Está en la página 1de 9

Tema 2El Estado moderno:

proceso histórico y
pensamiento político
Ciencia Política
Grado en Derecho
Curso 2023/2024

Del Águila, R. (1997). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta. Cap. 2


2.1. La formación de
los Estados europeos

Estado es el poder político organizado que es capaz de


ejercer el monopolio de la violencia legítima con eficacia
sobre la población de un determinado territorio delimitado
espacialmente por fronteras según Max Weber.

De “el rey entre los señores” a “los señores bajo el rey”:

Predominio del poder político particular de los señores como garantía de


protección sobre los siervos.
Articulación de los poderes aristocráticos en una unidad de estructura
débil.
Convivencia de dos ideas opuestas: el pluralismo desintegrador de los
señores y la unidad del reino.
Policentrismo: Dispersión territorial del poder en distintos actores (señores,
órdenes, burgos, etc.) debido a una concepción patrimonial de la tierra.
La coacción política está dispersa entre los señores, ya que los señores
tienen poder y jurisprudencia sobre el feudo.
Surgen instituciones políticas colegiadas como las cortes, parlamentos y
asambleas estamentales que dotan de apoyo a los monarcas (pactismo
medieval).
No existe un poder político omnipresente que garantice la seguridad.
Presencia de una institución religiosa universal: la Iglesia.
Los monarcas ejercen un proceso de expropiación del poder de agentes
particulares para concentrarlo en torno a ellos. Según Mann, la guerra
empuja a los reyes a una continua búsqueda de apoyos que favorece la
sinergia de los recursos militares, productivos, técnicos y organizativos en
sus propios reinos.
Finalmente, las monarquías ocupan los espacios políticos producidos por la
caída del Imperio y el Papado.
2.1. La formación de los Estados europeos

Guerra de las dos Guerra de los Cien Era de los Guerra de Granada
Rosas Años Descubrimientos (1482-1492)
(1455-1487) (1337-1453) (s. XV-XVII)
2.1. La formación de los Estados europeos
Características institucionales del Estado moderno o Estado-nación:
Francia, España, Portugal e Inglaterra son los primeros Estado-nación (s. XV-XVI).
Ejército profesional pagado con dinero público y bajo un mando unificado.
La guerra, el comercio y el ejército requieren de un sistema recaudatorio (administración fiscal) que permita
garantizar los ingresos necesarios para su mantenimiento.
La complejidad de las decisiones políticas favorece el surgimiento de una burocracia moderna.
La nobleza es desposeída de sus poderes políticos, pero no de sus privilegios y convive con una burguesía con la
que rivaliza en poder.
Un espacio territorial definido y delimitado por fronteras.
Una población que se corresponde con los súbditos del reino.
La impersonalización de la relación política entre el rey y los súbditos mediante una administración
especializada de la justicia y la burocracia.
Soberanía entendida como el monopolio de la autoridad política en la figura del rey absoluto. Es el monopolio
de la violencia legítima.
La Paz de Westfalia (1648) es el mayor ejemplo del nuevo orden (geo)político que se desarrolla desde el
Renacimiento hasta el Barroco.
2.2. La teoría política del
Estado moderno
El Estado moderno sobre todo implica la legitimación del Estado como forma de organización política y
de la soberanía como idea política y legal que trascenderá a la propia monarquía absoluta.

El poder legítimo y soberano:

Bodino define la soberanía como poder absoluto y perpetuo de la República en sus Seis libros de
la República en el s. XVI.

El monarca para ser legítimo debe respetar los límites del derecho divino, las leyes
fundamentales del reino y los derechos naturales de sus súbditos. Estos tres requisitos recogen
tres corrientes sobre el poder legítimo en la Europa moderna.

El iusracionalismo:

Desarrollado en el s. XVIII y que define ciertos derechos derivados de la razón de las


personas que marca límites a la actuación del Estado. Este desarrollo teórico es posible
gracias a la recuperación de los antiguos textos de los estoicos por parte de Grocio y los
cuales contienen una fundamentación iusracionalista previa a la Edad Media.

Si el monarca no respeta esos derechos naturales se verá deslegitimado (debate


medieval sobre el tiranicidio).

Locke define estos derechos naturales como la libertad, la seguridad y la propiedad


privada.

La idea del pacto social entre el monarca y los súbditos se encuentra en Hobbes que
sostiene que las personas renuncian a su libertad a cambio de la seguridad que les
ofrece el rey. Sólo de esta forma es posible la paz en el seno del Estado.
2.2. La teoría política del
Estado moderno
El poder legítimo y soberano:
El respeto del derecho divino:
Reforma y Contrarreforma plantean distintas formas de entender el
derecho divino.
Europa conoce las guerras de religión entre católicos y protestantes.
Lutero separa los asuntos políticos (príncipe) y religiosos
(sacerdotes). Afirma que el súbdito debe obediencia al gobernante y
que la rebelión por discrepancia religiosa es ilegítima. El súbdito
debe asumir la religión de su príncipe. Calvino favorece la creación
de gobiernos teocráticos.
Desde la óptica católica, el monarca protestante es ilegítimo y se
argumenta el tiranicidio apoyándose en las tesis medievales de Juan
de Salisbury y Tomás de Aquino.
Bodino, La Boètie y Michel de l’Hôpital apuestan por el pluralismo
religioso como una necesidad para recuperar la paz social.
Bossuet en Francia y Filmer en Inglaterra legitiman el poder del
monarca desde el derecho divino.
2.2. La teoría política del Estado
moderno
El poder legítimo y soberano:
Las leyes fundamentales del reino:
Alude al respeto al funcionamiento de instituciones básicas como las cortes, el parlamento
o los Estados generales; e incluso a las propias normas de funcionamiento de la monarquía
como institución de gobierno.
Representa un proceso de transición entre el abandono de normas basadas en tradiciones y
el paso a la codificación de normas en leyes.
También, es el tránsito desde una legitimidad tradicional a una racional.
2.2. La teoría política
del Estado moderno
Maquiavelo y el antimaquiavelismo:
Maquiavelo fue un político y pensador florentino que vivió entre el s.
XV y XVI. Obras: El príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito
Livio.
Su preocupación no es la legitimación, sino la gestión política útil y
realista del príncipe.
Propone un método orientado a establecer reglas para un
comportamiento político exitoso del gobernante a partir del análisis de
la historia y la experiencia, pero separado de la ética y la religiosidad.
El éxito del gobernante depende de su habilidad, su inteligencia y sus
cualidades personales (virtù) que debe confrontarlas contra el destino
(contexto) para sobreponerse.
El Estado sería una estructura orgánica gobernada por sus propias reglas
de juego y que se justifica por su éxito. Aquí surge la justificación de la
razón de Estado (Giucciardini).
Los gobernantes son valorados por su éxito, no por su piedad religiosa.
Con el paso de su madurez a su vejez, Maquiavelo considera que una
república cohesionada por sus ciudadanos es preferible a un príncipe.
Destaca la importancia que Maquiavelo otorga a la popularidad y la
opinión pública como máximo apoyo del gobernante.
La obra de Maquiavelo fue juzgada como inmoral tanto por católicos y
protestantes.
El Estado como poder político capaz de ejercer
con eficacia razonable el monopolio de la
legislación y el uso público de la violencia sobre
la sociedad no es un invento ni moderno ni
europeo.
El Estado europeo moderno del s. XVI y XVII es
una creación propia de Europa occidental.
El Estado europeo moderno se forma en un
2.3. Conclusiones proceso lento de transición del pluralismo de
poderes feudales a la monarquía absoluta.

finales El Estado europeo moderno genera los ejércitos


permanentes, la administración burocrática, el
aparato fiscal y la diplomacia.
El sistema europeo de Estados surge tras la Paz
de Westfalia.
El Estado desarrolla su teoría política mediante
el concepto de soberanía de Bodino.
Maquiavelo representa un análisis empírico y no
normativo de la política.

También podría gustarte