Está en la página 1de 5

INFLUENCIA DE LA FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES Y SUS

EFECTOS EN LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL

LAURA VASQUEZ PIZARRO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MONOGRAFÍA JURÍDICA I

DOCENTE: MELISSA STEPHANNI VARGAS

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

DERECHO

CALI-VALLE

2022
INFLUENCIA DE LA FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES Y SUS
EFECTOS EN LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL

INFLUENCE OF LACK OF WORK OPPORTUNITIES AND ITS EFFECTS ON


STUDENT DROPOUT

1.Variables que causan las faltas de oportunidades laborales en los estudiantes


universitarios

Dentro de las variables que causan esta falta de oportunidades es importante


estudiar la falta de políticas publicas o la falla en su implementación dado que no
responden al principio de publicidad con el cual debe cumplir toda norma que se expida
por el poder legislativo, un empleo claro de esto es la Ley 1429 de 2010 conocida como
la ley de primer empleo, una ley que gran cantidad de empresas principalmente que
desconocen su objeto y los beneficios que conlleva implementarla dentro de sus
estatutos.

Adicional a esto el derecho al empleo digno que se ve fuertemente desprotegido y


vulnerado puesto que para muchos jóvenes es casi imposible acceder a un empleo digno
o reciben salarios poco favorables.

1.1. Falta o fallas en las políticas públicas enfocadas al desempleo juvenil

El desconocimiento y la fallas dentro de las políticas publicas en Colombia que


buscan la disminución del empleo en los jóvenes es una de las principales causales del
tema en cuestión, ya que algunos de estos recursos no se han construido de tal manera
que se pueda hacer uso de ella, puesto que los jóvenes las desconocen en su mayoría,
como es el caso de la ley 1429 de 2010 o ley del Primer empleo creada con el fin de
formalizar el mercado laboral y generar oportunidades de primeros empleo para los
jóvenes sin experiencia.

Por otro lado, existen programas que no se enfocan directamente en la generación de


empleo, sino, a crear espacios de formación y capacitación para coadyuvar a los jóvenes
a tener competencias laborales. En muchas ocasiones son realizadas por empresa que
los van instruyendo al tipo de trabajadores que se necesitan actualmente. Pero estos
programas podrían considerarse como una solución parcial y no de fondo ya que en su
gran mayoría estos programas se dirigen a población joven, pero que no sean
profesionales o no hayan culminados sus estudios de bachiller y a madres cabeza de
familia, por mencionar algunos, dejando por fuera los universitarios recién egresados
que no pueden acceder a oportunidades de empleo (Cardona, Macías y Suescun, 2008).

María Antonia Gallart y Claudia Jacinto (1998) definen estos programas como
autofocalización, ya que se centran una población vulnerable teniendo en cuenta todo lo
que esto conlleva, como marginalidad, condición social desfavorable, violencia, pero
como su nombre y descripción lo indican resulta como mencionó anteriormente parcial
e insuficiente para este tema en cuestión, que es la falta de oportunidades para los
jóvenes en etapa universitaria.

1.2. Ley del primer empleo y su viabilidad

La ley 1429 del 29 de diciembre del 2010, es una ley que tiene por objeto principal
la generación de empleo y la formalización de nuevas empresas, donde utiliza
mecanismos como la eliminación de procesos y etapas que resultaban dispendiosas para
el empleador y desfavorecían algunos sectores de la población principalmente a los
jóvenes que aun no cuentan con experiencia laboral.

Puntualmente algunos beneficios enfocados a la vinculación de jóvenes


profesionales al mercado laboral se enfocan en eximir a las empresas del pago de
aportes como los que se les hace el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Sena y
Caja de compensación familiar más conocidos como aportes parafiscales por un periodo
de un año aproximadamente. Otro punto que también favorece a las empresas es que al
ser jóvenes con poca experiencia se les pagará el 75% del salario actual para dicho
cargo.

A la luz de autores como Cardona, Macías y Suescun (2008) es de resaltar que es


esto es una constante para los jóvenes, el hecho de recibir menos salario, aunque
cuenten con mas estudios que una persona de edad avanzada que cuenta con mayor
experiencia lo cual para muchos egresados resulta injusto y lleva a pensar que el tiempo
y esfuerzo invertido durante su formación universitaria no compensa con el salario a
recibir al momento de su inicio en la etapa laboral.
1.3. Derecho al empleo digno

En Colombia el empleo digno se encuentra plasmado en la Constitución Política en


el artículo 25 donde manifiesta que este es un derecho y un deber social y que el Estado
esta especialmente encargado de protegerlo, además de asegurar a la persona su acceso
y cuando ya sea trabajador el Estado debe salvaguardar la dignidad y la remuneración
justa que cubra sus necesidades y las de su familia en el desarrollo de sus funciones.

Pero existe una critica latente frente a este articulado ya que es una norma
superior sustentada por el bloque de constitucionalidad, dado que en diferentes
pronunciamientos a nivel internacional se ha manifestado la importancia de este derecho
en el desarrollo de una vida digna, ya que el derecho al empleo trae consecuencias
positivas como vivienda digna, seguridad alimentaria, educación de calidad, entre otros.

La demanda de empleo va de la mano con la actividad económica, por tanto, el


crecimiento de una es directamente proporcional al crecimiento de la otra y con un
decrecimiento de la actividad económica como la que se vive actualmente es muy
posible que desaparezcan algunos empleos o que su demanda se disminuya. Factores
como la mano de obra y la maquinaria dependen de un buen modelo económico dentro
del país (Mc Connell, Brue y Mac Pherson, 2007)
REFERENCIAS

Maria, Gallart, M. A., y Jacinto , C. (1998). La evaluación de programas de


capacitacón de jóvenes desfavorecidos: Una ilustración con programas para
jóvenes desempleados en los países del Cono Sur. París.

Moya, M. A. (2021). Impacto del programa “ley del primer empleo” en la incidencia
en la informalidad y en el subempleo juvenil en Colombia. Bogotá, Colombia .
Recuperado el 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000200097#:~:text=Del%20Primer
%20Empleo''-,La%20Ley%201420%20de%202010%20o%20%E2%80%9CLey
%20del%20Primer%20Empleo,mercado%20laboral%20por%20primera
%20vez.

Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jovenes: características, tensiones y


desafios. 22. Santiago de Chile. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11192/092061082_es.pdf

Macías, J. F., Suescún, P. A., y Cardona, M. (2008). La educación para el trabajo de


jóvenes en Colombia ¿Mecanismo de inserción laboral y equidad? Tesis de
pregrado

Palacio Salazar P. A., (2014) Estado de las políticas públicas frente al desempleo en
jóvenes entre los 18 y los 26 años de edad, con un nivel de estudios superior que
habitan en la comuna 16 de medellín en condiciones de vida favorables. Tesis
de posgrado. http://hdl.handle.net/11407/1129

Mc Connell Campbell R., Brue, Stanley L., McPherson, A (2007) Economía Laboral.
McGraw - Hill Interamericana

También podría gustarte