Está en la página 1de 22

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

TRASTORNOS DEL
HABLA Y LENGUAJE EN
EL NIÑO
RESUMEN CLASES PROFESORAS: PAULA
GAETE R. Y MACARENA CERDA D.
JUAN MORAGA CERDA
10/05/2017

Recopilación de información correspondiente a Desarrollo del lenguaje del niño, y patologías del
habla y del lenguaje en el niño. CONTENIDO EQUIVALENTE AL PRIMER CERTAMEN DE LA
ASIGNATURA. SEMESTRE VII – AÑO 2017.
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

Contenido
I. CONCEPTOS CLAVES ......................................................................................................................... 3
II. ANEXO DE HABILIDADES NEUROPSICOLÓGICAS ......................................................................... 7
III. DESARROLLO DEL LENGUAJE........................................................................................................ 10
IV PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE Y HABLA EN EL NIÑO....................................................................... 15
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

I. CONCEPTOS CLAVES

1. JUEGO FUNCIONAL:

Se define como acciones repetitivas por placer para obtener resultados inmediatos. Se da entre los
0 – 2 años, y se corresponde con el estado evolutivo sensoriomotor de Piaget. Puede realizarse de
diferentes formas: hacia el cuerpo, hacia objetos y hacia personas. Dentro de sus beneficios están:
El desarrollo sensorial, coordinación motora y desplazamiento, desarrollo del equilibrio y
dinámico, compresión del medio que le rodea, interacción social, y la coordinación óculomanual.

2. JUEGO SIMBÓLICO:

Se define como la simulación de acciones, situaciones, objetos y personajes ausentes en el


momento del juego. Se da entre los 2 – 6 años y se corresponde con el estado evolutivo
preoperacional. Dentro de sus beneficios se encuentra comprender y asimilar el entorno, aprender
y practicar las reglas y roles del adulto, desarrolla el lenguaje, y favorece a la imaginación y la
creatividad.

3. JUEGO DE REGLAS:

Aparece técnicamente en el juego simbólico. Se da éntrelos 6 años en adelante, y forma parte de


lo que se considera el estado de operaciones concretas de Piaget. Y se diferencia por edades en la
medida en que cuando son más pequeños no importa el ganar o no, no hay un sentido de
obligatoriedad de uso de la regla. Muy por el contrario, el niño más grande usa la regla para ganar,
y dificultarle al otro conseguir tal motivo, hay una obligatoriedad de cómo jugar. Sus beneficios
son utilizar elementos socializadores, fundamentales para conocer y aprender, y favorecen el
desarrollo del lenguaje, la memoria, razonamiento, atención y reflexión.

4. JUEGO DE CONSTRUCCIÓN.

Es un tipo de juego que aparece al primer año y se realiza simultáneamente a los demás tipos de
juego.

5. FUNCIÓN DE MEDIADOR DEL ADULTO:

Configura el escenario de juego, favorece la expresión y comunicación y el desarrollo de los juegos,


crea un ambiente relajado, ajusta el tipo de juego a posibildiades del niño, organiza el juego, y
observa y registra el proceso de juego.
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

6. FLOORTIME:

Técnica utilizada para abrir y cerrar círculos comunicacionales para fomentar la capacidad
interactiva y el desarrollo del niño. Es una interacción no estructurada y dirigida a los intereses del
niño. El objetivo es estimular la interacción cara a cara y moviliza las capacidades interactivas
como su capacidad relacionada con la percepción del lenguaje, exploración motora y sensorial.

7. ASPECTOS A CONSIDERAR DE LA EVALUACIÓN PADRE – HIJO:

 PLACER Y AFECTO POSITIVO.


 CAPACIDAD DE RESPUESTA DE FORMA DESPREVENIDA POR PARTE DEL PAPÁ.
 ACEPTACIÓN AL ESTILO GENERAL DEL BEBÉ Y TEMPERAMENTO.
 RECIPROCIDAD Y MUTUALIDAD.
 SELECCIÓN DE OBJETOS Y ACTIVDAD PARA INTERACCIÓN.
 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE Y CAPACIDAD DE RESPUESTA.
 FOMENTO DE ATENCIÓN CONJUNTA Y PROGRESO DE PARTICIPACIÓN DEL BEBÉ.

8. TENTACIONES COMUNICATIVAS

Son situaciones creativas en las que se motiva a tratar de transmitir un mensaje al adulto, en el
que el foco no está en la forma, sino en la comunicación.

9. DESARROLLO DEL JUEGO SIMBÓLICO

MENOR A 18 MESES PRESIMBÓLICO Entendimiento uso sin


simulación
18 – 28 MESES AUTOSIMBÓLICO Simulación presente
directamente involucrado con
el cuerpo del niño, y la
simulación está presente.
24 A 36 MESES ESQUEMA ÚNICO Involucra a otros.
JUEGOS COMBINADOS Esquemas únicos en
multiesquemas
SIMULACIÓN JERÁRQUICA Planificado en un solo acto
multiesquema

10. DESARROLLO DE LA DEIXIS:

10 – 12 MESES GESTOS
15 – 16 MESES GESTOS POR SOBRE LO VERBAL
18 – 20 MESES PALABRAS ACOMPAÑAN SEÑALAMIENTO
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

11. DESARROLLO DE JUEGO SIMBÓLICO:

12 - 13 MESES AUTOSIMBÓLICO
15 – 16 MESES ESQUEMAS DIRIGIDOS A OTROS
18 – 20 MESES TRANCISIÓN ESQUEMAS CON A SIN OBJETOS

12. REPRESENTATIVO:

12 - 13 MESES GESTO REPRESENTACIONAL


15 – 16 MESES GESTO + FORMA HABLADA
18 – 20 MESES PALABRA + GESTO

13. SÍLABA ARCAICA:

Sonidos similares a una vocal, sin embargo, aún no tienen la forma apropiada.

14. PROTOIMPERATIVOS:

Tienen el fin de conseguir algo del adulto, utilizándolo como “medio de transporte” del objeto que
solicita.

15. PROTODECLARATIVOS:

Tienen el fin social, con la intención de compartir con el adulto algún objeto que tenga, para
captar su atención.

16. INTERSUBJETIVIDAD SECUNDARIA:

Se debe a las habilidades de integración de la interacción social dirigida a personas y acción


dirigida a objetos. Lo que se realizaría desde los 9 a 10 meses.

17. BALBUCEO RUDIMENTARIO:

Vocalizaciones aisladas de la clase CV con cierre del tracto vocal. Sonidos graves y agudos.

18. BALBUCEO CANÓNICO:

Producción de sílabas bien formadas en los que la consonante es siempre la misma, se incorporan
consonantes dentales y alveolares.
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

19. BALBUCEO MIXTO:

Cadenas cortas, más parecidas a las primeras palabras una que incorporan consonantes diferentes
entre una sílaba y otra.

20. PERMANENCIA DEL OBJETO:

El niño sabe que el objeto, a pesar de que no lo vea, permanecerá fuera de su campo visual
también.

21. ESTIMULACIÓN TEMPRANA:

La estimulación temprana, fonoaudiológicamente hablando, podríamos definirla como todas las


acciones que están dirigidas a promover el desarrollo del lenguaje en los niños pequeños. A través
de distintos estímulos, los que principalmente son aquellos que se perciben por medio de la
audición, y que van acompañados de movimientos, o de otras sensaciones.

22. CONCIENCIA FONOLÓGICA:

Habilidad para manipular los sonidos del habla mediante el reconocimiento de unidades
fonológicas en el lenguaje hablado.

23. TEORÍA DE LA FONOLOGÍA NATURAL (Ingram y Stampe) en RELACIÓN A LA P – O – P:

El niño percibe la palabra adulta, e ingresa a su sistema fonológico, que tiene una determinada
organización, esta organización origina estrategias que intentan imitar al modelo adulto, causando
la expresión por medio de procesos de simplificación fonológica.

24. REPRESENTACIÓN DE LA PALABRA DE UN NIÑO: P – O – P:

Percepción (Integra atención, discriminación auditiva y memoria de trabajo auditiva), Organización


(Integra las habilidades metafonológicas, y dentro de ella están la conciencia silábica y la
conciencia fonológica), Finalmente está la producción, en la integración de lo motor y lo
fonológico (en él se encuentran las palabras de distinta metría, acentuación y estructura silábica, y
los PSF).
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

II. ANEXO DE HABILIDADES NEUROPSICOLÓGICAS

 Las FUNCIONES NEUROPSICOLÓGICAS vendrían siendo las siguientes: ATENCIÓN,


MEMORIA, FUNCIONES EJECUTIVAS, GNOSIAS, PRAXIAS Y LENGUAJE.

ATENCIÓN:

Se considera un proceso complejo y central. No es un sistema unitario, sino


que hay distintos tipos con distintas funciones. Permite el control de sistemas
de procesamiento cuya función principal es dirigir y orientar la actividad
consciente.

CLASIFICACIÓN DE ATENCIÓN:

 FOCALIZADA  La más primitiva


 Enfoca atención al estímulo
 Realiza análisis inconsciente
 SELECTIVA  Capaz de mantener respuesta a pesar
de distractores
 Permite elegir estímulos relevantes
para una tarea, evitando distractores o
estímulos irrelevantes.
 No hay concentración en este nivel.
 SOSTENIDA  Tiene relación con la memoria.
 Permite realizar actividades por un
tiempo prolongado
 Hay concentración en este nivel
 Depende de la edad:
- Si es menor a 3 años: 10 mins.
- Entre 3 y 6 años: 10 – 20 mins.
- Entre 6 y 10 años: 30 – 45 mins.
 ALTERNANTE  Habilidad para alternar el foco
atencional entre dos actividades
alternadas con un control para que la
información sea atendida de forma
correcta y selectiva.
 DIVIDIDA  Capacidad para responder de forma
simultánea a varios estímulos y
actividades de una y varias tareas.
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

El LENGUAJE y la ATENCIÓN están correlacionadas entre sí, dado que la última PROMUEVE AL
LENGUAJE, sirviendo de PRECURSOR de: CONOCIMIENTO DE MUNDO, FORMA, E INTERACCIÓN
CON OTROS.

MEMORIA:

Sistema que codifica, almacena, accede y recupera


información.

DISTINTOS MODELOS:

 ATKINSON Y SHIFFRIN  Ms: no trabaja con la memoria, no


retiene el estímulo.
 MLC: Provee almacenamiento
MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA temporal y manipulación necesaria
INFORMACIÓN para realizar tareas cognitivas
complejas. (Comprensión del lenguaje,
razonamiento y aprendizaje).
 MLP: Guarda la información.
 BADDELEY Y HITCH  Tiene importancia la memoria de
trabajo para la comprensión y
MEMORIA DE TRABAJO adquisición del vocabulario.
 Ejecutivo central:
- Bucle Fonológico: Mantiene info.
Auditiva activa.
- Componente Visuoespacial:
Mantiene info visual activa.
 BADDELEY  Incluye almacén episódico
 Conexión entre MLP con susbsistema
MODELO MULTICOMPONENTE DE LA fonológico y visoespacial.
MEMORIA DE TRABAJO  MLP:
- Declarativa: EPISÓDICA /
SEMÁNTICA
- Procedimental: HÁBITOS /
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

FUNCIONES EJECUTIVAS

Conjunto de habilidades implicadas en la generación, suspensión, regulación, ejecución y reajuste de


conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos.

ORAL / BUCOLINGUOFACIAL
PRAXIAS:
IDEOMOTORA
Son un proceso involuntario e intencionado que ejecutan una
acción motora o secuencia de ellas. En ella se incluyen IDEATORIA
mecanismos como la intención, motivación, planificación,
regulación y control. CONSTRUCTIVAS

VESTIR

GNOSIAS: AUDITIVAS

Proceso cognitivo que hace posible reconocer conscientes el VISUALES


mundo exterior y el propio cuerpo por una o varias modalidades
TÁCTILES
sensoriales o propioceptivas. Asociando información que llega a
la corteza sensorial o la auditiva, detectando la presencia o OLFATIVAS
ausencia del estímulo. VISUOESPACIALES
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

III. DESARROLLO DEL LENGUAJE

RECIÉN NACIDO A CUATRO MESES:


DROLLO. PSICOMOTOR:

JUEGO: - 1 - 3 meses: control cefálico.


- 1 – 3 meses: Presión involuntaria
- FUNCIONAL: - 4 meses: Objeto – Boca
a. RN – 1 mes: Rx.
Automáticas DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¡PRECURSORES!
b. 1 – 4 meses: Rx.
Circulares primarias DIMENSIÓN FORMA: 0 – 2 meses: vocalizaciones simples; 1 – 4
meses: sílabas arcaicas. Balbuceo rudimentario: 3 – 5 meses.

DIMENSIÓN CONTENIDO: 0 – 3 meses : Atento a la voz de la mamá,


sobresalto a ruidos repentinos.

DIMENSIÓN USO: 2 – 3 meses: Sonrisa social y atención visual,


protoconversaciones.

CUATRO MESES A LOS 8 MESES:


DESARROLLO PSICOMOTOR:

JUEGO: FUNCIONAL 5 meses: Transferencia objetos de una mano a la otra.

4 – 8 meses: Rx. 6 meses: sedestación, Movimientos con pinza. Objetos en cada


. Circulares secundarias mano.

7 meses: movimientos verticales con objetos.

8 meses: gatea.

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¡PRECURSORES!

DIMENSIÓN FORMA: 5 – 10 meses: Balbuceo canónico.

DIMENSIÓN CONTENIDO: 6 – 9 meses reacción a patrones emocionales.

DIMENSIÓN USO:
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

OCHO MESES A 12 MESES (1 AÑO):


DESARROLLO PSICOMOTOR:
JUEGO: FUNCIONAL
8 – 10 meses: Movimientos horizontales con objetos.
8 – 12 meses: ACCIONES CON UN FIN.
12 meses: marcha dependiente.

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¡ETAPA PREVIA A LA LINGÜÍSTICA!

DIMENSIÓN FORMA: 9 a 18 meses: Balbuceo mixto.

DIMENSIÓN CONTENIDO: 9 a 12 meses: Permanencia del objeto, comprende su nombre y oraciones


sencillas. 9 a 10 meses: intersubjetividad secundaria.

DIMENSIÓN USO: 8 a 12 meses: intención comunicativa, 8 a 10 meses: atención conjunta y referencia


social. 9 a 12 meses: Toma de turnos.

(CONDUCTA INTENCIONAL EN COMUNICACIÓN PREVERBAL: GESTOS DEÍCTICOS 9 – 12 meses, los


protoimperativos y los protodeclarativos.)

12 MESES A 18 MESES:

JUEGO: FUNCIONAL DESARROLLO PSICOMOTOR:

12 – 18 meses: Nuevas coordinaciones 12 meses: marcha dependiente. Pinza fina superior.


de acciones. Exploración instrumental.
Inicia imitación de acciones que no ve 11 a 13 meses: marcha lateral
en sí mismo. 15 meses: marcha independiente
PRESIMBÓLICO:
12 a 17 meses: categorías
presimbólicas.

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¡ETAPA LINGÜÍSTICA!

NIVEL FONÉTICO: Palabras aisladas. Estructura CV. Vocales contrastadas.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO: Instrucciones simples de u paso, holofrástico.

NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO: Reconoce 1 a 3 partes del cuerpo a petición y onomatopeyas.

NIVEL PRAGMÁTICO: Funciones comunicativas y CCT.

(CONDUCTA INTENCIONAL EN COMUNICACIÓN PREVERBAL: GESTOS REPRESENTACIONALES 12 – 15


meses, acciones físicas simples que son representadas para usar objetos y eventos tienen función
comunicativa.)
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

DIECIOCHO A VEINTICUATRO MESES:


JUEGO SIMBÓLICO:

JUEGO: FUNCIONAL 18 – 19 meses: Integración y descentración

18 – 24 meses: Representaciones en la 20 – 22 meses: Combinación de actores y juguetes.


mente. Aparece imitación diferida.
22 –24 meses: Inicio de esquemas de acción.

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¡ETAPA LINGÜÍSTICA!

NIVEL FONÉTICO: Palabras aisladas. Estructura CV. Vocales más o menos contrastadas.
Aparecen dentales como d – t, alveolares y nasales.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO: Gramática pivote, posesivos: “mío”y pronombres “yo” “mi”.

NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO: Reconoce categorías primarias. 5 partes del cuerpo apuntando
en un muñeco. Identifica y nomina objetos.

NIVEL PRAGMÁTICO: Habilidades pragmáticas verbales y no verbales en desarrollo.

2 AÑOS A 2 AÑOS Y MEDIO:

JUEGO SIMBÓLICO:

24 meses: inicio esquemas de acción. Aparece el juego paralelo.

JUEGO DE REGLAS:

2 – 5 años: Juego individual, la regla es solo una variación del juego. No hay pensamiento de ganar.

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¡ETAPA LINGÜÍSTICA!

NIVEL FONÉTICO: ptkmb + vocales.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO: Gramática pivote, uso de inflexiones, primeras preposiciones.

NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO: Usa sustantivos, verbos, adjetivos calificativos, reconoce y


nomina categorías primarias y define por experiencia.

NIVEL PRAGMÁTICO: Respeto turnos e desarrollo, peticiones de aclaración, inicia tema.


Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

DOS AÑOS Y MEDIO A TRES AÑOS:

JUEGO SIMBÓLICO:

Secuenciación de acciones y objetos sustitutos.

JUEGO DE REGLAS:

2 – 5 años: Juego individual, la regla es solo una variación del juego. No hay pensamiento de ganar.

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¡ETAPA LINGÜÍSTICA!

NIVEL FONÉTICO: n, ñ, g, x , f.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO: tres elementos,hacia los 3 años aparecen los artículos, habla
telegráfica, preposiciones, “yo” “tu”, posesivo singluar y plural. Emite oraciones simples.

NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO: Reconoce a sí mismo por su sexo, identifica acciones en


láminas, reconoce algunos colores, y formas básicas, reconoce y nomina categorías
primarias, y define por uso.

NIVEL PRAGMÁTICO: Hablan y esperan contestación.

TRES AÑOS A TRES AÑOS Y MEDIO:

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¡ETAPA LINGÜÍSTICA!

NIVEL FONÉTICO: palatales.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO: frases de cuatro elementos, uso de frases más complejas,


conjunción “y”, gramática simple aprendida.

NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO: categorías secundarias y define por uso.

NIVEL PRAGMÁTICO: Mantiene tópico, interacción comunicativa mejorada.


Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

TRES AÑOS Y MEDIO A CUATRO AÑOS:

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¡ETAPA LINGÜÍSTICA!

NIVEL FONÉTICO: td, dífonos vocálicos.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO: Emiten oraciones simples, y aparecen las complejas


(coordinadas en su mayoría, y subordinadas).

NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO: Define por categorías primarias y define por uso.

NIVEL PRAGMÁTICO: Emplea el lenguaje para interactuar y actuar sobre los demás.

CUATRO AÑOS A CINCO AÑOS:

JUEGO: SIMBÓLICO

4 AÑOS: Sustitución plena de objetos y planificación. Inicia


juego COMPARTIDO

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¡ETAPA LINGÜÍSTICA!

NIVEL FONÉTICO: dífonos vocálicos, s , dífonos consonánticos con l, 4.4: vibrante simple,
4.6: difono consonántico, 4.9: vibrante múltiple.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO: Sintaxis compleja, uso de irregulares, eliminación de errores


sintácticos y morfológicos, emergen estructuras con voz pasiva.

NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO: Reconoce y nomina categorías secundarias, y define por


característica.

CINCO AÑOS A SEIS AÑOS:

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¡ETAPA LINGÜÍSTICA!

NIVEL FONÉTICO: Dífonos con vibrante múltiple, último dr.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO: 5 conjunciones diferentes en promedio, y aumenta el


repertorio de adverbios.

NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO: Domina categorías secundarias y puede aprender las terciarias.
Define por categoría.

NIVEL PRAGMÁTICO: Habilidades pragmáticas conversacionales.


Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

IV PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE Y HABLA EN EL NIÑO

RETRASO DEL LENGUAJE

DEFINICIÓN CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

El niño que presenta un retraso en la  Criterio de exclusión : sin que esto se deba a un
aparición o en el desarrollo de TODOS LOS trastorno generalizado del desarrollo (TGD), déficit
NIVELES DEL LENGUAJE QUE AFECTA A LA auditivo (hipoacusia), o trastorno neuropsicológicos.
EXPRESIÓN Y EN MENOS MEDIDA A LA  Criterio de evolución: La aparición del lenguaje es más
COMPRENSIÓN. tardío que lo habitual y se desarrolla lentamente.

DIAGNÓSTICO

En Chile se hace a los tres años, como TEL. Se considera retraso entre los 2 y los 3 años. Pero se considera en
riesgo entre el año y medio y los dos años. (EN CHILE NO ESTÁ DIFERENCIADO EL TEL Y EL RETRASO).

CLASIFICACIÓN

SEVERO: Hasta que no se puede lo contrario. El DIAGNÓSTICO SE HACE POR EVOLUCIÓN

LEVES Y MODERADOS: EL DIAGNÓSTICO SE HACE POR ESPECIFIDAD.

SINTOMAS LINGÜÍSTICOS SÍNTOMAS NO LINGÜÍSTICOS

 Tiende a comunicarse con gestos  Mamá tiende a comprender lo que


 Jerga Ininteligible dice.
 Tienen escasas verbalizaciones.  Tiene bajos niveles de atención
 En el nivel pragmático, CCT están descendidas. (atención visual mejor que la
 Escasa expresión por medio de CCT. auditiva)
 Comprensión conservada. (Comprende sin o con  Son individuales para la resolución
apoyo del contexto). de problemas.
 El vocabulario activo y sintáctico se encuentran
pobres.
 Las modalidades de expresión serían por medio de:
gestualización, vocalización, verbalización y
onomatopeyas.
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

GRADOS DE SEVERIDAD

LEVE  Comprensión conservada


 Expresión descendida en el nivel
fonético – fonológico. Demás niveles
en expresión conservados.
MODERADO  Comprensión convervada.
 Expresión en dos o más niveles
descendida (más frecuente en Fonético
– fonológico y morfosintáctico),
probablemente el pragmático.
SEVERO  Comprensión descendida
 Expresión descendida EN TODOS LOS
NIVELES DEL LENGUAJE.

DISLALIA
DEFINICIÓN: CRITERIO DE DIAGNÓSTICO

Es un trastorno del habla que afecta a la producción  CRITERIO DE EXCLUSIÓN: No se debe a


de los sonidos, oralmente un determinado alófono lesiones en el SNC. Tampoco se considera
de la lengua. Trastorno de la articulación de los a manifestaciones socioculturales.
fonemas a causa de una causa orgánica o funcional
de los órganos periféricos del habla.

ETIOLOGÍA: TIPOS DE DISLALIA

Es multifactorial.  Funcional: Déficit en el desarrollo por función


anómala de órganos periféricos sin que existan
trastornos o modificaciones orgánicas en el sujeto.
DIAGNÓSTICO  Audiógena: Asociada a un déficit de atención que
impide la adquisición y desarrollo del lenguaje.
 CLÁSICO: Error es variable, y el
 Estructural: Impedimento anatómico de estructuras,
fenómeno se vincula con el desarrollo
cuya causa es periférica y no neurogénica. Si el
fonológico.
órgano está alterado, la función se compensa y de
 CONTEMPORÁNEO: Considera dislalia
no ser así, pasará a patología.
como incapacidad para articular un
fonema en la que un paciente siempre
comente el mismo error en cualquiera
de sus modalidades de expresión.
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

EVALUACIÓN:

 CONSENTIMIENTO INFORMADO / ANAMNESIS


 OFA’S
 PERCEPCIÓN ACÚSTICA DEL HABLA
 HABILIDADES AUDITIVAS
 ATENCIÓN Y DETECCIÓN (Test de alerta al nombre)
 DISCRIMINACIÓN (TEDAF, WEPMAN)
 IDENTIFICACIÓN (Test de Ling)
 RECONOCIMIENTOS
 COMPRENSIÓN
 SCREENING ARTICULATORIO

TRASTORNO FONOLÓGICO
DEFINICIÓN: PREVALENCIA:

STAMPE: Problema a nivel de Aproximadamente entre el 2 a 3% entre los 6 y los 7 años presenta
estructuración de palabras un trastorno fonológico moderado a grave. Más prevalente en
donde persisten PSF más allá de varones.
la edad esperada.

HIPÓTESIS EXPLICATIVAS:

 LIMITACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO PERCEPTIVO TEMPORAL:


Se debe a una dificultad en procesamiento auditivo de estímulos que contienen cambios rápidos.
 LIMITACIÓN DE LA MEMORIA DE TRABAJO:
Se debe a un déficit en el almacén fonológico, afectando al bucle fonológico.

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO CON TRASTORNO FONOLÓGICO

 Desarrollo psicomotor dentro de rangos normales


 Adquisición de primera palabra dentro rangos normales
 Comprensión normal o casi normal
 Desajuste cronológico a nivel fonológico
 Persistencia de patrones de error más allá de la edad esperada
 Resto de niveles del lenguaje tienen manifestaciones más o menos normales
 Puede ir acompañado de dislalia
 Conjunto de sonidos restringidos que afectan la inteligibilidad del habla
 Número limitado de palabras y formas de sílaba
 Mayor número de reglas de reducción de complejidad de la forma de la palabra, y presentan
mayor número de PFS que niños normales de edad similar.
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

REPRESENTACIÓN DEL LENGUAJE DEL NIÑO CON TRASTORNO FONOLÓGICO

 PERCEPCIÓN:
 DIFICULTAD EN LA MEMORIA DE TRABAJO AUDITIVA
 DIFICULTAD EN LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
 ORGANIZACIÓN:
 DÉFICIT EN HABILIDADES METAFONOLÓGICAS:
a. SEGMENTACIÓN DE PALABRAS SEGÚN METRÍA
b. RECONOCIMIENTO SÍLABA INICIAL, FINAL Y MEDIAL
c. RECONOCIMIENTO DE SONIDO INICIAL
d. INVERSIÓN DE SÍLABAS
e. ANÁLISIS Y SÍNTESIS FONÉMICA
 PRODUCCIÓN:
 FONÉTICO: DIFICULTAD EN REALIZACIÓN PRÁXICA Y SECUENCIAS PRÁXICAS
 FONOLÓGICO: PFS EN METRÍA, Y DE COMPLEJIDAD (TRABANTE, DÍFONOS).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON TEL EXPRESIVO

TRASTORNO FONOLÓGICO TEL


EXPRESIVO
SEMEJANZAS  Ambas poseen déficit en el procesamiento perceptivo auditivo temporal
 Ambas poseen un déficit en la memoria fonológica
 Estos déficit que anteriormente se mencionan provocarían alteraciones
en la percepción del niño.
 Enlentecimiento del tiempo de reacción
 Ambos casos tendrían problemas en el aprendizaje léxico por su
alteración en la MT.

DIFERENCIAS  Aparición normal de la  Retraso en la aparición de la


primera palabra primera palabra
 Buena atención  Atención disminuida
 No existen dificultades en las (sostenida, selectiva y la
funciones ejecutivas focalizada)
 Desarrollo psicomotor dentro  Existen dificultades en las
de los rangos normales funciones ejecutivas
 Desajuste cronológico del  Ligero retraso en el desarrollo
lenguaje solo a nivel psicomotor
fonológico  Evolución lenta en el
 No tiene alteraciones desarrollo del lenguaje
morfosintácticas  Incluyen alteraciones
 Comprensión normal o casi morfosintácticas
normal  Comprensión conservada
pero no indemne
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

EVALUACIÓN NIVEL FONOLÓGICO

 CORPUS LINGÜÍSTICO
 PAUTAS DE OBSERVACIÓN
 PRUEBAS
 EVALUACIÓN EN BASE A P – O – P:
- Percepción: Habilidades auditivas de sonidos verbales y no verbales.
- Organización: Habilidades metafonológicas: sílabas y fonemas. (Segmentar, agregar, invertir,
identificar, análisis y síntesis). TEST: YACUBA Y PECFO
- Producción: TEPROSIF – R; PRAXIAS.

TEL
DEFINICIÓN

Leonard: Trastorno específico del lenguaje a todo inicio retrasado del lenguaje en la adquisición o
el desarrollo.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

 CRITERIO DE EXCLUSIÓN: Explicado por una lesión neuronal evidente, déficit auditivo
motor, deficiencia mental, trastornos psicopatológicos, ni privación socioafectiva. Además
de que tampoco se explicaría por características lingüísticas propias de un determinado
entorno social, cultural, económico, geográfico o étnico.
 CRITERIO EVOLUTIVO: Condición de desfase del lenguaje oral.
 CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN: ASHA( Anormal adquisición de la comprensión o expresión
en uno o alguno de los componentes del lenguaje, sea fonológico, morfológico, sintáctico,
semántico o pragmático. Afecta al Lenguaje ORAL y escrito*.

ETIOLOGÍA

 ESTRUCTURAL: Simetría hemisferios dominante y no dominante.


 AMBIENTAL: Falta de estimulación (niño con poca estimulación del lenguaje oral o
sobreestimulación (niño distráctil).
 GENÉTICA: Existencia de genes en el cromosoma 7.

PREVALENCIA

Más frecuente en preescolares ( 2 – 7%). Indica 6 a 8%. Chile: 4% en niños entre 3 a 7 años.
Más frecuente en varones.
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

PRONÓSTICO

Alrededor del 40 – 50% supera el trastorno. El resto queda secuelado, generalmente con
dificultades en la lectoescritura.

HIPÓTESIS EXPLICATIVAS:

HIPÓTESIS NIVEL QUE EXPLICACIÓN


COMPROMETE
Hipótesis superficial MORFOLÓGICO Marcas gramaticales se
(Leonard, 1993) omiten, no se escuchan.
El TEL como un problema SINTÁCTICO Distinto de la ejecución y
de competencia la competencia
gramatical (G r a m á t i c (conocimiento tácito o
aUniversal- innato sobre las reglas
componenteinnat gramaticales de la
o, lengua). Si se tiene
Chomsky). alteración del
conocimeinto innato:
- Carencia de
aprendibilidad
(algo se altera en
el modo
gramatical)
- Paradigmático
(niños aprenden
paradigmas
específicos, y
después suman
los sufijos, tienen
problemas en
estos paradigmas,
las aprenden por
separado).
- Regla gramatical
(no aprenden
reglas, como no
aprenden, afecta
ejecución)
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

- Dificultades para
establecer
relaciones de
dependencia
(relación entre rol y
función , gracias a
eso puede
entender la
semántica sin la
sintaxis y
viceversa).
El TEL como un problema SINTÁCTICO Procesamiento de la
de ejecución gramatical información o en el ouput
gramatical
Dificultades con el LÉXICO SEMÁNTICO No basta con que sea
almacenamiento, fonético fonológico, y
organización morfosintáctico, y tiene
y acceso al conocimiento problemas en el léxico.
léxico. Se explica por
alteraciones en el
procesamiento de la
información y la memoria
de trabajo, ocasionando
alteraciones en el acceso
al léxico.
Dificultades para evocar LÉXICO SEMÁNTICO Asociado de memoria de
palabras si se exigen trabajo.
respuestas rápidas Dificultades por el
(fluidez léxica: problema procesamiento auditivo
de evocación de las perceptivo temporal.
palabras)
Teoría del nombre-verbo LÉXICO SEMÁNTICO Tipo de procesamiento
implicado, son acciones y
cambian en relación en el
tiempo los verbos.
Aprendizaje incidental LÉXICO SEMÁNTICO Se aprende por
rápido incidencia, sin contexto,
(AIR) reducido) por lo tanto, el niño no
aprende nuevas palabras
porque el contexto no se
lo permite.
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Depto. de Fonoaudiología

TEORÍAS QUE EXPLICAN EL TEL MIXTO (ALTERACIONES RECEPTIVAS)

EVALUACIÓN

D° 170:

 COMPRENSIÓN: TECAL / STSG RECEPTIVO


 EXPRESIÓN: TEPROSIF – R / STSG EXPRESIVO

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TEL EXPRESIVO TEL MIXTO


SEMEJANZAS  Se presentan alteraciones a nivel fonético – fonológico.
 Alteraciones en la morfosintaxis
 Alteraciones en el léxico
DIFERENCIAS  Afectan a los niveles  Afectan a los niveles
del lenguaje en su del lenguaje en su
vertiente expresiva. vertiente receptiva y
 Comprensión expresiva
conservada  Comprensión alterada
 No hay relación  Autores e la actualidad
directa más que al confirman la relación
haber una del TEL MIXTO con
comprensión no tan alteraciones en la
indemne, implicando pragmática (asociado
por ejemplo, una a un retraso en las
reducción de la habilidades
intención mentalistas)
comunicativa.

También podría gustarte