Está en la página 1de 5

Preguntero Derecho Político:

Sieyès es el teórico de la revolución francesa que aportó la noción: De la voluntad constituyente que,
encarnando la soberanía popular, crea y distribuye las competencias de los poderes constituidos.
Para Karl Marx, la síntesis de su pensamiento reside en la necesidad de la existencia de clases sociales por
la aceptación pacífica de la propiedad privada: FALSO.
San Pablo ha tratado en más de una oportunidad sobre la relación entre el hombre y el poder político.
Señale cuál de las proposiciones que se mencionan a continuación expresa correctamente las ideas de San
Pablo. A) San Pablo señala que el cristiano, así como tiene deberes para con Dios, también tiene deberes
respecto del poder político. Asimismo, no existe ninguna potestad que no provenga de Dios.
Para Maquiavelo la “virtú” consiste en: Es el temperamento que debe tener el Príncipe, refiere a la
fuerza y la astucia para conducir los destinos políticos.
El marxismo parte de una visión reduccionista del hombre, al que considera: Un factor más en el juego
inexorable de las leyes económicas que rigen en la vida real de las sociedades.
Para Locke el estado de naturaleza es: Un “estado de libertad” para ordenar sus actos, disponer de su
propiedad, regido por la ley natural.
La dictadura era una institución política de la República, cuyo titular ejercía el poder de Estado durante las
situaciones de emergencia y era elegido por el consulado: FALSO.
Nicolás Maquiavelo: Fundamenta su pensamiento en la razón, independiente de las concepciones
religiosas y morales.
La civilización romana se destaca por legar al mundo la fisonomía de un modelo de estado: Organizado
estructuralmente por medio del Derecho, cuya juridicidad permitirá escindir el derecho público del
privado.
El siglo XVII se caracteriza por la ideología que determina: un pensamiento de corte racionalista.
El derecho Político –se utiliza esta expresión en la asignatura porque-: Es una expresión impregnada de
valores, se antepone la palabra “derecho” a la palabra “político”, con el objeto de subordinar ésta a aquél.
Maquiavelo ubica a la política en: La realidad, y proclama su autonomía con relación a la ética o la
religión.
Para Hobbes la finalidad del estado es: brindar seguridad a los ciudadanos.
El estado de naturaleza y el estado de guerra de todos contra todos son identificables en la teoría
política de: Hobbes.
El conflicto conocido como la “Querella de las investiduras” se refiere a: Disputa que mantuvieron
pontífices para terminar con la corrupción que se insinuaba en algunos estratos sociales vinculados
indirectamente a la Iglesia.
Para Hobbes el hombre es sociable por: conveniencia.
Aristóteles considera que la comunidad se origina en: La formación de origen natural, que resulta del
hecho de que el hombre es un ser social por naturaleza.
Según la filosofía de Suarez: El pueblo es el medio a través del cual recibe el rey el poder, porque así lo
quiso Dios.
John Locke considera que el “estado de naturaleza” es: Un estado pacífico que se sustenta en la
propiedad privada.
El Círculo de los Escipiones, tenía como objetivo: Lograr una síntesis abarcadora de la cultura griega y
romana, que permitiese a Roma gobernar por la prestancia de su cultura superior.
Maquiavelo sostiene la idea de “razón de Estado”. Este concepto sostiene que: En virtud de él, el
Príncipe tomar decisiones inmorales –la perfidia, la traición, la crueldad, etc.- si es que así logrará
mantener y acrecentar el poder político.
Para Marx la historia se desarrolla en virtud de: La confrontación violenta, que es el motor de la historia y
que se asienta en la lucha de clases y el materialismo dialéctico.
El individualismo renacentista del siglo XVI, como corriente intelectual de valorización de la persona
humana, tiene sus raíces en: - Retorno a las ideas de la antigüedad (sofistas, Platón, Zenón, estoicos y
Cicerón). - Ascensión de la burguesía como clase protagónica. - Reivindicación del arte, las habilidades
técnicas y de las capacidades de realización del hombre. - Aceptación del libre examen.
La Reforma Protestante: Acentuó el proceso de secularización de la cultura y el desarrollo de instituciones
civiles, cuya tutela de desplazó de la Iglesia al Estado.
El objeto de estudio de la Ciencia Política es: Es amplío, tiene que ver con la realidad política que excede a
la teoría del Estado, se contemplan los temas de la lista tipo de la UNESCO, que delimitó el contenido de
la Ciencia Política.
Hugo Grocio caracteriza al derecho natural como: inmutable y permanente.
Rousseau considera que la soberanía tiene las siguientes características: La titulariza el pueblo,
surgiendo de un contrato social, y se expresa a través de la ley.
Según Max Weber, la Reforma Protestante, trajo las siguientes repercusiones en el orden capitalista:
ruptura de vínculos entre los países protestantes y la Iglesia Católico. – Independización de las ciencias. –
Auge del positivismo, individualismo y del esquema racional – matemático.
El utilitarismo, basado en el Estado benéfico, es una idea propia de que autor: Jeremy Bentham.
El cristianismo en cuanto a su visión del hombre: Supone la noción de persona humana como sustancia de
valor espiritual, con vocación de eternidad y fines propios que trascienden el orden temporal.
La Querella de las Investiduras consistió en: Un enfrentamiento entre papas y reyes, que se disputaban el
poder, cuyo fin se dio en virtud del Concordato de Worms.
Para Santo Tomas, el Estado es: una realidad en relación, un ser accidental.
Bodin se refiere a la potestad soberana como: Un poder supremo sobre los ciudadanos y súbitos, no
sometido a leyes.
El fin de la organización política según San Agustín es: La justicia, concebida como la virtud del equilibrio,
orden y concordia que sitúa cada cosa en su lugar.
Cuando le toca vivir a Polibio en Roma, el régimen político establecido llevaba largo tiempo de
duración, de expansión y de progreso crecientes. Esto lleva a Polibio a pensar que: la única manera de
asegurar la estabilidad política consiste en que, en lugar de instaurar uno de los regímenes políticos bien
definidos por sus caracteres propios, hay que instaurar alguno que contenga elementos de varios de ellos.
De esta manera crea el régimen mixto.
La Lista tipo de la UNESCO, delimitó el contenido de la Ciencia Política por la inclusión de temas y
materias importantes, que son: Teoría política; las instituciones políticas; partidos, grupos y opinión
pública y las relaciones internacionales.
Señale a qué autor corresponde la siguiente cita: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que
son en cuanto son y de las que nos son en cuanto no son”. Protágoras.
Maquiavelo sostiene que la política es: Una disciplina que prescinde de todo parámetro ético.
Heráclito, filósofo presocrático que sostenía que: El fuego era el origen primordial de la materia y que el
mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio.
Platón clasificaba las formas de gobierno en justas e injustas, de acuerdo con esto señale la respuesta
correcta: Platón no clasificaba las formas de gobierno en justas e injustas, eso lo hizo Aristóteles.
La edad media es una época histórica que abarca desde: la fecha de la caída de Roma hasta que los
Tucos toman la ciudad de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino.
Las consecuencias del feudalismo son: La imposibilidad de realizar un comercio fluido y la implantación
de tributos y gabelas aduaneras que encarecen los productos manufacturados, generando la migración de
las poblaciones ciudadanas al campo. Pérdida de la unidad imperial con la implementación de un derecho
consuetudinario real en el que si el individuo emigra fuera del feudo carece de derechos sucesorios.
Limitación del poder real.
Thomas Hobbes sostiene que los hombres, en “estado de naturaleza”, son: Seres en estado de guerra
permanente, pues de su igualdad natural proviene la desconfianza, y de la desconfianza procede la guerra
de todos contra todos.
Aristóteles ubica a la Ciencia Política entre: Las que corresponden al hacer del hombre con carácter
empírico.
Locke ve el origen del poder en: Un pacto que es un instrumento idóneo para preservar sus derechos. El
estado surge con la finalidad de garantizar la libertad de todos los hombres y el poder está limitado por
los derechos individuales.
Rousseau considera que la soberanía tiene las siguientes características: la titulariza el pueblo, surgiendo
de un contrato social, y se expresa a través de la ley.
Montesquieu fue el teórico político que con mayor precisión formuló: La teoría de la división de
poderes.
La función del gobierno para J. Locke consiste en: Asegurar la prosperidad, el bienestar y la propiedad.
Para J. Locke la importancia del poder legislativo radica en: Su función de legislar para todos, y buscar el
bien común en el respeto del derecho de todos, y señala cómo debe emplearse la fuerza de la comunidad
política.
Para Marx la historia se desarrolla en virtud de: La confrontación violenta, que es el motor de la historia
y que se asienta en la lucha de clases y el materialismo dialéctico.
Para Hobbes la finalidad del Estado es: Brindar seguridad a los ciudadanos
El utilitarismo, como teoría política y moral, postula que: El Estado debe ser una organización benéfica,
esto es, como una estructura y un conjunto de decisiones por las que se beneficie a una mayor cantidad
de personas.
Santo Tomás de Aquino, recepciona la ordenación Jerárquica de las leyes, efectuadas por San Agustín
distinguiendo entre: ley eterna- ley natural- ley humana.
Para Hobbes el Estado surge como: Una construcción artificial que se concreta a través de un contrato
entre los individuos, los que deciden darse un soberano.
El estado de naturaleza y el estado de guerra de todos contra todos son identificables en la teoría política
de: Hobbes.
Para T. Hobbes el Estado tiene un poder de carácter: Absoluto.
Hobbes ve a la política: Como Ciencia del Estado y la despoja de toda consideración metafísica y de la
subordinación con la ética.
Hugo Grocio caracteriza al derecho natural como: Inmutable y permanente.
En la Edad Media, Guillermo de Occam desarrolla la concepción sobre el Estado basado en el principio de:
Subsidiariedad.
La política como faz agonal se refiere a: la conquista y lucha por el poder.
¿Qué es el Estado de Naturaleza para Hobbes?
El iniciador de la corriente llamada “utopismo político” es: Platon.
Las premisas del socialismo pueden resumirse en: Igualdad de condiciones mediante la supervisión de la
propiedad individual. Colectivización de su economía. Propensión a la igualdad real. Conducción unificada
del Estado.
El Concilio di Trento, como hito de la Contrarreforma, logró: Negar a cada devoto el derecho a interpretar
personalmente las Sagradas Escrituras. Restablecer la autoridad sacerdotal, reafirmar el celibato y
reivindicar el derecho del pontífice a designar a los obispos.
La escuela “realista” de teoría política sostiene: Que se debe alcanzar la mejor organización posible, sobre
la base del método inductivo y la comparación de los sistemas realmente existentes.
¿Cuál de las siguientes conclusiones pertenecen al pensamiento de Polibio? El hombre debe luchar por
lograr la permanencia de sus instituciones y cuando éstas apuntan a asegurar la plenitud de la vida
individual y social.
Para Maquiavelo el Estado es: un ente teleológico porque persigue fines que debe cumplir por cualquier
medio…
El cuerpo electoral: es el conjunto de ciudadanos con dcho electoral activo.
Santo Tomas afirma: siguiendo a Aristóteles, que el hombre es un ser social por naturaleza, que la causa
eficiente del estado es la naturaleza social, racional y libre del hombre.
Cicerón en su libro La Republica alude a: un estado concreto, al que considera un ejemplo de justicia y
sabiduría: la republica romana.
Bodin considera que el poder soberano tiene las siguientes características: es ilimitado, inalienable,
imprescriptible, indivisible.
Kelsen sostiene, respecto del estado, lo siguiente: es, en realidad, la personificación del orden jurídico
total. Estado y ordenamiento jurídico son conceptos co-implicados.
J. Locke es considerado el padre del liberalismo, sobre la etapa de vida presocial describe que es: un
estado natural de libertad, regido por la ley natural que obliga a todos.
San Agustin distingue entre la ley: eterna, natural y temporal.
Para Aristóteles, la justicia conmutativa es: aquella referida a las transacciones que pudieron efectuar
entre si los ciudadanos y a las compensaciones derivadas de daños y perjuicios.
La política en sentido estricto es: todo lo que se refiere a la polis o el Estado.
Según JELLINEK, las notas esenciales que definen a la soberanía del estado son: el aspecto positivo de la
soberanía, el aspecto negativo y la autolimitación del Poder del Estado por el Derecho.
La escuela racionalista de constitución sostiene que: es una formula normativa que debe ser apta para
todos los estados.
La doctrina de la supremacía constitucional es: una elaboración del dcho norteamericano.
Una constitución es rígida: cuando puede ser modificada, pero siguiendo un procedimiento distinto al de
la sanción de una ley…
Hobbes define la causa del Poder Absoluto en nombre del: interés de los individuos, de la conservación y
de la paz.

También podría gustarte