A. d. (2019). Trabajadores de plataformas digitales: Condiciones laborales
en plataformas de reparto a domicilio en Argentina.
Fernandez, C. (2020). las plataformas digitales, la productividad y el empleo en
Colombia.
Ghai, D. (2008). Trabajo decente. Concepto e indicaciones.
Organizacion Internacional del Trabajo. (2019). OIT abre debate sobre Trabajo
Decente en plataformas tecnológicas, tema que ayer provocó movilización
de taxistas.
Organizacion Internacional del trabajo. (2020). Según la OIT, la flexibilidad del
mercado de trabajo favorece la productividad en las industrias
mecánicas/electrónicas, pero plantea retos a los trabajadores.
Quintero, E. (2020). Plataformas Digitales Comerciales .
Rodriguez, J. (2017). Mercadeo digital: Caso Rappi.
Zanotti, J. M. (2021). Precarización labroal en plataformas.

13

También podría gustarte