Está en la página 1de 21

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Membranas internas 2 transporte vesicular

20 pag.

Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Membranas internas II:
transporte vesicular
Las células tienen un sistema de endomembranas que le permiten:

• Remodelar MP
• Recambiar organelas
• Liberar sustancias al exterior celular
• Captar sus nutrientes

Esto pasa a través de:

• Exocitosis: la célula puede exportar sustancias hacia el exterior celular por medio
de la ruta biosintética secretora, que también es la vía por la cual la MP se auto-
suministra nuevas proteínas, carbohidratos y lípidos.

• Endocitosis: la célula puede incorporar nutrientes a su interior a través de la


formación de una vesícula (endosoma) y así se eliminan componentes de la MP ya
que
la

misma ahora forma parte de la membrana de la vesícula. Estos componentes


pueden volver a la MP o degradados gracias a los Lisosomas.

TRANSPORTE VESICULAR:

• Caracterizado porque sucede entre compartimentos parecidos entres si, incluso


con el exterior celular, así las moléculas pueden pasar de un compartimento a otro
gracias a vesículas
• Las vesículas de transporte son compartimentos rodeados por una membrana
cuyo interior es topológicamente equivalente al del exterior celular y de todos los
orgánulos de la vía secretora endocítica
• Las vesículas son heterogéneas, de diferentes tamaños, pueden ser pequeñas y
esféricas, o voluminosas e irregulares

1
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Transportan componentes de membranas, como por ejemplo moléculas solubles.
• Surgen por gemación de un compartimento dador (por ejemplo el RE).

¿Cómo sucede el transporte vesicular?

La vesícula rodea las moléculas que debe transportar (carga), separándose por completo
del compartimento dador, formando la vesícula cuya membrana, al llegar al
compartimento diana, se fusiona con la membrana del compartimento destino, liberando
así las moléculas que transportaba en su interior.

¿Cómo se desplazan las vesículas hasta encontrar su membrana destino?

Reciben la ayuda de los microtúbulos (componente del citoesqueleto), presentes en células


eucariotas. Son filamentos que funcionarán como una vía por las cuales las vesículas
pueden llegar de un compartimento a otro.

Las vesículas no contactan con el MT directamente, sino que lo hacen a través de las
proteínas motoras. El desplazamiento está a cargo de una proteína motora asociada al
MT:

• Dineínas: movimiento centrípetos


• Quinesinas: movimientos centrífugos

Las vesículas pueden tomar diferentes rutas:

• Biosintética secretora: vesículas se desplazan desde el RE


hasta el complejo de Golgi, y desde el Golgi hacia Lisosomas o
exterior celular
• Ruta endocítica: vesículas se incorporan desde exterior
celular formando Endosomas que luego llegan a los
Lisosomas.

En ambos casos existen vías de recuperación (de flujo


retrógrado), las cuales equilibran el flujo de membrana entre los compartimentos.

2
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En la imagen vemos cuáles son los compartimentos intracelulares involucrados en las
diferentes vías:

- Vía biosintética secretora:


o Desde el RE surgen vesículas hacia complejo de Golgi a través de la vía
biosintética secretora
o Las vesículas desde el Complejo de Golgi pueden dirigirse hacia la MP donde
pueden liberar su contenido al exterior celular a través de exocitosis, o
pueden dirigirse hacia el Lisosoma.
- Vía endocítica:
o Una vesícula se incorpora desde el exterior celular, que forma un Endosoma
temprano que luego madura a un Endosoma tardío, para finalmente
constituir un Lisosoma.
- Las vías de recuperación son muy importantes ya que permiten equilibrar el flujo
de membrana entre los compartimentos. Mantiene constante la superficie de
membrana de los compartimentos.

SECUENCIA DE EVENTOS EN EL TRANSPORTE VESICULAR

Las vesículas deben ser selectivas y solo fusionarse a la membrana diana apropiada. Por
eso es importante la naturaleza de la membrana y las cubiertas que rodean a las vesículas.
¿qué eventos definen el transporte vesicular?

1- Clasificación de los componentes a transportar: se reclutan proteínas en cara


citosólica de la membrana mediante el ensamblaje de una cubierta proteica
específica.
2- La vesícula surge del compartimento dador por medio de la gemación
3- Cuando la vesícula se formó, se pierde la cubierta proteica, trasladándose hacia el
compartimento destino, anclándose a su membrana y fusionándose ambas
membranas (la de la vesícula y compartimento destino), liberando la carga
4- Existirá una recuperación de los componentes esenciales de la membrana del
compartimento dador por medio de flujo retrógrado.
3
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CUBIERTAS PROTEICAS

Hay diferentes tipos de cubiertas proteicas (Las cubiertas proteicas que las vesículas
presentan en su cara citosólica al surgir del compartimento dador):

• Clatrina: transportan material desde el Complejo de Golgi hacia lisosomas, o MP, o


incluso vesículas incorporadas desde la MP por endocitosis
• COP I: se desplazan desde el Complejo de Golgi hacia el RE. Se encuentran en un
flujo retrógrado
• COP II: van desde el RE al Complejo de Golgi

En todos los casos estas cubiertas se pierden antes que la vesícula se fusiones con su
compartimento diana.

¿Cuáles son sus funciones?

• Selección de moléculas a transportar: concentran los componentes carga en la


región de la membrana donde surge la vesícula por gemación
• Modelado de vesícula en formación: primero producen la curvatura necesaria para
formar la vesícula, luego se observaran fosas para luego desprenderse las vesículas
esféricas.

CUBIERTA DE CLATRINA

Cada subunidad está formada por:

• Tres cadenas polipeptídicas


pesadas
• Tres cadenas polipeptídicas
livianas.

En conjunto forman el Trisquelion:


estructura de tres brazos. Cada una de
ellas se ensamblan y forman una red de
hexágonos y pentágonos similares a una
jaula, que rodearán a la vesícula.

Entre la cubierta externa de Clatrina, y la


membrana de la vesícula, existen proteínas adaptadoras que se unen a receptores
transmembrana que reclutan a moléculas carga a transportar.

Ensamblaje de cubiertas de Clatrina

1- Ocurre la selección de la carga: en la membrana del compartimento hay receptores


específicos que se unen a las moléculas carga.
2- Los receptores se unen a proteínas adaptadoras, que constituyen la cara interna
de la cubierta de Clatrina. Se unen por un lado al receptor y por el otro lado a las
moléculas de Clatrina que constituirán la cara externa.

4
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3- Se produce curvatura de la membrana que conduce a la formación de una yema
revestida: cuando la vesícula aun no se desprendió completamente pero ya está
revestida por la cubierta de Clatrina.
4- En el cuello de la yema revestida actúan diferentes proteínas: Dinamina.
5- Cuando la vesícula se separa, se pierden las proteínas adaptadoras y moléculas de
Clatrina, quedando una vesícula desnuda que se dirige al compartimento diana.
Tal separación requiere de la acción de proteínas tales como:
a. Dinamina: actúan en el cuello de la yema y desestabilizan las bicapas
lipídicas permitiendo que ambas bicapas se fusionen, asi la vesicula puede
separarse por completo. En algunos casos este proceso está bloqueado por
mutaciones en la Dinamina.

CUBIERTAS PROTEICAS

¿Cómo se controla el ensamblaje? Por medio de 2 mecanismos:

• Por presencia del Fosfatidilinositol y Fosfoinosítidos: Actúan como marcadores de


identidad de los compartimentos
- Fosfatidilinositol representa solo 10% de fosfolípidos, pero tiene funciones
reguladoras como marcador de los orgánulos y dominios de membrana.
o Tiene capacidad de fosforilarse a nivel de los Oxhidrilos libres de la
molécula del Inositol, formando los Fosfoinosítidos.

- Fosfoinosítidos: se interconvierten unos con otros gracias a:


o Quinasas: enzimas que fosforilan a su sutrato, o sea que agregan grupo
fosfato
o Fosfatasa: eliminan grupos Fosfato

Los fosfoninosítidos en un compartimento determinado son reconocidos B) Fosfatidilinositol


C) Fosfoinosítido
por proteínas específicas que se reclutan en esa membana y forman las
cubiertas proteicas de las vesículas.

5
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Por acción de GTPAsas de reclutamiento:
o Sar1: actúa en ensamblaje de cubierta de COP II. Generalmente está en el citosol
unida a GDP y por lo tanto está inactivo.
 Se une a Sar1-GEF (Factor intercambiador de nucleótidos de Guanina): en
membrana del RE. Logra que se libere el GDP y se incorpore un GTP, así Sar1
queda unido a GTP y por lo tanto se activará, generando un cambio
conformacional que expone una hélice anfipática que se libera y le permite
insertarse en la cara citosólica de la membrana del RE. Además comienza la
deformación de la membrana para el inicio de la vesícula
 Sar1-GTP: son GTPasa de
reclutamiento que favorecen
unión de proteínas
adaptadoras que formarán
parte de la cubierta interna
de la cubierta proteica de
COP II. se une a proteínas
adaptadoras de la cubierta
de COP II. La cubierta de COP
II está formada por:
• Sec23: se una a Sar1
• Sec24: se une al receptor que tiene unida la molécula de carga.
• Sec13: se disponen en forma de mallas simétricas
• Sec31: se disponen en forma de mallas simétricas
o ARF: participa en ensamblaje de cubiertas COP I y de Clatrina

¿Cómo se asegura el tráfico ordenado del flujo vesicular?

Las vesículas deben reconocer la membrana diana correcta, por medio de marcadores de
superficie en sus membranas, que las identificarán según su origen, y según los que
transporten. Las membranas diana también presentaran receptores complementarios
que reconocerán a los marcadores. Existen dos etapas de reconocimiento:

• Proteínas y efectores de Rab: dirigen la vesícula a puntos específicos de la


membrana diana
o Proteínas Rab: son GTPasas
 Cada una se asocia y estará presente en la membrana de uno o más
orgánulos. Tal distribución hace que sean marcadores ideales para
identificar cada tipo de membran y así dirigir el trafico vesicular entre ellas.
 Se pueden encontrar en:
• Citosol
• Unidas en membranas
 Rab-GDP: inactivas y solubles en el citosol
 Rab-GTP: activas y asociadas a membrana de alguna organela o vesícula.
Interactúa con efectores de Rab, que están en las membranas de los
compartimentos diana, y establecen el primer contacto entre la vesícula y el
compartimento de destino.

6
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Rab-GAP: induce hidrólisis de GTP en GDP, logrando que la proteína Rab
unida a GTP ahora estará unida a GDP, logrando que se disocie de la
membrana y vuelva al citosol como Rab-GDP donde permanecerá soluble e
inactiva.
• Proteínas SNARE: median fusión de ambas membranas. Participan principalmente en
la última etapa:
o V-SNARE: una sola cadena polipeptídica en membrana de vesícula (V: vesicle)
o T-SNARE: en membrana de compartimentos blanco (T: target)

Estas se entrelazan anclando la vesícula a la membrana del compartimento


diana, permitiendo la fusión de ambas membranas, dando como resultado
final la liberación de la carga en el interior del compartimento destino.

Cuando las V-snare y T-snare permitieron la fusión de la membrana de vesícula con la


del compartimento destino, el complejo debe disociarse. Para eso se necesita la presencia
del factor NSF que junto a proteínas accesorias usa energía de la hidrólisis del ATP para
disociar la V-SNARE de la T-SNARE

TRANSPORTE DESDE RE HASTA COMPLEJO DE GOLGI

Dos tipos de transporte:

• Transporte anterógrado:
o vesículas tienen cubierta de COPII
• Transporte retrógrado:
o vesículas que salían del Golgi y van al RE a través de transporte retrógrado:
cubierta de COP I.

7
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las proteínas abandonan el RE en vesículas recubiertas de COP II. Esta vesicula se forma
en regiones especializadas del RE sin ribosomas y que tengan la presencia de GTPasas de
reclutamiento. Esta vesícula puede transportar:

• proteínas solubles: se unen a un receptor de carga.


• proteínas insertas en membrana de la vesícula

En ambos casos tienen señales de salida que le indican que deben transportarse a
otro compartimento.

Pueden existir proteínas residentes: no tendrán señal de salida, sino que presentarán
una señal de retención en su extremo Carboxilo terminal. Un ejemplo son las
proteínas chaperonas cuya función es permitir el correcto plegamiento de las
proteínas dentro del RE. Es un punto de control de calidad en el RE ya que si no se
pliegan correctamente salen del RE para degradarse a través de la proteasoma.

Las proteínas que no se pliegan correctamente se degradan en la proteasoma en el


citosol. Estas proteínas mal plegadas son etiquetadas por medio de ubiquitinas en un
proceso denominado ubiquitinización, el cual le dice a la proteína que debe salir al citosol
para ser degradada en el proteasoma.

Las proteínas multiméricas abandonan el RE solo cuando el complejo se ha formado


correctamente. Otro punto de control calidad es en aquellas proteínas multiméricas. Es
importante que las subunidades de estas proteínas estén correctamente ensambladas
para poder salir en una vesícula hacia otro compartimento.

FUSIÓN HOMOTÍPICA DE MEMBRANA

• Las vesículas del RE surgen por gemación


• Pierden sus cubiertas
• Se fusionan mutuamente a partir de una fusión homotipica: es entre membranas que
vienen del mismo compartimento. En esta fusión también actúan las SNARE pero
vamos a tener ambas: T-SNARE y V-SNARE
o Primero actúa la NSF que disocia la V-SNARE y T-SNARE en la misma membrana
o Estas V-SNARE y T-SNARE complementarias interactúan permitiendo que ambas
vesículas se fusionen y generen un compartimento continuo (agregado túbulo-
vesicular)

8
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


o Los agregados túbulo-vesiculares se desplazan a lo largo del MT con ayuda de
proteínas motoras hacia el Golgi con el que se fusionan. De cualquiera de estos
pueden surgir vesículas que vuelvan al RE por medio de una vía de recuperación
(tienen una cubierta de COP I)

¿Por qué pueden volver? Por ejemplo, porque proteínas residentes en el RE se


escaparon y deben volver al RE, o para reciclar los receptores de carga o
proteínas SNARE que participan en formación de vesículas en el RE.

Recuperación de proteínas residentes en el RE (flujo retrógrado)

¿En qué situación ocurre?

Cuando hay proteínas residentes que se escapan del RE, llegan a los agregados túbulo-
vesiculares y luego al interior del Golgi. Tales proteínas presentan una señal (en extremo -
C terminal, llamado señal de recuperación: KDEL).

En la membrana del Golgi y agregados túbulo-vesiculares tenemos receptores que


reconocerán a la KDEL, por eso cuando hayan proteínas residentes que se escaparon,
éstas se unirán a esos receptores, permitiendo que se forme una vesícula cubierta de COP
I que regrese al RE y la devuelva al lugar donde debe cumplir su función.

COMPLEJO DE GOLGI

- Formado por compartimentos aplanados rodeados por membrana: cisternas.


- Las cisternas se apilan, y entre 4 a 6 cisternas forman: dictiosoma, que están
unidos a través de conexiones tubulares formando un único complejo.
- Se localiza cerca del núcleo y próximo al centrosoma (por eso está fuertemente
relacionado con los MT).
- También se relaciona fuertemente con el RE porque de él recibe vesículas que le
aportan proteínas y lípidos.
- Está polarizada: dividida en diferentes regiones con funciones específicas:
o Red CIS: sitio que recibe las vesículas provenientes del RE
o Cisternas CIS

9
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


o Cisterna Media
o Cisterna TRANS
o Red TRANS: a partir de la que surgen vesículas que irán a la MP o los
Lisosomas.

Funciones

• Síntesis de mayoría carbohidratos: por ejemplo Glicosaminoglicanos, Pectina,


Hemicelulosa
• Procesamiento de Oligosacáridos: principalmente de los que se incorporaron a las
proteínas en el RE (en red CIS)
• O-glicosilación proteica (en Cisterna media)
• Agregado de sulfatos a proteínas y glicosaminoglicanos (en Red TRANS)
• Clasificación de productos que llegan desde el RE para luego distribuirlos a la MP o
Lisosomas. (en Red TRANS)

Tipos de Oligosacáridos

La glicosilación de proteínas en RE es: N-glicosilacion porque se agrega un oligosacárido


al N lateral de una Asparagina.

10
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Procesamiento de los N-oligosacáridos:

1- En el RE ese N-oligosacárido empezaba a procesarse, perdiendo 3 glucosas y 1


manosa.
2- Luego sale de la vesícula y llega al Golgi.
3- En el Golgi se eliminan 3 manosas, quedando el Oligosacárido rico en manosa.
a. Puede quedar así o adicionársele N-acetilglucosaminas
4- Se pierden luego 2 manosas
5- Se le siguen agregando N-acetilglucosaminas, galactosas y ácido siálico para
formar un Oligosacárido complejo.

Estas proteínas que tienen el Oligosacárido unido a la Asparagina llegan al Golgi, y aquí
continúa su procesamiento. Por esto encontramos diferentes tipos de N-Oligosacáridos:

• Oligosacárido complejo: se recorta el Oligosacárido original, pero se le agregan


otros monosacáridos:
o N-acetilglucosamina
o Galactosa
o Ácido siálico (carga -)
• Oligosacárido rico en manosa: son recortados pero no se le añaden azúcares
nuevos, mantienen la estructura original que se formó en el RE.

La existencia de un Oligosacárido u otro, depende de la localización de la proteína y la


accesibilidad de las enzimas de procesamiento.

11
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


O-glucosilación proteica:

En el Golgi ocurre también la O-glucosilación proteica que es la unión de un


Oligosacárido formado aproximadamente
por 10 residuos, al -OH en la cadena lateral
de los aminoácidos Serina o Treonina. Solo
ocurre en estos dos aa.

Aunque a veces hay excepciones, por


ejemplo en el Colágeno también pueden
ocurrir O-glucosilaciones en prolinas y
lisinas hidroxiladas.

Rutas de vesículas que salen desde el Golgi

Desde Golgi hacia lisosomas:

Los lisosomas contienen enzimas denominadas


Hidrolasas ácidas. Se llaman así porque actúan bajo un pH ácido. Ejemplos de algunas de
estas enzimas:

• Nucleasas
• Proteasas Degradan diferentes macromoléculas
• Glucosidasas
• Lipasas

¿Cómo se logra el pH ácido en el lisosoma?

Gracias a una bomba que bombea protones en contra de su gradiente de concentración


hacia el interior del Lisosoma (transporte activo primario, necesita energía de Hidrólisis del
ATP).

Una Fosfotransferasa reconoce a las Hidrolasas ácidas u las fosforila en el residuo de


Manosa: Las hidrolasas ácidas son transportadas a través de vesículas que surgen de la
Red TRANS del Golgi, y llegan hasta el Lisosoma. Para que esto ocurra, las proteínas tienen
una marca (Manosa 6-fosfato) La manosa del Oligosacárido se fosforila en el C 6. Esta
señal les indica que deben ir al Lisosoma y no a la MP.

• Fosfotransferasa: enzima que cataliza fosforilación del residuo de Manosa.


o Reconoce a la Hidrolasa lisosómica y se une a ella.
 Esta Hidrolasa presenta el Oligosacárido con un residuo terminal de
Manosa.
o Se unirá también al sitio catalítico a una N-Acetilglucosamina activada con
UDP.
 Acá es donde ocurre la transferencia del grupo N-
Acetilglucosamina Fosfato a la Manosa, y se libera UMP.

12
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Cuando se libera UMP la N-Acetilglucosamina Fosfato se une a la
Manosa y la proteína se libera. Actúa otra enzima que libera la N-
Acetilglucosamina, resultando en la Hidrolasa Lisosómica con su
marca de Manosa 6-Fosfato

Transporte de las Hidrolasas recién sintetizadas, dirigido por Receptores de M6P: en el


Golgi: el Precursor de Hidrolasa Lisosómica presenta una Manosa terminal en su
oligosacárido, la cual se fosforila, exponiendo la etiqueta que le indica a la proteína que
debe ir al Lisosoma.

En la membrana de la red TRANS del Golgi hay receptores que reconocen a la Manosa 6-
fosfato, uniéndose del lado luminal a la Hidrolasa Lisosómica y uniéndose del lado
citosólico a Proteínas Adaptadoras que permiten el ensamblaje de una cubierta de
Clatrina. Por eso las Hidrolasas ácidas se empaquetan en vesículas recubiertas de Clatrina,
dirigiéndose al Endosoma temprano, haciendo que la cubierta se libere rápidamente,
quedando una vesícula desnuda que lleva a la Hidrolasa Lisosómica hacia el Endosoma.

• Unión del receptor de Manosa 6-Fosfato con Hidrolasa lisosómica: a pH 6,5/6,7


• En el endosoma temprano: pH 6

El precursor de la Hidrolasa lisosómica queda en el lumen del endosoma temprano, y el


receptor regresa (mediante vesícula de recuperación) a la red del TRANS Golgi para ser
recuperados.

Vías que aportan materiales para ser degradados en Lisosomas: Pueden provenir desde:

• Exterior celular
• Pueden ser moléculas/organelas dañadas en el interior de la célula

13
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Hay diferentes procesos:

• Endocitosis: se importa material desde el exterior celular a través de vesículas


endocíticos que se fusionan formando un Endosoma Temprano, que madura a
medida que disminuye el pH en su interior, pasando a ser Endosoma Tardío y luego
a ser Lisosoma.
• Fagocitosis: se incorporan moléculas más grandes como bacterias o células
muertas que deben ser eliminadas al interior celular. Estas son ingeridas por los
Fagosomas, que luego se fusionan con un Fagolisosoma para poder degradar su
contenido. El tamaño y forma del Fagolisosoma depende del material que se está
digiriendo
• Autofagia: se degradan componentes propios de la célula. Permite la renovación
de los propios componentes de la célula.

MODELO DE FORMACIÓN DE AUTOFAGOLISOSOMA :

Etapas:

1- Inducción por activación de moléculas de señalización que activan el proceso


2- Nucleacion y crecimiento: una membrana rodea el material a ser degradado
3- Autofagosoma: cuando el material es completamente rodeado por una
membrana. Se fusiona con un Lisosoma formando un Autofagolisosoma

14
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


4- Digestión del contenido. Productos finales salen al citosol para ser reutilizados.

Enfermedades lisosomales

Por defectos en las hidrolasas ácidas, defectos en el transporte, o también en su marca de


Manosa 6-Fosfato:

• Enfermedad de Gaucher, Tay Sachs, o de Fabry: por acúmulo de Glucolípidos.


• Enfermedad de Niemann Pick (tipo A y B): acúmulo de Esfingomielina
• Enfermedad de Wolman: acúmulo de triglicéridos
• Enfermedad de Hunter: acumulo de Glucosaminoglucanos
• Enfermedad de Pompe: acumulo de Glucógeno
• Sialidosis: acumulo de Glucoproteínas
• Enfermedad de Células I: error en la fosfotransferasa que fosforila la Manosa. Las
enzimas lisosomales se secretan, en vez de ir al Lisosoma, y aparecen en sangre.

Ruta endocítica:

Se incorporan materiales desde el exterior celular para ser incorporados dentro de la


célula.

Endocitosis: proceso a través del cual se incorpora material desde el exterior hacia el
interior de la célula:

• La MP se invagina formando la vesícula endocítica (con cubierta de clatrina).


• La vesícula endocítica se fusiona formando un Endosoma Temprano el cual tiene
proyecciones tubulares y puede devolver material a la MP a través de vesículas de
reciclaje.
• El Endosoma temprano madura hasta volverse Endosoma tardío. Durante el
proceso de maduración hay diferentes cambios:
- Morfología: el endosoma tardío pierde las proyecciones tubulares, se vuelve más
redondeado y no puede devolver material a la MP. No pueden surgir vesículas de
reciclaje

15
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Los Endosomas temprano y tardío: reciben vesículas que vienen de la red TRANS del
Golgi que tienen enzimas Lisosomales que degradan todo el material proveniente del
exterior celular.
- Acidificación del medio: por medio de bomba de protones. Esto permite que las
enzimas sean cada vez más activas. Recordar: el pH controlaba la carga y
descarga de los receptores unidos a estas enzimas lisosomales.

El endosoma tardío se fusiona con un Lisosoma finalmente, formando un Endolisosoma


donde se degrada el material extracelular.

Rutas endocíticas:

Pinocitosis

Tipo de endocitosis por el cual la célula incorpora materiales extracelulares mediante la


invaginación de su MP.

Tal invaginación se produce en regiones especializadas, resultando en la formación de una


vesícula pinocítica, que contiene fluidos, moléculas disueltas, y partículas en suspensión.
Generalmente está rodeada por una cubierta de Clatrina

Otro tipo de vesículas que podemos encontrar son las Caveolas, que están formadas por
Caveolina. Son estructuras estáticas ya que están pegadas a la MP y pueden desprenderse
de ella, siempre y cuando tengan algún estimulo.

Este proceso ocurre a grandes velocidades, dependiendo del tipo de célula. Ej: un
macrófago incorpora el 100% de su MP tan solo en media hora.

Ya que el área de membrana de una célula no varía, toda la membrana incorporada por
pinocitosis será devuelta por medio de exocitosis.

16
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Fagocitosis

Forma especial de endocitosis, donde la célula usa grandes vesículas endocíticas


(Fagosomas), ingiriendo partículas grandes como microorganismos o células muertas. Las
partículas que quedan en los Fagosomas se fusionan con los Lisosomas, y los productos
de degradación pasan al citosol para ser usados como nutrientes.

Muy común en proteozoos, que lo usan como mecanismo de alimentación.

En mamíferos, los macrófagos y neutrófilos utilizan este proceso como mecanismo de


defensa al ingerir microorganismos, o como mecanismos de remodelación celular,
eliminando células muertas.

En su estructura interna presentan filamentos de Actina. La polimerización y


despolimerización de estos, les permite movimiento a los pseudópodos para poder
incorporar partículas grandes.

Endocitosis mediada por receptor

Proceso mucho más específico. Participan


receptores proteicos que están en la MP. son
complementarias a las macromoléculas que
se quieran incorporar. Ej: importación de
colesterol.

• La particula de LDL se une a un


receptor especifico en la MP, el cual
se une en su dominio citosólico a una
Adaptina que recluta moléculas de
Clatrina, asi invaginándose la MP
para formar una vesicula recubierta
de clatrina. Una vez que se
desprende tal vesicula, se pierde la
cubierta de clatrina, quedando una
vesicula desnuda con el receptor en
su membrana, unido a un LDL.
La vesicula se fusiona con un Endosoma temprano, produciéndose la disosiciacion
del receptor con el LDL gracias al pH ácido del interior del Endosoma.
El LDL es degradado por enzimas Hidrolíticas, resultando en Colesterol Libre, en el
citosol, usado para síntesis de nuevas membranas.
El receptor de LDL se recicla.

Durante la maduración de los Endosomas, hay regiones de la membrana que se invaginan,


se desprenden hacia el interior como vesículas intraluminales. A estos Endosomas se los
llaman Cuerpo Multivesicular: estas contienen proteínas que fueron endocitadas, y que
deben ser degradadas en los Lisosomas. Estas son previamente ubiquitinizadas.

Posibles destinos de receptores endocitados en células polarizadas:

17
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Pueden recuperarse y volver al mismo dominio de membrana (por ej: receptores de
particulas LDL)
• Pueden recuperarse y volver a un dominio diferente de membrana a través de
Endosomas de reciclaje por medio de Transcitosis
• Pueden degradarse y no se recuperadas.

Transcitosis

Los receptores pueden transferir macromoléculas desde un dominio celular hacia otro.
Ocurre en células polarizadas.

Mecanismo usado por recién nacidos para obtener anticuerpos de la leche materna. Tales
anticuerpos se unen a receptores específicos ubicados en el dominio apical de la
membrana de células intestinales. Tal receptor y su anticuerpo unidos, son incorporados
hacia el interior por medio de vesículas endociticas, que se fusionan con los Endosomas
Tempranos, y en estos se mantiene intacto este complejo receptor-anticuerpo. Así,
continúan su camino y se dirigen hacia un Endosoma de reciclaje, y luego llegan a la MP.
ahí, el pH neutro del fluido extracelular permite que el anticuerpo se disocie del receptor.

Los endosomas de reciclaje pueden almacenar proteínas, permitiendo la rápida


movilización de estas cuando sea necesario.

Vías de secreción regulada y constitutiva: Exocitosis

Las vesículas surgen de la cara TRANS del Golgi hasta la MP a través de vesículas
secretoras.

Las proteínas y lípidos en la membrana de tales vesículas se fusionan con la MP y le


aportan nuevos componentes.

Las partículas solubles en el interior de las vesículas: se secretan

18
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Desde la red TRANS surgen
vesículas que se dirigen a la MP,
se fusionan con la misma y
secretan su contenido al espacio
extracelular.

Hay dos vías de secreción:

• Constitutiva: presente
en todas las células. El
contenido se libera sin
ser previamente
almacenada
• Regulada: en células especializadas. Estos productos de secreción son por ejemplo
hormonas, neurotransmisores que se deben almacenar previamente en una
vesícula de secreción hasta recibir una señal.
o Vesículas de secreción: surgen por gemacíón desde la red del Transgolgi.
 Primero: se forman vesículas de secreción inmadura, con una
cubierta de Clatrina. Las proteínas a secretar empiezan a
empaquetarse, formando agregados densos.
 A medida que madura la vesícula, el contenido a secretar se
concentra cada vez más.
o Muchas proteínas secretadas por esta vía se sintetizan primero como
precursores, que necesitan cortes proteolíticos que tienen lugar dentro de
la vesícula de secreción o cuando recién llegan a destino, para activarse.

19
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las vesículas de secreción se mantienen por debajo de la MP esperando la llegada de algún
estimulo que le permita anclarse a la membrana para poder fusionarse con ella, y así
liberar su contenido al espacio extracelular.

20
Antonella Nanini
Biología – FCM - UNLP
Descargado por Camila Villalba (camila.109.28@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte