Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de la Defensa
Dirección de Sanidad Militar
Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”
Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica

Circuitos Neurales del Miedo y


la Ansiedad

UC: Trastornos de Ansiedad Autora:


Dra. Petra Aponte Dra. Joselyn Nairoby Páez Paz
Adjunto de Psiquiatría Residente 2do año de Psiquiatría

Caracas, 18 de Mayo de 2020


Circuitos Neuronales

Miedo Ansiedad
Introducción

En los últimos años, el estudio de las bases neurobiológicas del miedo se ha


centrado en una región cerebral concreta: la amígdala, una pequeña estructura
alojada en el seno del sistema límbico (nuestro cerebro emocional). Esta área
desempeña un papel clave en la búsqueda y detección de señales de peligro. Se
podría decir que trabaja de forma análoga a un detector de humo: permanece
inactiva hasta que el más mínimo estímulo amenazante la pone en marcha. Si no
tuviéramos amígdala, probablemente no sentiríamos miedo.
Generalidades
El Miedo, que es el estado cerebral desencadenado por una amenaza, estímulo que
genera en los organismos un esfuerzo para evadirlo.

La Ansiedad es un estado cerebral muy similar al miedo, pero que ocurre en


ausencia de un estímulo amenazante.

Tanto el miedo como la ansiedad representan reacciones normales ante el peligro,


que coexisten y se superponen. El miedo se asocia a menudo con síntomas de
excitación autonómica necesarios para las conductas de lucha o huida,
pensamientos de peligro inmediato y de escape.

mientras que la ansiedad se asocia más con tensión muscular, aumento de la


vigilancia en preparación para el futuro peligro y comportamientos prudentes o de
evitación. A veces, el nivel de miedo o ansiedad se reduce por medio de conductas
de evitación generalizadas.

Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Generalidades

Los mecanismos fisiológicos de


procesamiento de emociones, como el del
condicionamiento del miedo, reflejan la
influencia que tienen los genes y el
Estas áreas están altamente interconectadas
ambiente en los aspectos funcionales de las
y desempeñan un papel significativo en la
regiones cerebrales involucradas en el
integración de las experiencias emocionales
miedo y en los circuitos de recompensa,
internas y externas.
que incluyen el núcleo estriado, los
sistemas límbico y paralímbico, entre estos
la amígdala, la corteza orbitofrontal y la
corteza del cíngulo anterior.

Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Estructuras Neuroanatómicas y
sus Funciones
Varias zonas del sistema nervioso han sido asociadas con las emociones

En concordancia con ello, se nombra al sistema límbico como componente principal del
comportamiento emocional

Sus estructuras comprenden áreas corticales como la corteza cingulada, el giro subcallosal y
la corteza parahipocampal, además de otras estructuras incluidas el hipocampo, amígdala e
hipotálamo.
Algunas de estas estructuras tienen amplia relación con el miedo.

Igualmente hay participación de otras áreas, tales como la corteza prefrontal medial, corteza
orbitofrontal, corteza sensorial, tálamo, ganglios basales y el cerebelo

Aspectos neurobiológicos implicados en el miedo animal


Estructuras Neuroanatómicas y
sus Funciones
La amígdala se reconoce como el componente central de los circuitos neuronales subyacentes a los trastornos de ansiedad,
debido a que tiene un papel importante en el condicionamiento del miedo (proceso básico mediante el cual se desarrolla el
miedo ante un estímulo previamente neutral).

La ínsula se encuentra en la superficie lateral de ambos lados del cerebro, por detrás de la cisura de Silvio. Integra
información cognitiva, sensaciones fisiológicas y predicciones de lo que pasará.

También procesa la información de los sentidos y las emociones que provienen de la amígdala, de manera que nos permite
afrontar las situaciones importantes o amenazadoras.

Asimismo, participa en la conversión de un estímulo neutro a uno condicionado (que genera miedo), de modo que predice y
anticipa las posibles consecuencias negativas del mismo.

El núcleo del lecho de la estría terminal se ubica central a la amígdala, pero, a nivel funcional es tomado como parte de ésta.
Al ser activado por estímulos nocivos o estresantes, se inhibe la liberación de GABA que actúa sobre las neuronas que parten
desde el núcleo central desencadenando las respuestas de miedo.

Por eso ambos grupos celulares son una forma local de entretejer conexiones moduladoras de la actividad, que propicia la
posibilidad de reacción adecuada a la situación.

Aspectos neurobiológicos implicados en el miedo animal


La corteza orbitofrontal es la segunda estructura directamente implicada en el procesamiento de
emociones que se encuentra alterado en los trastornos de ansiedad, y su función en este procesamiento
incluye la representación mental flexible de los reforzadores positivos y negativos.

La corteza del cíngulo anterior actúa como reguladora de las respuestas emocionales. Se ha demostrado
una disminución de su actividad al inducir la ansiedad en individuos sanos, y se han encontrado hallazgos
similares en pacientes con trastorno de estrés postraumático, quienes no presentan activación normal de la
corteza del cíngulo anterior ante estímulos relacionados con el combate.

Aspectos neurobiológicos implicados en el miedo animal


Esquema Neuroanatómico del miedo

Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Esquema Neuroanatómico del miedo

Este esquema representa las conexiones anatómicas existentes entre varias


áreas del sistema nervioso central. La actividad inicia con la estimulación
sensorial y finaliza con la respuesta motora. Cada estructura muestra una
función específica. Pero, es sólo la interconexión entre ellas la que permite
representar la experiencia emocional de manera coordinada y regularla a la
circunstancia en concreto. (+): Estimular; (-): Inhibir; sGPA: sustancia gris
periacueductal; CPF: corteza prefrontal; NBST: núcleo del lecho de la estría
terminal.

Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Aina Ávila Parcet y Miquel Ángel Fullana Rivas , MENTE Y CEREBRO 50 N . O 7 8 - 2 0 1 6
Influencias genéticas y ambientales

Se ha demostrado que existe una influencia


genética en el condicionamiento del miedo, que es
el proceso por el cual se forma la asociación entre En cuanto a los genes específicos, los estudios
un estímulo neutral (como una luz) y un estímulo recientes se han enfocado en un polimorfismo de
nocivo (como una descarga eléctrica). Este la región promotora del gen transportador de la
proceso parece subyacer a los trastornos de serotonina (5-HTT) consistente en inserción o
ansiedad, pero la naturaleza precisa de la relación deleción de 44-bp.
entre el condicionamiento del miedo y la ansiedad
aún no se ha develado por completo.

Los individuos con la forma corta del gen (ss o sl)


han demostrado presentar mayor neuroticismo,
conductas evasivas hacia el peligro y ansiedad que
los individuos homocigotos para la variante larga.
Un polimorfismo del número de repeticiones
tándem en el segundo intrón del gen transportador
de la serotonina (5-HTT) también se ha asociado
con aumento del riesgo de trastornos de ansiedad
y trastorno obsesivo compulsivo.

Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Influencias genéticas y ambientales

A pesar de esta evidencia genética, los trastornos de ansiedad generalmente


tienen un gran componente ambiental. Se ha demostrado que los padres con
diagnósticos de trastornos de ansiedad suelen utilizar pautas de crianza que
afectan el riesgo de ansiedad de sus hijos.

Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Ansiedad- Generalidades
Se acelera la activación de la rama simpática del sistema nervioso autónomo, generando
reacciones como taquicardia, sudoración, tensión muscular. En el sistema motor, se
producen las respuestas de evitación y escape, lo cual lleva a abandonar los entornos
disparadores de ansiedad o a soportarlos con mucho malestar.
Este tipo de ansiedad no está relacionada con el peligro que la provoca, este va a
continuar incluso después de haber desaparecido la situación peligrosa.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM – IV – TR)
de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA): Los Trastornos de Ansiedad se
clasifican en: Trastornos de pánico y de ansiedad (Trastornos de pánico y trastornos de
ansiedad generalizada); Trastornos fóbicos (agarofobia, fobia social y fobias
específicas); Trastornos Obsesivo – Compulsivo y Trastornos por estrés post traumático.
En base a esta clasificación el miedo está incluido dentro de las Fobias Especificas. Estas
fobias o miedos limitados a situaciones altamente específicas, pueden ocurrir así que la
situación desencadenante sea inofensiva20.

Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Ansiedad- Generalidades

La ansiedad contribuye a una forma de


respuesta ante estímulos del entorno,
Los principales síntomas son el nerviosismo e
caracterizada por un aumento de la activación
inquietud que se manifiestan externamente
fisiológica, comportamental y cognitiva –
como reacciones injustificadas ante estímulos
emocional, supone la vivencia de una
o situaciones incomodas que se le presenten al
situación que es interpretada por el individuo
individuo, reacciones que no pueden controlar,
como amenazante para su integridad, lo que
esto les genera malestar e incomodidad en su
genera así un estado de alerta en el individuo a
vida diaria, concluyó.
partir de una señal de peligro indefinida pero
generalizada.

Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Síntomas de ansiedad más
frecuentes- Generalidades
A nivel cognitivo-subjetivo: A nivel fisiológico: A nivel motor u observable:
•  Preocupación - temor • Sudoración - tensión • Evitación de situaciones
•  Inseguridad - dificultad muscular temidas
para decidir • Palpitaciones - taquicardia • Fumar, comer o beber en
•  Miedo - pensamientos • Temblor -molestias en el exceso
negativos sobre uno mismo estómago • Intranquilidad motora
•  Pensamientos negativos • Otras molestias gástricas - • Ir de un lado para otro sin
sobre nuestra actuación ante dificultades respiratorias una finalidad concreta
los otros • Sequedad de boca - • Tartamudear - llorar,
•  Temor a que se den dificultades para tragar quedarse paralizado, etc.
cuenta de nuestras • Dolores de cabeza - mareo
dificultades • Náuseas - molestias en el
•  Temor a la pérdida del estómago
control • Tiritar, etc.
•  Dificultades para pensar,
estudiar, o concentrarse, etc.

Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Presentación resumida de los criterios diagnósticos para los diferentes trastornos
de ansiedad según el DSM 5

Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Presentación resumida de los criterios diagnósticos para los diferentes trastornos
de ansiedad según el DSM 5

Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Presentación resumida de los criterios diagnósticos para los diferentes trastornos
de ansiedad según el DSM 5

Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Paula Tayeh, Patricia María Agámez González, Roberto Chaskel , Trastornos de ansiedad en la infancia
y la adolescencia, CCAP  Volumen 15 Número 1
Gracias…

También podría gustarte