Está en la página 1de 18

LECCIÓN 7 : LA FAMILIA ROMANA .

Estructura de la familia romana

Con el término familia, los romanos se referían al conjunto de personas que estaban sometidas a la
autoridad o patria potestas de un mismo paterfamilias.

Agnación: Vinculo que comparten todos los individuos que viven bajo la potestad de un mismo
paterfamilias. Dicho vinculo no se rompía con la muerte del paterfamilias, sino que la familia se
fraccionaba para formar distintas familias más pequeñas pero enlazadas entre sí por el vínculo
agnaticio. Con lo cual el concepto de familia agnaticia engloba a las personas que estuvieron bajo la
potestad del pater y también a las que lo habrían estado de no haber este fallecido.

❖ Son agnados: los parientes que descienden por parte del pater y forman parte de la familia
agnaticia:
a. La mujer que se casa con el pater y se convierte en hija o con alguno de los que están
sometidos a su potestad convirtiéndose en este caso en nieta del paterfamilias. En ambos
casos era requisito necesario la previa realización de la conventio in manum.
b. Los hijos legítimos de ambos sexos, así como los descendientes legítimos de sus hijos
varones.
c. Aquellas personas que el pater acoja en la familia a través de la adopción o la arrogación. d.
Los hijos concebidos mientras viva el pater y los nacidos tras su muerte. ❖ No formaban parte
de la familia agnaticia:
a. La mujer del pater o la de los descendientes legítimos de esta si con el matrimonio no se
había realizado la conventio in manum.
b. Los emancipados o los descendientes por parte de las hijas y nietas que no tiene vinculo
agnaticio con la familia a la que pertenecen sus madres.

Durante la época de Justiniano la familia agnaticia prácticamente desaparece debido al gran


número de confusiones y conflictos que este tipo de vínculos puramente jurídicos creaba sobre

todo en materia de sucesiones, adaptándose cada vez más a la familia moderna que hoy
conocemos la cual se basa básicamente en los vínculos de sangre (cognación).

Cognacion: Consiste en un vínculo de sangre o parentesco que existe entre las personas que
descienden unas de otras o de un pariente común. Podemos hablar de dos grupos de parientes:

❖ Parientes en línea recta (directa línea): Aquellos que nacen unos de otros en sentido
ascendente (padres, abuelos, bisabuelos) y en sentido descendente (hijos, nietos,
bisnietos). Para establecer el grado de parentesco en esta línea solo hay que dirigirse al
tronco común y subir o bajar desde el. Por ejemplo: Entre el hijo y el padre hay un grado y
entre el abuelo y su nieto, hay dos.
❖ Parientes en línea colateral: Aquellos que no descienden directamente uno de otros pero
que sin embargo presentan un pariente común (hermanos, tíos, sobrinos, primos). Para
establecer el grado de parentesco en esta línea primero hay que subir hasta el tronco
común y luego bajar hasta el pariente al cual queremos determinar el grado. Si queremos
conocer el parentesco que existe entre dos hermanos, primero subimos un grado desde
uno de ellos hasta el padre y luego bajamos desde el padre hasta el otro hermano (dos
grados). Los hermanos son parientes entre sí en segundo grado.
① La cognación es en nuestro Derecho la base de las sucesiones cuando no hay testamento
(intestada) y de la tutela legítima.

Afinidad: Los cognados del marido y de la mujer (los cuñados, suegra, yerno, etc.) y la afinidad
vendría a ser el vínculo que une a cada uno de los cónyuges con los parientes consanguíneos del
otro. La afinidad es importante porque en ocasiones puede ser impedimento para el matrimonio y
originar una obligación de alimentos.

Adquisición y perdida de la patria potestad.


La patria potestad puede adquirirse de las siguientes formas:

a. Nacimiento: Los hijos fruto de un matrimonio en justas nupcias entraban directamente a


formar parte de la familia y evidentemente sometidos a la potestad del paterfamilias. La
maternidad se demostraba con el parto y en cuanto a la paternidad, se presumían hijos
legítimos del marido los nacidos 182 días después de la celebración del matrimonio y 300
días antes de la disolución de este. Esta es una presunción iuris tantum y esto significa que
admite pruebas en contrario.
b. Los hijos que, nacidos fuera del matrimonio, adquieren la condición de legítimos: a través
de la legitimación. Por ejemplo, si alguien tiene un hijo de una unión ilegitima y después
contrae matrimonio legítimo el hijo adquiere automáticamente dicha condición.
c. Adopción: Cuando se integra a una persona externa en la familia. Existen dos tipos de
adopción:
1. La adrogatio: o adrogación es la adopción de una persona sui iuris. Cuando el
paterfamilias adopta a una persona sui iuris, es decir, otro paterfamilias, toda la familia
del adoptado pasa a formar parte de la del pater arrogante y evidentemente quedan
sometidos a su potestad. El pater adquiere todo el patrimonio del arrogado y en época
justinianea incluso el usufructo y su administración. Este tipo de actos debían, debido a
las graves consecuencias que podían traer ya que implica la absorción de una familia
por otra, tenían que ser sometidos al voto del pueblo y precisaban la previa aprobación
de este.

2. La adoptio: o adopción en sentido estricto es la acción mediante la cual una persona


alieni iuris abandona su familia para entrar a formar parte de otra.
d. Conventio in manum: Se trata del acto a través del cual la mujer entra a formar parte de la
familia del marido rompiéndose así el vínculo con la familia de la que procedía antes de
casarse. ¡OJO!: La conventio in manum NO es una forma de matrimonio sino un acto
independiente con el objetivo de permitir a la mujer formar parte del vínculo agnaticio al
que pertenece su marido, pero para ello antes tendrá que abandonar el
vínculo agnaticio al que pertenecía antes de casarse.

Emancipación: Se trata del acto solemne a través del cual un paterfamilias renuncia a la
potestad que tiene sobre su hijo concediéndole la independencia y convirtiéndolo en sui iuris.
Esta es una causa de extinción de la patria potestad
El matrimonio romano.

Los requisitos para constituir un válido matrimonio eran:

- El conubium es la capacidad jurídica para contraer matrimonio legítimo. No

podían contraer matrimonio las personas libres y los esclavos, esta unión era

denominada “contubernio”. Los matrimonios entre ciudadanos romanos y personas

extranjeras que no tuviesen reconocido el conubium, se regían por el derecho

propio de la comunidad de la persona extranjera, siendo considerado de ius

gentium. El reconocimiento de la capacidad para contraer un matrimonio iustum o

legítimo, con arreglo al ius civile, se concedía mediante una ley pública, a título

individual o colectivo y en el Imperio por resolución del Príncipe, aunque en la

Constitución de Caracalla el año 212 d.C., desapareció el conubium para los

extranjeros.

- La capacidad natural física y mental de los contrayentes. Los cónyuges debían

alcanzar al menos la edad de la pubertad, fijada en 12 años para las mujeres y 14

para los varones. El matrimonio entre impúberes quedaba convalidado cuando éstos

llegaban a la pubertad.

- La perturbación de las facultades mentales impedía la celebración de un

matrimonio válido, pero la enajenación mental sobrevenida no invalidaba el

matrimonio, es decir, que si una persona tenía una alteración en sus facultades

mentales que le impedía casarse de manera válida en el momento de la ceremonia,

el matrimonio no era válido. Sin embargo, si esta alteración mental ocurrió después

del matrimonio, no invalidaba la unión matrimonial.

- Es necesario que exista una voluntad acorde de los cónyuges de permanecer unidos

en matrimonio, denominada affectio maritalis, de modo que si se produce un


disentimiento entre los esposos con voluntad resolutoria, el vínculo se rompe, por

lo que el divorcio se configura como una solución natural a la desaparición de la affectio maritalis.

Además de requisitos, existen impedimentos:

Cabe distinguir entre aquellos impedimentos que tienen carácter absoluto, cuando afectan a

personas que no pueden contraer matrimonio con ninguna otra persona y relativos si

afectan tan sólo a la celebración del matrimonio entre determinadas personas.

● Impedimentos absolutos:

- La existencia de un matrimonio precedente no disuelto. La viuda debía respetar un

período de luto, tempus lugendi, de diez meses, antes de contraer nuevo

matrimonio, para evitar la denominada turbatio sanguinis, es decir, la confusión de

sangre que generaría incertidumbre sobre la filiación del hijo concebido en este

periodo de tiempo.

● Impedimentos relativos:

El parentesco, ya sea:

- De sangre. Se prohíben las nupcias entre ascendientes y descendientes hasta el

infinito, y la línea colateral hasta el tercer grado inclusive, es decir, hermanos, tío y

sobrina y tía y sobrino. Las nupcias entre primos hermanos estaban prohibidas a

mediados del siglo IV d.C., pero fueron admitidas a comienzos del siglo V.

- Civil. Se prohíben las nupcias entre ascendientes y descendientes unidos por

vínculos de adopción, aunque no entre colaterales. (Ejemplo: hija adoptada no se

puede casar con su padre, pero sí con su primo ya que existe una relación colateral

de 4o grado)
- Por afinidad, se prohíben las nupcias entre parientes en línea recta, padrastro e

hijastra, madrastra e hijastro, suegro y nuera y suegra y yerno. En el derecho

postclásico, la prohibición se extiende a los cuñados.

LECCIÓN 10 POSESIÓN Y PROPIEDAD


La propiedad.
En el antiguo derecho romano se desconocía el concepto de propiedad individual y en su lugar
existía una propiedad colectiva relacionada con los fundos cultivables.

Remontándonos a una época primitiva, nos encontramos que se les reconocía a los ciudadanos una
propiedad privada respecto a las casas situadas dentro de los muros de Roma, así como a pequeños
terrenos cultivables que hoy en día conocemos cómo huertos.

Varrón nos habla de la Bina iugera, esto es una pequeña extensión de tierra que se concedía al
ciudadano. Estás Bina iugeras constituían el Heredium, que eran esos pequeños terrenos en los que
se cultivaban los alimentos más imprescindibles y necesarios. El nombre se debe a que esta se podía
transmitir a los futuros herederos y estamos hablando de aproximadamente media hectárea.

con lo cual podemos decir que el Heredium es una propiedad individual frente al resto de
propiedades colectivas, es decir, lastierras que aún no habían sido repartidas y que pertenecían al
pueblo romano en su conjunto. A partir de las XII tablas podemos encontrar que el concepto de
propiedad privada ya se había asentado en Roma con lo que hemos llamado propiedad individual.
Durante los dos últimos siglos de la República, esta sufre algunas transformaciones y durante todo
el periodo clásico, el dominio era reconocido por el virgile Romanorum, y surgen una serie de
situaciones parecidas a la propiedad que eran similares a esta desde el punto de vista jurídico y que
estaban protegidas por el pretor a través de las actiones in rem.

El dominio ex iure quiritium: en esta época o eras propietario ex iure quiritium o no; no había
situaciones intermedias. Además, existían también una serie de requisitos para ser propietario y
estos eran: la capacidad de la persona, la idoneidad de la cosa y un modo específico y
determinado de adquisición.

solo eran capaces del dominium los que gozaban del ius comercii, es decir, los ciudadanos romanos
y aquellos latinos a los que se les hubiera otorgado el ius comercii.

solo podían ser objeto del dominium ex iure quiritium las cosas susceptibles de comercio reguladas
por el derecho civil romano. Las cosas muebles eran casi todas susceptibles de comercio y con
respecto a las cosas inmuebles solo lo eran aquellas estaban situadas en suelo itálico. Los fundos
provinciales pertenecían al Estado romano por lo tanto no podían ser objeto de propiedad
privada.

los modos legítimos de adquisición de la propiedad eran: la mancipatio para las res mancipi, la
traditio para las cosas nec mancipi y la in iure cessio para ambas categorías.

Posteriormente aparecieron otras figuras que los romanos no pudieron calificar como propiedad
porque no cumplían con alguno de los tres requisitos pero que estaban protegidas y tenían un
régimen parecido. Esas figuras son:

La propiedad Pretoria no representa una ausencia o defecto en el modo de adquisición de la


propiedad.

propiedad de los fundos provinciales ausencia de legalidad la cosa.

17
PAMRO

la propiedad peregrina falta de capacidad en la persona.

1. propiedad Pretoria: no podía ser calificada como como un dominio ya que presentaba un
defecto en la forma de adquisición. Eso quiere decir que como la adquisición de la cosa
no se había producido según lo establecido en el Derecho Civil, el sujeto que la adquiría
no se convertía en dominus. Con el tiempo podría convertirse en dominus a través de la
usucapión y el requisito para esto era 2 años para las res inmobiles y de 1 año para las
ceterae res. hasta entonces el adquiriente conocido como in bonis habens estaba
desprotegido. Para gestionar este tipo de situaciones el pretor, llevó a cabo los
siguientes medios con el fin de recuperar la propiedad hasta el momento de la
usucapión:
a) en caso de que el antiguo dueño ejercitara la reivindicatio se le concedía al Bonis
habens la exceptio para paralizar la acción siempre que pudiera probar que la cosa
había sido objeto de compraventa licita y transmitida libremente.
b) Si el adquiriente hubiese sido despojado de la cosa no y está legitimado para
ejercitar la reivindicatio se le concedía la actio publiciana. Esta era bastante similar
a la reivindicatio y consistía en que el pretor le pedía al juez que fingiese que ya
había transcurrido el tiempo necesario para poder llevar a cabo la usucapión y se
juzgaba al disponente como si fuese titular del derecho.
2. Propiedad peregrina: en este tipo de propiedad, el sujeto adquiriente, no posee la
ciudadanía romana Con lo cual, un extranjero solo podía adquirir de un mueble la
posesión y nunca la propiedad. No obstante, el pretor concedía algunas acciones junto a
las cuales se encuentra la de pedir al juez que fingiste que el extranjero era ciudadano
romano.
3. Propiedad de los fundos provinciales: en aquellas provincias del territorio romano a las
que no se les había concedido el ius italicum, la propiedad privada no existía porque el
territorio era considerado ager publicus. Los fundos se dividían en dos categorías: a. Los que
estaban situados en la península itálica: eran susceptibles de adquirirse en propiedad
privada, estaban exentos de impuestos y eran res mancipi.
b. Los que estaban situados en suelo provincial: no eran susceptibles de ser objeto de
propiedad y aquel que los disfrutase como posesión, usufructo o arrendamiento debía pagar
impuestos.
① Durante el siglo III se lleva a cabo un proceso para unificar la propiedad en un solo tipo,
propietas, la propiedad civil. Con Justiniano, desaparecen todas las situaciones que en la
práctica ya no tenían sentido, concluyendo que cada cual será legítimo dueño de todos los
bienes que le pertenezcan. En el derecho Justinianeo solo existe un tipo de propiedad y
además de concebirse como un poder absoluto que se le reconoce al titular, también es
un derecho exclusivo de disponer sobre esas cosas, pero teniendo en cuenta los intereses
económicos colectivos los cuales están por encima de los individuales.
concepto y definiciones de la propiedad.
El contenido del derecho de propiedad varía en las distintas épocas debido a desastres
políticos y económicos y porque la sociedad está en continuo cambio. Según Bartolo, es un
derecho sobre cosas corporales esto quiere decir que únicamente el propietario puede
disponer plenamente de dicha propiedad. Esa es la gran diferencia entre la propiedad y la
posesión Bartolo dice que es un ius insitendi rei, que viene a ser el derecho de disponer por
completo de una cosa corporal exceptuando aquellos límites que establezca la ley.

① En la actualidad la propiedad es el derecho a disfrutar y disponer de una cosa en potencia


disfrutar de la cosa y utilizarla o adquirir la propiedad de los frutos puede transmitir la
terceros de una venta una donación o construyendo derechosreales a favor de otros.
Limitaciones de la propiedad.
En un principio, la propiedad confería al propietario un poder absoluto sobre la cosa
únicamente con las limitaciones que él se quiera imponer voluntariamente. No obstante, las
exigencias del pueblo dieron lugar a que la ley impusiera límites a las facultades del
propietario.
las limitaciones pueden ser:
1. Limitaciones de interés general (Derecho público): que regulan conflictos en las
relaciones entre vecinos. Estas limitaciones son inderogables.
2. Limitaciones en interés privado (Derecho privado): que pueden ser derogadas en según
la voluntad del interesado.
❖ Limitaciones de interés general:
a) Nota censoria para proteger la agricultura: si alguien decide dejar de cultivar su
fundo o descuidarlo, aquellos que elaboraban el censo, podían incluirlo en la clase
más baja de ciudadanos llamadas aeraii y su entrada en esta categoría significaba la
privación de casi todos los derechos políticos.
b) Expropiación forzosa por causa de pública utilidad: el Estado podría obligar al
ciudadano a vender su propiedad, aunque este no quisiera hacerlo
voluntariamente. Evidentemente esa expropiación tenía que estar motivada por
razones de utilidad pública y al expropiado se le pagaba una indemnización.
c) Limitaciones por motivos religiosos: Estaba prohibido sepultar o incinerar cadáveres
dentro de la ciudad, con lo cual, ese tipo de cosas no se podía hacer en fundo
propio. Esta era una limitación impuesta por motivos de higiene y salud.
d) Distancia entre edificios: entre edificio y edificio debía existir una franja de terreno
libre llamada ambitus.
e) Altitud de los edificios: limitación que se establecía normalmente en las ciudades y
regulaba la altura de los edificios.
f) Otras disposiciones urbanísticas: El emperador Zenón dispuso que las construcciones
no podían impedir la vista del mar a los edificios que ya existen. Esto quiere decir
que fulanito no puede construir en su fundo un edificio tan alto que le obstaculice
las vistas al mar a su vecino. Otra gran limitación es que
el propietario que restaura un edificio está obligado a mantener la forma original de
este.
g) Limitaciones de los fundos ribereños: las orillas de los ríos pertenecen al propietario
del fundo y están sometidas a servidumbre de paso, pero según Justiniano, todos
tienen permitido utilizar la ribera de los ríos en cuanto a lo que se refiere a la
navegación o a la pesca.
h) Paso necesario: aquellos fundos que estén ubicados junto a las vías públicas obligan
al propietario a mantenerlos en buen estado. Puesto que, si la vía pública se vuelve
intransitable, los dueños de estos fundos están obligados a permitir el paso a través
de los mismos a los demás ciudadanos.
i) Minas: la propiedad del suelo normalmente se extiende al subsuelo y nadie tiene
permitido excavar en fundo ajeno. Sin embargo, se permite a quien descubra un
filón, disfrutar del mismo contra la voluntad del propietario siempre y cuando le
pague un 10% de lo obtenido y otro 10 % al fisco.

❖ limitaciones en interés privado:


a. El propietario de un fondo rústico tiene la obligación de tolerar cuando las rama del
vecino sobrevuelan su propio fundo siempre que lo hagan a una altura superior a 15
pies,si están por debajo de esa altura, puede exigir que sean podadas y cortadas.
b. Cuando los árboles den frutos, el propietario del fundo donde están introducidas las
ramas, debe tolerar que el vecino entre a recoger esos frutos un día sí y otro no. c. También
debe tolerar que el agua que proceda del fundo vecino discurra por el suyo siempre que lo
haga de forma natural. No obstante, tiene derecho a impedir cualquier alteración del curso
del agua que sea antinatural o manipulada por la mano del hombre.
d. Justiniano prohibía al propietario de un fundo realizar cualquier obra que obstaculice la
acción del viento sobre la propiedad del vecino. La acción del viento era muy
importante para separar la paja del grano.
e. Aquel que construya o restaure un edificio tiene la obligación de no oscurecer las luces y
ventanas de los edificios vecinos.

Adquisición de la propiedad
1. modos originarios: son aquellos en los que la propiedad se adquiere tras una relación directa
del sujeto con la cosa y no necesita la mediación de terceros. Este grupo incluye la ocupación
la accesión la especificación y la adquisición del tesoro.
2. Modos derivativos: en este tipo de modo el derecho de propiedad se adquiere en base a una
relación con el anterior titular que nos transmite la cosa. Este tipo de contratos no producían
efectos reales sino únicamente obligaciones. La transmisión de la propiedad u otros derechos
reales no surgen directamente del mismo contrato y será necesario un acto posterior para
llegar a tal fin.
❖ modos originarios de adquirir la propiedad:
1. ocupación: se trata de la aprehensión de aquellas cosas que no pertenecen a nadie,
conocidas como res nullius con la intención de retenerlas como propias. Son necesarios
tres requisitos para que se lleve a cabo la adquisición de la propiedad mediante la
ocupación:

1. La cosa debe ser idónea de ser adquirida, es decir, debe ser una res nullius. 2. La
aprehensión de la cosa.

3. La voluntad de retenerla para sí. Es decir, que se tenga la intención de convertirse en propietario.

cosas susceptibles de ocupación:

ferae bestiae: todos los animales salvajes son susceptibles ocupación y básicamente le pertenecerá
al primero que los atrape.

Formas de ocupación:

1. La caza: según los romanos los animales salvajes constituyen la causa más frecuente de
ocupación a través de la casa y con caza se referían a los animales terrestres. Los animales
se dividían en salvajes, amansados y domésticos.
a. animales salvajes: aquello que vivían en libertad y que no están sometidos al hombre.
Estos pertenecían al primero que lo encontrase y lo sometiese a su custodia. El
momento en el que se libera de dicha custodia ese animal deja de ser nuestro y vuelve
a ser libre o pertenece al próximo que lo ocupe. El animal salvaje recuperaba su
libertad cuando hubiera desaparecido de la vista de su perseguidor o cuando todavía a
la vista de este le resultase difícil o imposible su persecución. Respecto al momento en
el que el cazador se convierte en propietario del animal existen dos opiniones: Trebacio
defiende que el cazador se convierte en dueño del animal en el momento en que lo
hiere y Justiniano opina que la propiedad del animal herido se adquiere con la
aprehensión del mismo, ya que pueden suceder

situaciones que nos impidan apoderarnos físicamente del animal. Dado que la caza era
libre en Roma, el propietario no podía impedir la caza en su fundo, lo único que podía
prohibir era la entrada a este y dicha prohibición no excluía la adquisición sobre el
animal que el otro había cazado. Te pongo un ejemplo, Ticio dispara a un ciervo y el
animal herido corre hasta introducirse en el fundo de Lucio dónde cae muerto. Lucio
no puede prohibir a Ticio recoger el cadáver del animal que le pertenece por el simple
hecho de haberlo herido.

b. Animales amansados: Este término se refiere a los animales salvajes que conservan esta
conducta tras haber sido domesticados. Están acostumbrados a irse y volver, pero cuando tengan
pierden este hábito, reaflora su naturaleza salvaje.

c. animales domésticos: aquellos cuya naturaleza no es salvaje. No son considerados res nullius y
por lo tanto no son susceptibles de ocupación. Cuando nos apropiamos de los animales que nacen
de aquellos que tenemos sometidos se llama separatio.

2. La pesca: Ulpiano afirma que la pesca es un ejercicio libre para todos y admite la actio iniuriarum
frente a aquel que impida dicho ejercicio. También admite a los particulares un derecho exclusivo
de pesca. Era habitual en Roma y en el derecho justinianeo el arriendo de aguas públicas o privadas
para pescar en ellas.

a. insula in mari nata: una isla que nace en el mar es propiedad de quién la ocupa porque se
entiende que en principio no es de nadie.

b. res hostium: pueden adquirirse por ocupación las cosas que pertenecen al enemigo.
c. res inventae in litore maris: las perlas piedras preciosas y demás cosas que podemos encontrar
en el litoral del mar se convierten en nuestras inmediatamente. Según Justiniano el objeto
corresponde a quien lo descubre.

El problema de las res derelictae: estas son aquellas cosas que han sido abandonadas por el
propietario con intención de deshacerse de ellas y de las cuales otros pueden adquirir la propiedad.
El objeto de dicha discusión es determinar el momento en el que el propietario que realiza la
derelictio pierde la propiedad de la cosa. Los proculeyanos defendían que la propiedad de la costa
se pierde en el momento en el que otro la ocupa mientras que los sabinianos sostienen que la cosa
se pierde en el momento en la que se abandona.

2. Especificación: se trata de un modo de adquirir la propiedad de una cosa a través de la


transformación de un material en un objeto con buena fe y mediante una indemnización. Por
ejemplo, la transformación en vino de las uvas o la transformación en aceite de las aceitunas ajenas.
Sin embargo, existen unas condiciones a tener en cuenta:

a. el dueño de la materia Sobre la que el especificador realiza su actividad. b. el


especificador que transforma la materia en un objeto.
c. la materia a partir de la cual se obtiene un objeto que pertenece a una persona distinta del
especificador.
d. la especie qué es el nuevo objeto que se ha producido a través de la transformación de la
materia prima.
① Los sabinianos sostienen que la propiedad del nuevo objeto pertenece al dueño de la
materia primaria por qué defendían que no se podía hacer la una si no tienes la otra. Los
proculeyanos, por su parte le atribuyen la propiedad del objeto al que lo había
transformado ya que esta nueva especie no había sido antes de nadie. Para esto Gallo

tiene su propia teoría según la cual todo depende de la posibilidad de reducir esta nueva
especie as antigua materia originaria. Una joya se pueda fundir y reducir de nuevo al lingote
de oro que fue. La propiedad del objeto se atribuye al dueño de la materia en este caso. En
el caso contrario, por ejemplo, el vino que no se puede reducir de nuevo a la uva, la
propiedad del nuevo objeto corresponde al que lo transforma, o sea, el especificador.

El derecho justinianeo acoge la teoría de Gallo, pero se introducen dos novedades:

a. si el especificador utilizo materiales suyos y ajenos, adquiere siempre la propiedad de la


especie, aunque esta se pueda volver a reconducir a su a su forma original. b. para que se pueda
adquirir la cosa se requiere siempre la buena fe del especificador. ① Todo supuesto de
adquisición de la propiedad de una cosa ajena mediante especificación requiere una
indemnización. Si la propiedad de la cosa nueva se atribuye al especificador este debe resarcir
el valor de la materia a su dueño y si la propiedad de la nueva especie le corresponde al dueño
de la materia originaria, este debe indemnizar al especificador en compensación por su trabajo.

3. accesión: Por accesión se entienden los casos en los que el propietario de una cosa
adquiere la propiedad de otra que antes pertenecía a otra persona simplemente por el
hecho de unirse a la suya formando una sola unidad.

Supuestos de accesión:
a. Accesión de cosa inmueble a cosa inmueble: estas son las que llamamos accesiones o
incrementos fluviales y alude a las alteraciones que pueden experimentar los fundos
ribereños a consecuencia de las corrientes fluviales pueden ser: a. aluvio: cuando la
corriente arrastra porciones de tierra de un fundo a otro adquiriendo el propietario de este
fundo dichas porciones de tierra.
b. avulsio: cuando se incrementa de forma notable la dimensión de un fundo debido al
arrastre de tierra desde los fundos contiguos. Los propietarios podrían reivindicar
esta tierra siempre y cuando no hubiese tenido lugar la coalitio a partir de la cual el
dueño del fundo adquiría la propiedad del incremento de tierra. La coalitio es
cuando las semillas arrastradas germinan en su fundo o las plantas echan raíces
considerándose esta unión orgánica como un corpus.
c. alveus derelictus: Cuando un río desviaba su cauce definitivamente, este lecho que
había sido abandonado se repartía proporcionalmente entre los propietarios de los
fundos ubicados en la ribera del río. Si un río cambiaba de curso temporalmente y
después volvía a inundar el fundo volviendo a su antiguo cauce, no se puede
considerar adquisición de la propiedad.
d. insula in Flumine nata: cuando una isla emergía en un río, los propietarios de los
fundos situados en la ribera del río adquirían la propiedad de esta.
b. Accesión de cosa mueble a cosa inmueble:
a. implantatio: Esta situación se da cuando se plantan árboles o plantas en terreno
ajeno. Si el árbol solo ha sido plantado en suelo ajeno sigue perteneciendo al
dueño anterior, pero en cuanto eche raíces, estas pasan a ser propiedad del dueño
del fundo por coalitio.

b. satio: igual que la implantatio, pero con semillas, en el momento en que estas
germinen se convierte en un todo con la tierra y pasan a ser propiedad del dueño del
fundo en el que se encuentran.
c. inaedificatio: Cuando se construye un edificio con materiales que no pertenecen a la
persona que es propietaria del suelo, el propietario adquiere la propiedad del edificio
que sobre su fundo se ha levantado.
¡OJO!: La propiedad del edificio no significa que adquiera también la propiedad de los
materiales que se usaron para construirlo. El dueño de los materiales no puede
ejercitar ninguna acción para obtener su recuperación, pero si la destrucción del
edificio o en caso de que el propietario renuncie al fundo, este puede ejercitar la
reivindicatio para recuperar los materiales.
En el caso de que el dueño de los materiales no pueda recuperarlos puede ejercer la
acción in factum para conseguir que se le indemnice por el valor de estos. conservaba
el derecho a reivindicar los materiales, aunque lo el edificio dejase de existir.
Si el propietario de los materiales construye sobre fundi ajeno de mala fe no tiene
derecho a demoler el edificio y no puede ejercer la reivindicatio para recuperar los
materiales utilizados a no ser que demuestre su voluntad de donarlos.
Si construye de buena fe, esto es creyéndose propietario del suelo, puede oponer una
excepción para no restituir el inmueble hasta que no haya sido indemnizado por los
gastos efectuados.
c. Accesión de cosas muebles: cosas muebles que pertenecen a dos personas distintas y se
unen sin la voluntad de estos. Los casos de los que las cosas muebles puedan separarse
en:
① Sin que se pierda la identidad de la cosa, este tipo de supuestos no constituyen una
verdadera accesión en este caso el propietario de la cosa que se une a la otra puede
ejercitar la acción ad exhibendum para exigir la separación y la reivindicatio para
recuperarla.
❖ En los casos en los que la unión es irreversible, la cosa mueble que accede a la otra pierde su
individualidad. En estos casos es el propietario de la cosa accesoria el que pierde la
propiedad otorgándosele al propietario de la cosa principal. pueden ser:

Ferruminatio: cuando se unen dos objetos metálicos sin emplear otro metal o sustancia distinta.
Los romanos lo consideraban una unión orgánica como la de las semillas y por ello el propietario de
la cosa principal adquiría la propiedad de la cosa accesoria.

scriptura: según Justiniano, la escritura es decir las letras, ceden siempre al papel o el pergamino en
el que han sido escritas. Con lo cual, aunque yo escribiese en tinta de oro sobre un papel o
pergamino ajeno, el propietario del pergamino se convertiría por accesión en el propietario de la
escritura.

pictura: si se pinta sobre tabla ajena, Justiniano concluye que el pintor adquiere la propiedad de la
tabla una vez le haya indemnizado por su valor al antiguo propietario de la tabla.

tinctura: el barniz tinte o colorante que acceden al objeto barnizado se considera cosa accesoria
del objeto aun cuando el propio barniz sea más valioso.

textura: si alguien borda en tela ajena, pueden ocurrir dos cosas: los hilos pueden acceder a la tela
o viceversa. Esto depende de diversos factores como el valor de los hilosla calidad del tejido o la
dificultad del bordado.

Resarcimiento de daños al anterior propietario de la cosa accesoria:


El propietario de la cosa principal se convierte por accesión en propietario de la cosa accesoria y en
propietario del objeto final producido por la unión de ambas cosas. La indemnización dependerá de
este producto final, es decir:

① Si está en poder del propietario de la cosa accesoria: el antiguo propietario de la cosa


accesoria puede ejercitar la acción in factum para que le reembolsen el valor de la cosa
accesoria.
❖ Si está en poder del propietario la cosa principal: este propietario que se ha convertido en
propietario del todo puede reivindicarla frente al propietario de la cosa accesoria. Y este
último, si no ha recibido el reembolso, puede oponer una excepción de dolo o retener la
cosa hasta que se le indemnice.
❖ Adquisición del tesoro: es un modo sui generis de adquirir la propiedad distinto a la
ocupación. Los objetos que podemos considerar tesoros, aunque no pertenezcan a nadie
deben ser considerados como res nullius ya que no podemos decir si fueron abandonados
por su dueño o más bien este se ha perdido con el tiempo.

Elementos necesarios para considerarse tesoro:


Vetus depositio: es indispensable que el depósito tenga la antigüedad suficiente para considerar
que no tiene dueño o que este ya no existe.

Depositio cuius non exat memoria: quiere decir que no queda memoria del depósito porque ha
sido escondido hace mucho tiempo o porque se ignora su existencia. Por ejemplo, en un
derrumbamiento por un terremoto quedan enterradas un montón de gemas y nadie sabe que están
ahí y al cabo de muchísimo tiempo alguien las encuentra.

Depositio ut iam Dominum non habeat: Como hemos dicho antes, es imprescindible que la res
para considerarse tesoro carezca de dueño o que se desconozca al propietario. Si en un futuro el
propietario es hallado, esta cosa automáticamente deja de ser considerada tesoro.

Depositio pecunia: el objeto no tiene porqué ser dinero también puede considerarse tesoro a joyas
y alhajas. Esto nos lleva a decir que para que un objeto encontrado pueda considerarse tesoro es
necesario que tenga algún valor suficiente para que pueda provocar un conflicto de interéses que
haga necesaria la intervención del Derecho. Si este no es susceptible de plantear ningún tipo de
conflicto no se considera tesoro ni se plantea problema sobre su adquisición.

Sic enim fit, eius, qui invenerit: el descubridor adquiere la propiedad del tesoro en el momento del
descubrimiento. (inventio).

Descubrimiento del tesoro al azar: si el descubrimiento se da sobre un fundo ajeno deberá ser
casual non data ópera para que la persona que lo descubre tenga derecho a una parte del tesoro.
Eso quiere decir que la actividad que se estaba realizando en el fundo ajeno tiene que ser
totalmente distinta e irrelevante al descubrimiento. Por ejemplo, se estaban haciendo obras o
reparando un inmueble.

➢ En el caso de que encontrásemos fortuitamente un mapa o pergamino que nos llevase al


lugar donde está enterrado el tesoro, esto sigue considerándose un descubrimiento fortuito
y lo que ocurriría aquí es que se adelanta el momento de la inventio al momento en el que
descubrimos el pergamino.

Normativa que regula la adquisición del tesoro:


1. Si el descubrimiento tiene lugar en un fundo propio la propiedad tesoro le pertenece al
propietario del fundo.
2. Si el lugar donde hemos encontrado el tesoro es un lugar sagrado o religioso, esto se concibe
como un non data opera, es decir, se le atribuye la propiedad al que lo ha descubierto de forma
fortuita.
3. Si el tesoro se descubren fundo ajeno la propiedad el tesoro debe repartirse en partes iguales
entre el propietario del fundo y el que lo descubrió siempre y cuando lo hubiese descubierto
de forma fortuita.
4. Si se ha descubierto en un sitio público qué pertenecía al fisco o al emperador, corresponde la
mitad del tesoro al descubridor y la otra al emperador o al fisco.
5. Si el descubrimiento lo realiza una persona cuya actividad estaba encaminada a este fin, se
concibe como data opera y la propiedad del Tesoro se le otorga por completo al propietario del
fundo donde se descubre. Ya que se considero que el descubrimiento no ha sido fortuito y este
es un requisito para adquirir el tesoro.
6. Si se puede demostrar que en el descubrimiento se utilizaron artes ilícitas o mágicas, el tesoro
será confiscado y la persona será castigada por realizar dichas prácticas.

Modos derivativos de adquisición de la propiedad o La Tradittio:


1. La mancipatio: se trata de un modo solemne de transmitir la propiedad de las res mancipi, es
decir, aquellas cosas que se consideraban las más importantes.

Según Gayo, para ello son necesarios 5 testigos ciudadanos romanos y un sexto que sostenía una
balanza de cobre al que llamaban librepens. Aquel que quería recibir la propiedad debía afirmar
ante estos testigos que esa cosa era suya según el Derecho Romano y que la compraba con cobre y
con la balanza de cobre lo confirmaba. Tras esto, golpeaba la balanza con el trozo de cobre
transmitente como símbolo de la antigua forma de traditio en la que se pesaba el cobre en lugar de
contarlo.

➢ Las cosas muebles debían estar presentes para poder tocarlas y las cosas muebles podían
transmitirse sin que fuera su presencia un requisito. Son las palabras que pronuncia el
adquiriente las que generan los efectos del acto.

sujetos:
① El transmitente: absolutamente necesario que este sea propietario de la cosa y que
evidentemente, pueda disponer de ella ya que no puede transmitir más derecho del que
tiene. Sin embargo, en algunas ocasiones, tiene la facultad de transmitir la propiedad aún
sin ser el propietario:
a. Los tutores o curadores basándose en la incapacidad de su pupilo tenían la facultad de
transmitir la propiedad de sus bienes. Esto quedó muy restringido en el derecho
justinianeo.
b. Tanto los esclavos como el filiusfamilia tenían la facultad de
❖ El adquiriente: es necesario que tenga capacidad para adquirir la propiedad de la cosa que
se está transmitiendo. Es decir, capacidad de obrar.

Elementos necesarios para llevar a cabo la traditio:


1. Recíproca voluntad de transmitir y adquirir la propiedad.
2. La entrega de la cosa.

Posteriormente se aceptaron situaciones en las que aun faltando la transmisión física de la cosa se
consideraba que se había trasmitido correctamente la propiedad mediante traditio. Las más
importantes son:

❖ Traditio longa Manu: cuando la cosa que se transmite no se pone físicamente a disposición
del que la adquiere, sino que se indica a una cierta distancia. Por ejemplo, el propietario
que le muestra al adquiriente desde una torre los límites del fundo que está transmitiendo.
❖ Traditio brevi Manu: En este tipo de supuestos, el adquiriente ya tiene en su poder la
propiedad que va a adquirir no como propietario, sino como comodatario, depositario o
arrendatario. A través de este acto, adquiere el dominio de la misma por acuerdo con el
propietario anterior. Un ejemplo de esto sería un alquiler con opción a compra. No es
necesario el acto material de la entrega.
❖ Constitutum possessorium: esto es el supuesto inverso, no existe entrega material, porque el
propietario que la transmite se queda con la cosa. Por ejemplo, yo soy propietaria de un
fundo y transmito la propiedad de este, pero retengo para mí el usufructo.
❖ Tradición simbólica: son supuestos de este tipo de traditio, por ejemplo:

1. cuando en vez de entregar la mercancía el transmitente entrega las llaves del almacén dónde
la tiene guardada.
2. Si en vez de entregar la mercancía, la sella o señala con intención de transmitir esa propiedad
al cliente, esa marca o sello constituye traditio, aunque el cliente aún no la ha recibido.
3. Si se han donado o entregado los instrumentos de la compra de esclavos, se puede entender
también hecha la donación y la tradición de los esclavos. Se podía ejercitar contra el donante
una acción en caso de que estos no fuesen entregados finalmente.
❖ Justa causa traditionis: negocio jurídico que se efectúa entre el transmitente y el
adquiriente y que tiene como lugar el traspaso de la propiedad. Por ejemplo, si una
compraventa puede comprobarse que ese negocio es suficiente y bastante para justificar el
traspaso de dicha propiedad se considerará como un caso de justa traditio.

Ejemplo 2: Divino cambia con Junio un caballo y una yegua con lo que se tramiten recíprocamente
la propiedad de ambos animales justa causa de ambas tradiciones, es el contrato de permuta.

Ejemplo 3: Si Altea transmite gratuitamente la propiedad una cosa a Servilio mediante la traditio,
justa causa será la donación.

USUCAPION
Se trata de un mecanismo para adquirir la propiedad debido a la posesión continuada de la cosa
través del tiempo. Además, será necesaria la buena fe por parte del que pretende adquirir la
propiedad y un título justo.

Los requisitos para usucapir son:

❖ Res habilis: la cosa tiene que ser susceptible de ser usucapida. En general, todas las cosas
que estén en el comercio lo son, pero existen algunas excepciones: 1. Las res furtivae: o
cosas robadas no pueden ser usucapidas por el ladrón ni tampoco por un tercero que las
adquiera.
2. Las res vi possessae: cosas cuya posesión ha sido adquirida con violencia. 3. las
cosas cuya enajenación ha sido prohibida por ley.
4. Los bienes de los pupilos y menores enajenados sin las formalidades requeridas por el
derecho.
5. los bienes del emperador y las res fiscales.
6. Aquellos inmuebles que pertenecen a las iglesias o a las fundaciones pías.
❖ títulos/ Justa causa : la justa causa o título es un acto jurídico a través del cual se demuestra
que el adquiriente no lesiona el derecho del anterior poseedor al tomar posesión de la cosa.
Los romanos tenían una serie de títulos en concreto para cada tipo de relación que se diese:
1. Pro emptore: si no era propietario de la cosa o no tenía la capacidad que se le exigía no podía
transmitir esa propiedad al comprador y este solo recibía la posesión. El contrato de
compraventa era el título que justificaba la misma.
2. Pro donato: Si el donante transfiere alguien una cosa que no es suya este no adquiere la
propiedad sino solamente la posesión que se justifica con la relación jurídica de donación.
3. Pro legato: Si se lega una cosa que es de otro, aquel a quien fue legada no adquiere la
propiedad sino la posesión ad usucapionem.

4. Pro suo:se puede identificar con aquellos casos en los que el título no existe realmente, sino
que el sujeto está convencido de su buena fe. Esto es un título putativo porque se apoya un
error.
5. Pro derelicto: el abandono es el título que específica el comienzo de la posesión de una cosa
para quien la encuentra. Adquiere la propiedad mediante ocupación, pero si realiza la
derelictio (el abandono de la cosa), alguien que no es propietario de la cosa, la persona que
la encuentra solo tiene la posesión ad usucapionem.
❖ Fides: es un requisito necesario que la posesión se adquiera con buena fe. Es decir, con la
convicción de haber adquirido la propiedad. Normalmente la buena fe solo se exige en el
momento en el que se inicia la posición por lo que, si existe mala fe sobrevenida, esta no
nos impedirá cumplir la usucapión.
❖ Possessio: se entiende por posesión en el sentido estricto del término. Es decir, la posesión
de la cosa con el ánimo de tenerla como si fuese propia. La posesión debe ser justa. El que
posee debe hacerlo nec vi nec, clam, nec precario, que quiere decir, sin violencia, sin
clandestinidad y sin precariedad. Con precariedad, entendemos que el poseedor tiene la
cosa en precario, o sea, cuando se le ha concedido el uso de la misma de forma irrevocable
gratuitamente por el propietario, pero eso impide que el poseedor la tenga como propia y
la puede usucapir. La posesión debe ser continuada en el tiempo y nunca interrumpida. Se
puede interrumpir natural o civilmente:
① Interrupción natural: si se pierde la posesión por cualquier causa.

❖ Interrupción civil: cualquier acción que el propietario legítimo de la cosa intenta contra el
poseedor. Esto solo se admite en el derecho justinianeo.
❖ Tempus: el tiempo es de 1 año para los muebles y 2 años para los inmuebles. Justiniano
estableció que 3 años para usucapir los bienes inmuebles y 10 años entre presentes y 20
entre ausentes para usucapir los bienes inmuebles. Para el derecho romano la posesión no
se interrumpe cuando está se transmite a otro poseedor, aunque se pueden diferenciar
dos supuestos:
1. sucesión posesiones: el heredero puede continuar con la posesión que inició el difunto
con el mismo título y la misma buena fe entendiéndose que este se encuentra la
misma situación jurídica en la que se hallaba el anterior para poder usucapir.
2. accesorio possessionis: es una forma de transmisión inter vivos (entre dos sujetos que
continúan con vida) y el mecanismo viene siendo el mismo; el adquiriente a título
particular podría completar el tiempo de la propia posesión con el mismo titulo con el
que estuvo poseyendo el que le transmitió la propiedad.
LA POSESIÓN.

Se entiende por posesión al hecho de disponer de una cosa con la intención de tenerla como si
fuese tuya, aunque no seas el propietario. El derecho romano la distingue de la propiedad porque la
considera una situación de hecho y no de derecho. Al contrario que la propiedad, que es un
derecho, la posesión engloba un poder únicamente material sobre la cosa. La mayoría de las veces
el propietario de una cosa es también el poseedor de esta pero también puede suceder que alguien
que la posee no sea su propietario o viceversa, que sea su propietario y no la posea.

❖ De esta manera, aclaramos que el propietario posee cuando convalida su título de


propiedad con el hecho de disponer de la cosa.
❖ También posee el poseedor de buena fe el que lo hace estando convencido de no estar
lesionando los derechos ajenos.
❖ También posee el ladrón, pero lo hace contra el derecho.

Elementos de la posesión:
Dos elementos qué son importantes en materia de adquisición:

❖ Possidere corpore: básicamente disponer materialmente de la cosa. Entendido como el


contacto físico del poseedor con la cosa poseída. Más tarde, se admitió que para poseer ya
no era necesario este contacto material y simplemente era necesario que la cosa estuviera
dentro de la esfera de acción del poseedor y que esté pudiese disponer de ella en
cualquier momento y de forma exclusiva.
❖ Animus possidendi: es la intención de tenerla para ti como si fuera tuya y de forma
exclusiva. Si se pierde esa intención del sujeto, la posesión también se pierde. De esa
forma, el depositario, el arrendatario el comodatario, solo detentan la cosa que se les ha
dado alquilado o prestado y no la poseen realmente porque no pueden disponer de la cosa
como suya, ya que esa disponibilidad está limitada por la relación de obligación que tienen
con el propietario legítimo de la cosa. Esa disponibilidad desaparece cuando se extingue la
relación obligatoria. el detentador, no puede convertir por sí mismo la detentación en
posesión, aunque tenga el animus possidendi. Por ejemplo, el comodatario que es
detentador de la cosa que se le ha prestado, no se convierte en poseedor por el simple
hecho de tener la intención de poseerla.

Terminología romana.
❖ A. possessio naturalis: este término simplemente indica la disponibilidad de hecho de la
cosa sin el animus y eso equivale a lo que a lo que hoy llamamos detentación, el sujeto
tiene la cosa sin poseerla realmente y no goza de protección sobre la posesión. los sujetos
que tienen la cosa sin poseerla realmente son: el arrendatario, el depositario, el
comodatario y el usufructuario. No obstante, existen algunos casos de posesión natural en
los que disfrutaron de la protección posesoria en el derecho romano:
1. precarista: aquella persona a la que el propietario concedía gratuitamente la cosa como por
ejemplo una parcela de terreno para cultivarla y se reserva el derecho de exigir la devolución
de eso en cualquier momento.
2. acreedor pignoraticio: Este tenía la posesión de la cosa del deudor como garantía de que se
cumpliese la obligación. Si el deudor pagaba, el acreedor estaba obligado a restituir la prenda.

3. secuestratario: aquella persona a la cual aquellas partes que litigaban sobre la propiedad de una
cosa le confiaban la cosa para que la guardase mientras el litigio se resolvía. Este debía restituírsela
al vencedor del litigio.
❖ C. Possessio Civilis: básicamente la misma situación que la possessio, pero en esta se exigía
la buena fe al iniciar la posesión y una justa causa podía llevar al poseedor a adquirir la
propiedad mediante la usucapión. Ese poseedor de buena fe gozaba de la protección que el
pretor le ofrecía mediante los interdictos y también a través de la acción publiciana a través
de la cual el poseedor podía reclamar la cosa de manos de cualquiera que la tuviese como
si este ya fuese propietario, aunque no hubiese transcurrido el tiempo necesario para
poderla usucapir.

También podría gustarte