Está en la página 1de 12

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 3°


SEMANA 21
Periodo del 05 al 09 de febrero de 2024

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 2
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 21. DEL 05 AL 09 DE FEBRERO DE 2024

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

SUSPENSIÓN DE LABORES
Lunes
DOCENTES

Dictado: Cálculo mental:


1. tristeza 1. 1300 + 250
2. justicia 2. 820 + 140 Problema Matemático:
Martes
3. enfado 3. 1025 + 30 Romina compró cinco libros que le costaron19 pesos cada uno. ¿Cuánto pagó en total?
4. granjero 4. 640 + 120
5. jilguero 5. 1500 + 180

Dictado: Cálculo mental:


1. cuervo 1. 175 – 20
Problema Matemático:
2. zorrillo 2. 145 – 30
Miércoles En una fiesta infantil asistieron 220 niños, si a cada uno le entregaron un dulcero y se
3. ajolote 3. 155 – 50
realizaron 300 dulceros. ¿Cuántos dulceros sobraron?
4. vegetal 4. 210 – 100
5. habitación 5. 470 – 400

Dictado: Cálculo mental:


1. Julio 1. 48 + 60
2. gracioso 2. 37 + 40 Problema Matemático:
Jueves
3. aventura 3. 21 + 50 Don Jacinto va a repartir 40 pesos entre sus 4 nietos. ¿Cuánto le tocará a cada uno?
4. ninfa 4. 66 + 40
5. unicornio 5. 20 + 91

Dictado: Cálculo mental:


1. berenjena 1. 905 + 10
Viernes 2. colegio 2. 412 + 10 Problema Matemático:
3. Rocío 3. 322 + 10 Si un lustro tiene cinco años. ¿Cuántos lustros habrá en 60 años?
4. rima 4. 468 + 10
5. adivino 5. 290 + 10
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 2
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES

Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 3°

P. Escolares
Nombre del Proyecto: Conozcamos nuestras lenguas Libro de texto
Páginas: 60-71

Periodo del Plan:


Metodología: Proyectos Comunitarios
Sem21: Del 05 al 09 de febrero de 2024

Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión
Escenario: Escolares Temporalidad total del Proyecto: 2 semanas (Sem 21,22)
Inicio: Recursos didácticos
Problemática del Plan Analítico • Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en el párrafo introductorio de la
Rasgos
páginaa 60
necesidades del docente
del libro de texto Proyectos frente
Escolaresa grupo de acuerdo a su plan analítico
que se atiende: *Cuaderno del alumno.
Desarrollo:
*Anexos
*Reconocer el • Seguir la clase realizando las actividades propuestas en el apartado “lo que necesitamos saber” localizado en las páginas 60-61 del
SESIÓN 1
propósito general del libro de P. escolares donde se dará lectura al texto que se presenta y posteriormente, se responderán las Apropiación
siguientes preguntas dede la*Listas de cotejo
Artes y
Ejes
“Lo que Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
proyecto y las Inclusiónanálisis del anexo 1. cultura a través de la
Evaluación expriencias
Articuladores:
sabemos • Seguir la clase Crítico
trabajando con la página Género
61 del libro de P.Saludable crítica
escolares en el punto 2 donde los alumnos dialogarán
familias lingüísticas. lecturasobre
y la la
escritura estéticas
diversidad de lenguas en su comunidad y escribirán en su cuaderno las lenguas que conocen o de las que hayan escuchado hablar. *Listas de cotejo
Contenidos: • Procesos
Cierre: de desarrollo de Aprendizaje: *Trabajos diarios
• Terminar la clase analizando las palabras en lenguas indígenas que se localizan en la página 62 del libro de P. escolares y utilizar *Participaciones
el anexo 2 para registrar el nombre de los animales tanto en lengua indígena como en español. *Observación directa.
Indagación sobre la • Reconoce nombres de lugares, objetos y otras palabras cotidianas que tienen raíces en lenguas indígenas.
diversidad lingüística en Inicio:• Emplea, en forma oral y escrita, expresiones lingüísticas identificadas. Recursos didácticos
su comunidad y el resto •• inicio
Dar Identifica
a la claseexpresiones variantes
trabajando con de su de
la recuperación lengua
saberesmaterna en comunidades
previos interrogando diferentes.
a los alumnos al respecto de lo siguiente:
del país. • escuchado
¿Has palabras en
Conoce lenguas náhuatl u otra
diferentes a lalengua? ¿Quése
suya, que lenguas
hablan se en
hablan en el lugar donde
su localidad vives?regiones
y en otras ¿Crees quedel
es país.
importante
*Cuaderno del alumno.
mantener la diversidad de lenguas?, ¿por qué?
*Anexos
Intención didáctica del docente • Escuchar comentarios y retroalimentar la opinión de los estudiantes.
Propósito para el alumno *Listas de cotejo
Desarrollo:
• Seguir la clase trabajando con el apartado “Lo que haremos” localizado en la página 63 del libro de P. de Escolares donde se
Desarrollar
SESIÓN 2 un proyecto
*Reconocerbajo
la la metodología de Proyectos Comunitarios donde los
comentará que para contribuir con la preservación de laEn
Evaluación
“Lo que importancia de las esta aventura
diversidad lingüísticadedeaprendizaje,
nuestro país esconocerás la diversidad
importante conocer lingüística de nuestro país
de manera y
alumnos reconzcan la diversidad lingüística nuestro país para
general dónde crear
se ubican sussu propioy cuáles son algunas de sus palabras.
hablantes
haremos” lenguas originarias. crearás tu propio diccionario. *Listas de cotejo
diccionario de las lenguas indígenas. • Continuar la clase trabajando con el libro “Nuestros Saberes” en el apartado “Lenguas Originarias” localizado en las páginas 40- *Trabajos diarios
41 y con la información más relevante elaborar un texto discontinuo. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Terminar la clase retomando el trabajo con el libro de texto en la página 63 en el punto 1B donde se elaborará una lista de
palabras o expresiones en una lengua indígena. Realizar su registro en el material del anexo 3.
• Intercambiar las palabras que encontraron, tratar de pronunciarlas y completar sus registros en caso de ser necesario.
• Tarea; Investigar sobre las lenguas que se hablan en la comunidad donde vivimos y sus características.

SESIÓN 3 *Reconocer Inicio: Recursos didácticos


• Iniciar el día trabajando con el material del anexo 4 para que los estudiantes observen las imágenes y escriban en español las *Cuaderno del alumno.
palabras que están en lengua indígena basándose en el dibujo que se presenta. *Anexos
• Compartir respuestas y realizar correcciones en caso de ser necesario. *Listas de cotejo
• Desarrollo:
• Dar solución a los ejercicios propuestos en el apartado ”¿Cómo lo haremos?” localizado en la página 64 del libro de P. escolares
características de las para que los estudiantes organicen una asamblea donde comenten porqué las lenguas reflejan las identidades culturales de quiénes Evaluación
*¿Cómo lo
lenguas de su las hablan y escribirán sus principales ideas en su cuaderno de trabajo.
haremos? *Listas de cotejo
comunidad. • Compartir la información sobre sobre cómo se informaron sobre las características específicas de las lenguas que se hablan en su
comunidad. (Registrar la información en la tabla del anexo 5) *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Terminar la clase trabajando con el libro de texto en la página 65 donde realizarán un listado de las palabras usadas por la familia *Observación directa.
de cada compañera y compañero de la asamblea y las registrarán en la tabla del libro.
• Comparar sus registros y valorar cada uno de los datos registrados.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase comentando a los estudiantes que hay palabras de origen indígena que se usan de manera cotidiana.
Algunas provienen del náhuatl, maya, otomí, mazahua, mixteco, zapoteco, rarámuri, tzeltal o tzotzil, que son las lenguas • Cuaderno
con el mayor número de hablantes en México. Utilizar el anexo 6 para que analicen las palabras y de acuerdo a su raíz del alumno.
gramatical, escribir a un costado su significado en español. • Anexos
*Valorar la diversidad • Desarrollo: • Listas de
SESIÓN 4 • Continuar la sesión dando solución a los ejercicios propuestos en el apartado “Lo que necesitamos saber” localizado en la cotejo
lingüística y las
*Lo que necesitamos página 65 del libro de P. escolares donde los alumnos darán lectura al texto que se presenta y reflexionarán sobre ello.
expresiones lingüísticas
saber • Trabajar con la página 66 del libro P. escolares en donde se nos sugiere dar lectura al apartado “Diversidad lingüística y
de nuestro país. Evaluación
expresiones lingüísticas identificadas” del libro de “Nuestros Saberes” localizado en las páginas 41-43, rescatar la
información más relevante y organizarlo en un cuadro comparativo. *Listas de cotejo
• Cierre: *Trabajos diarios
• Terminar la clase solicitando a los alumnos que elaboren un listado grupal de palabras de origen indígena que usen en su *Participaciones
vida cotidiana. Pueden investigar en diferentes medios como la biblioteca o alguna fuente de internet. *Observación directa.

Recursos didácticos

• Cuaderno
del alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo

Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 2
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 3°
¿Cómo podemos lograr mantener la temperatura Proyectos escolares
Nombre del Proyecto: Libro de texto:
de un objeto? Páginas: 162-173
Periodo del Plan:
Metodología: STEAM
Sem21: Del 05 al 09 de febrero de 2024
Temporalidad Total del Proyecto:
Escenario: Escolares
3 semanas (Sem 20,21,22)

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Intención didáctica de Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión
• Describe y representa los movimientos de personas, objetos y animales, considera la dirección (izquierda a derecha, de
SESIÓN 6 *Reconocer materiales Inicio: arriba, a abajo), la rapidez (lento o rápido), y su trayectoria (recta, curva zigzag), así como los puntosRecursos de referencia.
didácticos
Efectos de la aplicación •
Indagamos con altas temperaturas en • a la
Dar inicio clase trabajando
Describe el efectoende
la las
recuperación de saberes
fuerzas sobre previos en
los objetos: donde los estudiantes
movimiento y reposo,tendrán que utilizarcon
al experimentar anexo
los cambios en la rapidez o la
de fuerzas
¿Qué y del calorlos diferentes estados de
pueden hacer 7 para marcar cada una del
dirección de las horas que se sin
movimiento, establecen.
llegar a la noción de intensidad de la fuerza. • Cuaderno del
sobre
para que los objetos. la materia.
un objeto • Intercambiar respuestas y realizar correcciones en caso de ser necesario.
• Experimenta con la aplicación de fuerzas y el movimiento, con base en el diseño de distintos recorridos• (circuitos),
alumno.
cambie su Desarrollo: Anexos en los
temperatura? • quedonde
Seguir la clase interaccionan diversos
solución a los objetos
ejercicios que chocan,
del anexo sonlosjalados
8 en donde o empujados,
alumnos ademáslas
tendrán que resolver dedivisiones
considerarquediferentes •distancias.
Listas de
se proporcionan y posteriormente, con los resultados obtenidos marcar la temperatura en cada uno de los termómetros cotejo
Intención didáctica del docente que se encuentran ahí. Propósito para el alumno
Cierre: Evaluación
Desarrrollar un proyecto bajo la metodología del STEAM
• donde
Terminar los alumnos
la clase Enaleste
interrogando a los alumnos proyecto
respecto por indagación,
de si existen materiales encon
los 3integrantes
estados de lademateria
tu comunidad
que escolar,
*Listas de cotejo
experimentarán los procesos de conducción y convección en mantener
pueden la vida cotidiana para lo ejemplifiquen
altas temperaturas, experimentarás los qué
y comenten procesos deharían
es lo que conducción y convección
en cada caso en la vida
para hacer que cotidiana para
*Trabajos diarios
cambien dicha temperatura.
diseñar un recipiente aislante térmico (Termo) que aproveche la transferencia de calor. diseñar un recipiente aislante térmico (Termo) que aproveche la *Participaciones
transferencia de
• Escuchar comentarios y retroalimentar.
calor.
*Observación directa.
• Tarea: Solicitar materiales para realizar la práctica experimental de la página 167 del libro de P. escolares.
Inicio: Recursos didácticos
• Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes previos para que los alumnos de igual manera resuelvan las
divisiones del anexo 9 y marquen en los termómetros cada una de las temperaturas que se establecen. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
SESIÓN 7 • Continuar la clase dando solución a los ejercicios propuestos en las páginas 167 -169 del libro de P. escolares en el • Anexos
Indagamos apartado “¿Cómo pueden hacer para cambiar la temperatura de los líquidos?” hasta el punto 8 en donde los alumnos • Listas de
¿Cómo pueden hacer comenzarán con la resolución de las preguntas de indagación realizando la práctica experiemental con los materiales que cotejo
*Identificar las
para cambiar llevaron a clases.
la temperatura de los Cierre: Evaluación
líquidos? • Finalizar la sesión del día dando lectura a la información de la página 139 del libro de texto en el apartado ”Convección”
donde conoceremos un poco más sobre ello y determinaremos si también puede pasar en los sólidos. *Listas de cotejo
• Realizar un apunte en el cuaderno donde se explique que es la conducción e ilustrarlo con el material del anexo 10 *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Realizar la recuperación de saberes previos recapitulando lo que sabemos sobre conducción y convección de calor, para
ello, recortaremos los recuadros del anexo 11, los pegaremos y escribiremos a un costado en que consiste cada tipo de • Cuaderno del
transferencia de calor y si es posible, se ejemplificará. alumno.
SESIÓN 8 *Realizar la práctica Desarrollo: • Anexos
Indagamos experimental ¿Cómo • Seguir la sesión comentando a los alumnos que “el punto de ebullición es la temperatura a la cual un líquido cambia su • Listas de
¿Cómo pueden hacer pueden hacer para estado a gaseoso, mediante la adición de calor. En este punto, la presión de vapor del líquido iguala la presión cotejo
para cambiar cambiar atmosférica circundante, permitiendo que las moléculas escapen y formen vapor. Cada sustancia tiene un punto de
la temperatura de los la temperatura de los ebullición característico que depende de sus propiedades moleculares”. Evaluación
líquidos? líquidos? • Realizar el apunte de la información anterior en el cuaderno de trabajo rescatando la información más relevante.
Cierre: *Listas de cotejo
• Terminar la clase dando solución a los ejercicios propuestos en el anexo 12 para que los alumnos encuentren el punto de *Trabajos diarios
ebullición de los diferentes materiales, por lo que para descifrarlo tendrán que resolver las operaciones matemáticas. *Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos en donde los estudiantes tendrán que responder
grupalmente la siguiente interrogante: ¿cómo puede transferirse el calor en los líquidos para cambiar su temperatura? Y • Cuaderno del
SESIÓN 9 registrarán las principales respuestas en el cuaderno de trabajo. alumno.
Indagamos • Entregar el material del anexo 13 para que los alumnos clasifiquen si los ejemplos se refieren a conducción o convección • Anexos
¿Cómo pueden de calor. • Listas de cotejo
*Identificar situaciones
aprovechar en Desarrollo:
cotidianas que involucran
las actividades • Seguir la clase trabajando con la resolución de las actividades propuestas en el apartado “¿Cómo pueden aprovechar en las
la conducción y
diarias las actividades diarias las diferentes formas de transferir calor?” Localizado en el libro de P. escolares en la página 70 donde
convección de calor. Evaluación
diferentes se completará la tabla con la información que se solicita.
formas de Cierre:
transferir calor? *Listas de cotejo
• Terminar la clase resolviendo los problemas matemáticos del anexo 14 relacionados con el uso del calor y la relevancia de *Trabajos diarios
comprender el uso del reloj para gestionar tiempos. *Participaciones
• Comparar resultados y realizar correcciones en caso de ser necesario. *Observación directa.

Recursos didácticos

• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 2
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 3°

P. comunitarios
Nombre del Proyecto: Nos preparamos ante los desastres Libro de texto
Páginas: 218-231

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Sem21: Del 05 al 09 de febrero de 2024

Temporalidad Total:
Escenario: comunitario
2 semanas (Sem 21 y 22)

Problemática del Plan Analítico que se


Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

Acciones de prevención ante peligros o amenazas de • Indaga en fuentes orales, bibliográficas, hemerográficas, y en medios digitales, desastres ocurridos en la localidad o en la
entidad, localiza en mapas los lugares en los que ocurrieron los desastres y los relaciona con los fenómenos naturales,
muestra empatía y solidaridad con las personas afectadas.
• Participa en acciones individuales y colectivas, en la escuela, barrio, pueblo, comunidad y entidad como parte de una
fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia
cultura de prevención y autoprotección.
de actuar y participar en la escuela,barrio, pueblo,
• Identifica zonas de seguridad o albergues ante peligros o amenazas en la localidad donde vive, asociados a fenómenos
comunidad, entidad y país; promover la cultura de
naturales como: sismos, huracanes, deslaves, inundaciones, tsunamis e incendios, entre otros.
prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las
• Elabora croquis y mapas para localizarlos y describe las rutas para llegar a ellos.
personas afectadas y el entorno socioambiental.
• Comprende la necesidad de participar en acciones individuales y colectivas, encaminadas a la prevención de riesgos, al
autocuidado y cuidado de la familia, y otras personas en la casa, la escuela y la comunidad, como la implementación de
una mochila de emergencia.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

Implementar un proyecto siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas en En esta experiencia de aprendizaje, realizarás una maqueta de prevención para representar los
donde los alumnos elaborarán una maqueta de prevención de riesgos de desastres causados por riesgos de desastre que pueden ser causados por fenómenos naturales en tu comunidad y
fenómenos naturales en su comunidad y proponer acciones para actuar desde una cultura de proponer acciones para actuar desde una cultura de prevención.
prevención.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en el párrafo
introductorio de la página 218 del libro de texto Proyectos Comunitarios.
Desarrollo: • Cuaderno del
• Trabajar con el apartado “Presentamos” localizado en las páginas 218 - 220 del libro de P. comunitarios en donde de alumno.
*Recuperar saberes manera colectiva los alumnos tendrán que leer el texto que se presentan y posteriormente, con apoyo del anexo 15 • Anexos
SESIÓN 1 responderán las preguntas de análisis de la página 220 de libro de P. comunitarios. • Listas de cotejo
relacionadas con el
“Presentamos” • Comentar las respuestas registradas de manera grupal.
proyecto a trabajar.
Cierre: Evaluación
• Finalizar la clase trabajando con el anexo 16 en donde los estudiantes tendrán que escribir en cada recuadro ejemplos
de fenómenos naturales que ocurren en su comunidad y explicarán en qué consisten cada uno de ellos. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase proporcionando a los alumnos el texto del anexo 17, analizar el caso y después responder los
cuestionamientos de análisis y compartir respuestas de manera grupal.
• Desarrollo: • Cuaderno del
• Seguir la clase comentando a los estudiantes que los fenómenos naturales son cambios que ocurren en la Naturaleza. alumno.
Son ocasionados por transformaciones y movimientos de los ecosistemas y su ubicación geográfica. Estos fenómenos • Anexos
pueden ser provocados por cambios en el aire, el comportamiento del agua o movimientos de la tierra. Entregar el • Listas de cotejo
*Identificar los anexo 18 para que los alumnos organicen la información en un cuadro de triple entrada según el tipo de fenómeno
SESIÓN 2
principales tipos de natural al que se haga referencia.
“Presentamos” Evaluación
fenómenos naturales. Cierre:
• Terminar la clase comentando las acciones de prevención que podemos seguir para enfrentar diferentes fenómenos
*Listas de cotejo
naturales.
*Trabajos diarios
• Escuchar comentarios y retroalimentar las opiniones generadas.
*Participaciones
*Observación directa.

SESIÓN 3 *Reconocer la diferencia Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos trabajando con el material del anexo 19 en donde los Cuaderno del alumno.
estudiantes tendrán que recortar cada letrero y escribir en qué consisten cada uno de los fenómenos naturales que se Anexos
enlistan. Listas de cotejo
Desarrollo:
• Seguir la clase trabajando con el apartado ”recolectamos” localizado en la página 221 del libro de P. comunitarios Evaluación
entre fenómeno natural y
“Recolectamos” donde se reflexionará sobre la información que se brinda.
desastre natural. *Listas de cotejo
• Trabajar ahora con el punto 1 de la página 222 del libro de texto en donde los alumnos dialogarán en colectivo para
recuperar saberes según cada pregunta que se establece. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Terminar la clase indicando a los alumnos que escriban la definición y la diferencia entre el concepto de fenómenos *Observación directa.
naturales y desastres naturales. Escribir las principales ideas en el cuaderno de trabajo.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase trabajando con el libro de Nuestros Saberes en el apartado “México, sus riesgos naturales y cuidado
solidario” localizado en las páginas 190 y 191 y con apoyo del esquema del anexo 20 registrar la información más • Cuaderno del
relevante. alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Continuar el trabajo del apartado “Recolectamos” localizado en la página 222 del libro de P. comunitarios para que los • Listas de cotejo
*Reconocer los saberes alumnos den solución a las preguntas que ahí se establecen y al finalizar. Socialicen cada una de las respuestas obtenidas.
SESIÓN 4
construidos hasta este Cierre:
Recolectamos
punto del proyecto. • Terminar la clase solucionando el ejercicio de la página 223 del libro de P. comunitarios donde los alumnos completarán
Evaluación
la escalera del conocimiento que ahí se propone.
• Compartir su escalera del conocimiento y resaltar las acciones de prevención, autocuidado, empatía y solidaridad en las *Listas de cotejo
que podrían participar antes, durante y después de cualquier desastre. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Recursos didácticos

• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo

Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 2
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 3°

P. de aula
Nombre del Proyecto: Siento , pienso y decido Libro de texto
Páginas: 294-311

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio
Sem21: Del 05 al 09 de febrero de 2024

Temporalidad total:
Escenario: Aula
2 semanas (Sem 21 y 22)

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Situaciones de riesgo • Distingue situaciones de riesgo social en la región, y propone algunas medidas para el autocuidado.
social en la comunidad y • Analiza situaciones de riesgo social en la comunidad y el contexto donde vive, como la violencia doméstica y el
región donde vive. vandalismo, y analiza estrategias de prevención.
Intención didáctica Propósito
Implementar un proyecto de Aprendizaje de Servicio donde los alumnos organizarán
una Galeria de arte en Comunidad de aula. Representarán situaciones, sensaciones y En este proyecto de aprendizaje servicio, realizarás una Galería de arte en comunidad
expresiones de afecto que les agradan y desagradan, así como formas de poner límites de aula. Representarás situaciones, sensaciones y expresiones de afecto que agradan y
ante situaciones incómodas. Concluyendo en la prevención de riesgos y al cuidado de desagradan, así como formas de poner límites ante situaciones incómodas. Con ello,
su integridad personal. contribuirás a la prevención de riesgos y al cuidado de tu integridad personal.
Intención didáctica de
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en el párrafo
introductorio de la página 294 del libro de texto Proyectos de aula. • Cuaderno del alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Continuar la clase trabajando con el apartado “Punto de partida” localizado en las páginas 294-296 del libro de • Listas de cotejo
SESIÓN 1 *Identificar aspectos proyectos de aula donde se realizarán las actividades propuestas para analizar los materiales con diferentes texturas.
Punto de básicos para el desarrollo • Responder las preguntas del punto 3 en el cuaderno de trabajo donde los alumnos compartirán sus respuestas y
partida del proyecto de trabajo. reflexionarán sobre ello.
Cierre: Evaluación
• Terminar la clase comentando a los estudiantes que las expresiones afectivas son formas de comunicar sentimientos
*Listas de cotejo
de cariño y cuidado. Pueden ser físicas o palabras y frases. Utilizar el anexo 21 para registrar expresiones afectivas
*Trabajos diarios
físicas y palabras o frases que usan cotidianamente.
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos comentando a los estudiantes que las expresiones
afectivas pueden ser agradables, es decir, generan una sensación de bienestar, o desagradables. Entregar el anexo 22 • Cuaderno del alumno.
para que los alumnos escriban ejemplos de expresiones de afecto agradables y desagradables. • Anexos
SESIÓN 2 Desarrollo: • Listas de cotejo
Identificamos *Reconocer la • Continuar la clase trabajando con el apartado “Identificamos necesidades para definir el servicio” localizado en la
necesidades importancia de dar y página 297 del libro de P. de aula donde los alumnos escribirán algunas formas de cómo les gusta recibir y dar efecto
para definir el recibir afecto. en diferentes contextos según lo solicitado en el punto 1
Cierre: Evaluación
servicio
• Finalizar la sesión comentnado sobre las preguntas que se plantean en la letra B y comentar porqué es importante
*Listas de cotejo
recibir y dar muestras de afecto. Escribir las principales ideas en el cuaderno de trabajo.
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

SESIÓN 3 *Identificar emociones Inicio: Recursos didácticos


Identificamos desagradables. • Comenzar la clase trabajando con el apartado “Expresiones afectivas” localizado en la página 235 del libro de P. de
necesidades aula en donde con la información más importante, realizarán un apunte estableciendo la importancia de reconocer Cuaderno del alumno.
para definir el expresiones de afecto agradables y desagradables. Anexos
servicio Desarrollo: Listas de cotejo
• Seguir la clase trabajando con el libro de texto en la página 298 donde los alumnos platicarán sobre los momentos
cuando experimentan emociones o sensaciones desagradables: nervios, asco, miedo, tristeza, incomodidad, entre Evaluación
otras y realizarán las actividades establecidas en los puntos a,b,c y d.
• Terminar la actividad anterior, respondiendo las preguntas del punto e con apoyo del anexo 23, localizado en la *Listas de cotejo
página 298 del libro de proyectos de aula. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Seguir la clase trabajando con la página 299 del libro de P. de aula donde los alumnos observarán las imágenes y las *Observación directa.
colorearán siguiendo las indicaciones que se establecen.
• Finalizar la sesión compartiendo las situaciones que marcaron con rojo, las que pintaron de verde y las que no
colorearon. Luego, dialoguen sobre las preguntas establecidas en la páhina 300 del libro de texto. .

Intención didáctica de
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: R. Didácticos
• Dar inicio a la clase trabajando en la recuperación de saberes previos donde los alumnos darán lectura al texto que se
presenta en el punto 5 de la página 300 del libro de P. de aula y grupalmente den respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo • Cuaderno del
pueden actuar con respeto frente a una expresión de afecto que los hace sentir incómodos? alumno.
SESIÓN 4 Desarrollo: • Anexos
Identificamos *Reconocer la • Continuar la clase dando lectura a la información del punto 6 de la página 301 del libro de P. de aula donde de manera • Listas de cotejo
necesidades importancia de tomar individual leerán la historia de Paula y su abuelo y con apoyo del anexo 24 responderán los cuestionamientos de reflexion.
para definir el decisiones asertivas. • Cierre: Evaluación
servicio • Terminar la clase dando lectura al párrafo final de la página 302 del libro de P. de aula en donde los alumnos analizarán la
información referente a poner un alto cuando alguna situación les incomoda y posteriormente, resolver las actividades *Listas de cotejo
propuestas en el punto 8 de la página 303 sobre la importancia de tomar decisiones asertivas. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte