Está en la página 1de 5

1 ¿Cómo estaba organizada la sociedad en el Antiguo Régimen?

¿Por qué no había


parados? ¿Qué cambios introdujo la Primera Guerra Mundial en el mercado de
trabajo? ¿Por qué surgió el concepto de persona parada?

En el Antiguo Régimen, la sociedad estaba organizada en una estructura jerárquica


con la nobleza en la cúspide, seguida por la burguesía y luego por los estratos más
bajos que incluían a los trabajadores, campesinos y criados. No había parados en el
sentido moderno porque la economía estaba principalmente basada en la agricultura
y en las actividades artesanales, y la mano de obra era necesaria para sostener estas
actividades. La nobleza vivía de las rentas de la tierra, la burguesía se ocupaba del
comercio y de actividades profesionales o artesanales, y los trabajadores más pobres
encontraban empleo como criados u otras ocupaciones similares.

La Primera Guerra Mundial trajo consigo importantes cambios en el mercado laboral.


La movilización masiva de trabajadores para el conflicto condujo al pleno empleo en
muchas regiones. La escasez de mano de obra llevó a una situación en la que los
trabajadores tenían más poder de negociación, lo que resultó en una mejora de las
condiciones laborales y en el reconocimiento de los derechos sindicales. Además, la
participación de las mujeres en el mercado laboral aumentó significativamente
durante este período.

El concepto de persona parada surge con el capitalismo industrial del siglo XIX y se
consolida con los cambios introducidos por la Primera Guerra Mundial. En este
contexto, el parado es definido como alguien que tiene el derecho reconocido a un
puesto de trabajo, pero que no puede encontrar empleo, ya sea debido a la falta de
oferta laboral o a otras circunstancias económicas. Este cambio significativo en la
estructura económica y social lleva a la necesidad de establecer políticas y medidas
para abordar el desempleo y garantizar algún tipo de seguridad económica para
aquellos que no pueden encontrar trabajo.

DOC 2. Resume las historias de Tamara y de David. ¿Qué significa que el contrato
social no se ha visto cumplido en sus casos? ¿Qué papel tuvo en el desempleo el
crecimiento de la construcción y la especulación en el mercado de la vivienda?

La historia de Tamara refleja cómo la crisis económica ha afectado a una generación


de jóvenes con estudios universitarios. Después de graduarse, se enfrenta a largos
períodos de desempleo o a trabajos precarios y mal remunerados que no
corresponden con su formación. Esto significa que el contrato social, que implica la
idea de que si te esfuerzas y te educas, tendrás oportunidades laborales y una vida
digna, no se ha cumplido en su caso.

Por otro lado, la historia de David muestra cómo muchos jóvenes abandonaron
prematuramente sus estudios en busca de oportunidades en sectores como la
construcción, que prometían altos ingresos debido al auge y la especulación en el
mercado de la vivienda. Sin embargo, la crisis golpeó duramente a este sector,
dejando a muchos jóvenes desempleados o con empleos precarios y mal
remunerados.
El crecimiento de la construcción y la especulación en el mercado de la vivienda
jugaron un papel importante en el desempleo juvenil durante la crisis económica.
Muchos jóvenes fueron atraídos por las oportunidades aparentemente lucrativas en
este sector, pero la burbuja inmobiliaria estalló, dejando a muchos sin trabajo y con
pocas perspectivas laborales. Esto contribuyó a la sensación de que el contrato
social no se estaba cumpliendo para muchos jóvenes, ya que sus expectativas de
encontrar empleo estable y bien remunerado después de invertir en su educación no
se materializaban.

DOC 3. ¿Cuál será la función de los robots en las tareas mecánicas de los procesos
productivos? ¿Cómo afecta la automatización a los trabajadores menos cualificados?
¿Qué impactos está produciendo la automatización en el consumo y la distribución?
¿Qué nuevos productos y trabajos están apareciendo con este cambio?
La función de los robots en las tareas mecánicas de los procesos productivos es
fundamentalmente la de automatizar y agilizar procesos repetitivos y peligrosos,
aumentando la eficiencia y la precisión en la producción. Esto libera a los
trabajadores humanos de tareas monótonas y permite que se centren en labores más
creativas, estratégicas y de supervisión.

La automatización puede afectar a los trabajadores menos cualificados de diversas


maneras. Por un lado, puede eliminar trabajos que son fácilmente automatizables, lo
que podría llevar a la pérdida de empleo en ciertos sectores. Por otro lado, la
automatización también puede aumentar la demanda de habilidades técnicas y de
programación para operar y mantener los sistemas automatizados, lo que podría abrir
nuevas oportunidades de empleo para aquellos que adquieran estas habilidades.

En cuanto al impacto en el consumo y la distribución, la automatización puede llevar


a una mayor eficiencia en la producción, lo que podría traducirse en una reducción de
los costos de los productos para los consumidores. Sin embargo, también podría
generar desafíos en términos de distribución de la riqueza, ya que los beneficios de la
automatización podrían no distribuirse de manera equitativa entre todos los sectores
de la sociedad.

En términos de nuevos productos y trabajos, la automatización está dando lugar al


desarrollo de tecnologías y servicios relacionados con la robótica, la inteligencia
artificial, la programación y la ingeniería de sistemas automatizados. Además, está
impulsando la creación de empleos en sectores emergentes como la ciberseguridad,
la analítica de datos, la realidad virtual y aumentada, entre otros.

El impacto de estos cambios en la sociedad dependerá en gran medida de cómo se


gestionen las transiciones hacia este nuevo entorno tecnológico. Es importante que
se implementen políticas que promuevan la formación y la reconversión laboral, así
como medidas que mitiguen los posibles efectos negativos de la automatización en
los trabajadores menos cualificados, garantizando una distribución más equitativa de
los beneficios económicos y sociales.
DOC 3. Investiga. ¿Qué era el ludismo? ¿Sus argumentos son utilizados actualmente
por los contrarios a los procesos de automatización? ¿Por qué?
El ludismo fue un movimiento social surgido en el contexto de la Revolución
Industrial en Inglaterra a principios del siglo XIX. Los luditas eran trabajadores
textiles y artesanos que se oponían a la introducción de maquinaria en las fábricas,
ya que temían que la automatización destruyera sus empleos y redujera sus salarios.
Los luditas llevaron a cabo actos de sabotaje contra las máquinas industriales,
destruyéndolas en un intento de proteger sus medios de vida tradicionales.

Los argumentos del ludismo, que se centraban en la pérdida de empleo y la


explotación de los trabajadores debido a la introducción de la tecnología, son a
menudo utilizados por aquellos que se oponen a los procesos de automatización en
la actualidad. Si bien la tecnología y la automatización pueden aumentar la eficiencia
y la productividad, también pueden conducir a la pérdida de empleo en ciertos
sectores y a la precarización del trabajo para algunos trabajadores.

El traslado de las fábricas a países con salarios más bajos o menores exigencias
laborales también afecta al empleo en los países de origen, ya que puede provocar la
deslocalización de empleos y la competencia con trabajadores en otras partes del
mundo. Esto puede tener repercusiones en la sociedad, como el aumento del
desempleo, la disminución de los salarios y la erosión de las condiciones laborales.

En respuesta a estos cambios, es probable que surjan nuevas modalidades de


trabajo, como el trabajo remoto, el trabajo independiente y la economía gig,
impulsadas en parte por las tecnologías de la información y la comunicación. Sin
embargo, la transición a este nuevo entorno tecnológico puede ser desafiante y
requerir políticas y medidas que promuevan la formación y la recualificación de los
trabajadores, así como la protección social y laboral para aquellos afectados por la
automatización y la deslocalización.

DOC 4. Investiga. ¿Qué es la meritocracia? ¿Cuál es su función en la sociedad? ¿Qué


relación tiene con la competencia y la justicia en la distribución de la renta?
La meritocracia es un sistema social o político en el cual el mérito, definido
generalmente como habilidad, talento o esfuerzo, determina la posición o el estatus
de una persona en la sociedad. En teoría, la meritocracia busca premiar a aquellos
que han alcanzado ciertos logros o contribuciones significativas,
independientemente de su origen social, raza, género u otros factores no
relacionados con el mérito.

La función de la meritocracia en la sociedad es proporcionar un marco en el cual las


personas son recompensadas en función de su capacidad y esfuerzo, en lugar de
factores como la herencia o la posición social de sus padres. Se considera que la
meritocracia promueve la igualdad de oportunidades al permitir que aquellos que
trabajan duro y tienen talento puedan alcanzar el éxito y la movilidad social.

La relación entre la meritocracia y la competencia radica en que la competencia es el


medio a través del cual se determina quiénes son los más meritorios. Aquellos que
sobresalen en un campo particular suelen ser recompensados con oportunidades
adicionales, reconocimiento y recursos.

En cuanto a la justicia en la distribución de la renta, la meritocracia argumenta que


aquellos que contribuyen más a la sociedad deberían recibir una parte mayor de los
recursos. Sin embargo, algunos críticos señalan que la meritocracia puede no ser
justa en la práctica, ya que el acceso a oportunidades y recursos no siempre es
equitativo y puede estar influenciado por factores como la raza, el género, la clase
social y el acceso a la educación.

La distribución de la renta y la riqueza ha sido un tema de debate continuo en la


historia de la humanidad, y los criterios para determinar lo que es justo pueden variar
según la perspectiva cultural, política y filosófica. Algunos criterios que se
consideran justos incluyen la contribución a la sociedad, las necesidades básicas de
las personas y la igualdad de oportunidades.

En cuanto a la viabilidad de estos criterios, los más viables suelen ser aquellos que
pueden implementarse de manera efectiva y que cuentan con un amplio apoyo social
y político. Sin embargo, la viabilidad también puede depender de factores
económicos, legales y estructurales.

La educación y otras vías pueden influir significativamente en las oportunidades de


las personas. La educación, en particular, se considera fundamental para promover la
movilidad social y proporcionar a las personas las habilidades y conocimientos
necesarios para competir en la sociedad. Sin embargo, el acceso equitativo a una
educación de calidad sigue siendo un desafío en muchas partes del mundo.

En cuanto al sentido de justicia de las personas, es un tema complejo y puede variar


según el individuo y el contexto. Mientras que algunas personas pueden estar
motivadas por principios de justicia y equidad, otras pueden actuar de manera más
egoísta o estar influenciadas por sus propios intereses personales. Además, puede
haber una brecha entre los planteamientos teóricos sobre la justicia y la vida práctica
de las personas.

DOC 4. ¿Todas las personas tienen las mismas oportunidades de participar en la


distribución de la renta, independientemente de la familia en la que nacen? ¿Qué se
podría hacer al respecto?

No, todas las personas no tienen las mismas oportunidades de participar en la


distribución de la renta, especialmente debido a las diferencias en las circunstancias
familiares en las que nacen. Factores como el nivel socioeconómico de la familia, el
acceso a la educación, la red de contactos y otros recursos pueden influir
significativamente en las oportunidades disponibles para una persona.

Para abordar esta desigualdad en las oportunidades, se pueden implementar diversas


políticas y medidas. Algunas posibles acciones incluyen:
1. Acceso equitativo a la educación de calidad: Garantizar que todos tengan acceso a
una educación que les proporcione las habilidades y conocimientos necesarios para
competir en la sociedad.

2. Programas de apoyo a familias de bajos ingresos: Proporcionar asistencia


financiera y recursos adicionales a las familias que enfrentan desventajas
económicas para nivelar el campo de juego desde el principio.

3. Políticas de discriminación positiva: Implementar políticas que otorguen ventajas


adicionales a grupos históricamente marginados o desfavorecidos para compensar
desigualdades sistémicas.

4. Fomento del emprendimiento y la innovación: Crear programas y oportunidades


que fomenten el espíritu empresarial y la creatividad, permitiendo que aquellos con
talento y habilidades puedan crear sus propias oportunidades económicas.

5. Reducción de barreras de entrada: Eliminar obstáculos que dificulten el acceso a


oportunidades económicas, como la discriminación laboral o las restricciones legales
y burocráticas excesivas.

En cuanto a los criterios más justos y viables para repartir los recursos, esto puede
variar según las creencias y valores de una sociedad específica. Sin embargo,
algunos criterios comunes incluyen la contribución a la sociedad, las necesidades
básicas de las personas y la igualdad de oportunidades.

La educación y otras vías pueden influir significativamente en las oportunidades de


las personas al proporcionarles las habilidades, conocimientos y recursos necesarios
para participar en la distribución de la renta de manera más equitativa. Sin embargo,
es importante garantizar que estas oportunidades estén disponibles de manera
equitativa para todos los miembros de la sociedad.

En cuanto al sentido de justicia de las personas, es un tema complejo y puede variar


según el individuo y el contexto. Mientras que algunas personas pueden estar
motivadas por principios de justicia y equidad, otras pueden actuar de manera más
egoísta o estar influenciadas por sus propios intereses personales. La
implementación de políticas y medidas que promuevan la igualdad de oportunidades
puede ayudar a contrarrestar estas tendencias egoístas y mejorar la equidad en la
distribución de la renta.

También podría gustarte