Está en la página 1de 7

El lenguaje constituye un sistema muy complejo integrado por distintos componentes o subsistemas, y

cuyo dominio implica habilidades muy diferentes y de muy distintos tipos.

Para comprender la frase “Hoy hace sol” es necesario disponer además de un sistema auditivo y
nervioso, un conjunto de sistemas de conocimiento o representaciones relativos a:

 Los sonidos lingüísticos (componente fonológico).


 El vocabulario de una lengua (componente léxico-semántico).
 Las reglas de combinación de las palabras para formar frases (componente gramatical).
 El uso de las palabras y expresiones en función del contexto e interlocutor (componente
pragmático).

El funcionamiento e interacción de todas estas variables, es necesario para poder comprender el


significado de cualquier expresión.

Para la emisión lingüística, a las habilidades anteriores (fonológicas, léxico-semánticas,


morfosintácticas y pragmáticas) hay que añadir la capacidad para articular que supone:

- Realizar los movimientos de los órganos articulatorios necesarios para pronunciar esas palabras.

- Una compleja coordinación neuromuscular y respiratoria.

Los bebés recién nacidos, emiten conductas expresivas que son sobre- interpretadas por los adultos,
pero en realidad, no son conductas dirigidas a comunicar algo al entorno.

Una conducta es verdaderamente comunicativa cuando el niño tiene intención o propósito de


comunicar algo a alguien, para ello tiene que venir acompañado de una acción (puede ser un gesto,
vocalización, movimiento…) para así poder transmitir información intencionada en relación al
ambiente que le rodea.

Las acciones comunicativas de índole intencional se pueden dividir en:

Intencionadas: se trata de una actividad con un propósito, por ejemplo, levanto y muevo la mano para
llamar la atención de alguien.

Intencionales: son “acerca de algo”, actividades mentales que tienen un contenido, por ejemplo,
adivinar algo, conocer sobre algo, crear algo…

Ambas se realizan a través de SIGNOS o SEMIÓTICA (ciencia derivada de la filosofía, que estudia los
sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas, para ello se centran en los sistemas de
signos). Dentro de la arbitrariedad puede ir desde los índices o señales diversas, a la utilización de
palabras.

Por ello una conducta comunicativa e intencional tiene sentido en la medida que es un signo o símbolo
para la otra persona, es un lenguaje conocido entre ambos, por lo que se puede descifrar.
Dentro del modelo cognitivo la comunicación es pues una conducta intencionada: comunicación
intencional aparece entre 8-10 meses, coincidiendo con el momento evolutivo en el que los niños son
capaces de coordinar los esquemas de acción dirigidos a los objetos con los esquemas dirigidos a
personas para resolver un problema.

Un ejemplo: un niño señala un juguete de una repisa y mira al padre para que sea este quien se lo
acerque, el pequeño tiene una intención comunicativa e intencional con su gesto (señalar) y así
conseguir un fin (tener ese juguete).

El desarrollo de la comunicación constituye un proceso evolutivo que requiere de la participación de


habilidades cognitivas y sociales, algunas tan básicas, que constituyen predisposiciones innatas de tipo
perceptivo que hace que el bebé se encamine por la senda de la interacción comunicativa con los
otros.
Por ejemplo: la fuerte orientación hacia la voz humana (madre), preferencia por rostros humanos,
emparejamientos rostro-voz.

Al igual que la imitación temprana como herramienta útil para la interacción comunicativa.

2. REQUESITOS COGNITIVOS Y SOCIALES PARA LA COMUNICACIÓN INTENCIONAL.

Trevarthen 1982 señala que los niños nacen con una motivación y una sociabilidad latentes, que
denomina capacidades de intersubjetividad primaria. Todo ello permite a los neonatos buscar el
contacto social para compartir afecto y atención fundamentales para poder originar los primeros
vínculos.

A los 9-10 meses el niño comienza a integrar dos maneras de actuar conjuntamente antes separadas:

1. La interacción social dirigida a personas.


2. La acción dirigida a los objetos.

A ello lo denomina intersubjetividad secundaria.

Así pues, partimos de que el adulto da valor intencionado y comunicativo a lo que ve en el bebé, que
son solo conductas expresivo – emotivas. Esta sobreinterpretación que hacemos, es la base de los
cimientos y andamiaje para la futura comunicación intencional que ira aprendiendo el bebé, es decir,
poco apoco va ir siendo capaz de realizar actos cada vez mas intencionales en su entorno.

Con ello se podría resumir; que los niños van a llegar a desarrollar intenciones comunicativas porque
los adultos se las atribuyen antes de que puedan tenerlas realmente.

Que se sobreinterpreta en este universo:

 Miradas, sonrisas y vocalizaciones son de índole comunicativa mas que darle un valor
simbólico.
 Las protoconversaciones: interacciones verbales entre adultos y bebés que poseen un formato
de conversación.
 Es muy importante también la parte de la alimentación y el momento de dar el pecho, donde
el niño hace paradas, pausas que no se relacionan con la necesidad fisiológica, ni la deglución
o la respiración, pero se enriquecen con un diálogo de miradas, vocalizaciones, gestos, sonrisas
y estimulación en la zona oral, para comenzar un segundo turno de succión. Toda esa
comunicación corporal, tónico -afectivo y vocal ayuda al bebé a su desarrollo comunicativo
intencional.

3.HITOS EN EL DESARROLLO COMUNICATIVO:

Fase neonatal y comunicación de afectos (2-3 meses)

Los bebés recién nacidos presentan preferencias por la voz y el rostro humano, pero hasta las 4-6
semanas aún son poco activos en sus interacciones con los adultos.

A los 2 meses se configuran conductas que favorecen la interacción comunicativa de modo más activo,
por ej: la sonrisa social (es algo más que la mueca que se parece a una sonrisa, es indicativa de
bienestar que se produce únicamente ante otras personas).

Los intercambios que se producen entre el bebé y los otros son más de tipo afectivo-expresivo (se
intercambian afectos, pero no información). Las protoconversaciones son marcos o formatos típicos
para estos intercambios.
Formatos, es un término acuñado por Bruner 1982 para encuadrar esos momentos de contingencia
entre dos partes, donde las respuestas de un miembro dependen de la acción que realizo el miembro
anterior, por ejemplo, el bebé muestra la mano y emite un sonido, el adulto se la coge y la besa, la
respuesta del niño es sonreír y crear un nuevobalbuceo, el adulto lo recoge y responden vocalmente al
balbuceo como “que bien, te gusta “…
Para Piaget, se trataría de juegos circulares cara a cara: la mamá le tapa la cara al bebe y se la destapa,
habiendo una comunicación en base a reacciones de asimilación conjunta.

La mitad del primer año, conductas anticipatorias

A los 6-7 meses los bebés parecen dirigir más su atención a los objetos (sus destrezas sensoriomotoras
mejoran) y, además, el adulto se los va introduciendo.

La conducta del bebé en estos momentos es anticipatoria pero aún no es intencional en sentido
estricto, es decir, el niño sólo es capaz de utilizar sus esquemas anticipatorios en interacciones que ya
han sido iniciadas por los adultos.

La creación de rutinas interactivas, la estimulación, es importante desde el punto de vista cognitivo y


también social. Constituyen las bases sobre las que se va construyendo el proceso de comunicación
con los otros.

Periodo 8-12 meses, el inicio de la comunicación intencional

A partir 8-11 meses manifiestan más claramente su deseo de compartir la atención con el adulto en
relación a objetos o situaciones externas (por ej.: dar objetos a los otros, seguir la mirada de otros).
El fenómeno conocido como búsqueda de referencia social en el que el niño mira la expresión del
adulto, buscando información en ella, cuando encuentra una persona, situación u objeto ambiguo,
indeterminado, y no sabe cómo actuar ante él, también constituye una conducta de atención conjunta.

Todo ello nos conduce al final del primer año de vida, donde el niño puede interactuar desde un
esquema triádico único, es decir el niño puede COORDINAR LOS ESQUEMAS DE ACCIÓN con el objeto y
a su vez crear esquemas para INTERACTUAR con el adulto, concretándose a través de una
comunicación intencional como los PROTOIMPERATIVOS Y PROTODECLARATIVOS.

Los protoimperativos: gestos por ejemplo señalar, mediante los cuales el niño utiliza al adulto para
conseguir algo. Son peticiones de objetos, ayuda, acciones, etc., que los niños realizan utilizando
medios no lingüísticos.

Los protodeclarativos: gestos que utiliza el niño para compartir la atención del adulto respecto a un
objeto o evento al que señala.(señalar un animal para compartir el descubrimiento y que el adulto
repare en él o comente sobre él).

Periodo 12-18 meses: gestos comunicativos y vocalizaciones

El inicio de las conductas de señalar con fines protoimperativos y protodeclarativos, suelen observarse
entre los 9-10 meses. Aunque la mayoría de los niños no lo hacen hasta los 12 meses.

Los protoimperativos anteceden a los protodeclarativos (son conductas más complejas). Un niño
puede señalar que le den un juguete, pero ello no implica una conducta intencional, sino únicamente
un acto instrumental (esta disociación suele darse en niños autistas).

Las actividades de interacción y atención conjunta que se dan en el primer año de edad, ayudan a
crear los significados compartidos (base de la comunicación lingüística). Las protopalabras emergen
de este contexto (se acompañan de gestos simbólicos).

4.EVOLUCIÓN DEL HABLA

Habilidades de percepción del habla:

6-7 meses de edad gestacional: respuestas ante la voz humana;

Nacimiento-hasta 6 meses: discriminación entre la lengua materna y una segunda lengua;


discriminación entre dos lenguas no maternas.

6-12 meses: si el bebé está expuesto a una sola lengua comienza a “perder” las habilidades de
discriminación temprana entre las lenguas que no le son familiares, es decir, empieza la especialización
en la lengua materna.

Los bebés utilizan información perceptiva primero prosódica y luego fonética, para ayudarse en este
proceso.
Son capaces de darse cuenta, de que fonemas, silabas... tienen más probabilidad de que puedan
aparecer juntos, así pueden inferir y extraer que regularidades aparece en el ambiente lingüístico más
cercano. Con estas regularidades, permite hacer predicciones de donde empieza y termina una
palabra.

Precedentes evolutivos de las primeras palabras: vocalizaciones reflejas; sonidos vegetativos; llanto;
sonidos de arrullos y risas; juego vocálico; balbuceo reduplicado o canónico (producción de series de
sílabas con estructura consonante-vocal, por ej: “tatatata”); balbuceo no reduplicado o variado (por
ej: a-ba-tá); jerga o balbuceo modulado (producción de emisiones ininteligibles pero insertas en
grupos de entonación reconocibles, como si fueran frases). Las emisiones son ya claramente
comunicativas.

Primeros sonidos: primeras interacciones

https://youtu.be/GonTbdSBp8w

https://www.youtube.com/watch?v=jmEAv9arnug

Entre los 14-18 meses se produce la transición hacia las primeras palabras.

1) Los gestos referenciales o simbólicos: producciones gestuales que representan al referente, al


contexto en sí. Por ej: sentarse en el suelo y pegar con la palma de la mano a su derecha para
que alguien se siente allí.

2) Las protopalabras: expresiones articuladas que ocurren en contextos definidos y que no son
imitaciones. Por ej: un niño quiere comer y dice “aatá” mientras señala en dirección a la cocina.

Las primeras palabras de un niño tienen una estructura muy simple (CVCV) y aparecen ligadas a
situaciones y contextos muy concretos.

No obstante, antes de que produzca sus primeras palabras reconocibles el niño ya comprende mucho
lenguaje, aunque tenga que apoyarse en la información presente en el contexto en que se producen
las palabras.

Por tanto, la comprensión se adelanta a la expresión del lenguaje.

El vocabulario especialmente a partir de los 2 años, crece rápida y exponencialmente.

A los 4 años los niños ya han adquirido las bases fundamentales de la gramática de su lengua. A partir
de esa edad es necesario adquirir la sintaxis más compleja.

Tradicionalmente se han diferenciado dos fases en el desarrollo gramatical temprano:

*La fase de una palabra o período holofrástico (holofrase)

* La fase de dos palabras o habla telegráfica


Hoy se acepta que el desarrollo gramatical comienza muy temprano y que no es un proceso aislado del
desarrollo fonológico y léxico.

Hay un consenso general en torno a qué tipo de actividades favorecen el desarrollo de la comunicación
y el lenguaje. Todas ellas no son sino extensiones de lo que se denomina el MODELO NATURAL DE
ADQUISICIÓN (conjunto de estrategias no conscientes que los adultos utilizamos para interactuar con
niños pequeños).

Fuente consultada: Psicología Evolutiva. Profesora M.ª Teresa Sanz de Acedo Baquedano.

También podría gustarte