Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
SEMANA
Fortalecemos nuestra empatía para una
buena convivencia

I. DATOS GENERALES:
INSTITUCIÒN EDUCATIVA
DIRECTORA
ÁREA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÌA Y CÌVICA
DOCENTE
GRADO 1º SECCIONES A,B,C,D,E,G FECHA
DURACIÒN 90 min.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Propósito: Fortalecemos nuestra empatía para una buena convivencia mediante una frase creativa.
Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático

Convive y participa - Difundimos la importancia de


Fortalecer y demostrar
democráticamente - Interactúa con todas ser empáticos para mantener
empatía en los espacios
en la búsqueda del las personas. buenas relaciones y contribuir
que convives.
bien común. a la convivencia.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
- Demuestra actitud para promover la empatía.
- Elabora una frase creativa sobre la práctica de la empatía.
Frase creativa sobre la Guía de
- Difunde la importancia de ser empáticos para contribuir a la
práctica de la empatía. observacion
buena convivencia, a través de un video.

COMPETENCIAS RECURSOS O
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES MEDIOS
Gestiona su
- Define las estrategias - Organiza un conjunto de estrategias Frase creativa sobre
aprendizaje de
que empleará para y procedimientos en función del la práctica de la
manera lograr las metas. tiempo y de los recursos. empatía
autónoma
Se desenvuelve - Navega en diversos entornos
en entornos Elaboración de un
virtuales recomendados adaptando
- Interactúa en entornos video, utilizando las
virtuales funcionalidades básicas de acuerdo
virtuales. herramientas
generados por las con sus necesidades de manera básicas de Filmora.
TICs pertinente y responsable.

ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

C.D©🖱.
- El estudiante muestra disposición a conocer, reconocer y
Conciencia de
De derechos valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
derechos
las personas en el ámbito privado y público.
- El estudiante reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad
ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de
De igualdad de género Empatía
género, evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.
EJES TEMÁTICOS ACCIONES OBSERVABLES
- El estudiante busca contribuir al desarrollo de una cultura de prevención de
EDUCACIÓN, SALUD Y
enfermedades endémicas, infecto contagioso y mentales que afectan en forma
BIENESTAR
directa e indirecta a la población estudiantil y comunal de nuestra región.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
- EL docente saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la
bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje. Asimismo, les
recuerda el cumplimiento de las normas de convivencia que deben
practicar en el aula durante el desarrollo de la sesión.

MOTIVACIÓN:
- El docente inicia la sesión con la reproducción de un video
relacionado a la empatía.

SABERES PREVIOS:
- El docente relata una historia:
Un precioso cuento corto infantil sobre la empatía: ‘Valentina’
A Valentina no le gustaban las caras tristes. Ni las caras
regañonas. No le gustaban las lágrimas ni el miedo. Y cada vez que
I alguna de sus amigas se enfadaba, se ponía triste.
A Valentina le gustaban las risas y sonrisas. Las caras alegres. Las
N carcajadas. Las canciones y los saltitos. Le gustaba su abuelo
- Recurso
15 min
verbal.
I Zacarías porque siempre estaba de buen humor y le hacía reír.
– De mayor quiero ser como tú- le dijo un día a su abuelo.
C – ¿Como yo? - le preguntó Zacarías extrañado.
– Sí- le dijo la niña-, de mayor quiero hacer reír a la gente.
I -Ah!… entonces lo que quieres ser es… ¡¡payaso!!
O
Desde luego, su abuelo Zacarías siempre estaba con sus bromas…
¿Payaso? Valentina no había ido nunca al circo. Había visto
payasos dibujados en los libros, pero nunca uno de verdad. Su
abuelo Zacarías le dijo sin embargo que no era ninguna broma.
Bajó al trastero y regresó con una divertida nariz roja y unos
enormes zapatones negros.
A Valentina casi le da un ataque de risa al ver a su abuelo así
vestido.

– ¿Ves? - le dijo Zacarías- Yo de joven fui payaso. Los payasos

C.D©🖱.
hacen reír a los demás.
Valentina se quedó pensativa. Ella creía que quería ser bailarina,
veterinaria o profesora… así que ahora estaba un poco confundida.
Al día siguiente se lo contó a sus amigas, y ellas le aconsejaron
probar con todo. Así que se pusieron a jugar a imitar profesiones.
Valentina dio unos cuantos pasos de baile y todas aplaudieron
mucho. A ella le gustó.
Luego cogió su peluche Marramiau, un gato un poco deshilachado
que dormía con ella todas las noches. Hizo que le curaba y todas
abrieron la boca de admiración. Y a Valentina, le gustó.
A continuación, se puso a dar clase a sus amigas. Tocaba lengua. Y
alguna que otra se aburrió. Pero a Valentina, también le gustó.
Y por último se puso la nariz que le regaló su abuelo, se enmarañó
el pelo y empezó a hacer gracietas y a caerse (a posta), y a poner
caras divertidas, y a hacer muchas muecas. Y todas comenzaron a
reír y a reír sin parar. Abrieron mucho la boca de admiración… y
no, no se aburrieron ni un poquito. Y a Valentina le entusiasmó.
Desde entonces Valentina tiene muy claro que de mayor quiere
fabricar sonrisas. Y no le importa si de payasa, profesora,
veterinaria o bailarina. Pero por si acaso ella practica un poquito
todas las tardes con la nariz y los zapatones de su abuelo Zacarías.

- A partir del relato, los estudiantes responden a las siguientes


interrogantes:
 ¿Qué le sucedía a Valentina cada vez que sus amigas se
enfadaban?
 ¿Cómo se sentía ella cuando veía a sus amigas reír?
 ¿Y qué hizo nuestra protagonista para decidir qué
quería ser de mayor?
 ¿Te consideras una persona empática?
 ¿Cómo lograr ser empático o empática?
 ¿Qué nos enseña la empatía?

CONFLICTO COGNITIVO:
- El docente genera la problematización cognitiva mediante la
siguiente interrogante:

“¿De qué manera la empatía influye en la buena convivencia?

- El docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e


inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas.

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
- El docente construye el propósito de la sesión con la participación
de todos los estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de
actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión
para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta
la evidencia y los criterios de evaluación.
- Se anota el título de la sesión “Fortalecemos nuestra empatía
para una buena convivencia” y propósito de aprendizaje:
Fortalecemos nuestra empatía para una buena convivencia
mediante una frase creativa.

C.D©🖱.
PROBLEMATIZACIÓN:
Seguidamente los estudiantes reflexionan a través de la siguiente
D pregunta: ¿De qué manera eres empático o empática con tus
E compañeros y compañeras? Explica tu respuesta.
S
A MANEJO DE INFORMACIÓN:
R - A continuación, se les pide a los estudiantes escuchar el audio “La
R
empatía”
O
L - Los estudiantes anotan las ideas principales.
L - Luego los estudiantes reflexionan e indica en el anexo “ACTITUD - Cuaderno
O QUE DEMUESTRO”, para mencionar cómo actúan para promover y de trabajo
demostrar empatía en los espacios en que convives. A partir de lo - Lapiceros
elegido, formulan sugerencias de mejora en aquellos aspectos que - Recurso
aún tienes dificultad para lograr. verbal.
- Fuente de 55 min
- Al terminar la actividad, los estudiantes comentan sobre las
informació
actitudes que han demostrado y las sugerencias de mejora.
n.
TOMA DE DECISIONES:
- Se les reparte a los estudiantes diferentes casos para que puedan
desarrollar un “role playing”.
- Se les pide a los estudiantes que compartan sus representaciones.
- Después de ello, el docente solicita a los estudiantes desarrollar la
evidencia de la sesión, para ello deben elaborar una frase creativa
sobre la práctica de la empatía.
- Luego el docente pide a los estudiantes elaborar un VIDEO como
actividad domiciliaria, a través del cual difundan la frase que
formularon y la importancia de ser empáticas/os para mantener
buenas relaciones y contribuir a la buena convivencia

EVALUACIÓN:
 RETROALIMENTACIÓN:
CIERRE  ¿Qué es la empatía?
 ¿Por qué es importante la empatía?
 ¿Qué es la buena convivencia?
 ¿Cómo podemos fortalecer la empatía para una buena
convivencia?
- Cuaderno
 AUTOEVALUACIÓN - Lapiceros 20min
El docente solicita a los estudiantes que se autoevalúen e
identifiquen sus logros y dificultades.

 METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo lo aprendí?
¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo superé?
¿Para que me servirá lo aprendido?

C.D©🖱.
C.D©🖱.

También podría gustarte