Está en la página 1de 7

R. H. S. Crossman. “Los Comienzos Del Estado Moderno”.

En: Biografía Del


Estado Moderno. México: F. C. E., 1965

1. Nación y Estado.

- En el mundo actual todo se encuentra influido por la forma de gobierno que


nos rige.
- Existen parecidos muy significativos entre las varias formas de gobierno que
existen en la actualidad: el Estado moderno puede estudiarse en Inglaterra,
Norteamérica y Rusia como si perteneciera a solo tipo. (p. 16-17)
- El sistema de fabricación racionalizada para la producción en masa es un
rasgo universal de la vida moderna.
- La técnica de la producción es la misma en todas partes. Hasta los modos de
diversión y recreo son similares.
- A pesar de todas las diferencia entre nuestros estados modernos, existe una
civilización común que los separa a todos del sistema social de la Edad Media.
- Todas nuestras formas occidentales de gobierno, en la actualidad, son
especies del Estado-nación. Antes del siglo XVI este tipo de autoridad
centralizada era desconocido, desde esa fecha se ha desarrollado y extendido
sobre el mundo hasta que, en la actualidad, constituye el sistema políticos
normal de la civilización occidental.
- Qué es una nación ?. La raza, el lenguaje, la cultura y la libre determinación,
han jugado su parte en la formación de las naciones, pero también hay que
considerar la geografía, la economía, la estrategia y la guerra.
- Los factores son múltiples, por eso es mejor dar una definición genérica: “Un
pueblo que vive bajo un único gobierno central lo suficientemente fuerte para
mantener su independencia frente a otras potencias”. Esta definición tiene la
ventaja de que nos indica la conexión entre la nación moderna y el Estado
moderno. (p. 19-20)
- La nacionalidad es algo que depende de un gobierno central. “Nación” y
“Estado” son dos aspectos del orden social occidental, y cada uno es
ininteligible sin el otro. Un Estado debe poseer o surgir de una base de
nacionalidad, y una nación debe someterse a una forma de control
centralizado, si es que cualquiera de ambas organizaciones quiere perdurar”.
(p. 20)
- El Estado-nación fue el primer fenómeno moderno que apareció; se
encuentra en la base sobre la cual se han erigido la mayor parte de las teorías y
prácticas políticas actuales. (p. 20)
- El estado-nación surgió menos por el propósito humano, que por fuerzas
ciegas fuera del control del hombre, y no se basa en principios perfectamente
definidos, sino originados por determinados cambios económicos y sociales
que ocurrieron en Europa entre los siglos XIII y XVI. (p. 21)

2. El orden medieval

La sociedad medieval difería de la nuestra en dos características principales: la


interdependencia económica de nuestro mundo moderno, y la facilidad en las
comunicaciones (Sin comunicación no hay gobierno centralizado que valga).
- Mientras que en la sociedad feudal, había un sistema económico lento y una
distribución descentralizada y graduada del poder político.
- La centralización iba contra la nobleza territorial.
- En la época feudal, la ley se concretaba a una cuestión de costumbre y de
tradición.
- De otro lado, en la sociedad feudal existía una institución mucho más
universal e internacional que nada de lo que poseamos en este sentido
nosotros. La Iglesia católica era la dueña espiritual del mundo civilizado. La
Iglesia católica le dio a Europa una cultura común aceptada por todos los
reyes y señores.
- La teología constituía el summum de la sabiduría y el papa su señor
espiritual.
- A la universalidad de la fe cristiana correspondió en el terreno temporal la
creencia en la naturaleza universal de la ley. La ley no surgía del deseo de un
soberano o de una asamblea popular, sino la misma atmósfera de la vida
social; tan natural como el respirar y no dependía de la existencia de la razón
humana. Era una verdad eterna que se iba descubriendo en virtud de un
paciente estudio. (p. 24)
- La ley en la Edad Media era considerada como un don de Dios al hombre,
intangible e inalterable e independiente del capricho del hombre como los
propios dogmas de la cristiandad. (p. 25)
- Esta creencia en la ley natural permitió a la Edad Media desarrollar un
espíritu de constitucionalismo y hasta un tipo de institución representativa.
Para su percepción todos los hombres eran por igual capaces, y como
pertenecía al pueblo éste podía exigirle cumplimiento a su rey. (p. 25)
- La institución política que corresponde a esta noción de la ley era el Sacro
Imperio Romano Germánico.
- La estructura del sistema feudal la constituían la Iglesia Universal, la Ley
Universal y el Emperador Universal.
Papa y Emperador se dividían la autoridad que estuvo unida antes bajo los
emperadores romanos; el primero como señor espiritual y el segundo en lo
temporal. (p. 25)
- La posición del Emperador era más incierta que la del Papa, ya que debía
enfrentar la independencia territorial de los distintos reyes y príncipes.
Mientras la iglesia sí ejercía un verdadero control universal.
- Desde el año 1300, la unidad nacional de Francia, España e Inglaterra bajo
monarcas locales puso término al sueño de un nuevo Imperio Romano, y
comenzó la lucha real entre los reinos nacionales y la Iglesia Imperial. (p. 26)
- Solamente un aspecto de la vida medieval fue totalmente destrozado por la
Reforma en Inglaterra: la supremacía del papa y del emperador. (P. 27)
- El Compromiso medieval entre una Iglesia extendida por todo el mundo y
los príncipes regionales, dependía en su estabilidad del carácter estático y
localista del sistema feudal y de la imposibilidad para ningún rey o emperador
de imponer su voluntad a los distintos señores feudales. (p. 28)
- La transición a la época del Estado-nación fue muy lenta y, en algunos
países, como España y Alemania, todavía está efectuándose. (p. 28)
- El término de la Edad Media trajo una declinación en el poder real del papa
y del Sacro Imperio Romano Germánico. (p. 29)

3. El monarca absoluto. Maquiavelo

- Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1569-1527). Político y diplomático. Escribía


de política a partir de la práctica; del arte de adquirir el poder y de
conservarlo.
- El Príncipe es un manual para el gobernante, en el que se expresa la esencia
del Renacimiento, en cuya edad nació la teoría del Estado-nación.
- La expansión del comercio, la existencia de mejores comunicaciones y la
aparición del comerciante aventurero, estaban pidiendo en el siglo XVI una
escala mayor, un sistema político más centralizado que el existente bajo el
feudalismo.
- Maquiavelo predicaba la doctrina del poder. Descubrió que cualquiera que
sean nuestras intenciones, humanas o inhumanas, cristianas o paganas, el
gobierno que vaya a subsistir debe poseer poder para ejercerlo, y debe
entender la técnica de emplear dicho poder. (p. 32)
- Las condiciones que vivía Italia eran tan desesperadas que Maquiavelo
percibió la necesidad de decisiones claras y precisas.
- La filosofía que anima el Príncipe puede resumirse en dos puntos: 1) En
todos los Estados existe un poder supremo, el soberano, fuera eclesiástico o
no, pero que ejerza la autoridad suprema sin intervención de un príncipe rival
o de una Iglesia internacional; Maquiavelo recomendaba la teoría del Estado-
nación, que rechaza cualquier limitación de su autoridad por un poder exterior.
(P. 34); 2) El control del poder es la justificación de la soberanía. Tenía por
modelo las ciudades de Grecia antigua. El gobernante era el legislador
supremo por encima de las leyes, y la ley el instrumento de su soberanía. La
fuerza era la única justificación del poder. La religión y la moral se
convirtieron en instrumentos para la sujeción de las masas.

4. La revolución económica y la Reforma

- Cambios económicos y sociales que acompañaron el surgimiento del Estado-


nación: a) descubrimiento de nuevas fuentes de riqueza más allá de los mares;
b) desarrollo de las finanzas internacionales; c) revolución de los métodos de
cultivo de la tierra, y en la distribución de la propiedad territorial; d) la
Reforma.
- Hacia el fina del siglo XIV y comienzos del XV, el monopolio comercial de
Venecia inició su decadencia, surgiendo nuevos centros en el oeste, con los
descubrimientos de España y Portugal. (P. 39)
- Las naciones occidentales europeas comenzaron su carrera imperial,
descubriendo nuevos continentes, y despojándolos de sus tesoros. La costa
occidental de Europa se convirtió en el centro económico del mundo.
- Un nuevo sistema bancario internacional comenzó a desarrollarse para
satisfacer las crecientes demandas del comercio. Con la aparición de
banqueros y comerciantes surge una nueva clase: la burguesía. (p. 40)
- La revolución económica se extendió por Europa y dondequiera que llegaba
minaba el orden existente al sostener que el lujo y disfrute de la riqueza
terrenal era carrera respetable para los cristianos. (P. 42)
- Emperadores, reyes y papas empezaron a depender económicamente de la
burguesía.
- La corrupción de la Iglesia denunciada por Lutero y contra la cual se dirigió
todo el movimiento de la Reforma, fue resultado inevitable de esta
contradicción entre la moral dominante y el sistema económico de la época.
(p. 43)
- Los reformadores empezaron a atacar el poder espiritual de la Iglesia. A esto
contribuyó la Imprenta, al permitirle al protestante poseer una copia de la
Biblia, para consultarla sin mediación del sacerdote. (p. 44)
- Las dos fuerzas motoras del movimiento que Martín Lutero precipitó en el
año de 1517 fueron la Biblia como fuente de verdad, no la Iglesia católica; y la
nación, no el papa o el emperador, como fuente de poder. (p. 45)
- Pero Lutero no creó un nuevo código moral que se adaptara a la nueva era
capitalista, sino al contrario, una reversión a la sencilla moralidad campesina
que era tan medieval como el catolicismo que denunciaba. (p. 45)
- Fueron los efectos indirectos de la Reforma los que alcanzaron significación
permanente: 1) la confiscación de las riquezas de la Iglesia por parte de los
gobernantes liberó una cantidad apreciable de capital y de tierras, que fueron a
para a manos de los nuevos ricos; 2) la nueva sociedad empezó a considerar
la tierra como bienes movilizables, para ser vendidos y comprados como
cualquier mercancía; 3) La revolución económica fue acompañada por el
cambio revolucionario en la industria. La propiedad privada, la ciencia y los
métodos bancarios marchaban unidos destruyendo el ideal medieval de un
solo organismo social. (p. 46)
- La Reforma luterana y la Contrarreforma no fueron movimientos
constructivos, no legislaron sobre el nuevo orden de cosas. Habría que esperar
hasta el movimiento calvinista, para encontrar los principios de esa nueva
filosofía de la vida. (P. 47)
- Juan Calvino (Francia 1509- Ginebra, 1564), fue quien comenzó un
movimiento que moldearía la mente de las nuevas clases de negociantes en
Francia, Suiza, Holanda, Gran Bretaña y Norteamérica. Calvino fundó una
nueva iglesia que reinó en Ginebra, donde fue dueño y señor, designado
especial de Dios para interpretar su palabra durante más de veinte años. La
nueva clase comercial comenzó a elaborar una mentalidad propia. (p. 47)
- Los calvinistas pregonaban la doctrina de la predestinación. Pero para estar
seguro de contarse entre los elegidos, cada individuo debía disciplinar su vida
de acuerdo con una ética rígida; con este sentido de responsabilidad personal e
inspirados en él, los calvinistas demostraron una poderosa energía. (p. 48)
- La influencia de Calvino se debe a que, sin consideración alguna respecto a
la política y a la economía, buscó sencillamente enseñar una vida honesta al
respetable hombre de negocios, creando una base estable moral social, sobre
la cual construir una estructura política firme. (P. 49)

5. Teoría política del absolutismo

A fines del siglo XVI, la Reforma y la Contrarreforma habían dividido a


Europa en una serie de Estados territoriales, ya católicos o protestantes, todos
ellos con numerosas minorías religiosas enérgicamente combatidas por el
poder dominante.
- Los países protestantes eran aquellos en los cuales la burguesía había
obtenido ya su influencia permanente amenazando desde entonces al
supremacía absoluta de lo reyes, mientras que en los católicos, como sus
monarcas obstruían el desarrollo del capitalismo, ya comenzaban a mostrarse
señales de su ulterior decaimiento. (P. 49-50)
- España, Portugal e Italia son desplazados como directores del comercio
europeo por los Países Bajos e Inglaterra.
- Las primeras teorías políticas del Estado-Nación reflejaban el carácter
transitorio de los compromisos entre el despotismo centralizado y el nuevo
capitalismo financiero de la burguesía. (p. 50)
- Dichas teorías dan cuenta del hecho de que el estado moderno se basa en una
fuerza centralizada, para que pueda prevalecer la justicia y la moralidad.
- La más influyente de las nuevas teorías fue la del “derecho divino de los
reyes”, y el correspondiente deber de la obediencia pasiva. Dicha teoría no fue
sustentada por filósofo alguno, pero gozó de mucha importancia entre el siglo
XVI y 1914. La teoría se basaba en citas de la Biblia. (La teoría se encuentra
en la página 51)
- En el fondo la teoría de San Pablo, admitía que el estado, cualquiera que
fuera la personalidad moral del monarca, era de creación divina y por lo tanto
merecía la obediencia de sus súbditos. (p. 51)
- El nuevo Estado dependía de la fuerza concentrada en el gobierno central, y
el gobierno central iba a exigir absoluta obediencia de sus súbditos.
- El derecho divino de los reyes se convirtió en la justificación del statu quo en
una época destrozada por una sucesión de guerras religiosas. (P. 52)
- Nuevas teorías justificaron la resistencia de las minorías. Los hugonotes en
Francia y los católicos en Inglaterra, estaban interesados en negar el derecho
divino. Se hizo necesario volver a la antigua noción medieval de un pacto
entre el rey y su pueblo, tratando de demostrar que, aunque el poder divino se
derivaba de Dios, también dependía del convenio que se hubiese establecido
para mantener la religión verdadera. DE esta manera la minoría religiosa, ya
fuese católica, ya fuese protestante, podía argüir que si el rey profesaba una
religión falsa, se estaba en lo cierto al combatir su poder y destruirlo. (P. 53)
- Teoría tan absoluta como la del derecho divino, intolerante con las otras
sectas religiosas, ya que el poseedor de la religión verdadera era el único que
tenía derecho a la rebelión.
- Dos rasgos presentan esta nuevas teorías políticas: a) eran de orden
teológico, ya que se negaban a reconocer el carácter secular de la política y
reclamaban el derecho absoluto de la religión organizada para controlar los
gobiernos1; b) la Reforma había producido una situación en la que los
gobiernos establecidos diferían precisamente en la religión que trataban de
imponer a sus súbditos, mientras que todo el mundo seguía sosteniendo que
debía ser impuesta por la fuerza una religión universal. Esto quiere decir que
la teoría se convirtió en un instrumento totalmente oportunista.
1
Dichas teorías son tan totalitarias como el comunismo y le fascismo, ya que proclamaban el derecho de que
aquellos que poseían la verdad debían de obligar a practicarla a todo el resto del mundo.
- Hacia comienzos del siglo XVII, la época estaba madura para que se
efectuase el primer análisis consciente del Estado moderno. (p. 55)

También podría gustarte