Está en la página 1de 24

TEMA 8:

“REPRODUCCIÓN
CELULAR.”
TEMA 9: “MEMBRANA PLASMÁTICA Y
ORGÁNULOS MEMBRANOSOS.”
2.- LA MEMBRANA PLASMÁTICA. COMPOSICIÓN QUÍMICA
Y ESTRUCTURA.

2.1 Composición química

Lípidos→están constituidas por fosfolípidos, esfingolípidos y esteroles


(colesterol). Poseen carácter anfipático. La membrana no es estática,
ya que los lípidos tienen movimiento, lo que les proporciona una
cierta fluidez o viscosidad. Por ello los movimientos pueden ser:

 De rotación→ giro de la molécula lípido en su eje.


 De difusión lateral→ difusión libre de manera lateral dentro de
la bicapa.
 Flip-flop→ movimiento de la molécula lipídica de una monocapa
a la otra.

Proteínas→ tienen un movimiento de difusión lateral que contribuye


a la fluidez. Pueden ser:
 Proteínas intrínsecas o integrales→ unidas a la bicapa,
atravesándola parcial o completamente.
 Proteínas extrínsecas o periféricas→ no atraviesan la picaba y
están situadas en los dos lados de la bicapa.

Glúcidos→oligosacáridos unidos a los dominios extracelulares de las


proteínas y de los lípidos, formando glicoproteínas y glicolípidos. Su
distribución es asimétrica y se localizan en la cara externa.
Constituyen la cubierta celular o glicocálix, con funciones:
 Protege de posibles lesiones.
 Se relaciona con las moléculas de la matriz extracelular.
 Confiere viscosidad a las superficies celulares permitiendo el
deslizamiento de células en movimiento.
 Presenta propiedades inmunitarias, dado que los glúcidos
constituyentes del glicocálix de los eritrocitos representan a los
antígenos característicos de los grupos sanguíneos.
 Interviene en el reconocimiento celular.
 Contribuye al reconocimiento y fijación de determinadas
sustancias que la célula incorporará mediante fagocitosis o
pinocitosis.

Según este modelo, las membranas celulares están formadas por:


 Una bicapa lipídica, que es la estructura básica, formada por fosfolípidos
(anfipáticos).
 Un conjunto de proteínas irregularmente distribuidas a uno y otro lado de la
bicapa, o incluso, introducidas en ella, denominadas proteínas periféricas o
integrales respectivamente; estas proteínas tienen la mayor parte de sus
grupos apolares hacia el exterior, de modo que interaccionan mediante enlaces
intermoleculares con las cadenas hidrofóbicas de los fosfolípidos.
• Moléculas de colesterol (anfipático) distribuidas entre las cadenas de ácidos
grasos de los fosfolípidos, con sus dos extremos polares situados cerca de los
grupos polares de los fosfolípidos.
• Oligosacáridos unidos a lípidos o a proteínas dando lugar glucolípidos y
glucoproteínas respectivamente, situados siempre en la cara externa;
constituyen el glucocaliz

2.2. Estructura de la Membrana

El modelo actual es el propuesto por Singer y Nicolson denominado


modelo del mosaico fluido, que presenta las siguientes
características:

 La membrana es un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica


es la red cementante y las proteínas están embebidas en ella.
 Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en
mosaico.
 Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la
distribución de sus componentes. La parte externa presenta
oligosacáridos con proteínas y lípidos, la interior no.
3.- FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

3.1. Funciones de las Membranas biológicas:

La función más importante de la membrana es el aislamiento de la


célula del medio que la rodea, por lo que controla la entrada y la
salida de materiales. También recibe señales externas y transmite la
información al interior de la célula. En resumen, podemos clasificar
las funciones de la membrana plasmática en:

 Intercambio de sustancias, lo que implica un transporte


iónico y molecular que se realiza por transporte pasivo
(difusión simple y facilitada, y mediada) o activo (bomba sodio-
potasio), y un transporte macromolecular que se realiza
mediante endocitosis (pinocitosis y fagocitosis y exocitosis).
 Reconocimiento de la información extracelular y
transmisión al medio intracelular.
 Reconocimiento y adhesividad celular.
 Puente entre el citoesqueleto y la matriz extracelular y
adhesión celular.

3.2. Receptores de Membrana

La transducción de señales es la respuesta de la célula a


estímulos externos, gracias a ciertas moléculas situadas en la
membrana, denominadas receptores de membrana. Estas
moléculas, reconocen de forma particular una determinada
molécula-mensaje. Las células dotadas con receptores de
membranas reciben el nombre de células diana.
A la molécula-mensaje se la conoce como primer
mensajero.

xxx

4.- TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ESCASA MASA


MOLECULAR.

El transporte de moléculas de escasa masa molecular se lleva a cabo


mediante transporte pasivo o activo.

4.1. Transporte Pasivo.


Se efectúa a favor de gradiente y sin consumo de energía. Existen
tres:

1. Difusión simple→ atraviesan la membrana sustancias solubles


deslizándose entre los fosfolípidos. Son moléculas sin carga.

2. Difusión facilitada→ las proteínas canal forman canales


acuosos a través de la bicapa que permiten el paso de
sustancias con carga eléctrica a favor del gradiente de
concentración.

3. Transporte mediado→ se transportan moléculas polares. Para


ello las proteínas transportadoras llamadas permeasa, que
pueden ser proteínas canal o “carriers”, se unen a la molécula
que se va a transportar, y sufren cambios conformacionales que
posibilitan la transferencia de la molécula.
4.2. Transporte Activo.

Es un transporte mediado que se realiza en contra de gradiente (ya


sea de concentración, de presión osmótica o eléctrico) e implica un
consumo de energía. Solo pueden hacerlo las bombas:.

1. Bomba sodio-potasio→ las células animales tienen en su


medio interior una elevada concentración de iones K-; y en el
exterior es superior la de Na+.
Las diferencias de concentración se deben a la actividad de la
bomba de Na+/K- bombea tres iones de Na+ hacia el exterior y
dos iones K hacia el interior, en contra de gradiente de
concentración; para ello, consume la energía liberada en la
hidrólisis del ATP. La bomba Na/K tiene actividad enzimática
ATP-asa.
La bomba es la responsable del mantenimiento del potencial
de membrana, que es la diferencia de carga eléctrica entre los
dos lados de la membrana. El exterior es positivo y el interior
negativo.
4.3. Transporte de moléculas de elevada masa molecular.

Se lleva a cabo por endocitosis, exocitosis y fagocitosis. En estos


mecanismos es fundamental el papel que desempeñan las llamadas
vesículas de membranas.

4.4. Endocitosis:
Es un mecanismo para el transporte de moléculas grandes. Consiste
en que las moléculas son englobadas por medio de una invaginación
de la membrana, que acaba cerrándose, formándose una vesícula
intracelular, que posteriormente, se transformará en una vacuola
digestiva. Se distinguen varios tipos de endocitosis:

 Pinocitosis→ implica la ingestión de líquidos y partículas en


disolución por pequeñas vesículas.
 Fagocitosis→ se forman grandes vesículas revestidas o
fagosomas que ingieren microorganismos y restos celulares.
La célula emite un ar de pseudópodos que van rodeando a la
partícula que va a ser fagocitada hasta formar una vesícula que
se recibe el nombre de fagosoma. Acuden los lisosomas, se
juntan con ellos dando lugar a un fagolisosoma. Allí se vierte el
líquido enzimático, formando una vacuola digestiva. De esta
manera la partícula se digiere y se incorpora al citoplasma. Este
tipo de ingestión, la encontramos, por ejemplo, en las amebas
como mecanismo de alimentación o en los macrófagos, como
método de eliminación de patógenos y células muertas.

 Endocitosis mediada por receptor es un mecanismo en que


sólo se endocita la sustancia para la cual existe el
correspondiente receptor en la membrana. Una vez formado el
complejo ligando-receptor se constituye la correspondiente
vesícula endocítica revestida, que sufrirá distintos procesos
en el interior celular.

4.5. Exocitosis

Es el proceso contrario a la endocitosis y la célula lo utiliza para


expulsar al exterior diversas sustancias. Se produce una evaginación
de la membrana hasta que se cierra formando una vesícula que se
expulsa al exterior.

Es un mecanismo por el que las macromoléculas contenidas en


vesículas citoplásmicas son transportadas desde el interior celular
hasta la membrana plasmática para ser vertidas al medio
extracelular. La membrana de la vesícula y la membrana plasmática
se fusionan, generando un poro por el cual se libera el contenido de
la vesícula citoplásmica.

4.6. Transcitosis
5.- LA INTERACCIÓN CÉLULA-CÉLULA/
DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

En los organismos pluricelulares, las células que forman tejidos se


encuentran en contacto directo unas con otras. Se unen entre sí
mediante modificaciones de sus membranas, denominadas uniones
intercelulares.
Según su estructura y función, se diferencian uniones
comunicantes, estrechas o impermeables, y adherentes o
desmosomas.

5.1. Uniones Comunicantes

Existe un pequeño espacio intercelular, con lo que las membranas


celulares no llegan a contactar. Son las uniones de hendidura, o de
tipo gap un poro que comunica ambas células para permitir el paso
entre ellas de moléculas relativamente grandes.

La unión se realiza mediante conexones, estructuras hexagonales


transmembranosas formadas por proteínas. Al unir células contiguas,
los conexones ponen en comunicación ambos citoplasmas pudiendo
pasar a través de ellos los iones y pequeñas moléculas.

5.2. Uniones Estrechas o Impermeables

Son regiones especializadas de la membrana que impiden el paso de


cualquier molécula entre las células, ya que el contacto entre las
membranas de células adyacentes obstruye completamente el
espacio intercelular. También se conocen como herméticas o
íntimas. Las células del sistema inmunológico pueden atravesar
estas uniones y penetrar en los tejidos inflamados. Como las células
epiteliales.

5.3. Uniones Adherentes o Desmosomas

Los desmosomas se localizan en aquellos tejidos que se hallan


sometidos a fuertes tensiones mecánicas, como el músculo cardiaco o
el cuello del útero. Las membranas de las células no se fusionan;
suele quedar un espacio intercelular. Estas uniones presentan una
estructura general que implica los siguientes factores:
 La existencia de una proteína transmembrana.
 Unas proteínas de unión que medien la unión entre las
proteínas transmembrana.

6. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO.

Sistema membranoso intracelular que se extiende entre la membrana


plasmática y nuclear.
Puede ser rugoso (RER) y liso (REL).

6.1 Estructura del RER.


 Lleva ribosomas adheridos a la cara citosólica.
 Está compuesto por sacos aplanados o cisternas.
 Es más abundante que el REL.
 El RER se encuentra muy desarrollado en aquellas células que
participan activamente en la síntesis de las proteínas como las
del páncreas.

6.2. Funciones del RER.


 Síntesis y almacenamiento de proteínas.
 Glicosilación de las proteínas→ las proteínas sintetizadas y
almacenadas antes de ser transportadas deben ser glicosiladas,
es decir, deben ser unidas a oligosacáridos para formar
oligoproteínas.

6.3 Estructura del REL.


 Es una red tubular con forma arborescente que no lleva
ribosomas adheridos.
 Es escaso, pero abunda en:
- Células musculares estriadas→ es importante en la liberación
de Calcio que participa en la contracción muscular.
- Hepatocitos→ interviene en la producción de lípidos y la
destoxifiación, es decir, eliminar sustancias tóxicas.

6.4. Funciones del REL.


 Síntesis de lípidos.
 Contracción muscular→ la liberación del calcio acumulado en
el retículo es indispensable para los procesos de contracción
muscular.
 Destoxifiación→ eliminación de aquellas sustancias que
pueden resultar novias. Como pesticidas, conservantes,
barbitúricos. Las células de destoxificación pertenecen al
intestino, hígado, riñón, etc.

7.- EL APARATO DE GOLGI.

Está constituido por unidades morfofuncionales, los dictiosomas que


constituyen un sistema membranoso formado por la agrupación de
varios sacos aplanados o cisternas y vesículas asociadas, las vesículas
de transición (situadas junto a las cisternas de la cara cis) y las
secretoras (junto a las cisternas de la cara trans).

Además tiene dos caras: la cara proximal o cis, relacionada con la


membrana nuclear externa y el RE; y la cara distal, vinculada con la
formación de vesículas secretoras.

7.1. Funciones:

1. Mecanismo de transporte golgiano→las proteínas son


exportadas por el RER, y englobadas en vesículas que se unen
a la región cis del dictiosoma. Las proteínas secretadas se
desplazan de una cisterna a otra.
2. Modificación de lípidos y proteínas→tiene lugar el ensamblaje
de oligosacáridos a lípidos y proteínas para formar glicolípidos y
glicoproteínas.
3. Formación del tabique telofásico en células vegetales
(fragmoplasto)
4. Formación de los lisosomas primarios.
8.- LOS LISOSOMAS, PEROXISOMAS Y VACUOLAS.

8.1. Estructura y función de los Lisosomas.

Contienen enzimas hidrolíticas que se caracterizan porque tienen


una actividad óptima a un pH ácido; por ello, se trata de hidrolasas
ácidas.

Los lisosomas actúan como un sistema digestivo celular,


degradando el material captado del exterior por endocitosis, y
dirigiendo por autofagia materiales de la propia célula que ya han
cumplido su función biológica.
Las vesículas que se forman del aparato de Golgi se denominan
lisosomas primarios. Cuando la célula incorpora por endocitosis el
material, se genera una vesícula digestiva (endocitíca o
lagosoma). Entonces es cuando un lisosoma primario se fusiona
formando un lisosoma secundario.

Cuando el material que se necesita digerir proviene del interior


celular, se habla de autofagia. En este proceso se crea una vesícula
o autofagosoma a la que se une un lisosoma primario, que realiza la
digestión.

Cuando el material del exterior es englobado y digerido mediante los


lisosomas se habla de heterofagia.

8.2. Estructura y función de los Peroxisomas .

Son pequeños orgánulos con enzimas implicadas en distintas rutas


metabólicas como la oxidación de ácidos grasos.
Son capaces de llevar a cabo reacciones de oxidación de sustratos
gracias a unas enzimas llamadas oxidasas. En la reacción se produce
peróxido de hidrógeno, una sustancia tóxica que se elimina gracias a
la catalasa. Pueden oxidar ácidos grasos y aminoácidos con el aporte
de energía que supone para la célula.

8.3. Estructura y función de las Vacuolas

Son organillos a modo de cisternas membranosas. Constan de una


membrana que las delimita del resto del citoplasma llamada
membrana tonoplástica. Sus funciones son:
 Mantenimiento de la turgencia celular.
 Digestión celular.
 Almacenamiento de sustancias diversas como sustancias
tóxicas.
9.- LAS MITOCONDRIAS.

Formadas por:
1. Membrana mitocondrial externa→formada por lípidos y
proteínas.
2. Membrana mitocondrial interna→ formada por lípidos y
proteínas. Tiene crestas mitocondriales (repliegues hacia la
matriz mitocondrial)
3. Espacio intermembrana→ situado entre las membranas.
4. Matriz mitocondrial→ contiene moléculas de ADN mitocondrial
(circular y bicatenario), ribosomas (70s) y enzimas.
5. Partículas elementales F→ insertas en la membrana
mitocondrial interna y orientadas hacia la matriz. Constan de
una cabeza esférica y un pedúnculo. También está en los
tilacoides de los cloroplastos.

*Distribución→Condrioma celular→ conjunto de mitocondrias de una


célula.
*Funciones→Ciclo de Krebs, cadena respiratoria, fosforilación
oxidativa, la β-oxidación de los ácidos grasos y la concentración de
sustancias en la cámara interna.

10.- LOS PLASTOS.

Orgánulos exclusivos de las células vegetales. Se caracterizan por su


capacidad para sintetizar y acumular sustancias de reserva.
Hay dos grupos:
 Leucoplastos→ plastos sin pigmentos.
 Cromoplastos→ plastos con pigmento. Si tienen clorofila son
cloroplastos; si tienen ficoeritrina son rodoplastos.

10.1. Características de los Cloroplastos.

Llevan a cabo la transformación de la energía lumínica en química en


la fotosíntesis. Sus partes son:
 Tienen doble membrana (externa e interna), un espacio
intermembranoso y un espacio interior o estroma donde se
localizan los tilacoides.
 Tilacoides→ sáculos aplanados aislados o superpuestos e
interconectado mediante lamelas.
Cada uno de estos apilamientos se llama grana. EN los
tilacoides se realizan los procesos de fotosíntesis que requieren
luz.

 Estroma→ espacio interior que presenta ADN circular y


bicatenario, y ribosomas 70s. La matriz inter alberga enzimas,
las más abundantes es la rubisCO que interviene en la
fotosíntesis.

10.2. Funciones de los Cloroplastos.

 Fotosíntesis
 Biosíntesis de ácidos grasos
 Reducción de nitratos a nitritos
TEMA 10 “HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y
ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS”

TEMA 10 “HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO


MEMBRANOSAS.”
EL HIALOPLASMA O CITOSOL.
Solución liquida que compone el medio intracelular. El medio
intracelular también está
compuesto por orgánulos, y el conjunto formado por el citosol y los
orgánulos se llama

citoplasma. El hialoplasma se encarga de regular el pH intracelular y


participan en procesos
metabólicos.
EL CITOESQUELETO.
Es el conjunto de filamentos proteicos y proteínas asociadas situadas
en el citosol. Contribuyen a la
morfología celular, a la organización interna de orgánulos y
movimiento celular. Formado por:
MICROFILAMENTOS DE ACTINA.
Los monómeros de actina se polimerizan formando un filamento de
actina. Sus funciones son:
Contracción muscular→ en las células musculares estriada, la actina
se asocia a la miosina en
sacómeros, permitiendo la contracción muscular.
Formación del esqueleto mecánico de las microvellosidades→ las
microvellosidades se
mantienen rígidas porque contienen un haz de microfilamentos de
actina.
Citocinesis celular→ en la anafase de la división celular se crea un
anillo contráctil en la zona
ecuatorial de la célula, constituido por fibras de actina y miosina, que
provoca la separación.
Movimiento ameboide→organismos son capaces de desplazarse por la
formación de
pseudópodos, que son prolongaciones celulares que posee
microfilamentos de actina.

MICROTÚBULOS.
Formaciones cilíndricas y rectilíneas que se encuentran dispersas por
el citoplasma formando
parte de cilios, flagelos y centriolos. Al seccionarlos transversalmente,
aparecen constituidos
por trece protofilamentos, dejando una cavidad central. Están
compuestos por una proteína
llamada tubulina, que puede ser α-tubulina o β-tubulina; se asocian
formando dímeros, que se
polimerizan para formar cada uno de los protofilamentos que
constituyen el microtúbulos. Sus
funciones son:
-Organización del esqueleto celular.
-Formación del huso mitótico (estructura que se genera la inicio de la
cariocinesis, y se encarga
de organizar el movimiento de las cromátidas en la mitosis y de los
cromosomas en la meiosis).
-Transporte intracelular a través del citoplasma.
-Constitución de estructuras como el centrosoma, cilios y flagelos.

FILAMENTOS INTERMEDIOS.
Estructuras de tamaño intermedio, formadas por proteínas fibrosas.
Se pueden agrupar en:
Filamentos de queratina→ se conocen como tonofilamentos. Son
propios de células
epiteliales.
Neurofilamentos→ se localizan dentro de las neuronas.
Los filamentos intermedios son los más resistentes. Realizan
funciones estructurales evitando
las roturas de las membranas; por esto, son muy abundantes en las
prolongaciones de las
células nerviosas. Además, contribuyen al mantenimiento de la forma
celular.

EL CENTROSOMA.
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN.
El centrosoma consta de un cuerpo central formado por dos
centriolos, rodeado por el
material pericentriolar. Ambos centriolos se disponen
perpendicularmente, y cada uno de ellos
está constituido por nueve grupos de tres microtúbulos que forman la
estructura 93+0.
Los tres microtúbulos que componen cada triplete están ligeramente
desplazados. Se
denomina microtúbulo A formado por trece protofilamentos (el más
interno y próximo al eje
del cilindro) y, el microtúbulo B (el más externo) y el microtúbulo C
(el intermedio) formados
por diez protofilamentos. Los tripletes están unidos mediante la
nexina. En el interior se puede
observar unas fibrillas radiales orientadas hacia la cara interna de los
microtúbulos A, recibe el
nombre “rueda de carro”.

El centrosoma es el centro organizador de los microtúbulos. De él


derivan todas aquellas
estructuras, como los cilios o flagelos, constituidas por microtúbulos,
incluido el huso mitótico.
En el caso de las celular vegetales, que carecen de centrosoma, los
microtúbulos se generan a
partir de una zona difusa, el material pericentriolar.
LOS CILIOS Y FLAGELOS.
Derivados centriolares filiformes y móviles. Los cilios son cortos y
abundantes, y los flagelos
son largos y escasos.
ULTRAESTRUCUTRA Y COMPOSICIÓN.
Tallo→contiene nueve pares de microtúbulos periféricos y un par de
microtúbulos centrales,
constituyendo una estructura 92+2. Los centrales son completos. Sin
embargo, de los
periféricos, el más interno, o A, es completo; y el más externo, o B,
presenta 19
protofilamentos y comparte tres con A. Las parejas de microtúbulos
adyacentes están unidas a
través de nexina.
Corpúsculo basal→ responde al modelo 93+0, ya que está formado
por nueve tripletes de
microtúbulos periféricos y ninguno central. A es completo; mientras
que B y C son
incompletos, tienen diez protofilamentos. Presenta estructura de
“rueda de carro”, debido a la
presencia de fibrillas radiales que van desde los microtúbulos
periféricos a un eje central.

FUNCIONES DE LOS CILIOS Y FLAGELOS.

Sus funciones están vinculadas con el movimiento ya que permiten


que una célula se pueda
desplazar activamente. Los flagelos poseen movimiento desde la base
al extremo; y los cilios
poseen movimiento similar al de un campo de trigo con el viento.
LOS RIBOSOMAS.
Partículas sin membrana formadas por ARNr Y proteínas. El ARNr se
forma en el nucléolo y las
proteínas en el citoplasma. Se pueden encontrar en:
Libres en el citoplasma, aislados o unidos entre si formando
polirribosomas.
Adheridos a la cara externa de la membrana del retículo
endoplasmático rugoso.
En la matriz de las mitocondrias (mitorribosomas, 70s) y los
cloroplastos (plastirribosomas, 70s).
ESTRUCTURA Y FUNCIONES.
Están compuestos por dos subunidades, una mayor y otra menor. Las
celular procariotas, los
ribosomas son 70s y en la eucariota son 80s. Los ribosomas tienen un
coeficiente de
sedimentación que es el tiempo que tarda una partícula en
sedimentar y se mide en svedberg
(s).
Los ribosomas intervienen en la síntesis de proteínas.
LAS INCLUSIONES CITOPLÁSMICAS.
Sustancias inertes de naturaleza hidrófoba. Las más comunes son el
glucógeno y almidón.
INCLUSIONES CRISTALINAS.
Inclusiones cristalinas de celular vegetales→ oxalato cálcico.
INCLUSIONES HIDRÓFOBAS.
Inclusiones hidrófobas de células animales:
Glucógeno→ en el hígado.
Lípidos→ se almacenan en los adipocitos.
Melanina→ fabricada por los melanocitos.
LA PARED CELULAR.
Cubierta externa que actúa como exoesqueleto; es gruesa y rígida.
COMPOSICIÓN QUÍMICA.
Esta compuesto de polisacáridos. En los hongos, quitina; en plantas,
celulosa; y en bacterias,
mureína.
ESTRUCTURA.
La pared está constituida por: la lámina media, la pared primaria y la
pared secundaria, que se
produce cuando finaliza el crecimiento.
Lamina media→ formada por pectina y lignina (sustancia que
endurece).
Pared primaria→ formada por celulosa, hemicelulosa y pectina.
Pared secundaria→ formada por pectina, celulosa y lignina.

TEMA 11: “METABOLISMO CELULAR Y DEL SER VIVO.”


ENZIMAS.
Las enzimas son, generalmente, proteínas que catalizan algunas
reacciones bioquímicas
(biocatalizadores), es decir, disminuyen la energía de activación
(aceleran las reacciones) y al
final la reacción quedan libres y puede funcionar otra vez. Son
específicas, actúan a baja
concentración, no se consume y se nombra añadiendo el sufijo –asa.
Existen enzimas de
naturaleza ribonucleoproteica llamadas ribozimas.
INFLUENCIA DEL pH Y DE LA TEMPERATURA EN LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA.
Las variaciones de temperatura o de pH desnaturalizan las enzimas.
COFACTORES ENZIMÁTICOS.
Algunas enzimas están asociadas con moléculas no proteicas. Estas
asociaciones se llaman
holoenzimas; las moléculas no proteicas, los cofactores, y la parte
proteica, la apoenzima. Los
cofactores pueden ser:
-Cationes metálicos como Zn2+, Mg2+.
-Moléculas orgánicas complejas que se denominan coenzimas y se
asocian a la apoenzima
débilmente (NAD, FAD, NADP). A veces, esta molécula es el grupo
prostético de la apoenzima,
está permanentemente unida a la apoenzima fuerte.
REACCIÓN ENZIMÁTICA.
Una reacción bioquímica catalizada por enzimas transcurre siempre
mediante la unión
transitoria del sustrato a la enzima, formándose el complejo enzima-
sustrato. E+S→ES→E+P.
La E es enzima, la S es sustrato, P es producto y ES es el complejo
intermedio enzima-sustrato.
ESPECIFICIDAD.
Propiedad que se debe a que la conformación tridimensional del
centro activo de la enzima es
tal, que resulta complementaria a las moléculas del sustrato a la que
se une mediante
reconocimiento estérico.
Modelo de llave-cerradura→ la unión sigue l modelo llave-cerradura
siendo la llave el sustrato
y la cerradura el centro activo de la enzima.
Modelo de acoplamiento inducido→ la unión del sustrato induce un
cambio conformacional
en el sitio activo de la enzima, que provoca el perfecto acoplamiento
entre esta y el sustrato.
VITAMINAS Y METABOLISMO.
Son biomoléculas muy variadas (alógenos), que pertenecen a varias
clases de principios
inmediatos. Son indispensables en la dieta y se necesita una cantidad
mínima. Son precursoras
de coenzimas y de moléculas activas. La ausencia provoca
enfermedades carenciales:
Avitaminosis→ falta total de una o varias vitaminas.
Hipovitaminosis→ presencia insuficiente en la dieta de una
determinada vitamina.
Hipervitaminosis→ exceso de vitaminas.
CLASIFICACIÓN.
Las vitaminas se suelen clasificar atendiendo a su solubilidad en
agua:
Hidrosolubles→ son solubles en agua y son proteínas. Pertenecen las
vitaminas B y C.
Liposolubles→ son insolubles en agua y solubles en disolventes no
polares. Son lípidos.
Pertenecen la vitamina A, E y K (terpenos) y la D (esteroides).
NOMBRE
FUENTE
ENFERMEDAD
FUNCIÓN
COENZIMA
Vitamina C
Cítricos
Escorbuto→provoca degeneración
X
X

de piel y dientes; y hemorragias.


Vitamina B1
Cualquiera
menos arroz
sin cascara.
Beriberi→ degeneración nerviosa y
atrofia muscular.
X
X
Vitamina B2
X
X
X
Actúa como FAD.
Vitamina B3
X
Pelagra o enfermedad de las tres
D→ dermatitis, diarrea y demencia
X
Actúa como NADP o NAD
Vitamina B9 o ácido fólico
Anemia o previene la espina bífida.
X
X
Vitamina B12
X
Anemia perniciosa
X
Actúa como la coenzima B12
Vitamina A
Hortalizas,
hígado
Ceguera nocturna o xeroftalmia
X
X
Vitamina D
X
Raquitismo en niños
Interviene en el
metabolismo
del Ca2+
X
Vitamina E
X
Envejecimiento celular
X
X
Vitamina K
X
Hemorragias
X
X

TEMA 11: “METABOLISMO CELULAR Y DEL SER VIVO.”


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL METABOLISMO.
El metabolismo es el conjunto de transformaciones químicas y
procesos energéticos que
ocurren en el ser vivo. Hay dos tipos de metabolismo:
Catabolismo→ reacciones de degradación (a partir de moléculas
complejas forma moléculas
simples) oxidativa de las moléculas que produce energía. Es una
reacción de oxidación.
Anabolismo→ reacción de síntesis (a partir de moléculas simpes
forma moléculas complejas)
de las moléculas que requiere energía. Es una reacción de reducción.

Una ruta o vía metabólica es un proceso formado por una cadena de


reacciones enzimáticas.
Cada sustancia que interviene y sufre transformaciones se llama
metabolito.
¿Qué tengo que saber de las vías metabólicas?
-El metabolito final e inicial.
-Si se oxidan o reducen los metabolitos. Anabolismo, reducen y
catabolismo, oxidan.
-Si se obtienen las coenzimas oxidadas o reducidas. Catabolismo,
coenzimas reducidas y
anabolismo, coenzimas oxidadas.
-Si el proceso es exo o endotérmico. Catabolismo, exotérmica y
anabolismo, endotérmico.
-Su localización celular o compartimento-
-Sus condiciones aerobias (en presencia de O) o anaerobias (en
ausencia de O).
-Su balance neto (¿Qué obtengo?).
-Su importancia biológica, es decir, su función.
TEMA 12: “CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO.”
PANORÁMICA DEL CATABOLISMO AERÓBICO.
El catabolismo es una reacción de degradación (a partir de moléculas
complejas forma
moléculas simples) oxidativa de las moléculas que produce energía.
Es una reacción de
oxidación. La célula debe disponer una molécula a la que pueda
cederle los electrones o los
hidrógenos desprendidos.
REACCIONES REDOX.
Toda oxidación requiere una reducción, por lo que estos procesos se
denominan redox
(reacciones de reducción-oxidación). Las oxidaciones (sustancia) van
acompañadas de pérdidas
de átomos de hidrógeno o de electrones. Las moléculas que ceden
átomos de hidrogeno o
electrones se oxidan, mientras que las que los aceptan se reducen
(coenzimas). Se fosforila/
sintetiza el ATP.
REACCIONES DE OXIDACIÓN
REACCIONES DE REDUCCIÓN
Eliminación de hidrogeno
Adición de hidrogeno
Eliminación de electrones
Adición de electrones
Liberación de energía
Almacenamiento de energía.

GLUCÓLISIS.
La glucolisis tiene lugar en el citosol sin necesidad de oxigeno
(anaerobia), y de una molécula
de glucosa (6C) se transforma en dos moléculas acido pirúvico (3 C).
ETAPA
SUCESO
SUSTANCIAS QUE SALE
1
Fosforilación de la glucosa
Glucosa 6-fosfato
2
Isomerización de la glucosa 6-fosfato
Fructosa 6-fosfato
3
Fosforilación de fructosa 6-fosfato
Fructosa 1,6-bisfosfato
4
Escisión de la fructosa 1,6-bifosfato. Se obtienen dos
moléculas de gliceraldehído 3-fosfato porque se
transforma.
Dihidroxiacetona fosfato
(pasa a gliceraldehído 3-
fosfato) y gliceraldehído 3-
fosfato
5
Oxidación y fosforilación de dos moléculas de
gliceraldehído 3-fosfato
2 ácido 1,3- bisfosfoglicérico
6
Desfosforliación de dos moléculas de ácido 1,3-
bisfosfoglicérico
2 ácido 3-fosfoglicérico
7
Cambio de posición del fosfato e instauración entre
los carbonos 2 y3
2 ácido fosfoenolpirúvico
8
Desfosforilación de dos moléculas de ácido
fosfoenolpirúvico obtenidos ácido pirúvico y ATP.
2 ácido pirúvico /piruvato

BALANCE ENERGÉTICO.
Glucosa+2ADP+2P+2NAD→2 Ácido pirúvico+2ATP+2NADH
MECANISMO DE OBTENCIÓN DEL ATP.
Fosforilación a nivel de sustrato→ en glucolisis o ciclo de Krebs
Fosforilación mediante enzimas ATP-sintetasas (fosforilación oxidativa
y fase luminosa de la
fotosíntesis)→ cadena respiratoria.
EL CICLO DE KREBS.
Es una ruta anfibólica, es decir, una ruta que une vías anabólicas y
catabólicas. Se produce en
presencia de oxígeno en la matriz de la mitocondria.
DESTINO DEL ÁCIDO PIRÚVICO.
El ácido pirúvico tiene dos caminos; en condiciones anaerobias, se
usa para llevar a cabo las
fermentaciones del etanol y ácido láctico con NAD (ultimo aceptor de
H, una molécula
orgánica sencilla); en condiciones aerobias se produce
descarboxilación oxidativa, ciclo de
Krebs, cadena respiratoria, CO2+H2O (ultimo aceptor de H, el
oxígeno)
DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA.
El ácido pirúvico gracias a la reducción del NAD, a la enzima piruvato
deshidrogenasa y a la
intervención de la coenzima A, el ácido pirúvico es descarboxilado
(sale CO2) y oxidado como
el complejo acetil-CoA que ingresa en el ciclo de Krebs.

Empresa
 Sobre Nosotros
 Clasificación De Las Universidades Del Mundo De StuDocu De 2021
 Estadísticas Del Aprendizaje En Línea
 Haciendo El Bien
 Integridad Académica
 Empleos
 Blog
 Dutch Website
Contacto Y Ayuda
 Preguntas Frecuentes
 Contacto
Legal
 Términos
 Política De Privacidad
 Declaración De Cookies







Copyright © 2022 StudeerSnel B.V., Keizersgracht 424, 1016 GC Amsterdam, KVK: 56829787, BTW:
NL852321363B01
34

de 85

También podría gustarte