Está en la página 1de 10

COMISSIÓ 4rt MED Maria Carretero Dr.

Quer ORL-1

TEMA 1: PATOLOGIA DE LA OREJA EXTERNA

El profesor comenta que los dos apartados más importantes de la clase son las obstrucciones y las infecciones.

1. INTRODUCCIÓN

La oreja es el órgano anatómico, la audición es el senGdo.

La oreja se divide en tres partes: la externa, la media y


la interna. La oreja externa es cons8tuida por el
pabellón auricular y el conducto audi8vo externo (CAE),
o sea, todo lo que se encuentra externo a la membrana
8mpánica. Su origen embriológico es el exoderma (piel).
La oreja mediana comienza en la membrana 8mpánica
y está cons8tuida por la caja 8mpánica, las células
mastoideas y la trompa de Eustaquio. Deriva del
endodermo (tubo diges8vo). Por úl8mo, la oreja interna
está cons8tuida por la cóclea (encargada de la audición,
situada en la parte anterior) y el vesJbulo (encargado
del equilibrio, situado en la parte posterior) y es la zona
filogené8camente más an8gua.

La oreja interna Gene líquido y lo que da sensibilidad es el movimiento del mismo. Este líquido está presente ya
que los primeros animales que son filogenéGcamente similares a nosotros y que Genen orejas son los peces,
aunque su oreja correspondería únicamente a nuestra oreja interna, que está en contacto con el medio acuáGco.
Cuando se pasó del nivel acuáGco al nivel aéreo (anfibios, repGles…) se tuvo que hacer un mecanismo que,
aprovechando la oreja interna de los peces, permiGera amplificar el sonido. La función principal de la oreja media
es amplificar el sonido, ya que al pasar del medio aéreo al medio líquido se pierde mucha energía. Es decir, la
vibración de la voz vibra con mayor fuerza en el medio aéreo, ya que al cambiar a medio líquido pierde mucha
energía. Para entenderlo, es lo que ocurre cuando estamos dentro de una piscina, que no lo senGmos.

En cuanto al funcionamiento de la oreja, cuando la onda sonora llega a la oreja externa, esta hace vibrar el Umpano
y el conjunto de ositos, comunicándose así con la ventana oval, la cual permite la emisión del sonido en la oreja
interna.

1.1. Oreja externa

La oreja externa está formada por piel, carUlago y hueso, por lo que su patología
será en gran parte dermatológica. Desde la mitad del CAE hacia el exterior es
carUlago (parte más elásGca), mientras que de la mitad hacia adentro es hueso
temporal (parte más sólida).

En la imagen de la izquierda se pueden ver las partes del pabellón auricular. Las
partes mas relevantes son la hélice, la anGhélice, la concha, el tragus, el anGtragus
y el lóbulo (que no conGene carUlago). Solo comenta que deben sonarnos.

1
COMISSIÓ 4rt MED Maria Carretero Dr. Quer ORL-1

El CAE Gene una doble curvatura: hacia abajo (o sea, el Umpano esta más arriba que la apertura del CAE) y hacia
delante. Por este moGvo cuando se hace una otoscopia se debe pujar la parte carGlaginosa de la oreja hacia atrás
y hacia arriba.
En la parte carGlaginosa del CAE tenemos las
glándulas (sebáceas y ceruminosas) que sobre todo
fabrican cerumen: un Gpo de secreción especial que
Gene la función de proteger la oreja. En esta parte
también tenemos pelo, encargado también de
proteger. En la parte ósea prácGcamente no hay
glándulas y la piel se limpia sola porque se lleva a
cabo una descamación horizontal (hacia fuera) y
cuando llegan los residuos llegan a la parte más
externa, la cera ayuda a eliminarlos.
En una otoscopia la parte carGlaginosa se observa
más gruesa, con pelo y glándulas de secreción,
mientras que en la parte ósea la piel es mucho más
fina y no existen glándulas, pelo ni secreciones.

1.2. Fisiología
Aunque la audición es menos importante en los humanos y que no somos los animales que mejor escuchan, ya
que hay animales que capaces de mover las orejas para orientar el origen del sonido, la combinación de los
pabellones nos permite orientar el origen de los sonidos. En este senGdo, el CAE no Gene ningún papel relevante
a menos que se obstruya. Es decir, el CAE actúa como conductor pasivo del sonido, con capacidad de resonancia
(amplificación) en las frecuencias del lenguaje (3000 Hz).

2. MALFORMACIONES

El origen embriológico de las diferentes partes de la oreja externa es diferente: el CAE se origina del primero
surco branquial mientras que el pabellón se origina del primero y segundo arco branquial.
2.1. Malformaciones menores
Orejas en asa Tubérculo de Darwin Fístulas ciegas
Es la malformación más frecuente. Tubérculo posterior que se nombra Se debe a un problema en la
Se origina debido a un defecto en el así porque recuerda a nuestros fusión de los arcos branquiales, lo
plegamiento de la anG hélix, esto antepasados. que origina quistes y \stulas (es
hace con que la oreja causa que la un resto embrionario debido a un
oreja quede plegada hacia delante mal cierre). Son agujeros
y no esté tan adherida al hueso alrededor del pabellón auricular
temporal. que vienen del CAE y que drenan
al exterior. En este agujero se
Se puede hacer una cirugía donde
puede observar moco.
se rehace la anG hélix.

2
COMISSIÓ 4rt MED Maria Carretero Dr. Quer ORL-1

2.2. Malformaciones mayores

Las malformaciones mayores son más complicadas. Corresponden a las agenesias (no presentan CAE) y pueden
acompañarse de atresias (CAE muy estrecho). Cuando un bebe nace si n pabellón auricular y CAE se dice que Gene
una micro=a. Podemos ver neonatos con ausencia del pabellón o con el CAE cerrado. El tratamiento más común
suele ser las reconstrucciones de la parte afectada.

Dado que los orígenes de la oreja son diferentes, la ausencia de pabellón auricular o de CAE no implica la ausencia
de la oreja media o de la oreja interna: dependerá del momento en que se haya producido la alteración. Es decir,
no tener oreja no es sinónimo de no tener oído.

La imagen de la izquierda corresponde a una atresia del CAE


mientras que la imagen de la derecha corresponde a una micro=a.

3. OBSTRUCCIONES

3.1. Cerumen

Es la obstrucción más frecuente. Las glándulas ceruminosas son glándulas de


sudoración modificadas, por lo que en gente que suda mucho o por mecanismos
desconocidos, se secreta mucha cera y la oreja no es capaz de limpiarla y tapa poco a
poco el CAE. Este proceso es asintomáGco hasta que acaba obstruyendo
completamente el CAE, que produce una sordera de transmisión.
La clínica es obstrucGva, el enfermo. Nota que de forma brusca y espontanea se le tapa la oreja, normalmente es
unilateral. El inicio suele ser al levantarse de la cama después de haber dormido ejerciendo presión sobre el CAE
(como la parte externa del CAE es carGlaginosa, con las posiciones de oclusión se queda más estrecho y la cera
acaba obstruyendo el conducto por completo), en contacto con piscinas, ducha, … (ya que la hincha la cera). El
enfermo también puede notar parestesias y sensación de que la voz resuena, pero no presenta dolor, ya que no
se acompaña de ningún cuadro inflamatorio.
El diagnosGco se hace mediante la sospecha clínica y la otoscopia, y por
veces esGrando el pabellón con una linterna se puede ver el cerumen.
El tratamiento más simple e inocuo es el lavado a presión, excepto si hay
algún problema en el oído medio o una perforación del Umpano, ya que
si no el agua pasaría al oído medio y podría sobreinfectarse. El lavado a
presión consiste en introducir, mediate unas jeringuillas metálicas, agua
a temperatura corporal a presión (37ºC, ya que la oreja interna es
sensible a los cambios de temperatura y una temperatura diferente a la

3
COMISSIÓ 4rt MED Maria Carretero Dr. Quer ORL-1

corporal provocaría mareo). Este procedimiento permite ejercer una presión mantenida en el CAE y arrastrar así
el tapón. En estas situaciones más parGculares pueden ser necesarios aspiradores, pinzas…

3.2. Otomicosis

Es un Gpo de obstrucción mucho menos frecuente. Se asemeja al tapón de cera, a diferencia


de que este tapón es de hongos (los más frecuentes son Aspergilus niger y Aspergilus
fumigatus). Esta patología es más Upica del verano (épocas con calor y humedad) y crece
una masa de hongos que Gene una apariencia de algodón o de diario masGcado.
La clínica es obstrucGva y acompañase de picor y malestar, pero no dolor. El diagnosGco se
realiza mediante la sospecha clínica y la otoscopia y el tratamiento es lavado y anGfúngicos
locales (si no se uGlizan hay mucha tendencia a tener recidiva, Upicamente son enfermos
que explican que ya les sacaran 2-3 tapones de cera seguidos).

3.3. Cuerpos extraños

Pueden ser obstrucGvos, sobre todo en niños. Se diferencian según sean inertes, vegetales
o vivos. Respecto a los inertes es importante recordar que no son urgentes, en caso de los
vegetales hay que tener en cuenta que pueden grillar y puede crecer alguna planta en el
CAE, sobre todo si son grandes y, por úlGmo, respecto a los animes, cabe mencionar que
son los más molestos ya que pueden llegar a provocar mucho ruido.

La clínica es muy variable y depende del Gpo de cuerpo extraño: pueden ser asintomáGcos
o causar dolor o ruido. El diagnosGco se realiza mediante la sospecha clínica y la otoscopia.
Respecto al tratamiento hay que tener en cuenta que NO es urgente. El mejor tratamiento
es el lavado con agua, ya que se arrastra el cuerpo y cae. Las pinzas y otras maniobras son
más peligrosas. Si se trata de un cuerpo vivo lo primero que se debe hacer es matarlo con
alcohol.

4. INFECCIONES
Lo más importante para nosotros es la oGGs externa difusa, mientras que en el MIR preguntan más la oGGs
externa maligna.
4.1. PericondriAs

Es una infección del pericondrio, Upicamente causada por un traumaGsmo previo (como loa piercings, sobre todo
los que atraviesan el carUlago). Cuando estos se infectan pueden causar una infección del pericondrio, que es la
estructura que nutre el carUlago, por lo que si perdura mucho Gempo puede provocar una necrosis del carUlago,
que a su vez podría provocar una alteración de la forma de la oreja (pasaría a ser una oreja caída). El
microorganismo más frecuente es la Pseudomona aeruginosa.
La clínica es de dolor y cambios en el pabellón (caliente y rojo). En el tratamiento es importante drenar y volver a
posicionar correctamente el pericondrio contra el carUlago, así como administrar anGbióGcos.

4
COMISSIÓ 4rt MED Maria Carretero Dr. Quer ORL-1

La séquela más Upica es la pérdida del carUlago y por consecuencia


una caída de la oreja.

4.2. Furúnculo
Infección de un folículo pilosebáceo en la entrada del CAE. El agente causal suele ser el
estafilococo, es Upica del verano y es favorecida por el rascado, suciedad… a diferencia de la
mastoidiGs externa, no suele dar obstrucción (no deben confundirse).

La clínica cursa con dolor, especialmente durante la manipulación del CAE. El diagnosGco se
obGene mediante la clínica y la exploración. Respecto al tratamiento, es necesario dar
anGbióGcos (cloxacilina), anGinflamatorios y calor local.

4.3. OAAs externa difusa (¡IMPORTANTE!)

También se conoce como oGGs del baño. Es la patología más frecuente (equivaldría a la conjunGviGs en el ojo) y
consiste en una infección de la piel del CAE, Upica del verano y del calor. El germen más involucrado es la
Pseudomona aeruginosa. Desde el punto de vista epidemiológico, con los baños, el calor, la humedad, el rascado,
…la piel se macera un poco y con los microtraumaGsmos la Pseudomona entra en la piel y, por consecuencia se da
una infección difusa de la piel del CAE.
La clínica cursa con mucho dolor (hay una desproporcionalidad del dolor con la gravedad
del cuadro, o sea a pesar de ser un cuadro muy banal produce un dolor muy intenso). De
nuevo, todo lo que implica una manipulación del CAE (como podría ser esGrar el pabellón,
vesGr un jersey apretado, apoyarse sobre el conducto, masGcar...) produce mucho dolor.
Hay escasa otorrea y el enfermo no suele tener sordera, aunque puede estar un poco
tapado.
El diagnósGco es clínico y la otoscopia suele ser poico informaGva ya que hay edema y es
muy dolorosa. Durante la otoscopia observaríamos todo el CAE muy edematoso, lo que
imposibilita la visualización del Umpano, y puede haber más o menos secreción según la
fase en que nos encontremos. El tratamiento es local, con gotas an=bió=cas para la
pseudomona, normalmente con ciprofloxacino. A veces se prescriben también
anGnflamatorios y se puede aplicar calor local. Es un cuadro que dura 5-6 días y es
completamente banal.

4.4. MiringiAs granulosa


La membrana Gmpánica también se conoce como membrana miríngia. Esta patología
hace referencia a la infección de la capa externa de la membrana Gmpánica. Es una forma
ectópica de oGGs externa y también es causada por Pseudomona. Consiste en una
otorrea rebelde al tratamiento. Solo Gene que sonarnos.

5
COMISSIÓ 4rt MED Maria Carretero Dr. Quer ORL-1

Comisión 2022-23 “Consiste en la infección de la capa externa del Umpano que está compuesto por tejido epitelial.
Concretamente, se tracta de una granulación de la capa externa del Umpano. Se nombra miringiGs granulosa
porque la lesión es similar a un granuloma y afecta la miringe.

Esta forma especial de oGGs externa también es Upica del verano, de los baños, de la humedad y del calor. A nivel
de clínica provoca una otorrea persistente, resistente al tratamiento con sensación de malestar en la oreja, pero
sin dolor. El tratamiento es local.

4.5. OAAs externa maligna (IMPORTANT PARA EL MIR)

Se trata de una osteomieliGs de la base del cráneo, más concretamente del hueso temporal. Se conoce como oGGs
externa maligna porque cuando se empezó a estudiar tenía una mortalidad del 100% (actualmente ha descendido
al 20-25%). La triada clásica de esta patología consiste en una o==s externa agresiva, causada por Pseudomona
en una persona vieja con diabetes (aunque cualquier inmunodeprimido pueda
desarrollarlo). Lo que sucede es que, la infección no se queda en la piel, se exGende
al hueso y produce una osteomieliGs que afecta el CAE y la parte petrosa del
temporal, afectando así a todos los pares craneales (a parGr del facial, afecta el IX, X,
XI y XII). Se presenta, pues, con una oGGs externa y una parálisis facial, acompañado
de un estado toxico de malestar general. Si no se controla termina con la muerte del
paciente.

El diagnósGco es más complicado. Se diagnosGca mediante la sospecha clínica (la


tríada clásica para el diagnósGco es la aparición de una oGGs externa con parálisis del
facial en un enfermo viejo, diabé=co y con una mala evolución) y estudios de
imagen. Estos pacientes requieren un manejo hospitalario y el tratamiento es largo
(ciprofloxacino endovenoso-oral durante semanas) y en ocasiones requiere cirugía.

En una otoscopia veríamos como el CAE se fue destruyendo y el hueso se expone.

La oGGs externa difusa es la patología mas frecuente. Tanto la oGGs externa malgina o la osteomieliGs de la base
del cráneo son causadas por Pseudomona, pero la primera es una infección banal de la piel, mientras que la
segunda se presenta en enfermos con situaciones peculiares, en los que la Pseudomona acaba provocando una
osteomieliGs.

5. PRURITO I ÈCZEMA

Es bastante frecuente que los pacientes consultan porque les pica la oreja. Los
pacientes Genen mucho picor y no pueden parar de rascarse. Se tracta de una
afectación dermatológica, de atopia, pero también Gene un cierto
componente conductual, ansioso. Cuanto más te rascas la oreja, más picor
Genes, de modo que se entra en un círculo vicioso.

Como ya comentamos, en la oreja la piel descama de dentro hacia fuera (en


lugar de basal para superficial), de modo que con el exceso de rascado se
rompe este mecanismo de descamación y la piel se atrofia mucho, causando
estos Upicos eczemas. Es un cuadro banal, con clínica de picor y descamación, muy frecuente, con la principal
dificultad de que los pacientes no paran de rascarse. Este exceso de rascado y de limpieza acaba provocando estas
dermatosis, que suele solucionar evitando el rascado. También se puede dar como tratamiento corGcoides tópicos
(aunque pueden tener efecto rebote). El diagnósGco es muy sencillo por medio de la clínica y la otoscopia.

6
COMISSIÓ 4rt MED Maria Carretero Dr. Quer ORL-1

6. TRAUMATISMES
La oreja externa está muy expuesta al exterior, principalmente el pabellón auricular.
Podemos encontrar diferentes Gpos de agresiones: quemaduras, congelaciones,
mordeduras, heridas, cortes, contusiones, … y todas ellas se tratan de patologías de
urgencia.
La patología es muy diversa, puede ir desde arranques completos, mordeduras y
perdidas, seromas… y el tratamiento es muy específico.

Es importante tener en cuenta que se debe conservar tanto como


se pueda el carUlago, suturar bien e intentar evitar el desarrollo de
hematomas que se pueden converGr en pericondrios (que
comportarían la pérdida del carUlago).

Información del power:


Buena vascularización: pocas infecciones (pericondriGs). Vigilar
seromas y hematomas: peligro de necrosis carUlago.
Tratamiento: Vaciar seromas y hematomas.

Sobre todo, en deporte y traumaGsmos de tráfico podemos


encontrar otohematomas, que se tratan de hematomas entre el
pericondrio y el carUlago. Como ya se ha comentado, como el
carUlago se nutre del pericondrio, si no se drena se acaba
perdiendo el carUlago. Es necesario, pues, drenar y poner
cobertura anGbióGca. En caso de determinados deportes, si se
producen repeGdos hematomas que se cronifican y la oreja se
deforma y acaba adquiriendo una apariencia de oreja en coliflor.

7. TUMORES

Hay muchos tumores benignos en la oreja externa, pero solo se comenta la exostosis.

7.1. Tumores benignos: Exostosis


Son tumores con caracterísGcas parGculares que se dan en la parte ósea del CAE en la que el hueso del CAE, en
lugar de tener una forma circular, crece. Son formaciones óseas benignas y asintomáGcas. Tradicionalmente se han
atribuido a las aguas frías, sobre todo a los pescadores de
perlas que deben descender mucho y están en contacto
con aguas frías (aunque no está demostrado).
La clínica es generalmente asintomá=ca, excepto cuando
son muy grandes y provocan obstrucciones. Estas
obstrucciones se favorecen cuando el enfermo se toca y se
acumula cera. El diagnosGco se realiza mediante la
otoscopia, ya que dan una imagen muy Upica

7
COMISSIÓ 4rt MED Maria Carretero Dr. Quer ORL-1

(redondeados, duros, …) y se impide la visualización del Umpano. El tratamiento en caso de obstrucción es la


cirugía, para volver a recalibrar el CAE.

7.2. Tumores malignos: Carcinomas

Son tumores originados en la piel del pabellón


auricular o en el CAE. Son los más frecuentes de la
oreja (más frecuentes en el pabellón, pero también
existen en el CAE). Típicamente en edades
avanzadas. La eGología es desconocida, aunque se ha
asociado principalmente a la exposición solar.
Las dos formas Upicas desde el punto de vista
anatomopatológica son el basocelular y el
espinocelular o escamoso:
- Basocelular: es más local y más benigno, con
lesiones más nodulares. Típicamente aparece en
la hélice.
- Escamoso o espinocelular: es más agresivo y con aspecto mas ulcerada.

La clínica depende del Gpo:


- Basocelular: lesión crustosa (que va sorprendiendo y no se acaba de curar, a veces
sobre una queratosis acUnica previa), exo\Gca e indolora. Cuando crece hace
únicamente una ulcera con aceras levantadas.
- Escamoso o espinocelular: lesión más ulcerada e infiltraGva.

El diagnósGco se hace por medio de una biopsia y el tratamiento cuando el tumor es pequeño es más simples y
menos agresivo. Es decir, cuando el tumor es pequeño se trata con cirugía y cuando es mayor se debe añadir
radioterapia. La cirugía va desde una pequeña exéresis del pabellón, muy limitada y con posterior reconstrucción,
hasta grandes cirugías.

8. CONCLUSIONES

- La oreja externa está compuesta por el pabellón auricular + CAE.


- Las malformaciones se clasifican según si son mayores o menores. De menores tenemos las orejas en
asa, el tubérculo de Darwin y las \stulas ciegas, de mayores las atresias.
- La patología obstrucGva más frecuente es el tapón de cera, seguido de la otomicosis y los cuerpos
extraños.
- Las infecciones más importantes son la oGGs externa difusa y oGGs externa maligna.
- El prurito y el eczema son muy frecuentes y se Gene que cerrar el círculo vicioso.
- Los traumaGsmos más importantes del pabellón son los hematomas y pueden causar una necrosis del
carUlago.
- De tumores benignos hay muchos Gpos, pero lo más importante es la exostosis del CAE ya que es muy
frecuente y fácil de reconocer. Respecto a los malignos son muy frecuentes en el pabellón y las formas
más frecuentes son los basocelulares y las más agresivas las espinocelulares. El tratamiento es cirugía +/-
radioterapia.

8
COMISSIÓ 4rt MED Maria Carretero Dr. Quer ORL-1

Preguntas comisión 2021-22:


1) En las oGGs externas, aparte de dolor, ¿el paciente presenta hipoacusia?
2) Los carcinomas son tumores malignos que se sitúan mayoritariamente en el CAE.
3) La infección de un folículo pilosebáceo en el CAE Gene como causa habitual la Pseudomona aeruginosa.
4) El CAE Gene la función de ________ el sonido y el pabellón de _____ el sonido.
5) El osteoma (exostosis) se detecta en la consulta cuando el paciente pierde la audición.
6) La otomicosis Gene un diagnósGco clínico.
7) La oGGs externa difusa es una infección difusa de la piel del CAE.

Respuestas:
1) En las oGGs externas no suele haber grande obstrucción, por lo cual el paciente no presenta hipoacusia
frecuentemente. En cambio, en las oGGs medias, la hipoacusia sí que es un síntoma importante.
2) Falso (pabellón).
3) Falso (estafilococos).
4) Conducir/Orientar.
5) Falso (asintomáGco).
6) Falso (otoscopia).
7) Verdadero.

Tabla resumen de la patología de la oreja externa J


TIPOS DE PATOLOGIA CARACTERÍSTICAS

Malformaciones - Menores
o Orejas en asa. Más frecuente. Defecto plegamiento
anGhélix
o Tubérculo de Darwin.
o Fístulas ciegas. Defecto fusión arcos bronquiales.
- Mayores
o MicroGes i atresias del CAE.
Obstrucciones - Cerumen.
(IMPORTANTE) o Clínica. ObstrucGva + espontánea. Unilateral.
NO dolor. Parestesias.
o DiagnósGco. Clínica i otoscopia.
o Tratamiento. Lavado a presión. EXCEPTO: perforación
Umpano.
- Otomicosis
o Clínica. ObstrucGva + PICOR. NO dolor.
o DiagnósGco. Clínica i otoscopia.
o Tratamiento. Lavado a presión +
ANTIFÚNGICOS
Infecciones - PericondriGs. Post traumaGsmo
(IMPORTANTE) o Clínica. Dolor i cambio en el pabellón (dolor + rubor).
o Tratamiento. Drenar absceso + posicionar pericondrio contra
carUlago.
o Secuelas. Perdida carUlago à caída oreja.
- Furúnculo. Infección entrada CAE.
o Clínica. Dolor (en manipulación CAE).
o ATB + anGnflamatorios + calor

9
COMISSIÓ 4rt MED Maria Carretero Dr. Quer ORL-1

- O==s externa difusa. Más frecuente pero banal. Infección piel CAE.
o MUCHO dolor.
o DiagnosGco. Clínico + otoscopia à NO vemos el Umpano, edema
importante.
o ATB + anGnflamatorias + calor.
- MiringiGs granulosa. Infección capa externa membrana Gmpánica. Otorrea
importante.
- O==s externa maligna.
O Tríada: oGGs externa agresiva per Pseudomona + enfermo viejo
+ enfermo diabéGco.
o OsteomieliGs del temporal à afectación pares craneales o
o Alta mortalidad.
Prurito i eczema - Mucho picor. Rotura del ciclo de descamación. Evitar rascado. Uso de
cor<coides.
Trauma=smos - Evitar progresión del hematoma hacia pericondriGs.
Tumores - Benignes. Exostosis. Benigno y asintomáGco. Obstrucciones. DiagnósGco
por otoscopia. Tratamiento quirúrgico.
- Malignes. Más frecuentes en el pabellón.
o Basocelular. Más benigno. Lesión crustosa, exo\Gca i indolora.
Cirugía.
o Escamoso o espinocelular. Más agresivo. Aspecto más ulcerado.
Cirugía + RT.

10

También podría gustarte