Está en la página 1de 31

1

Relaciones laborales, desempleo e informalidad

Nombre
Universidad, Facultad
Asignatura
Mayo 16 de 2021
2

Resumen
El trabajo es uno de los principales mecanismos de inserción social. Es la primordial fuente de
ingreso de los hogares; da maneras de expresión y desarrollo de las habilidades particulares;
permite la entrada a la estabilidad social. En Colombia, las altas tasas de desempleo de los
últimos años fueron un aliciente para la informalidad. El lento e insuficiente proceso de
generación de trabajo a causa de las organizaciones formalmente constituidas provoca que la
tasa de desempleo crezca velozmente, por lo cual la zona informal se muestra como una tabla
de salvación para esas personas que no poseen la fortuna de pertenecer al sector formal.
Frente a la carencia de capacidad del sector formal de absorber toda la mano de obra
disponible, la informalidad ha significado para cierto grupo de la población la salida de escape
para la generación de ingresos.
Palabras clave:
Informalidad
Desempleo
Índices de desempleo
Mercado laboral
Economía informal
Abstract
Work is one of the main mechanisms of social insertion. It is the main source of income for
households; it offers possibilities of expression and development of individual capacities;
enables access to social security. In Colombia, the high unemployment rates in recent years
have been an incentive for informality. The slow and insufficient process of job creation by
formally constituted companies causes the unemployment rate to grow rapidly, which is why
the informal sector is shown as a lifeline for those people who are not fortunate enough to
belong to the sector. formal. Given the lack of capacity of the formal sector to absorb all the
available labor force, informality has meant for a certain group of the population the escape
route for income generation.
Keywords:
Informality
Unemployment
Unemployment rates
Working market
Informal economy
3

Introducción
Como el término lo sugiere el desempleo se refiere a la falta de trabajo, donde la oferta
de empleo para los trabajadores es mayor a la demanda de esta a causa de las organizaciones,
la cual corresponde especialmente a la población entre 16 a 65 años con capacidad jurídica,
física, intelectual y con ganas para trabajar, sin embargo, no cuentan con un trabajo.
Desempleo, paro obligatorio o desocupación de los asalariados que tienen la posibilidad
de y desean laborar, sin embargo, no descubren un puesto de trabajo. En las comunidades en
las que la mayor parte poblacional vive de laborar para otros, no lograr encontrar un trabajo es
un grave problema. Gracias a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de
rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se usa usualmente como una medida
del confort de los trabajadores. La cantidad de trabajadores desempleados además muestra si
se están aprovechando correctamente los recursos de la raza humana en territorio y sirve como
índice de la actividad económica
Esto crea infinidad males a la sociedad debido a que aparte de que las familias no se
encuentren produciendo tampoco poseen como gastar en bienes y servicios para la sociedad lo
cual crea una actitud en cadena que afecta a un territorio y alarma si el porcentaje de este es
inusual.
La crisis que ha perjudicado en los últimos años a las economías ha tenido un impacto
negativo sobre el desempleo, los Gobiernos fueron elaborando medidas para combatir el
problema y los resultados no fueron tan positivos como esperaban. Frente a la iniciativa de que
un más grande incremento económico produce trabajo, se han diseñado políticas para
estimularlo, los cuales están afectando, de forma indirecta, al trabajo. Asimismo, Se ha definido
actuar de manera directa sobre el mercado de trabajo para mejorar la situación, como
resultado de las medidas fiscales expansivas y las regulaciones establecidas que han introducido
una rigidez indeseable, por lo cual les exigen una mayor flexibilidad en el mercado de trabajo.
Los keynesianos, piensan que el problema radica en una insuficiencia de la demanda agregada y
recomiendan la fijación de políticas expansivas. (Booksopenedition, s.f)
Las investigaciones del Desempleo desarrolladas por Peter Diamond, Cristopher
Pissarides y Dale Mortensen galardonadas con el premio Nobel de Economía en 2010, se
basaron en demostrar las inconsistencias en el modelo económico tradicional, se tiene en
cuenta los mercados de ofertas laborales donde es necesario emplear recursos económicos y
tiempo para encontrar la oferta y demanda del empleo, la mayoría de esas situaciones crea
“fricciones” que implican diversas formas de impedimentos al comercio. Los compradores
pueden llegar a tener problemas para lograr encontrar los productos que buscan y es posible
que los vendedores no puedan encontrar compradores para los productos que ofrecen. Estas
fricciones pueden tomar muchas formas y pueden tener muchas fuentes, incluida la
heterogeneidad de trabajadores y empresas, poca información y costos de transporte.
El mercado gremial de Colombia, es ese donde se tiene en cuenta, la demanda y oferta
de trabajo de un territorio, sugiere sobre las condiciones de trabajo y desempleo de los
residentes del territorio, y proporcionan a conocer puntos como si son trabajadores, el qué,
4

cómo, cuánto devenga, si es rural o urbano, en qué edad está y que sexo tiene, entre otras
cuestiones que ofrecen un panorama total, de cómo está el Mercado Gremial.
El régimen tiene un papel bastante fundamental en este mercado interviniendo con
medidas como el sueldo mínimo. Aun cuando lo cual busca está participación es asegurar un
grado de vida mínimo para los empleados de un territorio, sus efectos sobre el mercado de
trabajo y sobre la economía generalmente.
Asimismo, el ligero aumento de la tasa de trabajo urbano, se debe referirse a otras 2
estadísticas que reporta el DANE. La primera es la Tasa Universal de Colaboración (TGP es la
proporción entre los individuos en edad de laborar que laboran o permanecen dispuestas a
realizarlo y el total de individuos en edad de trabajar), mientras tanto que la segunda
corresponde a la Tasa de Ocupación. La TGP representa a la oferta gremial, en lo que la TO a la
demanda. La relación en medio de las 2 explica la conducta del desempleo. Una vez aclarado
esto, la conducta del desempleo puede explicarse por una más grande reducción existente de la
TO que de la TGP. En otros términos, la demanda gremial crece menos que la oferta gremial y el
resultado es un más grande número de trabajadores empleados. (Campo Robledo, J., &
Pinto Gaitán, J. 2018).
El fenómeno del desempleo se muestra, una vez que en un territorio la proporción de
grupos y bases financieras, con las que se cuenta son poco suficientes para permitir toda la
fuerza de trabajo disponible. Es por ello que, se debe tener en cuenta que en unas zonas hay
componentes de producción las cuales no permanecen accesibles y que en cada zona se usan
en relación diversa. Además, en una zona y otra varían las condiciones de aumento y evolución
de la economía y de la composición de preferencia poblacional. Como consecuencia en todo
ello, las propiedades del desempleo en la parte economica no precisamente son equivalentes a
las de otra.
Aun en economía en donde hay una gran movilidad del elemento trabajo, o sea, en
donde los trabajadores tienen la posibilidad de moverse de forma fácil de una zona a otra, o de
una compañía a otra, o de una actividad a otra, la supresión total del desempleo es imposible.
En impacto, en los complicados sistemas económicos recientes no existe completa y clara
información acerca de las oportunidades de trabajo y sobre la realidad de los individuos a las
que se puede contratar. Por esa razón frecuentemente se muestran recesos en la colaboración
de las personas en el proceso beneficioso, es decir que se crea desempleo temporal, pues el
oferente o el demandante de trabajo permanecen cumpliendo una fase de selección de lo cual
más les conviene. Este desempleo temporal puede transformarse en estructural o persistente
si no hay, ejemplificando, suficiente mano de obra calificada para desarrollar ciertas
ocupaciones técnicas, o si no hay trabajo para determinadas profesiones o clases de individuos,
así sea pues no poseen una correcta enseñanza y entrenamiento, o pues permanecen
sometidas a discriminaciones sociales debido a sus diferentes condiciones. (Universidad
Cooperativa de Colombia)
5

Estado del arte


El concepto de informalidad es conocido también como economía informal y su definición está
dada según la OIT como:

Una forma urbana de hacer las cosas, cuya marca distintiva incluye: pocas barreras a la
entrada para el empresario, en términos de habilidades y capital requerido; empresas
de propiedad familiar; operación en pequeña escala; producción de trabajo intensiva
con tecnología adaptada, y un mercado no regulado y competitivo (p.5).

A partir del significado que la Organización Internacional del Trabajo le da a la


informalidad podremos iniciar esta columna periodística basándonos en el empleo informal con
datos obtenidos de los últimos años sobre los países latinoamericanos con la tasa de
informalidad más alta, recolectando información del aumento o la disminución de las cifras que
se obtengan para así enfocarnos en la comparación de Colombia con otro país. De esta manera,
el objetivo es enfocarnos en la variación de esta tasa según distintos factores y cómo influyen
estos.

Gráfico 1. Informalidad laboral. Datos más recientes por País

Fuente: Elaboración propia con datos de La República

Para empezar la selección del país a comparar recolectamos cuatro países de


Latinoamérica con las tasas de informalidad más altas y por consiguiente compararemos Perú
con Colombia al este caracterizarse con un 66% por encima de México con un 56%, y Chile con
un 28%; agregando finalmente a Colombia con un 48%; 18% menos que Perú.  De esta manera,
el objetivo es enfocarnos en la variación de la población perteneciente al sector informal y sus
principales causas; pues parte de la población colombiana se está viendo afectada por dos
variables representativas como lo son el género y la educación.

La economia informal se da en todas partes no solo en nuestra ciudad,es una


problematica para muchos pero una salida para otros,(Carlos Torres,2009) en su ensayo
“Ciudad informal colombiana :Barrios construidos por la gente” se refiere a la ausencia de un
6

proyecto legible en Colombia que haya sido aplicado y seguido como modelo real, a partir de la
aceptación de la magnitud del crecimiento de la informalidad como forma de producción social
y espacial de la ciudad colombiana. Ausencia que ha sido posible por la desatención que el
Estado, como garante constitucional de los derechos y libertades humanas, así como de los
derechos económicos, sociales y culturales de la población entre ellos el derecho a una vivienda
y un hábitat digno, ha tenido en relación con esta situación; y que ha llevado a una deficiente
dotación de infraestructura urbana que degrada permanentemente la calidad de vida urbana
de la población de bajos ingresos en los barrios que habitan. (Coursehro, s.f)

Para colombia ha sido un reto detener la economia informal y la alta incidencia de la


economia informal afecta el crecimiento economico del pais, Juana Bustamante (2011) en su
informe “Los retos de la economía informal en Colombia“ explica que esto representa como un
obstáculo para cumplir los objetivos de empleo decente:

Se presenta la problemática de la economía informal en Colombia y las opciones de


política pública dentro del marco de acción del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Se utiliza la teoría del mercado laboral segmentado para analizar las barreras a la
formalidad y proponer alternativas de políticas y/o programas que contribuyan a la
formalización del empleo y de las actividades productivas. El análisis contribuye a
identificar características institucionales, individuales y de las actividades productivas
como barreras a la formalidad. Así, se propone: un programa de divulgación de
beneficios de la formalización y coordinación de oferta de servicios del estado, diálogo
con sectores de la economía con mayores índices de informalidad, educación e inclusión
financiera, sistema tributario sencillo (para una población específica) y que promueva la
visibilidad de las actividades económicas del país, y fiscalización. (Minhacienda)

La economia informal para autores como Arango, Misas, y Lopez (2006) es cuando las
actividades económicas se asocian con la evasión de impuestos, entonces las clasifican en lo
que denominan economía escondida o subterránea, sin embargo para otros, la economía
escondida se relaciona solo con el ingreso nacional no registrado

Las descripciones típicas de mercado abarcan a un extenso número de participantes que


comercian al mismo tiempo. El acceso a este mercado y la información relevante al respecto
está disponible sin costo para todos los agentes económicos, Por lo tanto, uno de los
principales problemas es cómo funciona la formación de precios en un mercado con fricciones
de búsqueda. En particular, cuánta dispersión de precios se observará y qué tan grandes son las
desviaciones. En este caso, teniendo en cuenta lo anterior, Colombia debe resolver uno de sus
principales problemas en el mercado laboral, donde se implementaría el modelo, en
consideración con el tipo de preparación que tienen las personas para los trabajos y la
pertinencia para el tipo de puestos de trabajo que ofertan las empresas.
Colombia
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la informalidad se
manifiesta como que: “el empleo informal se refiere a todas aquellas actividades económicas
de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como
7

empresas con una personalidad jurídica independiente de esos hogares. (Informe DANE, 2019,
p.6). y teniendo en cuenta que los criterios para medición de informalidad giran en torno a
patrón de microempresa, menos de diez trabajadores o asalariado; trabajador por cuenta
propia, no profesional ni técnico; trabajador que presta servicio doméstico y ayudante familiar
sin remuneración.
Se sabe que la informalidad existe básicamente porque al sector formal se le dificulta
generar suficientes empleos. Esta dificultad la analizaremos desde la cantidad de hombres y
mujeres pertenecientes a este sector conocido por la variable de género, así como los niveles
educativos a los que llega esta población y que se vuelven un impedimento a la hora de pedir
un empleo que sea parte del sector formal, teniendo en cuenta que la población ocupada está
alrededor de 24 millones de personas. (El empleo,2020).
En las estadísticas del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática),se encuentra 
que dentro de los sectores más afectados por el desempleo y la informalidad se destaca el
sector agropecuario con un porcentaje del 96,5%, y adicionalmente se refleja que sectores
como pesca con (86,3%), transporte y comunicaciones (80,9%), construcción (77%) y comercio
(73,1%), presentan  porcentajes más bajos de tendencia en comparación con el sector
agropecuario. Dentro de este mismo contexto se resalta que más de 12 millones de personas
trabajan en la informalidad de un total de 17 millones de personas ocupadas 
Por otra parte, el nivel educativo alcanzado para el año 2018 de la población que
terminó de cursar la primaria y que ejercen empleos informales es de 93%; los que terminaron
la secundaria es de 79,9%; siguiendo con los trabajadores con educación tecnológica o superior
pero no universitaria es de 53,4%; terminando con la universitaria siendo la menor, con un 40%.

Educación

El problema de la enseñanza en Colombia radica en que millones de adolescentes se


matriculan en la primaria, únicamente ciertos llegan al bachillerato y un porcentaje minoritario
alcanza a llegar a la universidad o a los estudios técnicos expertos. En la zona rural, el problema
es más grande ya que luego de los primeros grados primordiales de la primaria, no hay colegios
de bachillerato rural. En la actualidad, los esfuerzos fueron insuficientes a pesar de que la gran
mayor parte de los adolescentes asisten al colegio, el problema radica en que ellos aprender lo
cual no deberían aprender gracias a la deficiente calidad educativa y a la carencia de tecnología
en la enseñanza. (Encolombia, s.f)

Actualmente, no hay recursos que sinteticen mejor las gigantes diferencias sociales y
económicas en Colombia, lo que se refleja en la calidad de la enseñanza. La clase media y alta
asiste a colegios privados, bilingües, con laboratorios, equipo de sistemas y los estudiantes y
maestros son una y otra vez valorados, sin embargo, en los extremos más pobres poblacional,
asisten los adolescentes a escuelas públicas de mala calidad sin infraestructura y alejados del
desarrollo tecnológico. (Corporación Universitaria del Caribe)

La dirección de las instituciones educativas es burocrática, alejada de la sociedad, sin


mejoras en el rendimiento de los maestros y estudiantes; esto, conlleva a que la población
8

menos favorecida sea consciente de que la enseñanza en sus escuelas no optimización su grado
de vida.

Se concluye que las personas que terminan la enseñanza secundaria no son los más
pobres, y la población de recursos menores tiene una más grande presión para ingresar al
mercado gremial en caso de concluir la secundaria. (Encolombia, s.f)

Salud

No es exagerado decir que la crisis de la salud es una de las principales preocupaciones


que tenemos los colombianos. Nos hemos acostumbrado a las ruedas de prensa en las que se
anuncia la intervención de una EPS, las imágenes de los trabajadores de algún hospital público
que reclaman el pago de sus salarios, o las entrevistas a los usuarios a los que se les ha negado
algún servicio o, cuando menos, llevan meses esperándolo. Esto pasa todos los días. La salud
está en ‘cuidados intensivos’ es lo que se oye a diario. (Sitesgoogle, s.f)

Existen muchas fallas de mercado que generan problemas de eficiencia y equidad. En


primer lugar, existe poca competencia entre los proveedores ya que el número de hospitales y
clínicas es limitado, sobre todo en las ciudades pequeñas; por esto, el Estado debe regular la
calidad y las tarifas. En segundo lugar, los servicios médicos son muy heterogéneos, en tercer
lugar, existen enfermedades que generan externalidades negativas, otra falla es que el acceso a
la salud no debe ser excluyente ni depender de la capacidad de pago de las personas.

Con la llegada de la ley 100 introdujo el concepto de salud como mercancía, por lo
tanto, quedó sujeta a ser un bien transable del que los inversionistas privados, tan sólo por
servir como intermediarios, obtienen ganancia, las llamadas EPS, el problema de este modelo
es que acrecienta la inequidad en salud, incrementa el gasto sin mejorar la calidad y se interesa
muy poco en el bienestar y la satisfacción de los colombianos, entre otras palabras se quedan
con un gran porcentaje de dinero que debería estar invertido en la salud de nosotros los
colombianos. El principal problema se llama EPS, especialmente la expectativa de ganancia de
los intermediarios a expensas de la negación de la atención en salud a los colombianos. El
problema es que no hay manera de hacer compatibles las ganancias de las EPS con el bienestar
general de la población, y creo que para lograr este objetivo se requiere un gran compromiso
por parte de la administración pública. (El espectador, s.f)

Recordemos que un colombiano para sacar una cita médica con un especialista es una
demora, primero se muere el paciente que autorizar un medicamento, y si se expone una tutela
la demora son 15 en contestarle, todo esto son fallas de las EPS.

Desempleo:
9

El desempleo expone quizás el problema económico más urgente por solucionar en


Colombia. El deterioro del mercado gremial preocupa ya que la tasa de desocupación completó
5 meses continuos en niveles de 2 dígitos.

El alza del desempleo es en verdad el resultado del deterioro de diversos indicadores


laborales. Ejemplificando, las cifras de desocupación vinieron creciendo de manera importante:
en agosto de 2019 se registraron 2’677.000 desempleados, 391.000 más que en el mismo lapso
de 2019. Y como si no fuera suficiente, los niveles de ocupación vinieron cayendo, pasando de
22,6 millones de trabajadores (agosto de 2018) a 22,1 millones (agosto de 2019), 562.000
menos.

Al indagar sobre las razones del incremento de la tasa de desempleo, la primera que
salta a la vista, como ya quedó comentado, es la carencia de dinamismo de la economía, que ha
crecido aproximadamente 2.7% a lo largo del último lustro, al tiempo que perdió un punto
porcentual de incremento potencial, el cual pasó de 4.5% a 3.5% y vino creciendo por abajo del
mismo. Son diversos componentes por los cuales el desempleo incrementado, y hay muchas
hipótesis

Un elemento es que todavía es que hemos tenido una colisión bastante enorme
perteneciente de la inmigración, que ha perjudicado el mercado gremial, hay más grande
afectación por el choque migratorio de los venezolanos.

Es decir, lo cual ciertos profesionales como el ministro de Hacienda, Alberto


Carrasquilla, comenta que el más grande elemento de desempleo en Colombia es por la
emigración de venezolanos.

Otro componente es que concuerdan en que el deterioro del trabajo obedece a la


escasa construcción de plazas a causa de las organizaciones.

El mandatario de ANIF, Sergio Clavijo, y el gerente del Banco de la República, Juan José
Echavarría, concuerdan en que el deterioro del trabajo obedece a la escasa construcción de
plazas a causa de las organizaciones. Este último hace énfasis en que ello se deriva “de una
menor demanda por empleados; hay escasa construcción de trabajo por las organizaciones y no
es tanto por oferta” como enantes.

Otro elemento para examinar es el sueldo mínimo, un asunto que frecuenta colarse en
las discusiones de desempleo en Colombia. Por cierto, es común citar estudios, como uno del
Banco de la República, que indican que un incremento de 1 % en el precio de la nómina por
cuenta del crecimiento del sueldo mínimo podría eliminar 18.000 puestos de trabajo formales
en 3 meses.

El desempleo trae secuelas económicas, la baja del consumo redunda en una menor
inversión y esta paralelamente perjudica la demanda de fuerza de trabajo, deteriorando el
10

ingreso y la capacidad adquisitiva del consumidor. O sea que, si no hay trabajo, no hay dinero,
para mercar y la economía de Colombia se va a caer.

A lo largo del último decenio el mercado de trabajo de Colombia fue objeto de estudio,
a partir de los puntos macro y microeconómico. Los estudios que se han desarrollado a partir
de un ángulo macroeconómico hacen, de forma común sin embargo no única, estimaciones de
la tasa natural de desempleo y verificaciones de la conjetura de histéresis Guataquí (2000) para
una revisión vigente de literatura. Clavijo (1994) hizo estimaciones de la tasa natural, para el
transcurso 1974-94, que la ubicaron entre 8% y 9.2%, dependiendo del lapso de estudio y de la
tasa de incremento de la productividad. Farné y otros (1995) estimaron una tasa natural de
desempleo entre 6% y 7% para el lapso 1976-1994. Henao y Rojas (1998) usaron diferentes
procedimientos para estimar la tasa natural de desempleo: el filtro de Hodrick-Prescott
(inicialmente usado por Posada y González (1997) para el mismo efecto), la curva de Phillips y
modelos explícitos del mercado de trabajo (modelos de costos y salarios). Henao y Rojas
estimaron una tasa natural de desempleo entre 10.4% y 10.6% para el lapso 1982:1 - 1996:4, y,
además, no pudieron admitir la premisa de histéresis del desempleo en Colombia. Núñez y
Bernal (1997) lograron estimaciones de los elementos no vigilados de la tasa de desempleo, de
esta forma: 11.5% para la tasa natural y 8% para el elemento repetitivo, indicando, tal, el
espacio que tendrían las autoridades para operar sobre éste último. Cárdenas y Gutiérrez
(1998), por su lado, centraron su estudio en los determinantes del desempleo que, según
dichos autores, se hallan no solamente en los más grandes precios laborales diferentes del
sueldo esencial sino además en la conducta del tipo de cambio real. (Guerra Luis, Blogspot)

Salario

Una gran parte es el sueldo, el cual es el pago que obtiene de manera periódica un
trabajador de mano de su empleador a cambio de que éste trabaje a lo extenso de un periodo
definido para el que ha sido contratado genere una cierta proporción de mercancías iguales a
aquel tiempo de trabajo. El empleado obtiene un sueldo a cambio de colocar su trabajo a
disposición del líder, siendo éstas las obligaciones primordiales de su interacción contractual.

Una vez que los pagos son efectuados en forma diaria, obtiene el nombre de jornal (de
jornada). Si es en medio de las 12 va a ser jornal matinal y si es pasadas las 12 va a ser diurno.

Es una contraprestación primordialmente en dinero, si bien puede disponer de Una


sección en especie evaluable en términos monetarios, que obtiene el trabajador del empleador
por causa del contrato de trabajo. Constantemente debería existir una remuneración en dinero,
la especie es precisamente adicional.

El sueldo es el componente monetario primordial en la negociación de un contrato de


trabajo. Es la contraprestación en la interacción bilateral, aun cuando en ciertos casos se
poseen además presente otras condiciones laborales como vacaciones, jornada, etcétera.
11

La remuneración salarial es uno de los puntos de las condiciones de trabajo que más de
manera directa influyen en la vida cotidiana de los trabajadores. A partir de sus primeros años
de realidad, el centro de la acción la OIT ha girado alrededor del grado de los salarios y la
Organización ha luchado una y otra vez por entablar reglas que garanticen y salvaguarden el
derecho de los trabajadores a notar un sueldo justo. De acuerdo con la Constitución de la
Organización Internacional del Trabajo "la garantía de un sueldo esencial conveniente"
pertenece a los fines cuya consecución es más urgente.

Los salarios representan algo bastante distinto para trabajadores y empleadores. Para
dichos últimos, aparte de ser un factor del precio, es un medio que posibilita motivar a los
trabajadores. Sin embargo, para los trabajadores representa el grado de vida que tienen la
posibilidad de tener, un incentivo para conseguir calificaciones y, finalmente, una fuente de
satisfacción frente al trabajo llevado a cabo. La negociación colectiva en la compañía o en la
zona y un diálogo social tripartito en el plano nacional son las superiores vías para establecer el
grado de los salarios y solucionar conflictos potenciales.

La primera teoría importante sobre los salarios, la ideología del sueldo justo la
estableció el filósofo italiano santo Tomás de Aquino, quien subrayaba el valor de las
consideraciones de orden moral y la predominación de la costumbre. Definía el sueldo justo
como ese que permitía al receptor una vida correcta a su postura social.

La primera descripción actualizada del grado salarial, se fundamenta en que el sueldo


cubra el consumo primordial para que la clase trabajadora pudiese subsistir. Esta teoría nació
del mercantilismo, y ha sido después elaborada por Adam Smith y más que nada David Ricardo.
Este último defendía que los salarios se determinasen desde el coste de permanencia y
procreación de los trabajadores, y que los sueldos no debían ser diferentes a este coste. Si los
salarios caían por abajo de este coste la clase trabajadora no podría reproducirse; si, por otro
lado, superaban este grado mínimo la clase trabajadora se reproduciría por arriba de las
necesidades de mano de obra por lo cual habría un exceso que disminuiría los salarios hasta los
niveles de permanencia gracias a la competencia de los trabajadores para obtener un puesto de
trabajo. Con el paso del tiempo se demostró que algunos de los supuestos de los que parte la
teoría del sueldo de permanencia son falsos.

La teoría de los salarios que Karl Marx sostenía es que en un sistema capitalista la fuerza
gremial ocasionalmente siente una remuneración mayor a la del grado de permanencia. Según
Marx, los capitalistas se apropiaban de la plusvalía generada sobre el costo del producto final
por la fuerza provechosa de los trabajadores, aumentando las ventajas.

John Stuart Mill, entre otros, propugnaba la llamada teoría del fondo de salarios para
describir la manera en que la demanda de trabajo, determinada como la proporción de dinero
que los empresarios permanecen dispuestos a costear para contratar a trabajadores, establece
el grado salarial. Según esta teoría está establecido que los salarios se pagan desde las
ganancias notados por la producción de hoy. Los aumentos salariales, al aumentar la capacidad
12

adquisitiva, tienen la posibilidad de ocasionar aumentos en la producción y crear un más grande


fondo de salarios.

La teoría del fondo de salarios ha sido sustituida por la teoría de la productividad


marginal, que aspira esencialmente establecer la predominación de la oferta y demanda de
trabajo. Los defensores de esta teoría, realizada más que nada por el economista de Estados
Unidos John Bates Clark, sostenían que los salarios tienden a estabilizarse alrededor de un
punto de equilibrio donde el empresario recibe beneficios al contratar al último trabajador que
busca trabajo a aquel grado de sueldos; este podría ser el trabajador marginal. Pues, gracias a la
ley de los rendimientos decrecientes, el costo que aporta cada trabajador adicional es menor
que el aportado por el anterior, el incremento de la oferta de trabajo reduce el grado salarial. Si
los salarios aumentasen por arriba del grado de pleno trabajo, una sección de la fuerza gremial
quedaría desempleada; si los salarios disminuyesen, la competencia entre los empresarios para
contratar a nuevos trabajadores ocasionaría que los sueldos volvieran a incrementar.

Con la época se demostró que la teoría de la productividad marginal es imprecisa al dar


por sentado existente competencia perfecta y al desconocer el impacto que crea un
crecimiento de los salarios sobre la productividad y el poder adquisitivo de los trabajadores.
Como enseñó John Maynard Keynes, uno de los más importantes opositores a esta teoría, los
aumentos salariales tienen la posibilidad de crear un crecimiento de la propensión al consumo,
y no al ahorro, en una economía. El incremento del consumo produce una más grande
demanda de trabajo, pese a que haya que costear más grandes salarios, si se consigue una más
grande riqueza debido a una disminución del grado de desempleo.

Casi todos los economistas reconocen, al igual que Keynes, que más grandes salarios no
poseen por qué ocasionar un menor grado de trabajo. No obstante, uno de los efectos
negativos de los aumentos salariales son las más grandes presiones inflacionistas, debido a que
los empresarios tienden a mover a los costos dichos aumentos en los costes. Este riesgo se
puede evadir si los sueldos no incrementan sobre los niveles de productividad. Pues la
colaboración de los salarios en la riqueza nacional ha permanecido estable en todo el tiempo, y
es factible que siga de esta forma, los salarios reales tienen la posibilidad de incrementar
mientras se aumente la productividad.

En muchas naciones la legislación instituye un sueldo mínimo, para intentar prevenir la


explotación gremial. Este sueldo mínimo es fijado por los Gobiernos de los países y impone a
todos los empresarios, aun cuando no se encuentren sujetos a ningún pacto regulador, este
sueldo se fija anualmente por medio de un Decreto Ley, y refleja el sueldo más bajo que se
puede abonar para las diferentes categorías expertos. La primera ley relativa a salarios mínimos
se promulgó en Nueva Zelanda en 1894. Actualmente, (2007) son bastantes las naciones que
poseen leyes de salarios mínimos, sin embargo, son más los que poseen salarios mínimos en
funcionalidad de las diversas profesiones. Gran Bretaña pertenece a los pocos territorios que se
ha resistido a implantar salarios mínimos.
13

La nómina, es el archivo que se usa para contabilizar el costo bruto y neto devengado
por cada empleado, donde se reflejan los diferentes apartados que conforman el sueldo de
cada trabajador. Constituye un archivo oficial, y en el impreso de nómina tienen que figurar
todos los datos fiscales de la organización y del trabajador. Cada empleado debería recibir no
sólo su cheque de pago, su ingreso bancario o en dinero en efectivo, sino además el archivo de
nómina que muestre el costo bruto devengado, las deducciones y el pago neto.

Hay pasos primordiales que son habituales en la mayor parte de las empresas. Uno de
aquellos pasos, que se hace finalmente de cada lapso de pago, se basa en la preparación de la
nómina, debería enseñar los nombres y remuneraciones de todos los trabajadores. La
información que se incluye en aquel registro de nómina se basa en el sueldo autorizado para
cada trabajador y el número de horas trabajadas, tomadas de las tarjetas de tiempo o de
documentos semejantes. Luego de dividir las horas ordinarias de las extraordinarias, y de
ejercer las tarifas apropiadas para cada categoría se tiene el total del sueldo devengado. La
retención en la fuente, el aporte al seguro social y cualquier otra deducción autorizada por el
trabajador se registran después del costo devengado para obtener el costo neto a costear.

Análisis
Los estudios de la OIT y del PREALC han mostrado las características que sirven mejor
para definir el Sector Informal:
Lo componen unidades de producción muy heterogéneas, existe facilidad de entrada al
sector, los mercados en que operan son competitivos pero no están reglamentados,
predomina la utilización de recursos y factores de producción de origen local, tienen
dificultades para acceder a créditos institucionales, los bienes de producción son
propiedad de personas físicas y de sus familiares, las actividades son de pequeña escala
14

y predominan los de carácter inestables o ambulantes, la producción se destina al


mercado local, se usan tecnologías poco productivas e intensivas en el uso de la fuerza
de trabajo, las calificaciones profesionales han sido adquiridas fuera del sistema escolar
formal, en cada unidad de producción trabaja un número pequeño de personas y
predominan las formas de empleo no asalariado y los trabajadores familiares no
remunerados. (Researchgate)
Teniendo en cuenta las cifras de la Gran encuesta integrada de hogares del DANE “en
noviembre los ocupados en el total nacional y las trece principales ciudades registraron un
crecimiento mensual del 0,8% (160.000 empleos) y 1,2% (118.000 empleos)”. Esto demuestra
que el empleo en Colombia ha ido mejorando a lo largo de los últimos meses

Figure 1 Fuente: DANE, cálculos del Banco de la República

Por otra parte, Los principales retos del mercado laboral local son disminuir la
informalidad, y lograr que la tasa de desempleo se mantenga por debajo de dos dígitos de
manera permanente.
El mercado laboral ha ido mejorando, Según Bonilla, Flórez y Hermida(2021) teniendo
en cuenta los Reportes del Mercado Laboral (RML) en una publicación trimestral del Grupo de
Análisis del Mercado Laboral (Gamla):
En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte
caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se
encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y
muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la
composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las
brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. (Bonilla,
Flórez, Hermida ,2021)
En cuanto a los segmentos no asalariado e informal se han ido recuperando a lo largo de
los meses el empleo asalariado en las veintitrés ciudades creció un 1,4% y el no asalariado un
3,8% (189.000 empleos), comparados con el trimestre terminado en octubre. Esto demuestra el
15

mayor crecimiento de este segundo segmento estuvo entre mayo y noviembre y se ha


recuperado cerca del 81% respecto de los empleos perdidos entre marzo y abril, mientras que
para la contraparte asalariada esta recuperación es tan solo del 55%. (Banco de la república,
2021)

Figure 2 Asalariados y no asalariados Fuente: Banco de la Republica

Por otra parte, En la siguiente gráfica podemos evidenciar las cifras de población
ocupada informal durante los años 2018- 2020, en las 23 ciudades y áreas metropolitanas
(Línea Azul oscura). La cifra que más llama la atención es la de este año 2020, pues podemos
notar que ha sido la más baja en los últimos 2 años, pues el 47% de la población ocupada se
desempeña en el sector informal. Esto se debe a los factores externos entre estos la pandemia,
pues afectan, tanto el sector formal como el informal; en otras palabras, la oferta laboral para
ambos sectores ha disminuido.
Gráfico 2. Proporción de población ocupada informal

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE, Gran encuesta integrada de hogares (GEIH)

A partir de la información brindada por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (DANE) el porcentaje de informalidad ha crecido en algunos sectores económicos del
país, uno de estos es el comercio con el 48.2% este es el sector en el que hay más informalidad,
seguido por el sector agropecuario donde la informalidad laboral dentro de este campo es del
16

86%, por otra parte de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor
proporción de informalidad fueron: Cúcuta (67,7%), Sincelejo (63,3%) y Riohacha (60,8%) y las
ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales (37,7%), Tunja (37,9%) y
Bogotá D.C. (39,8%) (Bolaños, 2019; González, 2019).
Teniendo en cuenta 13 ciudades y áreas metropolitanas en Colombia se puede notar
que en un rango de fechas del 2019 hasta el 2020 las mujeres tuvieron un decrecimiento en
este sector, sin embargo, a lo largo de los años se han caracterizado por ser más de la mitad en
su participación. Para este año a raíz de la Pandemia causada por el covid-19 se evidencia que
las mujeres lograron un alcance del 46% y la población ocupada informal masculina creció en
un 1,9%, lo cual generó un mismo porcentaje de participación para ambos géneros en el   2020. 
Gráfico 3. Proporción de población ocupada informal por género

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE

Así mismo, otro factor determinante en el sector informal es la educación puesto que
hoy en día; las organizaciones solicitan personal capacitado generando una brecha enorme ya
que la sociedad con nivel educativo bajo (básica secundaria) representa a gran parte de la
población colombiana, convirtiéndose en una desventaja para acceder a un empleo formal
(Valencia y Ordóñez,2004).
Gráfico 4. Tasa Informalidad por niveles educativos
17

Fuente: Elaboración propia con datos de la Universidad del Rosario

Con base a la información brindada por la gráfica se evidencia que el mayor porcentaje
pertenece a la tasa de informalidad con educación primaria con un 78, 59% seguido por 55,17%
de secundarias y finalizando con que el 22, 96 de las personas con empleo informal terminaron
estudios superiores. 
En Colombia, la informalidad laboral ha venido disminuyendo especialmente desde el
año 2012:
Cuando se realizó la reforma tributaria que buscaba disminuir los niveles de
informalidad al eliminar varios costos no salariales. Sin embargo, se ha visto un
estancamiento en los últimos años debido a la crisis que atraviesa el país por el
descenso de los precios, especialmente el del petróleo. (Universidad nacional, 2012)
Teniendo en cuenta lo anterior y viendo el panorama actual por lo menos 14 millones de
colombianos vivían del trabajo informal en el país hasta el pasado mes de marzo del 2020,
cuando inició el aislamiento preventivo a causa de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Es
importante comprender que un gran porcentaje de los colombianos no tiene un salario fijo, la
mayoría de la población vive del denominado rebusque o dicho en otras palabras del dia a dia,
es por esto, que para poder sostenerse y suplir sus necesidades básicas es necesario que estas
personas salgan a la calle y generen un flujo de ingresos. En este periodo de cuarentena el
gobierno nacional prohibido la salida de sus hogares a todos los colombianos imponiendo así
unas limitaciones de movilidad, lo cual conllevo a que ningún ciudadano pudiera desarrollar sus
actividades laborales, esto generó un impacto contundente en el flujo de ingresos, dificultando
así el acceso a bienes y servicios a los que la población estaba acostumbrada normalmente, de
igual forma trajo efectos negativos en el mercado laboral, un aumento en las tasas de
desempleo, una disminución en la actividad económica y una caída en las exportaciones e
importaciones del país afectando directamente al crecimiento del PIB colombiano (Nieto,
2020).
Asimismo, se puede evidenciar que la informalidad fue uno de los entornos más
dañados en la enfermedad pandémica ya que varios habitantes viven de aquel medio, las
limitaciones a la circulación de individuos y la repentina interrupción o profundo reducción de
las ocupaciones económicas para contener la propagación del coronavirus permanecen
teniendo un intenso efecto en las organizaciones informales, estas organizaciones poseen una
baja productividad, bajas tasas de ahorro e inversión y una acumulación de capital
insignificante, lo cual las hace en especial vulnerables a las crisis económicas, y comúnmente
quedan excluidas de los programas de ayuda financiera a corto plazo dirigidos a organizaciones
que comenzaron a implementarse a raíz de la crisis.
Otro componente clave es la concepción opción de equilibrio en el desempleo que se
da una vez que el flujo de salida del desempleo se iguala al flujo de acceso del desempleo. Lo
anterior refleja la diferencia que se da entre los modelos más clásicos de desempleo. De esta
idea de equilibrio se deriva una interacción negativa entre la tasa de desempleo y la tasa de
vacantes que en la jerga económica se llama “curva de Beveridge”. Los desplazamientos de la
curva tienen la posibilidad de ser generados por la construcción o devastación del trabajo, que
se asumen de forma endógena en los modelos de segunda generación. Los desplazamientos
sobre la curva permanecen determinados por componentes como por ejemplo la productividad
18

o el deterioro de las interacciones laborales. En el siguiente apartado abordaremos parte de un


modelo realizado por Pissarides que nos poner en claro ciertos aspectos:

   

Modelo de Pissarides FUENTE:UNAM

Actualmente el desempleo pertenece a los inconvenientes centrales en la economía de


Colombia y trata un asunto delicado, gracias a sus grandes impactos sociales y en calidad de
vida para la población. Una de las más grandes causas que se otorgan para comprender este
fenómeno trata sobre la complejidad que tienen las organizaciones y los desempleados para
entrar en contacto inmediatamente. La justificación está en la vida de fallas que están
afectando el flujo correcto de información en medio de las piezas y que realizan primordial que
las personas que buscan trabajo incurran en precios de tiempo, movimiento y demás para
hallarse al final con las firmas que tienen vacantes.
Además de aquello, se relaciona con el realizado de que varias personas prefieren
rechazar una posibilidad gremial y continuar desempleadas hasta encontrar un mejor trabajo
que cumpla su grado de expectativas en términos salariales, de logros particulares, entre otros.
La participación del Estado en el mercado por medio de políticas económicas que intenten
reducir los precios derivados de la averiguación de trabajo puede perjudicar los niveles de
desocupación de las naciones. La construcción de bolsas de trabajo y el otorgamiento de
subsidios a las personas son otro tipo de medidas, la primera se convierte en un instrumento
importante, debido a que, permite un emparejamiento más eficiente entre los desempleados y
las organizaciones. En la segunda, piensan que los elevados subsidios de desempleo o la
entrega prolongada de dichos, producen efectos perversos sobre los agentes, pues
desincentivan la aprobación de ofertas laborales y prolongan por más tiempo las etapas de
averiguación, o sea, desempleo de extenso plazo.
El problema que confronta un buscador de trabajo promedio en un mercado gremial
descentralizado y individuo a información imperfecta en relación a la ubicación de las vacantes
y salarios radica, fundamentalmente, en obtener información y después evaluarla (lo cual
implica un proceso secuencial y costoso), anterior a que logre o se encuentre dispuesto a ser
empleado, o sea, que debería buscar y seleccionar la mejor alternativa (Lippman y McCall,
1976; Mortensen, 1986; Stigler, 1962).
19

Los índices de un alto desempleo es un inconveniente tanto económico como social. Una
economía con elevado desempleo no está usando todos los recursos, especialmente mano de
obra, accesibles para ella. Ya que está operando por abajo de su frontera de maneras de
producción, podría tener una más grande producción si toda la fuerza gremial estuviera
empleada de forma eficaz:

A esa rigidez del mercado de trabajo contribuyen también la legislación laboral y su


aplicación práctica, que han desempeñado un destacado papel al predisponer al
empresario a no acudir al mercado externo a la empresa para ampliar el número de sus
trabajadores. Ha procurado, por el contrario, encontrar solución a sus necesidades
dentro de su propia plantilla, utilizando las horas extraordinarias, las primas, o, en
último caso, subarrendando operaciones antes de contratar nuevos trabajadores, que,
dado el marco laboral y la aplicación del mismo, gravitan, prácticamente, sobre sus
costes fijos. los costes de trabajo y el incremento de los costes de trabajo que cierran el
acceso a la ciudadela del empleo a los desempleados y actúan también en contra del
crecimiento de la población activa. Un hecho que discurre paralelamente a la crisis
económica es el de la inflación de los costes de trabajo que registran todas las
economías. Hecho que disminuye la demanda de trabajo, otra causa del desempleo es
el proceso tecnológico; este constituye un factor decisivo para el acrecentamiento de la
productividad media del sistema y, por tanto, para el crecimiento de la renta, del
consumo y de la acumulación de equipo capital; pero presenta la contrapartida de
expulsar empleo. La mayor capacidad de producción de las máquinas, la realización de
operaciones que eliminan trabajo humano y la revolución que ha supuesto la
informática, al reducir costosos trabajos administrativos, lleva aparejado,
necesariamente, menor número de horas-hombre empleadas.

Como problema social es una fuente de sufrimientos, debido a que los trabajadores
desempleados deben vivir con una renta menor o plenamente a falta de ella. A lo largo de los
períodos de alto desempleo, los esfuerzos económicos además están afectando a sus
emociones y a la vida familiar debido a que esto trae secuelas en la economía doméstica. Varias
de las secuelas sociales más graves del desempleo son:

- Pobreza; es entendible que una vez que no se poseen los recursos suficientes para
subsistir en la sociedad, los individuos tienen que someterse a una mala calidad de vida, donde
se tiene escasez de lo primordial para vivir

- Migración; el desempleo causa que los individuos que tienen que luchar contra él, y que
todavía no han encontrado oportunidades en su sitio natal, deban salir de sus metrópolis,
inclusive de su territorio para emprender la averiguación de oportunidades laborales

- Aumento de la economía informal; de alguna u otra forma los individuos tienen que
buscar la forma de hallar los recursos para sobrevivir, el desempleo hace que los individuos
deban comenzar a producir ingresos a como dé sitio, comenzando de esta forma el trabajo
informal, donde deban estar en la calle, con ventas ambulantes, haciendo un trabajo de servicio
20

de la casa, trabajo sin dependencia; en donde no cuentan con la debida custodia legal para las
interrelaciones laborales.

- Pérdida de valores; frecuentemente el desempleo provoca el desespero de los


individuos, en donde frecuentemente estas al no hallar una posibilidad, tienen que someterse a
hacer ocupaciones ilegales.

- Desintegración familiar; el núcleo familiar se vuelve disfuncional, el desempleo provoca


que los individuos empiecen a tener trastornos y a sentirse responsables, inclusive incapaces; lo
cual provoca que el individuo se distancie del núcleo familiar, o tenga comportamientos
agresivos contra la misma.

- Inconvenientes de salud; una vez que una persona tiene inconvenientes de salud, y está
desempleada, no puede entrar ni a los medicamentos, ni a un seguro en una EPS, se conoce
que los medicamentos resultan muy costosos, y las afiliaciones a las EPS son acogidas por la
compañía en la que se labora, y si no posee ni lo uno ni lo otro, le causa complicaciones en su
salud.

Tasa de desempleo en Colombia


En los últimos años se han producido diferentes cambios que han perjudicado el manejo del
mercado de trabajo en el territorio, como lo son el crecimiento del número de individuos inmersas en la
zona informal, la migración de millones de venezolanos a Colombia, los elevados precios económicos y
administrativos en construcción de microempresas que producen parte importante del trabajo, la más
grande demanda de trabajo cualificado, los movimientos dinámicos en las remesas hacia Colombia, y el
poco crecimiento en la productividad gremial promedio a grado nacional y regional, entre otros
componentes.
En lo transcurrido del siglo XXI, la historia del mercado gremial ha tenido diferentes hechos de
relevancia que vale la pena destacar, como lo son la grave aceleración de inicios del 2000 en la tasa
desempleo gracias a la crisis de finales del siglo XX y la subsiguiente recaída entre los años 2008 y 2010.
Sin embargo, en la actualidad el trabajo en Colombia ha mostrado un dinamismo particular a favor de
los individuos con grado de enseñanza universitaria, lo que tiempo atrás, en la década de los noventa,
no se notaba. Es de esta forma, como la tasa de desempleo en Colombia ha tenido un comportamiento
fluctuante, aun cuando con una tendencia a la baja, alcanzando tenuemente la cifra de un dígito a fines
del año pasado.
En la situación de Colombia, se hizo una averiguación que buscaba aprender ciertos de los
probables determinantes macroeconómicos del desempleo para el siglo presente. Esto, para:
Poder comprender las dinámicas intrínsecas del mercado gremial nacional, el cual,
estructuralmente no pudo superar la meta gubernamental de descargar sostenidamente el desempleo a
un únicamente dígito en bastante más de una década.
Poner en claro qué componentes inciden en más grande medida a choques de política pública,
para evadir actos y elecciones políticas que tengan efectos casi nulos, que desgastan recursos fiscales
21

escasos o, en casos extremos, que generen secuelas contradictorias que desvíen al Régimen de el
objetivo de incrementar el grado de trabajo en la población Colombia.
El referido análisis para Colombia, descubre entre los resultados más importantes, que el
aumento de las ventas (factor y dinámica comercial), del trabajo (rubro referente con la oferta de
trabajo) y de los salarios reales (poder de compra) producen disminuciones en la tasa de desempleo en
el corto plazo, mientras tanto que en el extenso plazo la productividad gremial es la que provoca
reducciones en esa variable. De otra parte, se localizó que los términos de trueque (relacionados como
elemento de economía externa), inciden sólo en el extenso plazo, y que su colaboración es ínfima en el
corto plazo.
Por ende, a grado añadido y basado en dichos resultados conseguidos, se puede deducir que
proyectos políticos a gran escala que promuevan el avance tecnológico y la cualificación del recurso
humano (a grado técnico, tecnológico y universitario), actuarían de manera positiva sobre el
decrecimiento del desempleo de extenso plazo.

Tasa global de participación, ocupación y desempleo.

FUENTE: DANE [ CITATION DAN19 \l 9226 ]


Para el mes de enero de 2019 la tasa de desempleo fue 12,8%, lo que representó un aumento
de 1,0 puntos porcentuales respecto a Enero de 2018 (11,8%). La tasa global de participación se
ubicó en 63,5% y la tasa de ocupación fue 55,3%. En enero del año 2018 estas tasas fueron
63,2% y 55,8%, respectivamente.
22

FUENTE: ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES DEL DANE [ CITATION


Ban19 \l 9226 ]

En este gráfico se observa que el desempleo a partir del año 2001 ha presentado
decremento en los promedios hasta el año 2018. Siendo el promedio mayor y crítico el del año
2002 en un 15.52% de ahí hasta el año 2005 estuvo en constante decremento hasta 11.81% en
el año 2006 creció de manera negativa (debido a que es una variable negativa) a 12.03%; en
2007 decreció a 11.19%. En el 2008 y 2009 creció a 11.27% y 12.03% respectivamente. Desde el
2009 comenzó a decrecer de manera positiva hasta el año 2015 donde alcanzó su porcentaje
más bajo con un 8.93% de 2015 a 2018 el desempleo incrementó en 0.75% a lo largo de dichos
3 años. Su último punto ha sido de 9.68% en 2018. El desempleo en Colombia ha sido bastante
fluctuante; sin embargo, tuvo menos puntos de vista críticos.
En el mes de agosto decreció en 0.5 puntos de vista porcentuales pasando de 9.7% a
9.2%, en septiembre nuevamente presentó un aumento de 9.5%; hasta los próximos 2 meses
decreció en 0.7% alcanzado su punto más bajo en noviembre con 8.8%. El año 2018 concluyó
con un índice de desempleo de 9.7% en el último mes del año. Y comenzó el 2019 con un índice
de 12.8%.
El promedio del desempleo en Colombia para el año 2018 ha sido de 9.68%, su punto
más crítico ha sido de 11.8% en el primer mes del año y su punto más bajo ha sido de 8.8% en el
mes de noviembre. Fueron índices bastante fluctuantes.
Para Colombia, son algunas las tácticas gubernamentales que tienen la posibilidad de
diseñar e llevar a cabo para reducir las imperfecciones presentes en el mercado de trabajo. Por
un lado, la puesta en marcha de un servicio público de trabajo ha tenido como objetivo mejorar
el ajuste y la articulación entre la oferta y la demanda gremial nacional, por medio de la
reducción del tiempo de averiguación y los precios asociados a este proceso, al brindar
asesorías y capacitaciones a los individuos desocupadas para que fortalezcan su perfil según los
requerimientos de las organizaciones, pretende aumentar de manera significativa el nivel de
23

acoplamiento en medio de las piezas, lo anterior, conllevaría a un mejor manejo del mercado
gremial que incrementaría la paz de quienes participan en él.
De consenso al análisis llevado a cabo por Linares Insa, Córdoba Iñesta, y Zacarés
González (2012) en las herramientas empleadas por las organizaciones para evaluar los
indicadores que despiertan más interés en las organizaciones en interacción a los componentes
particulares son:
Las capacidades y competencias, entre estas resaltan por su trascendencia, la idea,
libertad, auto organización (en la administración del tiempo y tareas). Acceden aquí
mismo las capacidades sociales como por ejemplo trabajo en grupo, aprobación de
críticas, capacidades sociales primordiales de comunicación interpersonal y
administración del problema. Además, se toma mucho presente los atributos
individuales, como la autoestima, la tolerancia, el respeto, la tolerancia al estrés, la
frustración, la responsabilidad. (Linares, Córdoba, Zacares, 2012)
El mercado gremial se caracteriza altos niveles de desempleo, este se debería a la
insuficiencia de la inversión, empero además a que hay serios inconvenientes de información.
muchas organizaciones no saben dónde y cómo localizar a los trabajadores que requieren
contratar, en lo que muchísimos trabajadores no saben que organizaciones los podrían
contratar dando sitio a una más grande tasa desempleo.
Asimismo, el sueldo la remuneración fundada legalmente en Colombia por una época
predeterminado (hora, mes, año) en la que los empleadores tienen que costear a sus
trabajadores.
El artículo 53 de la constitución, consagra la remuneración mínima, esencial y móvil,
proporcional a la porción y calidad del trabajo. El empleado obtiene un sueldo a cambio de
situar su trabajo a disposición del líder, siendo estas las obligaciones primordiales de su
interacción contractual. De consenso con el artículo 14 de la ley de 1990, el sueldo no solo
corresponde a la remuneración ordinaria fija o variable, sino todo lo cual obtiene el trabajador
en dinero o especie como contraprestación directa del servicio
A los objetivos de esta ley se entiende por sueldo regular, la remuneración devengada
por el trabajador en forma regular y persistente por la prestación de su servicio.
El pago del sueldo puede tener sitio mensualmente, quincenalmente, semanalmente o
inclusive diariamente (en esta situación pasa a llamarse jornal), dependiendo del arreglo
gremial que ordene la dinámica de trabajo. Similarmente, el costo del pago está comúnmente
definido por una relación de costo del trabajo por hora, o sea, por cuánto dinero cuesta una
hora de tarea o de un servicio definido.
Clasificación del salario
Por el medio utilizado por el pago:
SALARIO EN MONEDA: Son los que se pagan en moneda de curso legal, es decir, los que se
pagan en dinero.
24

SALARIO EN ESPECIE 30%: Es el que se paga en productos, servicios, habitación, etc. Sobre este
aspecto el código laboral en su Art 231 determina que el pago podrá hacerse parcial y
excepcionalmente en especie hasta el treinta por ciento, siempre que estas prestaciones sean
apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia, excedan en beneficio de los mismos y
que se les atribuya de una forma justa y razonable.
PAGO MIXTO: Es el que se paga a una parte en moneda y otra en especie.
Por su capacidad adquisitiva:
Sueldo NOMINAL: Representa el volumen de dinero asignado en contrato personal por el cargo
ocupado.
En una economía inflacionaria si el sueldo nominal no es actualizado periódicamente sufre
erosión (no puede tolerar cada una de las necesidades del trabajador).
Sueldo REAL: Representa la proporción de bienes que el empleado puede conseguir con ese
volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo, o sea, el poder de compra o la
proporción de productos o servicios que puede obtener con el sueldo. De esta modalidad la
sola restauración del costo real no significa crecimiento salarial.
El sueldo nominal es alterado para dar sueldo real equivalente en el anterior de aquí procede la
exclusión entre reajuste del sueldo (reposición del sueldo real) y el crecimiento real del sueldo
(crecimiento del sueldo real).
Sueldo INTEGRAL: Es el que obtiene el trabajador en forma periódica, regular y mensualmente
por la prestación de sus servicios y comprende en un solo pago la salud, la pensión, la prima,
entre otros.
Es una desventaja el producido de que el trabajador no comprenda el que mensualmente le
pagan un sueldo donde está incluida toda la carga prestacional y que el día en que se retire
realmente lo cual le liquidaran son valores bastante pequeños que se ajustan con lo ya pagado
cada mes.
En ningún caso el costo del sueldo integral podría ser inferior a 10 salarios mínimos legales
mensuales vigentes más el costo prestacional que corresponde a la organización.
Sueldo BASICO: Es un salario pagado a todas las personas sin requisito de que trabajen no
condicionante sobre su patrimonio, la población es independiente empero no está impuesta a
completarlo con ingresos de otras fuentes así sea con su propio comercio o como empleado.
Sueldo FIJO: Es la expresión que usa para denotar que el pago tiene un costo predeterminado y
no está designado a variar mensualmente, puede decirse entonces que la mayor parte de los
salarios tiene una naturaleza fija indistinto del viable incremento anual, la duración del contrato
y el pago de horas adicionales.
25

Sueldo VARIABLE: Es ese que tiene un costo distinto en cada lapso de pago o hablado de forma
sencilla, una vez que no se intente remuneración fija, es fundamental resaltar que este sueldo
muestra variaciones en la remuneración por vacaciones, de esa manera la liquidación por
cesantías se debería realizar teniendo presente el costo promedio del sueldo en el último año.
Sueldo DE OBRA: Se refiere al pago correspondiente a una tarea determinada en la cual no hay
una época de tiempo predeterminado empero si un objetivo claro a hacer por parte del
trabajador.
Sueldo MINIMO LEGAL: Es la remuneración mínima que debería recibir quien trabaja al menos
la jornada máxima legal , se define anualmente por una comisión de concertación tripartida
( sindicatos, gobiernos y empresarios) y si hay consenso lo instituye el régimen nacional por
decreto, si no se consigue el acuerdo el régimen lo establece según unos límites señalados por
la ley, entre otros, la meta de inflación del año siguiente, el crecimiento del producto interno
bruto y el índice de costos al consumidor.
El sueldo mínimo puede fijarse en acuerdo, convención colectiva o en fallo, el sueldo mínimo
reemplaza automáticamente a cualquier sueldo inferior que se haya estipulado por lo cual
nadie puede devengar un sueldo inferior al mínimo legal a medida que labore la jornada
completa 8 horas cotidianas y una vez fijado el nuevo sueldo debería procederse al respectivo
ajuste. Quienes laboren jornadas inferiores a las máximas legales y devengan el sueldo mínimo
o común este administrará en proporción al número de horas verdaderamente trabajadas.
JORNAL: Es el salario estipulados por días si es entre las doce sea jornal matinal y si es pasadas a
las doce será diurno.
SALARIO ORDINARIO O EXTRAORDINARIO: El salario ordinario es el que percibe el trabajador
como remuneración por los servicios prestados dentro de su jornada ordinaria de trabajo. El
extraordinario, es el que implica remuneración del trabajo ejecutado en días de descanso
obligatorio o de horas extras o suplementarias trabajadas.
Pagos que no constituyen el salario:
Establece al artículo 128, no constituyen salario:
1- Las sumas que rara vez y por mera liberalidad obtiene el trabajador del empleador como
primas, bonificaciones o gratificaciones eventuales, colaboración de utilidades, excedentes de
las organizaciones de economía solidaria.
2- Lo cual obtiene el trabajador en dinero o en especie para realizar la cabalidad sus
funcionalidades como costos de representación, medios de transporte, recursos de trabajo y
otros similares.
3-Las prestaciones sociales
26

4-Los suministros en especie, una vez que se pacte que no van a tener el carácter de sueldo
como por ejemplo ingesta de alimentos, vestuario, alojamiento, análisis.
5- Los pagos que expresamente no son sueldo como vacaciones y su indemnización en dinero,
el subsidio familiar, viáticos accidentales, propinas y la compensación por terminación del
contrato.
6-Los beneficios o auxilios usuales u eventuales acordados usual o contractualmente u
brindados en forma extralegal por el empleador, como por ejemplo la ingesta de alimentos, la
habitación o el vestuario, las primas extralegales, de vacaciones y de navidad.
Pagos que constituyen salario:
Conforme al artículo 127 del código sustantivo de trabajo, constituyen salario los siguientes
pagos:
1-La remuneración ordinaria fija o variable
2-Las primas habituales, excepto las primas de servicio
3-Los sobresueldos
4-Los viáticos en la parte destinada a manutención y alojamiento
5- Las bonificaciones habituales
6-El valor de trabajo en horas extras, recargo nocturno, valor de trabajo en días dominicales y
festivos, valor de días compensatorios pagados en dinero
7-Porcentajes o comisiones sobre ventas y cobranzas
8-Vivienda, alimentación, vestuario o suministrado por el empleador.

Tipos de retribución de salario


ORDINARIA: Se paga periódicamente y puede ser fija o variable
ORDINARIA FIJA: Una suma por ejemplo $300.000.00 quincenales; $700.000.00 mensuales.
ORDINARIA VARIABLE: Puede ser por ejemplo 5% sobre ventas y cobros o la remuneración del
trabajo por tarea o destajo; o una suma fija como salario básico y un porcentaje adicional sobre
el trabajo realizado como suma variable.
EXTRAORDINARIA: Corresponde a la remuneración de horas extras, trabajo en días de descanso
obligatorio como domingos y festivos, recargos, porcentajes sobre ventas y comisiones,
sobresueldos, primas excepto la de servicios.
Normas protectoras del salario
27

El título V, artículo 127 y siguientes del CST consagra las obligaciones y prohibiciones en cuanto
a la gestión de salarios.

Teniendo en cuenta a Díaz, coordinador de la Unidad de Análisis en Ciencias Económicas


de la UNAL (2020):

Una crisis como la que se muestra por el covid-19 deja ver la fragilidad de los
individuos que se estima “tienen empleo”, teniendo presente que la informalidad en el
territorio está cercana al 50 %, los individuos se ven dañadas ya que solo poseen un
ingreso informal, del día a día, y si este se altera no tienen la posibilidad de entrar a
ningún dinero. Por esa razón es fundamental que el Regimen ponga velozmente en
marcha los mecanismos de ayuda que traten de cubrir a la más grande proporción de
población viable, y que este ingreso les posibilite tener ingreso a los recursos básicos.
(Diaz Camilo, 2020).

Tomando en cuenta la informalidad y desempleo que se muestra en Colombia. Esto


ocurre pues las medidas de prevención y confinamiento fueron un muro bastante efímero de
contención, e impulsadas por la necesidad, bastantes personas se vieron forzadas a salir a la
calle y tratar de laborar. Sin embargo, la informalidad gremial no únicamente se traduce en la
carencia de ingresos cotidianos para cubrir las necesidades simples. Sin trabajo regulado no hay
custodia social, ni salud, ni pensiones. La capacidad recaudatoria e impositiva de las naciones es
bastante baja, lo cual limita mucho la utilización de políticas públicas y el libre mercado cabalga
desbocado, extendiendo todos los días más la brecha social y las desigualdades. (El país, s.f)

En este entorno, se siente que la datos acerca del asunto abarcado es una cuestión de
trascendencia, ya que actualmente es un asunto importante por su efecto en la sociedad, a lo
largo del aislamiento por la enfermedad pandémica uno de los sectores más dañados fue el de
los trabajadores, debido a que, como se ha expuesto ha traído secuelas económicas y de salud
pública, lo cual se incrementa los peligros para los individuos trabajadoras en situación de
pobreza y sus familias, quienes no poseen el debido ingreso a seguros de salud y atención
médica siquiera en el mejor de los entornos. (Wiego,org)
28

Conclusiones
Son diversos componentes por los cuales el desempleo incrementado, y hay muchas
premisas. Un elemento es que todavía es que hemos tenido una colisión bastante enorme
perteneciente de la inmigración, que ha perjudicado el mercado gremial, hay más grande
afectación por el choque migratorio de los venezolanos.
Otro elemento es que concuerdan en que el deterioro del trabajo obedece a la escasa
construcción de plazas a causa de las organizaciones. otro elemento para examinar es el sueldo
mínimo, un asunto que frecuenta colarse en las discusiones de desempleo en Colombia. Por
cierto, es común citar estudios, como uno del Banco de la República, que indican que un
crecimiento de 1 % en el precio de la nómina por cuenta del crecimiento del sueldo mínimo
podría eliminar 18.000 puestos de trabajo formales en 3 meses. Por ello, entre empresarios y
analistas ha vuelto a surgir la crítica de que el crecimiento salarial del 6 % que se acordó en el
último mes del año de 2018 ha sido bastante elevado.
Respecto a los datos mencionados, se ha decidido equiparar la informalidad con en
interacción a las PEAs, donde Colombia en el año 2019 alcanzó los 22,1 millones de individuos y
en el 2020 los 20,5 millones, esto significa que la población activa que se incluyó al mercado del
trabajo, así sea, en un trabajo remunerado o que han estado en la averiguación de uno, redujo
con respecto al año anterior lo cual supone que una sección poblacional de Colombia está sin
ingresos de por medio o sin un trabajo enteramente estable. Por otro lado, Perú en el año 2019
contaba con una Población Económicamente Activa de 24,5 millones de individuos y para el
2020 con 24,8 millones. Basándonos en esto y teniendo presente como la informalidad llega a
dañar las cifras, ya que se ratifica una baja productividad del trabajo en la zona informal, es
determinante llevar a cabo una política donde se incentive al incremento de la productividad y
competitividad con en relación a los empleos.
La mayor parte de las organizaciones informales se concentran primordialmente en los
sectores agropecuario y negocio, la primordial rama de actividad informal que es el negocio,
puesto que parte importante de este sector está en locales fijos o casas propias o en arriendo,
los cuales, paralelamente, son los próximos sitios de trabajo con más población informal. En el
área agropecuario, la concentración de la tierra en pocos la convierte en terrenos ineficientes
debido al poco aprovechamiento que esta frecuenta tener, al estar cada vez más concentrada la
tierra en pocos, esta se vuelve improductiva. Por lo general, no le brindan un uso apropiado, y
solo cultivan una sección, para lo que usan mano de obra rural o jornaleros por temporadas,
que, como es de esperarse, no cuentan con estabilidad social. La deficiente repartición de la
tierra produce precarias condiciones laborales para la población rural.
Un componente fundamental es el de la Enseñanza, ya que muchas organizaciones
buscan su beneficio con personal lo suficientemente preparado para poder hacer un trabajo
estable y formal, varios pobladores no logran tener un grado preeminente de Enseñanza lo cual
provoca que los empleos informales aumenten.
Condensando toda la información recolectada antes se puede concluir que dada la
enfermedad pandémica, la economía informal no pudo brindar nuevos trabajos y
29

oportunidades a la población y aun cuando la reactivación de la economía ya está en curso,


varios habitantes poseen temor en salir a las calles debido a que no desean influir su salud ni la
totalidad de cualquier integrante de sus familias, no obstante hay varios que acordaron salir a
laborar y la mayoría de dichos son personas que obtienen sus ingresos del dia a dia y que donde
más abundan es en la informalidad lo cual en este instante ayuda a reducir la tasa de
desempleo. La proyección brindada por parte del ministerio de hacienda es que la recuperación
económica va a ser a modo de “V” y que hacia finales del 2021 la economía regresará a los
niveles observados a fines de 2019. En esta proyección la economía informal es de fundamental
trascendencia, tanto de esta forma que van a depender de ésta y del negocio minorista para la
recuperación económica del territorio.
En la actualidad el aumento económico pertenece a los componentes más relevantes
gubernamental, se necesita que se escojan medidas para reducir los inconvenientes
estructurales del mercado gremial; se necesitan novedosas tácticas.
Se consideraría tácticas de demanda donde participa una política para el sueldo mínimo
y los incentivos tributarios a la inversión; la tácticas de oferta teniendo presente la calificación
de la fuerza gremial y ingreso a la enseñanza preeminente de la masa de bachilleres de bajos
recursos, cambios a la estabilidad social como lo son pensiones para los informales; la
financiación de la salud con impactos sobre el trabajo; seguro de desempleo y programas, tipo
Trabajo en Acción que generen trabajo nuevo para los vulnerables, sector urbano y rural.

Referencias
 Banco de la Republica (2021) Informe de Política Monetaria. Disponible en:
https://www.banrep.gov.co/es/informe-politica-monetaria-enero-2021-1
 Banrepcultural, s.f. Desempleo - Enciclopedia | Banrepcultural. [online]
Enciclopedia.cultural.org. Available at:
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Desempleo
 Banrep. (s.f.). Banrep.gov.co. Recuperado el 2019 de 03 de 16, de
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-desempleo

 Bolaños, L., 2019. Comercio E Industria Fueron Los Sectores En Los Que Más Cayó La
Informalidad. [online] Larepublica.co. Available at:
https://www.larepublica.co/economia/comercio-e-industria-fueron-los-sectores-en-los-
que-mas-cayo-la-informalidad-2920438#:~:text=En%20el%20documento%20se
%20detalla,el%20segundo%20rest%C3%B3%2049.000%20personas
 Bonilla, L., Flórez, L. A. & Hermida. (2021). Recuperación de la ocupación y dinámica
reciente de la participación laboral. Reporte del Mercado Laboral-No. 17.
 Campo Robledo, J., & Pinto Gaitán, J. (2018). Desempleo y tasa global de participación
en Colombia: una perspectiva regional por medio de las siete ciudades
principales. Campo Robledo, JA & Mendoza Tolosa, HA (Eds.).(2018). Ensayos sobre
economía regional en Colombia. Bogotá, DC: Editorial Universidad Católica de Colombia.
30

 DANE, 2020. Principales Indicadores Del Mercado Laboral. [online] Dane.gov.co.


Available at:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ago_20.
pdf 
 DANE, 2009. Metodología Informalidad Gran Encuesta Integrada De Hogares. [PDF
Online] Dane.gov.co. Available at:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/metod
ologia_informalidad.pdf
 DANE, S., 2020. Mercado Laboral. [online] Sitios.dane.gov.co. Available at:
https://sitios.dane.gov.co/visor-geih/#/visor
 Editorial.S.A.S, E., 2020. “Señor Informal, Salve Usted El Crecimiento”. [online]
Larepublica.co. Available at: https://www.larepublica.co/opinion/editorial/senor-
informal-salve-usted-el-crecimiento-3014982
 GONZÁLEZ, X., 2019. La Formalidad Laboral En El Sector Agropecuario, Una Tarea Que
Está Pendiente En Colombia. [online] Agronegocios.co. Available at:
https://www.agronegocios.co/agricultura/la-formalidad-laboral-en-el-agro-una-tarea-
que-esta-pendiente-en-colombia-2920191
 INEI, I., 2020. Marco Conceptual E Instrumentos De Medición. [online] Inei.gob.pe.
Available at:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/ca
p01.pdf
 La mente es maravillosa. 2019. Los efectos psicológicos del desempleo. [online] Available
at: https://lamenteesmaravillosa.com/efectos-psicologicos-del-desempleo/
 López, C., 2020. Dos Años De Pobre Desempeño. [online] Semana. Available at:
https://www.semana.com/opinion/articulo/dos-anos-de-pobre-desempeno-columna-
de-opinion-clara-lopez/695230
 Martinez, M. 2020. ¿Por qué crece la informalidad laboral en Perú?. [Online] es-
us.finanzas.yahoo.com. Available at: https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/crece-
informalidad-laboral-per%C3%BA-110250211.html?
guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAANvC4
wauKhPrGD8zjnYsbdyDsPE2YDCL37rSnUPkh_yItxzMCgqfTL7nzdAn1jAVP1R3fFHjQTV6ts
gKlW7GgaeWWTYCDCMGNlZIh9yncbV-
XwL5aM6UKyCWfyEOcT8UUa8AdMnn0pGSE5DXI-
voAKKPN76gbReDdolEDuoRIQWu&guccounter=2#:~:text=%2D%20La%20pandemia
%20del%20covid%2D19,puede%20estar%20bordeando%20el%2090%20%25.

 Nieto, D., 2020. ¿Cómo Afecta La Crisis Del COVID-19 A La Economía Colombiana? |
Universidad El Bosque. [online] Unbosque.edu.co. Available at:
https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/noticias/como-afecta-la-crisis-del-
covid-19-la-economia-colombiana
 Sánchez, K., 2020. Desempleo En Colombia Alcanza Cifra Histórica A Causa De La
Pandemia. [online] Voice of America. Available at:
https://www.voanoticias.com/america-latina/incremento-desempleo-colombia-
pandemia
31

 Tenorio, D. 2018. El empleo informal en el Perú: una breve caracterización 2007- 2018.
[PDF Online] file:///C:/Users/Usuario/Downloads/18477-Texto% 20del% 20art% C3%
ADculo-63899-1-10-20200818.pdf. El empleo informal en el Perú UNMSM

 Ochoa D. 2004. Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la


Economía del Rebusque.  [Online] Scielo.org. Available at:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232004000100005

 Tiempo, C., 2020. 43,5 % De La Población Desocupada Perdió El Empleo Por La


Pandemia. [Online] El Tiempo. Available at:
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/coronavirus-y-cuarentena-cifras-del-
desempleo-en-colombia-en-mayo-de-2020-512906

 Valencia, D. y Ordóñez, A., 2004. Informalidad en Colombia: Causas, efectos y


características de la economía del rebusque. [online] Scielo.org.co. Available at:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232004000100005
 Diaz, C. 2020. Trabajadores informales, los más damnificados por la crisis económica
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/trabajadores-informales-los-mas-
damnificados-por-la-crisis-economica-del-covid-19
 Negocios y Economía (2020). “Los grandes desafíos que abre el quiebre de tendencia del
desempleo” EL TIEMPO. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/los-desafios-para-bajar-el-nivel-de-
desempleo-del-pais-457884
 Economic Sciences Prize Committee (2010) “Markets with search frictions” Royal
Swedish Academy of Sciences. Disponible en: file:///C:/Users/iNTEL/Downloads/Nobel
%202010%20Economia.pdf
 Lesmes J.A (2014) “Progreso tecnológico y desempleo en Colombia: una aproximación
desde los modelos de búsqueda” Articulo Scielo.
 Ministerio de Hacienda (s.f)
 Pissarides, C. (2000). Equilibrium Unemployment Theory (2nd edition). MIT Press.
 Blog INCYT (2014) El modelo DMP (Diamond, Mortensen, Pissarides) y el equilibrio de
búsqueda y emparejamiento. Disponible en: https://incyt.url.edu.gt/?p=14949.
 Linares Insa, L.I., Córdoba Iñesta, A.I. y Zacarés González, J.J. (2012). La medida de la
empleabilidad en las empresas de inserción en el País Vasco: de la exclusión a la
inserción sociolaboral. Recuperado el 11 de agosto de 2015, de
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4068207.pdf

También podría gustarte