Está en la página 1de 28

Protocolos Neuro II

La anatomía normal de iodo

La primera división es del oído en 3 partes:

OIDO EXTERNO –pabellón auricular (formado por


tejido cartilaginoso, de lo cual solo encontramos
piel y mucosa) Esto produce que a nivel de pabellón
auricular, solo encontremos patologías infecciosas, debido
a este contacto directo piel mucosa.

-CAE (conducto auditivo externo) Tiene un tamaño


aprox. De 3,5 a 4cm.El tercio externo también está
formado por tejido cartilaginoso, tampoco posee tejido
subcutáneo. Aquí encontramos folículos piloso y tejido
que produce cerumen. Estas dos barreras son las que
evitan las enfermedades infecciosas. Los 2/3 internos están formados por tejido óseo, por lo que si
tenemos alguna patología de destrucción ósea, por lo que esta patología afectaría solo a estos 2/3 como
es el caso de los COLESTEATOMA.

Luego tenemos la MEMBRANA TIMPANICA que está formada por dos tipos de tejidos, el 70% de la membrana
principal la superior u central, está formada por piel y mucosa, pero también por fibras musculares concéntricas
y radiales que le dan mayor resistencia, esto se conoce como PART TENS (8:23), el 20% superior de la
membrana timpánica solo está formado por piel y mucosa, carece de fibras musculares, por lo que es más débil
esa zona de la membrana y se llama PART FLASIDA.

El colesteatoma, es una acumulación de epitelio queratinizado que se aloja en la región del ático en el
epitimpano, y comienza a degradar la PART FLASIDA y luego comienza a degradar hacia inferior.

Dentro del OÍDO MEDIO tenemos esta caja timpánica que está formada por:

-MEMBRANA TIMPANICA

-CADENA DE HUESECILLOS

-CAJA TIMPANICA

CADENA CICULAR: la que se rodea de aire (si tuviese liquido estaríamos en presencia de una otitis) y esta
revestida por epitelio respiratorio, esto se debe a la conexión entre la zona muco-faringeo, y oído medio a travez
de la trompa de Eustaquio, esta se encarga de mantener la presión y el contenido aéreo de esta zona, si se pierde
la presión o el contenido aéreo se comienza a llenar de liquido esta zona, y se producen las otitis y esas cosas.

El oído tiene como finalidad la audición, si yo tengo una onda sonora chocando con esta membrana, se produce
el movimiento de los huesecillos que igual poseen una articulación física, y se mueve todo en conjunto, y la
parte final que es el estribo, que tiene una porción llamada platina se une a la salida que corresponde a la
VENTANA OVAL.
Y la parte final del Estribo, que es el último de estos huesecillos; una parte que se llama Platina se une a una
ventana de salida de esta caja timpánica, que es la ventana oval; se tiene unja gran ventana timpánica y una
pequeña ventana oval, y esta diferencia de diámetro genera una impedancia (resistencia que se opone a un
medio, al variar de un medio a otro); acá lo que se tiene es aire (oído medio y externo) pero lo que se tiene en el
oído interno es líquido (Endolinfa y Perilinfa) y si hay esta interfase de aire y agua la impedancia es muy grande
y por lo tanto el sonido no se va a propagar hacia la región que nosotros queremos, si no que se va a disipar con
un 99%, es decir que se va a perder. Para evitar eso se tiene que la membrana timpánica es muy grande y el
agujero oval es muy pequeño, lo que genera esa resistencia de impedancia.

Tenemos el Martillo, el Yunke y el Estribo, y el Estribo es el que se conecta directamente con la ventana oval,
esto genera vibración y la ventana oval es la que después va a comunicarse con el oído interno a una región que
tiene que ver con la audición (Cóclea) y a una que tiene que ver con todo lo que es el equilibrio (Vestíbulo o
Región Vestibular).

¿Qué pasa con los tamaños de las estructuras que tenemos acá? Antiguamente se tomaban radiografías de oído,
que se utilizaba para ver estas estructuras que son muy pequeñas; el tamaño de los huesecillos va entre los 2 y
los 6 mm. El tamaño de las estructuras que conforman el Oído Interno (Sáculo y Utrículo) tienen valores de 6 a
4 mm, por lo que son estructuras bastante pequeñas.

En el Oído Interno, pasado la Ventana Oval y Ventana Redonda, se tiene un espacio que se forma del Hueso
Petroso; el hueso petroso está formado por canalículos óseos que dentro tienen canalículos membranosos. Hay
una parte anterior de estos canalículos óseos y membranosos que van a formar la cóclea, que tienen que ver con
la propagación del sonido, lo que genera finalmente el sonido. Hay una parte posterior que es todo el sistema
vestibular, que tiene que ver con los canales semicirculares, que tienen que ver con todo el tema del equilibrio
(aceleración, desaceleración, mareos), y es eso lo que se altera finalmente.

Oído Medio

Es un compartimento aéreo, por lo tanto en imágenes de TAC se ve una estructura muy pequeña, que se va a
comportar como un conducto que se va a ver hipodenso, por lo que va a corresponder al CAE; e
inmediatamente después hay un pequeño espacio (ya que generalmente no se ve la membrana timpánica) que lo
normal es que esté hipodenso (lleno de aire los huesecillos en su entorno), y si eso se ve con mayor densidad lo
más probable es que corresponda a secreciones del oído medio, es decir una Otitis Media Crónica, ya que la
OM Aguda no se ve en TAC y la OM cronica si se ve; esto ocurre ya que todo ese espacio aéreo fue ocupado
por secreciones (por líquido).

Además está humedecida por mucosa tipo respiratoria.

El Oído Medio esta formado por el conjunto en la caja timpánica, revestida con el epitelio respiratorio, llena de
aire normalmente y en su interior está la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y además compuesto
por la membrana timpánica, que forma el límite externo de esta región.
La Caja timpánica va a tener límites anatómicos, que en el caso de TAC de oído son muy importantes, ya que
las estructuras son tan pequeñas que esos hitos anatómicos sirven de referencia. Va a estar formada por:
- Techo: Es el Tegmen Timpani, que se comunica directamente con la Fosa Media Cerebral.
- Porción Medial: Formada por el Promontorio.
- Ventanas Oval y Redonda:
o V. Oval: Donde se comunica directamente el Estribo con la Cóclea.
o V. Redonda: Que se comunica con la rampa timpánica del sistema vestibular (ubicado más hacia
inferior).
- Pared anterior: Es fácil de visualizar, ya que es donde veremos el trayecto de la Carótida Interna; ya sea
como conducto (surco) o agujero, ya que depende de la ubicación en la que se tenga el corte va a ser si
se verá como un conducto carotideo o un agujero carotídeo. La pared anterior también se relaciona con
la Trompa de Eustaquio.
- Pared Lateral: Se tiene la membrana timpánica, con sus 2 partes: La Pars Flácida. Además muy
importante el receso epitimpánico, ya que en el Colesteatoma se observa alteración a ese nivel. El
Colesteatoma tiene un origen por una alteración de la Pars Fácida, que está en la parte superior (región
del epitimpano). Es por esto que es muy importante revisar la ubicación del Epitimpano.

*Recordar que la cóclea es la parte de la audición y el Sistema Vestibular es la parte del equilibrio. La Rampa
Timpánica es la conexión de la Ventana Redonda hacia el sistema vestibular.

Se puede observar la cabeza del martillo. La cabeza del Martillo va a estar en relación a la pared superior de la
caja timpánica.

La cabeza del martillo, va a estar en relación a la pared superior de la caja timpánica por lo tanto cuando
nosotros vemos la cabeza del martillo, lo que estamos relacionando es con el epitímpano.

Todo lo que esté por debajo de esta región será el hipo tímpano, el hipo tímpano es importante para ver la
relación con la trompa de Eustaquio.

El martillo que es primero de estos huesecillos tiene una parte superior que es la cabeza y esta región es la que
está en el epitímpano y es fácil de visualizar en las imágenes de TAC, el mango del martillo no se visualiza con
imágenes porque tiene una relación directa, está muy unido a lo que es la membrana timpánica, y eso permite
que si la membrana timpánica vibra, este sistema se mueva, ya que las articulaciones entre los huesecillos es
fija, por lo tanto si se mueve uno, se mueven todos. Si no hay movimiento, quiere decir que esta propagación
del sonido no se genera. y se pierde el sonido, entonces cuando hay alguna alteración de estos huesos o de estas
articulaciones, puede ser una de las causas de la sordera.

La platina se conecta con la ventana oval, hacia inferior de la caja timpánica tenemos la trompa de Eustaquio y
esto es entonces el hipo tímpano.

El oído interno va a estar formado por una región anterior que es el segmento coclear que tiene que ver con la
audición y un segmento posterior que es el vestibular que tiene que ver con todo el equilibrio, todo esto
(segmento coclear y vestíbulo) está en el hueso petroso, ocupa un espacio en el hueso petroso.

La cóclea, este laberinto, está formada por 2 vueltas y media, la parte central es el modiolo, donde existe el
organo de corti donde existe una serie de cilios y esos cilios son los que finalmente cuando llega la vibración
por estos canales, llega a los cilios, los cilios vibran y se genera una señal que va al nervio coclear que luego
llega al cerebro y podemos escuchar.

La onda se transformó en señal eléctrica en los cilios.

Al nivel del oido vamos a tener 3 nervios que son los mas importantes:

 Nervio Coclear: va a llevar el impulso eletrico desde los cilios al cerebro y es lo que genera la audición
 El nervio Vestibular: Tiene que ver con el equilibrio
 Nervio facial: Da 3 ramas a nivel del hueso petroso.
Entre la parte de la cóclea que tiene que ver con el sonido y la parte vestibular, existe en los canales
semicirculares una interface entre ambas que se conoce como vestíbulo y dentro del vestíbulo van a estar estos 2
elementos, el utrículo y el sáculo

En la parte posterior (ya no es el vestíbulo) van a estar los canales semicirculares que permiten determinar las
aceleraciones y desaceleraciones angulares con los canales semicirculares por la forma que tienen. Es decir
nosotros nos ubicamos en el espacio cuando el movimiento de aceleración y desaceleración no es lineal si no
que con subir o bajar unos se marean más que otros debido a que los canales semicirculares están actuando a
este nivel.

(Revisen este link http://www.youtube.com/watch?v=1SKONN4iso8)

El sáculo también tiene que ver con las aceleraciones y desaceleraciones pero lineales y el utrículo con la
posición estática de la persona.

Todo este laberinto va a estar formado por endolinfa, en su interior el laberinto membranoso y por fuera está
formado por perilinfa.

La endolinfa es el líquido que va a transmitir esta onda que inicialmente era por aire, ahora es por líquido que va
a llegar finalmente a los cilios.

Esta endolinfa y perilinfa tiene componentes distintos, la endolinfa es componente directo del suero o del
plasma de la sangre y la perilinfa es un filtrado de la sangre, suero puro, junto con una mezcla de Liquido céfalo
raquídeo, de donde sale este LCR que llega a la perilinfa?, tiene que haber un tipo de unión y esa unión entre el
espacio sub aracnoideo con esta perilinfa que permite que circule de un lado para otro está en un lugar especial
que se conoce como acueducto coclear y se va a ver en la imagen.

Dentro de toda la inervación que existe en el oído interno, tenemos el nervio vestibular, que tiene que ver con
todo este sistema de equilibrio, aceleración y desaceleración, el nervio coclear y el nervio facial.

El nervio facial dentro del oído va a tener 3 ramas:

La primera rama es una horizontal de aproximadamente 4 mm que está justo en relación al conducto auditivo
interno. cuando tengamos la visualización del CAI lo que van a estar viendo en el fondo es el trayecto de la
primera porción del nervio facial, después este nervio se va a ir hacia anterior para formar el segundo segmento
de aproximadamente 10 mm que se conoce como segmento vestibular y el segmento número 3 que es el
posterior, en la región del hueso petroso que llega directamente del agujero estilo mastoideo, recordar que el
agujero estilo mastoideo tiene que ver con la tercera porción del nervio facial. Esto es muy relevante ya que si
tenemos un paciente (es frecuente) que tiene un trauma y este trauma genera fractura de peñasco, depende de la
ubicación de la fractura que tengamos va a ser la alteración en relación a estos nervios y el que más se altera es
el facial ya que todo el trayecto (horizontal - anterior - posterior e inferior) de alguna forma la fractura va a
pillar a este nervio facial y eso generará una serie de alteraciones (0:28:10)

Primero horizontal, anterior después hacia posterior e inferior por lo tanto por una parte u otra por la fractura
voy a pillar el nervio facial y eso genera una serie de alteraciones.

Resumiendo

Estos que están en el tercio externo del CAE estos cilios, este tipo de células que genera cerumen, es muy
relevante como protección. Cuando esto se pierde (los viejitos que se cortan los pelos o el serumen) esta barrera
de protección de pierde y puede generar algún tipo de infección de exterior hacia interior y es ahí donde vienen
las otitis agudas.

Membrana timpánica

Pars tensa, pars fláccida importante para explicar la causa de uno de los tipos de Colesteatoma.

Se nos empieza a complicar un poco, esa tremenda imagen ahora la tenemos que diferenciar. Algunas de las
estructuras van a poder visualizarse otras estructuras hay que imaginárselas y otras no se ven.

Dentro del protocolo de lo que es el estudio de oído en TC, debemos considerar:

 Las estructuras anatómicas son muy pequeñas.

 Las diferencias de coeficientes de atenuación son muy elevadas  debido a que todo este sistema del
oído esta embutido en un hueso que es muy compacto, muy denso que es el peñasco. A parte del hueso
compacto tenemos en el interior aire y agua (endolinfa, perilinfa, los vasos).

 Los coeficientes de atenuación muy elevados pueden generar artefactos en la imagen.

 Necesidad de generar alta resolución espacial, por estas estructuras muy pequeñitas.

Protocolo según estos parámetros

 Kv altonecesitamos mayor energía para que atraviesen estas estructuras muy densas y nos pueda
generar algún tipo de artefacto.

 Filtro de alta frecuenciaporque queremos definir bien estas estructuras óseas, la diferenciación de la
pared, la delimitación de la pared nos va a permitir diferenciar lo que es la caja timpánica y las distintas
estructuras que lo contienen.

 DFOV a la hora de hacer el protocolo debemos utilizar dos DFOV. Uno hace una adquisición
prospectiva con un DFOV que involucre ambos oídos y después retrospectivamente hacen un nuevo
DFOV para cada oído. Para tener mejor resolución de cada uno, siempre hacerlo comparativo cuando
quiero evaluar anatomía. Prospectivamente un DFOV acotado al diámetro, que aparezcan los dos oídos
y retrospectivamente un DFOV para cada oído por separado (una serie para el oído derecho y otra serie
para el oído izquierdo).

 Cortes finos lo más fino que se pueda, estructuras muy pequeñas 4-6 mm, necesitamos cortes
submilimétricos. Espesor de corte mínimo que me dé el equipo, Toshiba (0,5mm), GE (0,6mm).
 Intervaloimportante en el tipo de adquisición el cual yo puedo modificar. HELICOIDAL, desde el
punto de vista quiero obtener la mayor resolución posible. En algunas partes siguen haciendo los oídos
secuenciales porque tienen mejor resolución. En el helicoidal si usan pitch bajo igual tienen
interpolación, para no tener interpolación hay que hacerlo en modo secuencial.

Para tener mejor resolución el modo secuencial es el mejor. Tiene desventaja la reconstrucción no es
de la misma calidad que lo hiciera helicoidal desde el punto de vista de la reconstrucción 3D.

En algunos casos si va a convenir a pesar de la interpolación hacerlo HELICOIDAL, porque si lo hago


secuencial tengo que hacer dos adquisiciones una con el paciente axial y coronal.

Si quiero hacer un estudio simétrico de ambos oídos en la proyección coronal a veces es compleja (niños y
adultos mayores), la posición en hiperextensión o boca abajo con el cuello extendido no es muy cómodo. En
esos casos si hacerlo en HELICOIDAL tiene mayor relevancia

Poner en una posición ya sea en hiperextensión o boca abajo con cuello extendido no es muy cómodo, en esos
casos si hacerlo helicoidal tiene mayor relevancia.

Si lo hacemos helicoidal en que parámetros debemos fijarnos para que halla la menor interpolación posible con
un pitch lo más bajo posible, sobretodo los que tienen matrices asimétricas donde la parte central es la que
genera los espesores de corte más finos en ese caso la exploración 20s 30s 40s es bastante larga para estos
equipos que son tan rápidos pero es por este tema tenemos que saber compensar en la exploración un poco más
larga pero con mejor resolución con un pitch menor.

En relación a los protocolos pueden ser secuencial o helicoidal recordar que si lo hacen helicoidal debo ocupar
cobertura mínima de la matriz de detectores, espesor de corte mínimo pitch mínimo, DFOV comparativo y
selectivo ambos lados, Kv máximo y filtros de alta frecuencia (eso es protocolo para tc de oído).

mA aquí tiene que ver con la dosis lo que nos interesa a nosotros fundamentalmente es la penetración y lo que
nos entrega la mejor penetración es el Kv eso es lo que nos da mejor información, ahora ustedes pueden usar
modulación de corriente para que sea más acotado y que sea menos la dosis por la corriente, ahora en que caso
el límite mayor puede ser un poco mayor en que caso? R: cuando queremos evaluar a parte de tejido óseo si es
que la patología involucra alguna salida de carácter nervioso algún vaso donde necesito partes blandas, así tb
veo nervio, vaso y TU, según la clínica del paciente sabré si aparte de óseo tengo que revisar partes blandas, en
ese caso el límite de modulación de corriente superior debe ser un poco mayor, para que esa imagen no genere
tanto ruido.

Les enviaré todos estos protocolos para que ustedes los comparen y vean los valores no de manera cuantitativa
sino más bien que representa ese valor, mínimos de pitch por ejemplo.

Si se fijan aquí dice 1mm pero 1mm de espesor de corte es mucho, pero para un equipo probablemente más
antiguo como secuencial que no trabaja valores submilimetricos lo más fino que se puede lograr es 1mm, por
eso les digo que no me interesa el valor de memoria que me digan que es espesor de corte mín para tal equipo es
de 0,6 para Toshiba es 0,5 eso no, lo importante el valor mín del rango que yo les ponga en la prueba.

La angulación para los cortes axiales van en paralelo en línea orbito-meatal y para los coronales perpendicular a
la línea orbito-meatal esto en el caso de hacerlo secuencial directa axial y directa coronal ponemos al paciente
en una posición para adquirir una y luego lo cambiamos para la otra, en hiperextensión en supino o prono
dependiendo de lo que adquiera.

En el caso de hacerlo volumétrico solamente un volumen y este volumen independiente de la angulación de la


referencia línea orbito-meatal le dejamos la angulación en 0 independiente de cómo este posicionado el
paciente. Hacemos la adquisición sin tener de referencia la línea orbito-meatal pero después cuando hacemos la
reconstrucción ahí nos fijamos en línea orbito-meatal en el corte sagital que tenemos de referencia ahí le damos
la angulación adecuada, en el campo SFOV lo más pequeño posible, con el Kv más grande del equipo, el mA en
estos equipos ya tiene modulación de corriente el DFOV tb comparativo por eso dice 16 ambos oídos pero
después un tamaño pequeñito para cada oídos; obtengo finalmente para estructura ósea 3 series de imágenes,
una comparativa donde aparecen los 2 oídos, otra con un DFOV para oído derecho y DFOV para oído
izquierdo. Y los algoritmos que dice hueso +++ que es el de mayor frecuencia, siempre el de mayor frecuencia
para el equipo.

En los otros equipos vemos lo mismo el pitch más bajo, espesor de corte mínimo,

Ve la Siemens64 y no me detendré en esto es para que vean la relación, la relación siempre tiene que ser la
misma y para distintos ejes.

La adquisición en helicoidal en 0 (sin fijarme en LOM), a la altura de C2 hasta arriba del vértice del peñasco,
uno podría pensar lo voy a hacer desde base de cráneo al vértice del peñasco pero luego al hacer la
reconstrucción y al darle distintas angulaciones como es un cubo quedan estructuras cortadas, por eso de parte
de un poco más abajo y se termina un poco más arriba de la estructura que me interesa, porque al jugar con este
cubo no se pierda información.

Al hacer la reconstrucción están los cortes axiales este que sea paralelo a la LOM y en cortes coronales que sea
perpendicular a la LOM.
Plano axial Plano coronal

Aquí comenzamos a complicarnos un poco recordemos que el CAE es de un contenido cartilaginoso óseo,
entonces en algunas partes estaré viendo el CAE pero no está delimitado por el tejido que esta acá sino que va a
ser hueso.

En algunas partes el CAE está delimitado por tejido blando o hueso (Tejido blando “1” y tejido óseo “2”)

1. CAE 2. Meato Acústico Externo


3. Conducto Carotideo 4, Fosa
Yugular 5. Celdillas Mastoideas
6. Acueducto Coclear

La relación anterior de la caja


timpánica está dada por la carótida
más bien el conducto carotideo “3”
en otras alturas se presenta como un
surco.
Las celdillas mastoideas tienen un componente aéreo, que está formado con distintos canalículos que esta
separados por estas septas de tejido conectivo casi óseo, en algunos casos este componente aéreo es remplazado
por componente liquido, cuando esto pasa a ser un tema más crónico, la secreción se empieza acumular y esto
sigue aumentando destruyendo los canalículos y produciendo una mastoiditis crónica.

El pequeño surco que comunica la perilinfa y el espacio subaracnoideo es el acueducto coclear “6”. Esto es
relevante ya que si existe una fractura del peñasco puede generar una otorraquia (eliminación de líquido
cefalorraquídeo a través del oído).

El oído se divide en tres partes en una interna, media y externa; En oído interno se encuentra dentro del peñasco
o hueso petroso donde se divide en 2 segmentos uno anterior y un posterior, el segmento anterior se encuentra
en relación a la cóclea y la posterior a los canales semicirculares. El canal semicircular “1” que se observa
correspondería al lateral ya que se ve por completo en un corte axial.
1. CSL- Vestibulo 2. Hipotimpano
3 idem 4. Base Martillo Receso
Epitimpanico 6.Conducto Nervio
Petroso 7. CAI 8. CSA

Si vemos esto lleno de aire por


lo tanto esta en relación a la caja
timpánica, pero que no se
observan en relación a
huesecillos esto quiere decir que
estamos en la parte inferior de la caja timpánica por ende en el hipotimpano y esto quiere decir que esta en
relación con la trompa de Eustaquio

Cuando empezamos a observar los huesecillos en este caso el martillo “4” quiere decir que nos encontramos en
el Epitimpano, cuando vemos una alteración aquí arriba no pensamos en una otitis si no que en un

1 CAI 2. Martillo 3. Celdillas


Mastoideas 4-5. CSP 6. CSA 7.
Cresta Falciforme 8. Antro
Mastoideo

colesteatoma.

En esta imagen se logra


observar el conducto auditivo
interno.

Si nosotros tenemos un paciente que viene con un diagnostico de neurinoma, del punto de vista del protocolo,
nosotros tenemos que agregar siempre los filtros de baja frecuencia en estos casos. Esta en relación directa al
CAI el tumor neurinoma puede ser pequeña o grande y son muy hipervasculares en esta región, estaremos
hablando entonces de un neurinoma del acústico.
También, en el corte axial, veremos como “cadena de huesecillos” va a ser siempre la cabeza del martillo, no
podemos evaluar ni yunque ni el estribo. La única manera de evaluar, al mismo tiempo, la cabeza del martillo y
el yunque es realizando reconstrucción multiplanar en dos planos, es una cuestión medio extraña pero que es
la única forma para evaluarlos, en un corte axial y coronal no pueden evaluarse los otros huesecillos, solo el
martillo.

Aquí podemos ver la relación con las celdillas mastoideas y, en la imagen, estamos viendo el canal
semicircular posterior, que no se ve completo solo se ve una parte. (Que en el corte axial se ve el trayecto
completo debido a la posición en el espacio que tiene esa estructura). Uno poco más hacia arriba seguimos
viendo el canal semicircular posterior, pero no lo vemos completo sino que solo vemos una “línea” por la
orientación que tiene para el corte axial, podemos ver el CAI también, y lo que esta hacia anterior y que se ve
como un punto más hipodenso en relación al hueso ( que no necesariamente tiene que ser aire ya que es
hipodenso pero es una densidad baja con respecto al hueso pero posee una densidad un poco mayor que el aire
lo que que nos determina una estructura que posee agua, en este caso linfa) por lo que corresponde al canal
semicircular anterior ( o superior, que es lo mismo)

Los cortes coronales

1. Cóclea 2. Cabeza martillo 3. Caja timpánica 4. Canal Carotideo 5.-11. Tegmen Tympani 6.
Proceso lateral martillo 7.Receso Epitimpanico 8.CAE 9.CAI 10.Base Cóclea

Ya sea directos, porque al paciente lo pusimos en esa posición para obtener los cortes directos, o a través del
volumen que adquirimos hacemos esa referencia perpendicular a la línea orbitomeatal. Aca podemos ver
visualizar excelentemente la cóclea, y no podremos ver los canales semicirculares porque están más hacia atrás
y este es un corte más anterior.
También podemos observar claramente la cabeza del martillo por lo tanto esta región superior corresponde al
epitimpano y si nosotros vemos ahora la parte ósea que esta acá (que en este caso en este corte no se ve bien
pero probablemente en otro se va a ver bien) nosotros veremos acá una zona que está un poquito más levantada
que va a estar en relación directa con uno de los canales semicirculares (sobre todo el superior), esa zona más
elevada se llama eminencia arcuata.

Esto que se ve marcado ahí (y que ahora no lo vemos como conducto sino como surco) es el Surco carotideo
(anterior e inferior)

Esto que está formando el techo de la caja timpánica es el tegnen timpani que lo delimita de lo que es la fosa
media cerebral.

Lo que empieza a aparecer aquí más a posterior (ya empieza a desaparecer lo que es el caracol) es el CAI
(conducto auditivo interno) y ahí ya vemos lo que es la base de la cóclea. Recordar que la parte más posterior
de la cóclea y que delimita por posterior a la cóclea y por anterior los canales semicirculares es el vestíbulo.
En el vestíbulo tenemos dos estructuras que son: El utrículo y el sáculo.

1. CAI 2. Laberinto Facial 3. Promontorio 4. Base Coclear 5. Hipotimpano 6. Ventana


Oval 7. Conducto carotideo 8. Antro Mastoideo 9. Canal Semicircular Anterior 10.
Canal Semicircular Lateral 11. Eminencia Arcuata 12. Vestíbulo

Si nos fijamos bien, veremos que el CAI se separa en dos conductos (uno superior y uno inferior) El conductor
superior que era el primer segmento (trayecto horizontal) que medía 4-5 mm de la primera porción del
nervio facial.
Eso que aparece “ahí” es el promontorio (estructura ósea prominente), y es una referencia porque por detrás y
por debajo del promontorio encontraremos la ventana oval.

Y lo que aparece de gran envergadura e hipodenso corresponde a la trompa de Eustaquio, si nosotros


siguiésemos esta estructura hacia arriba, esta se está comunicando directamente con la caja timpánica
(recordar que la trompa de Eustaquio tiene un trayecto de posterosuperior a anteroinferior por lo que no
podremos ver el conducto completo a menos que le demos angulación).

¿Que aparece ahí? (buscar imagen desde 22 en adelante) que se ve hipodenso, ¿Por qué hay aire ahí?, es la
trompa de Eustaquio, si uno lo siguiera hacia arriba, se comunica directamente con la caja timpánica, la trompa
de Eustaquio, tiene un trayecto de postero-superior a anterio-inferior, no se va a ver el conducto completo, se
debería dar angulación, pero ahí está la comunicación.

¿Qué se ve ahí?, vemos el CAI, pero ¿qué es lo que vemos acá?, canales semicirculares, se va hacia atrás, se
tenía primero la cóclea en oído interno, hacia atrás los canales semicirculares, lo que hay entre cóclea (oído
interno) y los canales semicirculares es el vestíbulo, se tiene canal semicircular lateral, superior anterior.

Pregunta alumna: ¿profesor y el numero 10?


Respuesta: si ven abajito eso tiene que ver con una ventana que esta por inferior y posterior a esa estructura que
es como una prominencia, la ventana oval, hacia anterior y superior se tiene el promontorio, esta es la parte
posterior del promontorio (ventana oval por esa zona).

Puede que hayan visto un canal semicircular extendido, lo vieron completo el superior, probablemente no lo
vean por la orientación que tiene, el único que se puede ver bien en un corte axial completamente extendido es
el lateral.

Proyecciones especiales oídos


 Proyección de Poschl: plano en 45° oblicuo, perpendicular al eje mayor del peñasco (siguiendo el canal
semicircular superior).
 Visualiza el eje largo de la coclea.
 El CSS se visualiza como un anillo con su arco entero en la pared superior.

Se tiene proyecciones de oído en TAC y no quiere decir que el paciente igual que radiografía lo tenga que
mover hacer maniobras, en TAC a partir de ese volumen se hacen proyecciones multiplanares.

2 son muy relevantes, una la de Poschl se hace una imagen de


referencia plano 45° oblicuo perpendicular al eje mayor del peñasco.
Se tiene imagen de corte axial de peñasco, y se traza línea
perpendicular al eje mayor del peñasco, siguiendo el canal
semicircular superior, viendo vértice superior del peñasco, eje largo
de la cóclea, eje mayor del peñasco se tira la línea perpendicular y
después uno puede obtener las imágenes de medial hacia lateral. Se
puede obtener el canal semicircular completo, esto mismo es lo que se
ve para el lateral en el axial, para ver canal semicircular superior
completo se usa poschl.
Proyecciones Especiales De Oído
• Stenvers; Perpendicular Al plano de Poschl. Si poschl es perpendicular al eje mayor del peñasco, esta es
paralela.
• Permite Visualizar eje corto de la Cóclea con sus giros y la cortical superior del Canal Semicircular Superior.
• Además Visualiza Acueducto Vestibular, Ventana redonda.

El vestíbulo es donde está el utrículo del sáculo y esta


intermedio entre cóclea y canal semicircular, lo que se ve
acá es la parte anterior de los canales semicirculares.

Colesteatoma, un tipo de tumor benigno.


Otitis crónica (Otitis aguda no tiene relevancia
con TAC).
Tinnitus (o acufeno), pito sonido permanente.
Ruptura timpánica.
Enf. Paget como alteración ósea.
Parálisis facial, evaluar no directamente el nervio
sino el trayecto del nervio si hay alteración.
Y las demás.

Dentro del oído externo patología importante de evaluar con TAC, malformaciones o tumores, malformaciones
como que no tenga el conducto, atresia, estenosis del conducto, se hace evaluación anatómica, TAC da mucha
información.
Oído medio, otitis media crónica, colesteatoma, si es congénito puede involucrar al oído externo.
Patologías del oído interno como neurinoma, etc

Dentro de las patologías se van a tener inflamatorias, Tu, trauma, malformaciones.


En oído externo se pueden ver las malformaciones inicialmente que pueden ser congénitas del pabellón o del
CAE como anotia microtia, pabellón pequeño o no lo tiene. CAE atresico o estenótico.

Acá llama la atención que no se tiene CAE, no tiene


celdillas mastoideas no tiene la relación de conducto
aéreo de tejido epitelial respiratorio, no tiene CAI,
se ve algo de CAI, hay un esbozo de los canales
semicirculares.

REVISAR DIAPOSITIVAS PASO ESTO MUY


RAPIDO Y ES HARTO DE PATOLOGÍAS

Que les llama la atención de este TAC de oído?

No tiene CAE, no tiene celdillas mastoideas,


no tiene toda esta relación de conducto aéreo,
de tejido epitelial de tipo respiratorio, por lo
tanto no tiene mastoides, y tampoco tiene
oído externo. Lo que si se puede ver es algo
de Conducto auditivo interno. Lo que se
puede ver es algo de CAI. Pero no tiene
medio ni externo.

Es enfermedad congénita. Si avanzamos


hacia arriba vemos algo de canal
semicircular, lo que significa que tiene algo
de CAI. Pero CAE no tiene ni medio.

En la atresia del CAE , a veces el CAE puede en su parte interna, su parte osea, estar conformado, pero como
todos lo que es el tejido externo, que es tejido cartilaginoso que está cerrado, que adopte esa atresia es completa
o incompleta. Es relevante porque si nos quedamos con la visión de lo que está afuera y está cerrado.

Qué pasa si existe un conducto en el trayecto óseo? La cirugía es mucho más fácil, que es perforar esa zona. En
relación anatómica la TAC entrega bastante información.

TUMORES CAE

Pueden haber tumores también en esta zona del


CAE benignos como la exostosis y osteomas., y
malignos como los epiteliomas espinocelulares,
que son poco frecuentes.

EXOSTOSIS

La exostosis es hipertrofia benigna focalizada.


Hay una hipertrofia del tejido óseo que está recubierto
por piel, pero no tiene involucrado otros tejidos que
puedan hacer que esto crezca muy rápido, no hay tejido
vascular comprometido, etc etc. Es solamente la parte
osea recubierta por piel.

El crecimiento de esta exostosis es a partir de esta matriz


osea, nada mas, es de crecimiento lento, por ende
benigna.
OSTEOMA

En el caso de los osteomas, que también son benignos, es hipertrofia de la región esponjosa del hueso, por lo
tanto tiene componente vascular comprometida, por ende el progreso/ crecimiento es mucho mayor.

Aquí no vemos solo crecimiento óseo, por ende hay que relacionar con la parte vascular.

TUMORES MALIGNOS

Los tumores malignos no tienen mucha frecuencia así


que no los veremos.

INFLAMACIONES

En el caso de las inflamaciones, todas las inflamaciones


agudas la TAC no tienen mucha relevancia, tiene
relevancia cuando empieza a necrosar tejido. Eso es más
relevante.
OIDO MEDIO

Ahora dentro del oído medio que puede ocurrir que


nos saque de la anatomía normal, que nos lleve a
que se genere algo patológico? Que podría pasar
en el oído medio? Que se reemplace el
componente aéreo, que es lo normal, por líquido.
Por secreciones, esto lo saca de lo normal. Cuando
estas secreciones son más densas y por mucho
tiempo, pueden generar alteraciones dentro de la
cavidad auricular.

Cuando existe una disfunción de la comunicación


de esto que esta acá abajo, con la caja timpánica, es decir la trompa de Eustaquio, que lo que hace es mantener
una presión con la caja timpánica que esta llena de aire, y evita que entren bichos en la región mucofaringea,
cuando hay una disfunción en la presión de la trompa de Eustaquio, puede generar alteraciones. Puede disminuir
la presión por lo tanto ya no tengo tanto aire, y ese espacio puede ser ocupado por secreciones o líquido que
suben. O por una disfunción de la presión donde la parte superior, de la membrana timpánica, la pars flácida se
colapse, y ese colapso cuando se hace permanente va a generar el coleastetoma. Entonces eso se puede generar
en el oído medio. Podemos tener la otitis media crónica, el colesteatoma, que son2 bastante frecuentes, la otitis
media aguda, que con TAC tratamos de visualizar, la otosclerosis y los traumatismos.

OTITIS MEDIA CRONICA

La otitis media crónica, es infección bacteriana por


mucho tiempo, como es crónica, todo el aire es
ocupado por secreciones y pueden generar por aumento
de presión la perforación timpánica desde el interior
hacia el exterior. O alteración de lo que es la cadena
osicular.
Que les llama la atención de esta imagen.

Fíjense el limite que existe entre CAE y oido medio, que es la membrana timpánica, que en este caso (derecha)
se ve. Las cosas están con aire por ende esta normal. Si vemos el lado contrario, vemos que el oído medio está
ocupado por secreción.

Como saber si es secreción o lesión tumoral? Por la posición, si tenemos una masa liquida, por gravedad debería
caer y formar niveles. Si esta solo en la región superior, en ves de ser secreción seria tumoral, colesteatoma.

Acá hay otitis media crónica o no? Tenemos


CAE membrana oído medio , normal

Al otro lado está todo el oído medio ocupado


por una densidad mayor que no es aire.
¿Qué pasa al otro lado? Esta ocupado el oído medio por secreciones, por esta densidad mayor que no es aire, sin
embargo ustedes pueden ver que acá también tengo esta secreción, entonces uno podría pensar que
probablemente corresponde a un colesteatoma donde está la parte superior comprometida, está comprometiendo
todo el oído medio y por este tema de presión está generando complicaciones a nivel superior (mastoideo) una
otitis media crónica puede generar en el peor de los casos una mastoiditis es decir la secreción pasa para arriba a
estas celdillas mastoideas y ¿Qué puede pasar en el peor de los
casos en una mastoiditis? Se llena de secreciones, que pasa si
sigue aumentando la presión? Rompí este trabeculado y que
pasa si sigue aumentando esto puede generar una ruptura del
techo superior del techo superior y llegar al cerebro formando
una meningitis. Una otitis media no tratada puede ser bastante
compleja

Otitis media crónica puede ser intratemporal o


intracraneal, puede generar mastoiditis, parálisis
facial, de acuerdo a que si sigue todo el trayecto
postero inferior del tercer segmento del nervio
facial, si se extiende intracraneal puede generar
trombosis del seno venoso lateral menos mal que
existen los antibióticos. En la imagen una
mastoiditis, que en el caso de que sea crónico
también produce toda la destrucción del tejido que
tenemos acá
El colesteatoma que era la lesión benigna que tiene dos orígenes puede ser congénito o puede ser adquirido ya
sea en forma primaria o en forma secundaria, la adquirida tiene que ver con esta disfunción de la trompa de
Eustaquio que genera una disminución de la presión dentro de la
cavidad timpánica y la parte superior a la membrana timpánica
que era mas flácida se retraiga hacia el oído medio. Esa
retracción de la membrana timpánica hacia el oído medio genera
que se empiece a acumular epitelio de tipo keratinizado y este
epitelio son células epiteliales que tienen un componente de
queratina y esa queratina como es más dura más gruesa y como
esta empieza a invadir la región superior se empieza destruir el
hueso , el colesteatoma el problema es ese no es que sea una
lesión maligna sino que como tiene dentro esta acumulación de
epitelio tejido keratinizado duro y hace presión esto empieza a
invadir y romper el hueso hacia superior. Entonces el
colesteatoma genera una destrucción ósea, hay un efecto
osteolitico de la perimatris en el sentido de que teníamos tejido epitelial keratinizado y eso genera un efecto
osteolitico en el hueso en la región superior provocando destrucción del techo del oído medio e invadiendo la
región mastoidea.

Vean la diferencia ahí tienen un corte coronal, si ustedes ven el CAE


ven ahí algo de la membrana timpánica por lo tanto esto que esta acá
corresponde al oído medio, está lleno de aire pero la parte superior tiene
esta densidad distinta, existe esta destrucción a partir de esta
acumulación de epitelio keratinizado en la pars flácida hacia arriba
La otoesclerosis que es otra enfermedad que tiene que ver con el
oído medio y que invade hacia el oído interno es una
enfermedad de tipo no inflamatoria donde se acumulan ciertos
elementos de matriz ósea que van generando destrucción desde el
oído medio hacia el oído interno y muchas veces involucra lo que
es la unión de la ventana oval hacia el oído interno, hay múltiples
causas y invasiones variables, puede ser esclerosis puntiforme es
decir acumulación de matriz ósea en un determinado punto
pequeñito o invadir una zona bastante grande.

Ven ahí en esa acumulación de tejido como matriz ósea.


Recuerden esta lesiones una lesión que puede ser global o
puede ser puntiforme un pequeño punto de acumulación que
nosotros tenemos de matriz ósea que invade desde el oído
medio hacia el oído interno. Fíjense bien porque cuando
hacen un tac de oído aparte del oído derecho e izquierdo por
separado para ver bien las estructuras hay que hacer lo
comparativo, entonces aquí este aumento de la matriz ósea
va a ser puntiforme.

Entonces es una transformación hialina que es una acumulación


de calcio como matriz ósea que afecta el tímpano, la caja
timpánica y que puede invadir cuando ya paso la ventana oval
hacia el oído interno.
El oído interno la lesión puede ser de audición o tiene que ver con la orientación entonces puede haber una
hipoacusia o puede generarse el vértigo. La hipoacusia como vimos en la transmisión del sonido puede ocurrir
en distintas regiones y cuando corresponde al oído interno lo que va a estar involucrado será la cóclea y los
nervios que salen de la cóclea.

Entonces puede haber una hipoacusia neurosensorial ¿Qué


nervio es el que está involucrado? El coclear ese es el que tiene
que ver con la audición, puede haber distintas causas de esta
hipoacusia neurosensorial

En el adulto puede haber todas estas causas la enfermedad


de meniere que es una triada donde se genera hipoacusia ,
se genera tinitus y donde se genera una alteración de la
presión,
Donde se genera hipoacusia, tinitus y alteración de la presión .La causa puede ser por neurinoma del acústico ,
por enfermedades sistémicas o por trauma acústico .

Vimos que el trauma acústico depende el tipo de trauma si es en relación al eje longitudinal o perpendicular al
peñasco puede afectar el nervio , en este caso afecta el trayecto del nervio coclear y puede generar alguna
alteración de hipoacusia .

Neurinoma del Acústico : Es un tumor benigno de origen de células de Schwann pero que tienen una
vascularización importante .Estos según el tamaño pueden ser intrameatales hasta 8 mm, extrameatales ( el
meato se refiere al conducto auditivo interno ) menor a 2,5 cm , e intracraneales ( cuando ya invade dentro
hacia el cráneo ) son mayores a 2,5 cm .

Traumatismos : Pueden ser longitudinales o perpendiculares a lo que es el eje longitudinal mayor del
peñasco , la mayoría de las veces son de tipo longitudinal .

Mas protocolos?

La articulación temporo – mandibular: para adquirirlo es la misma forma probablemente de hacer un estudio
de oído ; la diferencia es que la articulación temporo – mandibular se pide fundamentalmente para ver si hay
Disfunción de la articulación , es decir, el cóndilo en la articulación no está articulando de buena forma .Por
lo tanto si queremos ver si hay una buena o mala articulación nosotros como protocolo deberíamos tomarlo con
la boca abierta y la boca cerrada , esa es la única diferencia a lo que es el Tac de oído .En la zona de la ATM
haremos cortes finos pero con boca abierta y boca cerrada .

El (min 1:26:00) lo hemos visto para las reconstrucciones planares o las reconstrucciones curvas , recordemos
que era para ver la profundidad de la mandíbula y cuando yo puedo en el fondo poner una de estas prótesis .En
este caso al cirujano maxilofacial es saber el diámetro o la profundidad exacta de la mandíbula (EXACTA
), por lo tanto nosotros con ese protocolo deberíamos hacer una reconstrucción pero basada en la adquisición y
la adquisición debe ser Secuencial para obtener valores exactos ( recordemos que la secuencial no tiene
interpolación ).

La neuro navegación es un estudio que se utiliza para que el neurocirujano tenga puntos de referencia para que
entran con unos elementos especiales de microcirugía teniendo el eje exacto , uno entrega un volumen que
también tiene que ser lo mas exacto posible y el neurocirujano tiene las coordenadas X,Y y en la profundidad
el valor exacto para saber en que punto en que coordenada tienen que meter ese electro bisturí y hacer la
cirugía en ese punto .

Columna

Lo vieron el semestre pasado, todo lo de los diámetros lo deben estudiar, anatomía, la relación ligamentosa
también la vieron, se recuerdan la relación que existe con los ejes de la columna.

Dentro de la tomografía si nosotros queremos evaluar esos ligamentos que veíamos anteriormente en ese
esquema (se ve muy poco), entonces no es una buena evaluación con tac la evaluación de los ligamentos es
mejor obviamente la resonancia, si podemos evaluar estructuras de partes blandas como son por ejemplo el
árbol vascular eso si lo podemos evaluar bien aparte de lo que es el componente óseo . Dentro del componente
óseo tendremos distintos diámetros que también los tienen que conocer ya que los tienen que haber visto en
patologías .Hay ciertos ejes y relaciones que también tiene que tener presentes para ver en el fondo si existe
una raquiestenosis o no .Nosotros NO podemos evaluar bien la medula con la tomografía computada ya que
eso lo evaluamos bien con la resonancia magnética.

Si tuviésemos de alguna forma que evaluar la medula a través de la tomografía porque no tenemos otra opción
lo que se hace es medir esta relación de los diámetros AP, LATERAL a distintas alturas y con eso poder ver si
existe o no en relación a estos diámetros normales que se manejan si existe esta raquiestenosis.

Y lo otro que se puede hacer para esta raquiestenosis del punto de vista de la tomografía es hacer un
procedimiento que se llama MIELOTAC, es un método invasivo donde se inyecta medio de contraste en el
saco dural y se evalúa todo lo que es la medula en relación a las meninges, ahí si podemos evaluarla, sin eso es
difícil solamente se podría la relación de diámetro.

Que visualizamos con la tomografía:

 Vertebras

 La articulación

 El disco vertebral

 Las salidas de las raíces nerviosas

 El tejido ligamentoso (NO SE VISUALIZA CON TC)

Indicaciones

 Para hernias y discos intervertebrales

 Para fracturas traumáticas

 Para evaluación pre y post quirúrgica

 Evaluación de tumores y metástasis óseas

 Guía intervencional en el caso de una biopsia

Ventajas y desventajas (ahí están )

Protocolos

Coloque distintos ejemplos , distintos equipos para que ustedes solamente tengan la referencia .

Los parámetros que debiéramos considerar si hiciéramos el genérico del protocolo de columna cervical seria
muy parecido al anterior .Si es columna dorsal probablemente este pitch mínimo tiene que cambiar un poco
por que el largo es muyo mayor ahí probablemente se trabajaría con un pitch intermedio.

En un paciente poli traumatizado que queremos evaluar columna el pitch debiera ser alto.
En un paciente traumático el Pitch debiera ser mínimo? NO, debiera ser alto, porque queremos hacer un estudio
rápido.

Tenemos protocolos distintos en relación a los equipos para comparar.

Protocolos TCMC Columna Dorsal.

Los parámetros son los mismos pero los valores son distintos. Donde está determinado espesor de corte,
determinado pitch, etc.

En relación a la columna dorsal, la dosis como debe ser? comparada con la columna cervical, tenemos que
atravesar pulmón, que no tiene una densidad tan alta, no se interpone ninguna otra estructura, por lo tanto el Kv
no será tan alto, con un valor intermedio de Kv es suficiente, relacionado con el largo de la columna dorsal que
es mayor.

Conclusión.

Tc Multicanal puede reemplazar a RM, en situaciones agudas, especialmente en patologías estructurales.

La velocidad de exploración es muy útil en pacientes con dolor agudo por compresión.

Es de gran utilidad en patologías de origen vascular, como tumores, disecciones o MAV.


Protocolos TCMC Columna Lumbosacra.

Evaluamos la parte ósea, pero también podemos evaluar los discos y evaluar distintas estructuras de partes
blandas en relación al disco, evaluar diámetro del componente medular o la cola de caballo que va quedando, y
los nervios que salen a este nivel. Se evalúa si el paciente tiene una compresión, para explicar un lumbago o una
lumbociática.

Consideraciones especiales, para cuando vean la imagen. Sobre todo de la región lumbar, debido al tamaño del
cuerpo vertebral tenemos un plexo venoso importante, muchas veces en la imagen del corte axial se ven
imágenes hipodensas que se cruzan en distintos puntos, lo primero que se piensa es que el paciente tiene una
fractura, y son los plexos venosos que se deben tener en cuenta. Aparecen imágenes con signos lunares que es
una alteración de la trama osea en el cuerpo vertebral y aparecen los signos de lunares, en algunos casos, como
diagnostico diferencial puede ser un hemangioma intraoseo, si comparamos los cuerpos vertebrales podemos
ver zonas de menor densidad, esa disminución de densidad puede ser explicada por un reemplazo del
trabeculado oseo normal, que se presenta como líneas verticales en la imagen, se debe ver si solo reemplaza el
traveculado oseo como una variante o porque hay un hemangioma intraoseo.

Las vertebras transicionales.

(esto lo vieron, recuerdo haber preguntado en la solemne algo asi, eso dice el profe)

En estas vertebras transicionales se habla de lumbarisacion y sacralización (esto lo vieron, cierto)


El tejido blando que evaluo no son los ligamentos pero si los discos intervertebrales.

El componente del disco intervertebral es el nucleo pulposo y concéntrico están los anillos fibrosos que es mas
grueso y alto en la región lateral y anterior, que en la región posterior. Eso produce esas protrusiones hacia
posterior.

Protocolo.

Si existe una hernia y queremos evaluar la relación que existe entre el hueso y el disco? Que tendrían que tener
ustedes como referencia para el corte axial? Deberiamos ser capaces de diferenciar en los distintos cortes
axiales lo que es el limite del borde inferior con el borde superior del cuerpo vertebral de lo que es el disco.

Si se hace con mucha angulacion, en un mismo corte van a aparecer parte del disco y parte del hueso, nos
tenemos que fijar que siempre el corte tiene que ser paralelo al disco, tenemos dos formas de hacerlo, va a
depender del equipo. En equipos mas antiguos o helicoidales no multicanal, etc, etc, quizá conviene hacerlo de
forma secuencial por disco, generalmente es de L3 a L5 – S1 que es donde se producen el mayor porcentaje de
estas hernias.
Se deben hacer cortes a nivel de L3 y L4 dando angulacion para que la radiación sea paralela al disco y después
paralela al otro disco y asi sucesivamente.

Si lo hacen volumétrico, en un solo barrido, independiente de la angulacion que tenga los discos, después el
volumen se hace la reconstrucción para cada espacio siendo paralelo al disco.

Si lo hacen el helicoidal, en 0º el barrido completo y después el volumen de la información lo reconstruyen en


sagital dándole la angulacion a los discos.

Desde el punto de vista de los parámetros de reconstrucción, como debiera ser el filtro para evaluar en columna
una hernia? Con baja frecuencia, en columna siempre deben hacer la reconstrucción con ambos filtros, de baja
frecuencia para evaluar partes blandas y de alta frecuencia para evaluar el hueso. También se puede hacer
mieloTac.

También podría gustarte