Está en la página 1de 9

BLOQUE I: LA CÉLULA

1. MEMBRANA PLASMÁTICA
1.1. Estructura
1.2. Renovación de la membrana plasmática.
1.3. Diferenciaciones morfológicas
1.4. Función
1.5. Transporte a través de la membrana
1.5.1. Transporte de pequeñas moléculas
1.5.1.1. Transporte pasivo
1.5.1.2. Transporte activo
1.5.2. Transporte de grandes moléculas
1.5.2.1. Endocitosis
1.5.2.2. Exocitosis

2. PARED CELULAR
2.1. Funciones de la pared celular.
2.2. Intercomunicaciones entre la pared celular.

3. CITOPLASMA
3.1. Citosol (funciones)
3.2. Citoesqueleto

4. ESTRUCTURAS FORMADAS POR MICROTÚBULOS

5. ORGÁNULOS

5.1. Ribosomas
5.2. Retículo endoplasmático
5.3. Aparato de Golgi
5.4. Lisosomas
5.5. Vacuolas
5.6. Peroxisomas y glioxisomas
5.7. Mitocondrias
5.8. Plastos
5.9. Núcleo
1. LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Muchas estructuras de la célula están formadas por membranas (ej: todos los orgánulos celulares,
excepto los ribosomas). Las membranas biológicas constituyen fronteras que permiten no solo separar sino
también ponen en comunicación diferentes compartimentos en el interior de la célula y a la propia célula con el
exterior. La estructura de todas las membranas biológicas es muy parecida. La diferencia más bien se establece a
nivel de función. La membrana plasmática es aquella que limita y relaciona el interior de la célula con el exterior.

1.1. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA

Modelo del mosaico fluido de membrana

Fue propuesto por Singer y Nicholson en 1972. Según este modelo las membranas poseen lípidos
(mayoritariamente fosfolípidos aunque también hay otros lípidos como el colesterol), proteínas y oligosacáridos.

Los lípidos (40%) forman una doble capa, con los grupos hidrófobos en el centro y los hidrófilos en el
exterior {en contacto can la fase acuosa) formando la matriz de la membrana. Las membranas funcionales
requieren una matriz lipídica fluida. En las membranas los lípidos pueden hacer movimientos de difusión lateral,
rotación v reflexión, y es su composición lipídica la que les confiere capacidad defluidez e impermeabilidad.
Las proteínas (60%). Según su disposición en la bicapa se clasifican:

a) Proteínas integrales o intrínsecas. Están total o parcialmente empotradas en la bicapa. Cuando atraviesan
totalmente la bicapa se denominan proteínas transmembrana.

b) Proteínas periféricas o extrínsecas, estas últimas se encuentran sobre todo en la cara interna de la membrana
y suelen corresponder a enzimas. Se ha comprobado que las proteínas se desplazan por la bicapa lipídica
que pueden estar asociadas. Las proteínas también pueden trasladarse por la membrana y hacer los
movimientos denominados “flip-flop”, esto es, cruzar la membrana de arriba abajo.

c) Los oligosacáridos forman el llamado glicocálix y están asociados con la bicapa. Se encuentran casi
excesivamente en la cara externa de la membrana contribuyendo a su asimetría. La estructura de este
glicocálix es muy variable.

Por consiguiente, la membrana plasmática presenta una serie de características, las cuales son:

✓ MOSAICO: porque está constituido por diversas moléculas ensambladas entre si.
✓ FLUIDA: mantiene su estructura por uniones muy débiles (fuerzas de Van der Waals e interacciones
hidrofóbicas)
✓ ASIMÉTRICA: debida a la presencia de distintas proteínas, lípidos, glicoproteínas y glicolípidos en ambas
caras.

2
1.2. RENOVACIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Los lípidos, las glucoproteínas y los glucolípidos y las proteínas de la membrana se sintetizan en el
retículo endoplasmático (Uso para lípidos y rugoso para proteínas) y, través de! aparato de Golgi forman vesículas
de exocitosis que se unen a la membrana plasmática, incrementando su superficie.

1.3. DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Destacan:

1. Microvellosidades. Son prolongaciones citoplasmáticas. Se encuentran, muy desarrolladas en células que


necesitan aumentar su superficie, por ej., en las células intestinales.

2. Pliegues e interdigítaciones. A veces existen para reforzar la unión entre células. Son muy frecuentes en
las células epiteliales.

1.4. FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

1. Sirve de frontera física entre el medio intra y extracelular.


2. Sirve de soporte a numerosas reacciones químicas (ejs.: cadena de transporte de electrones o la fotosíntesis).
3. Mantiene la permeabilidad selectiva, mediante el control del intercambio de sustancias entre la célula y el
medio externo de manera controlada y selectiva.( Ver ósmosis).
4. Transmite y recibe mensajes del exterior y los traduce en respuestas dentro de la célula, o los comunica a
otras células.
5. Sirve de anclaje de enzimas.

1.5. TRANSPORTE DE MOLÉCULAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA.

La membrana plasmática se comporta como una membrana semipermeable, es decir, deja pasar el
disolvente pero no el soluto. El disolvente (agua) se mueve hacia donde el soluto está más concentrado, es el
proceso conocido como ósmosis. La membrana plasmática deja pasar, a favor del gradiente de concentración,
agua y pequeñas moléculas no polares tales como urea, glicerol y anhídrido carbónico. Por el contrario, la
membrana es altamente impermeable a las grandes moléculas, y a todos los iones. Sin embargo, la membrana
puede ser atravesada por numerosas sustancias (ej: iones, aminoácidos, azucares y nucleótidos) gracias a la
existencia de sistemas de transporte.

Según el tamaño de la molécula a transportar, distinguimos dos tipos de transporte:


✓ Transporte de pequeñas moléculas (moléculas disueltas).
✓ Transporte de grandes moléculas (transporte histoquímico).

1.6.1. Transporte de pequeñas moléculas.

Existen dos tipos de transporte de pequeñas moléculas, según se consuma o no energía. Distinguiremos
un:
o Transporte pasivo: se hace a favor de gradiente1 y, por tanto, sin gasto de energía por parte de
la célula.
o Transporte activo: se hace en contra de gradiente y, por tanto, con gasto de energía.
1.6.1.1. Transporte pasivo.

Se realiza mediante difusión simple o difusión facilitada.

Difusión simple. Hay dos tipos:

o Difusión simple a través de la bicapa. Hay solutos que atraviesan la membrana a través de la bicapa lipídica.
Ej: gases como el O o el N, muchas sustancias lipófilas como algunos fármacos y moléculas polares,
pequeñas y sin carga (agua, urea, etanol, CO2)

1 Cuando hablamos de gradiente nos estamos refiriendo al gradiente electroquímico, es decir, a la


diferencia de concentración y carga eléctrica que existe a un lado y otro de la membrana plasmática.

3
o Difusión simple a través de canales. Moléculas pequeñas con carga eléctrica ( K, Ca, etc.) atraviesan la
membrana por difusión simple a través de canales o proteínas de canal.

Difusión facilitada. Se realiza mediante proteínas transportadoras llamadas permeasas, que funcionan mediante un
cambio de configuración. Actúan protegiendo la carga del ión que transportan y pueden ser móviles y formadoras
de canales.

1.6.1.2. Transporte activo.

Es un proceso por el que se transporta moléculas en contra del gradiente electroquímico y por ello la
célula gasta energía (ATP):
Gracias a este tipo de transporte se consigue que las concentraciones extra e intracelulares de diversos iones sean
diferentes.
Un ejemplo es la ATPasa bomba de sodio y potasio, enzima que bombea Na al exterior de la célula e
introduce K. El canal de fuga de potasio permite la salida de potasio de la célula a favor de gradiente de
concentración, siendo ligeramente permeable al sodio. El transporte activo mantiene la diferencia de potencial
existente entre la cara interna de la membrana (carga -) y la cara externa (carga +).

1.6.2. Transporte de macromoléculas. Endocitosis y exocitosis

1.6.2.1. Endocitosis

Proceso por el cual las sustancias entran en la célula


envueltas en vesículas formadas a partir de la membrana plasmática.
Existen dos tipos de endocitosis: pinocitosis y fagocitosis.

1.6.2.2. Exocitosis

Proceso que consiste en la secreción o expulsión de


sustancias por medio de vacuolas, vesículas de exocitosis, que se
fusionan con la membrana plasmática abriéndose al exterior y
expulsando su contenido.

Las vacuolas provienen de los sistemas de membranas o de


la endocitosis. La membrana de la vacuola queda incluida en la
membrana celular, ya que ambas membranas poseen la misma
estructura.

2. PARED CELULAR

Es una capa rígida que rodea y protege a la membrana plasmática de las células vegetales, hongos y las
bacterias. Se compone básicamente de fibras de celulosa y un cemento que las une (matriz de proteínas y
polisacáridos). Es una estructura semirrígida que permite el paso de sustancias, pero no hay transporte activo a su
través.

4
1. FUNCIONES DE LA PARED CELULAR.

1. Da soporte mecánico a las células, a modo de exoesqueleto.


2. Ayuda a mantener el equilibrio hidrostático entre la célula y el medio que la rodea, que es hipotónico.

3. CITOPLASMA

El citoplasma es la parte de la célula comprendida entre la membrana y el núcleo. Está constituido por el
citosol, citoesqueleto y los orgánulos. El citosol, es la fracción soluble del citoplasma, en el que se encuentran
inmersos todos los orgánulos de la célula. Consiste en un medio acuoso (85% de agua) en el que aparecen
disueltas gran cantidad de moléculas (aminoácidos, enzimas...), constituyendo una disolución coloidal.

1. FUNCIONES DEL CITOSOL

✓ Es el medio en el que se mueven los orgánulos y el núcleo.


✓ Es el medio en donde se realizan muchos procesos metabólicos.

3.2. CITOESQUELETO
Es el verdadero armazón interno celular. Constituido por tres tipos de filamentos.

3.2.1. Microtúbulos: son los principales componentes del citoesqueleto de las células eucarióticas. Son los
de mayor grosor y están formados por proteínas globulares, tubulina, que se disponen helicoidalmente de
forma que cada vuelta posee 13 unidades que dejan un hueco central (protofilamento).

3.2.2. Filamentos intermedios: son estructuras proteicas filamentosas de distinta naturaleza. No son los
mismos en todas las células, e incluso en algunas de ellas pueden faltar.

3.2.3. Microfilamentos: son filamentos proteicos relacionados con la arquitectura y el movimiento de la


célula. La proteína más característica es la actina, que se asocia con otros componentes proteicos, según
el tipo de célula del que se trate. Por ejemplo: en el músculo estriado se asocia con miosina (para construir
los filamentos gruesos y delgados del sarcómero, la unidad funcional que permite la contracción y la
relajación muscular).

4. ESTRUCTURAS FORMADAS POR MICROTÚBULOS

4.1. CENTROSOMA

Es un orgánulo que generalmente se sitúa cerca del núcleo o en el lado cóncavo del aparato de Golgi y
que sólo está presente en células animales. Como centrosoma está presente en las dos, animales y vegetales.
Pero los centriolos solo en células animales.

Los centriolos se duplican durante la división celular e intervienen en la formación del huso acromático,
así como en la formación de los cilios y flagelos y en el movimiento de éstos.

Está constituido de los siguientes elementos:

o Diplosoma: formado por dos centríolos dispuestos perpendicularmente entre sí. Cada centríolo es un cilindro
constituido por nueve tripletes de microtúbulos
o Material pericentriolar: situado alrededor de los dos centríolos. Es el centro organizador.
o Áster2: es una estructura formada por una serie de microtúbulos formados a partir del material pericentriolar y
que parten de él radialmente.

4.2. CILIOS Y FLAGELOS

Son prolongaciones citoplasmáticas móviles localizadas en la superficie de muchas células. Los cilios y
flagelos estructuralmente son semejantes y se diferencian en el tamaño y en el numero: los flagelos son más largos
y escasos y los cilios más cortos v numerosos.

5
El flagelo bacteriano es distinto al de las células eucarióticas al ser estructuras extracelular que no están rodeadas
por la membrana plasmática. Lo forman, un filamento en espiral formada por flagelina (proteína globular) y se
encuentran anclados a la bacteria por una base formada por vanos componentes.

4.3. MOTILIDAD CELULAR.

En la actualidad se sabe que los movimientos celulares pueden ser por cilios o flagelos, por movimiento ameboides
o por el llamado movimiento de fibroblastos.

1. Por cilios y flagelos. El que se produzca movimiento de estas estructuras se debe al deslizamiento de unos
túbulos sobre otros, lo que requiere ATP. Son movimientos muy variados y rápidos.

2.Movimiento ameboide. Es típico de las amebas. Las células se mueven gracias a la emisión de pseudópodos
dirigidos hacia la zona a la que quieren desplazarse. (Glóbulos blancos)

3.Movimiento de fibroblastos. Este movimiento lo presenta células en cultivo «in vítro». Las células se encuentran
unidas al sustrato de cultivo (vidrio o plástico) en diferentes puntos que se denominan placas de adhesión. La
célula extiende pseudópodos hacia el lugar al que se quiere dirigir, los extremos de los pseudópodos se adhieren
al sustrato y sirven de arrastre del resto de la célula.

5. SISTEMAS DE MEMBRANA Y ORGÁNULOS

Las células eucarióticas contienen muchos orgánulos especializados (compartimentalización) que están
limitados por una membrana, que realizan procesos celulares específicos y que se encuentran interconectados por
orgánulos independientes. Estos orgánulos son retículo endoplasmático, aparato de Golgi, mitocondrias, plastos (y
dentro de ellos los cloroplastos), exclusivos de células vegetales, lisosomas, peroxisomas, glioxisomas y vacuolas.
(Fig. 27.7). Todos ellos, salvo las excepciones indicadas, son comunes a células animales y vegetales, aunque con
algunas diferencias que irán comentándose en los subapartados siguientes.

Además de estos, existen otros, como los ribosomas, que no están constituidos por membranas y cuya función es
esencial en la célula. Comenzaremos precisamente por ellos.

5.1. RIBOSOMAS.

Pequeños orgánulos no membranosos constituidos por proteínas (60%) y ARNr (40%) (procedentes del
nucléolo). Pueden encontrarse dispersos por el citoplasma, unidos a la superficie externa de la envoltura nuclear,
unidos a la membrana del retículo endoplasmático rugoso.
Están compuestos por dos subunidades globulares: la mayor es de 65S y la menor de 40S en eucariotas
(ribosomas 80s), mientras que en procariotas los ribosomas son 70S.
En ellos se sintetizan las proteínas. En el citoplasma ambas subunidades están separadas pero se unen
para la síntesis de proteínas.

5.2. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Es un conjunto de sáculos aplanados y de conductos tubulares constituidos por membranas biológicas,


que se extienden a modo de red; por toda la célula.

El retículo endoplasmático puede ser de dos tipos (fig. 27.3):

a) Rugoso: son sáculos aplanados a los que se adosan externamente gran número de ribosomas.Se
continúa con la envoltura nuclear. Sus funciones principales son la síntesis de proteínas.
b) Liso: serie de sacos y conductos tubulares sin ribosomas adosados. Está en continuidad con el retículo
endoplasmático rugoso, del cual se forma como si se tratara de evaginaciones. Interviene en la síntesis de
fosfolípidos v de colesterol.

5.3. APARATO DE GOLGI

6
Es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células (animales y vegetales) del. Es un conjunto
de sáculos (concéntricos) y aplanados, ligeramente dilatados en sus extremos que se agrupan en pilas de 5 a
10 unidades que se denominan dictiosomas, los cuales suelen presentar:
o Cara de formación (cara cis). Cara cóncava. Más próxima al RER y al núcleo.
o Cara de maduración (cara trans). Cara convexa. Se van desprendiendo de estas pequeñas vesículas
de secreción.

La cara cóncava de los sáculos está rodeada por cisternas de retículo endoplasmático que, por gemación,
desprenden vesículas. Estas vesículas se denominan vesículas de transición y están cargadas de productos
almacenados en el retículo endoplasmático. Varias De ellas se fusionan formando sáculos que van siendo
desplazados a medida que se van formando nuevos sáculos. Al llegar a la cara convexa del dictiosomas se
fragmentan en vesículas de secreción. Varias de estas vesículas pueden fusionarse y formar gránulos de
secreción. Estos últimos pueden permanecer en el citoplasma o ir al espacio extracelular por exocitosis.

El aparato de Golgi interviene en:


o Transporte, maduración, acumulación y secreción de proteínas y lípidos procedentes del RE.
o Síntesis de los componentes de la pared celular vegetal.

4. LISOSOMAS

Son unos orgánulos globulares que se encuentran rodeados por una membrana unitaria, en cuyo interior
se alojan enzimas hidrolíticas inactivas. Se cree que la membrana de los lisosomas no es atacada por los enzimas
que contiene debido a que interiormente presenta una gruesa capa de glicoproteínas, que protegería al lisosoma, y
por ello también a la célula, de la autodigestión. Están presentes en todas las células eucariotas.
Se originan a partir del aparato de Golgi o del retículo endoplasmático liso.
Estos lisosomas pueden fusionarse con la membrana plasmática y expulsar su contenido al exterior (exocitosis),
pero lo normal es que permanezcan en el interior de la célula transformándose en cuerpos residuales.

5.5. VACUOLAS

Son unas vesículas que aparecen rodeadas por una membrana unitaria y que sirven para acumular
productos de desecho u otras sustancias. Se forman por fusión de vesículas derivadas del retículo endoplasmático v
del aparato de Golgi. Existe diferencia entre las vacuolas de células vegetales y las ce células animales, las cuales
son:

1. En células vegetales. Cuando la célula es joven las vacuolas son muy pequeñas y poco a poco se van
haciendo más grandes, se unen unas a otras y tienden a constituir una gran vacuola que ocupa casi todo el
citoplasma.

2. En células animales. Hay de dos tipos principales:


a) Vacuolas digestivas, que interviene en procesos de nutrición.
b) Vacuolas pulsátiles, que son vacuolas con salida al exterior y sirven para expulsar el exceso de agua. Ej:
paramecios.

Funciones de las vacuolas:

a. Las vacuolas en general pueden almacenar sustancias de reserva (almidón, grasas, proteínas,...),
pigmentos, productos de desecho resultantes del metabolismo 'esencias, alcaloides (ej.: nicotina), resinas,
glucósidos (muchos son venenos), cristales de sustancias minerales...

5. PEROXISOMAS Y GLIOXISOMAS.

Los peroxisomas están presentes en células animales y vegetales. Son similares a los lisosomas aunque
estos contienen enzimas que degradan ácidos grasos y aminoácidos. En estos procesos se generar peróxidos
tóxicos para la célula y por ello poseen catalasa que los descomponen.

7
Glioxisomas. Tipo especial de peroxisoma que solo está presente en células vegetales. Esta especializado
en transformar ácidos grasos en azucares (necesarios para el desarrollo del embrión)

5.7. MITOCONDRIAS

Se encuentra en todas las células eucariotas. Normalmente suelen tener forma elíptica aunque también puede ser
filamentosa u ovoide. Son unos orgánulos ovoideos limitados por una doble membrana: la membrana mitocondrial
externa es lisa, mientras que la membrana mitocondrial interna forma invaginaciones o repliegues llamados crestas
mitocondriales. Entre ambas membranas existe un espacio intermembranoso. El espacio que queda delimitado por
la membrana interna es la matriz.

La matriz mitocondrial está ocupada por un líquido que contiene:


1. ADN doble y circular con información para sintetizar muchas proteínas mitocondriales
2. Ribosomas (mitorribosomas) tanto libres como adosados a la membrana interna.

La principal función de las mitocondrias es energética, obtención de ATP por medio de la respiración.

Origen evolutivo.

Las mitocondrias, tienen una estructura similar a procariotas. Según la teoría endosimbiótica serían organismos
procariotas que hace mucho tiempo establecieron una simbiosis con células eucariotas que proporcionan energía y
protección.

5.8. PLASTOS

Son una familia de orgánulos propios de células vegetales y que se caracterizan por tener un origen
común, información genética propia y doble membrana. Los tipos de plastos son:
1. Cromoplastos: dan color amarillo, anaranjado o rojo a las flores y frutos. Acumulan carotenoides.
2. Leucoplastos: se encuentran en las zonas no verdes del vegetal, son de color blanco y entre ellos destacan los
amiloplastos (acumulan almidón).
3. Cloroplastos: poseen color verde por la clorofila.

Cloroplastos

Son unos orgánulos citoplasmáticos, variables en cuanto forma, nº y tamaño. Se localizan en las células
vegetales fotosintéticas. Poseen forma lenticular. Se encuentran rodeados por dos membranas entre las que existe
un espacio intermembranoso. La membrana interna encierra un espacio llamado estroma.
La membrana tilacoidal se organiza formando unas vesículas discoidales y aplanadas que se superponen como
pilas de monedas llamadas grana.

La función de los cloroplastos es realizar la


fotosíntesis, que consta de 2 etapas:

o Fase luminosa: en los tilacoides


o Fase oscura: En el estroma

Formula general de la fotosíntesis:

Origen evolutivo
Por los mismos motivos que la mitocondria, los cloroplastos derivarían a partir de bacterias fotosintéticas.

5.9. NÚCLEO

8
Al estudiar el núcleo con microscopía óptica se observa
que aparece rodeado por una envoltura nuclear o carioteca.
Dentro del núcleo aparecen uno o dos cuerpos esféricos
que se denominan nucléolos y que son acidófilos.
Aparece además una sustancia filamentosa que
corresponde a la cromatina.
Cuando la célula se va a dividir esta cromatina se
condensa para dar lugar a los cromosomas. Por ello,
cromatina y cromosomas corresponden a la misma
estructura en dos estados morfofuncionales distintos.

También podría gustarte